You are on page 1of 4

2.

¿A que hace referencia el autor con la expresión “estándar subjetivo de la


era del mercado global”?

Con la expresión “estándar subjetivo de la era del mercado global”, el autor se


refiere a un conjunto de características que definen la forma en que las personas
experimentan el mundo en la era del capitalismo global. Estas características
incluyen:

 La segmentación de las vidas: las personas se dividen en compartimentos


estancos, como el trabajo, la familia, el ocio, etc., cada uno con sus propias
reglas y normas.
 El apego a una interioridad fundada en el consumo de los más variados
servicios: las personas buscan satisfacer sus necesidades y deseos a
través del consumo de bienes y servicios, lo que lleva a una
individualización y atomización de la sociedad.
 La psicologización de las patologías sociales: los problemas sociales se
reinterpretan como problemas psicológicos individuales, lo que lleva a una
medicalización de la sociedad.
 El consumo de pastillas: el uso de medicamentos para tratar problemas
psicológicos y físicos se convierte en una práctica habitual.
 Un compromiso particularmente intenso con el trabajo de cada quien: las
personas se identifican cada vez más con su trabajo, lo que lleva a una
intensificación del trabajo y una disminución del tiempo de ocio.

Este estándar subjetivo se ha ido consolidando en los últimos años como


resultado de la globalización del capitalismo, que ha llevado a una creciente
mercantilización de la vida social. El mercado global impone una serie de valores y
normas que moldean la forma en que las personas piensan y sienten.

En el contexto de Argentina, el autor observa que este estándar subjetivo ha


comenzado a consolidarse tras la crisis del 2001. La crisis llevó a un aumento de
la pobreza y la desigualdad, lo que generó un sentimiento de frustración y
desilusión con las instituciones tradicionales. Las personas comenzaron a buscar
formas de satisfacer sus necesidades y deseos por su cuenta, lo que llevó a un
aumento del consumo, la psicologización de los problemas sociales y la
medicalización de la sociedad.

El autor plantea que este proceso de normalización es una amenaza para la


democracia y la libertad. La segmentación de las vidas, el apego a una interioridad
fundada en el consumo y la psicologización de los problemas sociales conducen a
una atomización de la sociedad y a una pérdida de la capacidad de acción
colectiva.

Para superar este desafío, el autor propone una nueva forma de pensar la
transmisión cultural. En lugar de centrarse en la transferencia de contenidos o
valores, propone centrarse en la transmisión de una sensibilidad que permita a las
personas experimentar el mundo de una manera más plena y satisfactoria.

3. Argumente en forma clara ¿qué quiere decir el autor con el término


“impotencia reflexiva”?

Según Mark Fisher, el término “impotencia reflexiva” se refiere a la condición de


los jóvenes en el capitalismo tardío, que están conscientes de las injusticias y los
problemas del sistema, pero se sienten impotentes para cambiarlo. Esta
impotencia se debe a una serie de factores, entre los que se incluyen:

 La hegemonía del realismo capitalista, que convence a los jóvenes de que


el capitalismo es el único sistema posible.
 La fragmentación de la subjetividad en la sociedad de control, que dificulta
la organización y la acción colectiva.
 La crisis de la izquierda, que ha perdido su capacidad de ofrecer
alternativas al capitalismo.

Fisher describe la impotencia reflexiva como una “enfermedad de la libertad”, ya


que los jóvenes son libres de pensar y actuar, pero esta libertad no les sirve para
nada. Se encuentran atrapados en una situación en la que son conscientes del
problema, pero no pueden hacer nada para resolverlo.

En el fragmento que has citado, Fisher ofrece una serie de ejemplos de la


impotencia reflexiva en la práctica. Describe a sus estudiantes como “demasiado
conectados para concentrarse”, “adictos a la matrix del entretenimiento” y
“incapaces de conectar su falta de foco en el presente con su fracaso en el futuro”.
Estos jóvenes son conscientes de los problemas del capitalismo, pero están
demasiado distraídos y desmotivados para hacer algo al respecto.

Fisher también señala que la impotencia reflexiva es un fenómeno global, que se


observa en países de todo el mundo. Esto se debe a que el capitalismo tardío es
un sistema global, que se impone a todos los países, independientemente de su
cultura o historia.
La impotencia reflexiva es un problema grave, ya que impide que los jóvenes se
involucren en la política y en la lucha por un mundo mejor. Es importante encontrar
formas de superar esta impotencia, para que los jóvenes puedan aprovechar su
libertad y contribuir a construir un mundo más justo.

Aquí hay algunas ideas para superar la impotencia reflexiva:

 Fomentar la conciencia crítica: es importante que los jóvenes comprendan


los problemas del capitalismo y sus causas. Esto les ayudará a ver que no
son víctimas impotentes, sino que pueden actuar para cambiar el mundo.
 Promover la organización colectiva: los jóvenes son más fuertes cuando se
unen. Es importante crear espacios y oportunidades para que los jóvenes
se organicen y trabajen juntos.
 Ofrecer alternativas al capitalismo: la izquierda debe ofrecer alternativas
creíbles al capitalismo. Estas alternativas deben ser atractivas para los
jóvenes y deben responder a sus necesidades y preocupaciones.

Superar la impotencia reflexiva es un desafío, pero es un desafío necesario. Los


jóvenes son el futuro, y depende de ellos construir un mundo mejor.

4. ¿Cómo entienden ustedes la hedonia depresiva según el texto?

Mark Fisher define la hedonia depresiva como una condición en la que los
individuos se sienten incapaces de experimentar placer, pero al mismo tiempo
están inmersos en una búsqueda constante de él. Esta condición se caracteriza
por una incapacidad para concentrarse o hacer foco, una falta de motivación y una
sensación de apatía.

Fisher atribuye la hedonia depresiva a una serie de factores, entre los que se
incluyen:

 La fragmentación de la subjetividad en la sociedad de control, que dificulta


la construcción de un proyecto de vida coherente.
 La omnipresencia de la cultura del consumo, que promueve la búsqueda
constante de placer inmediato.
 La impotencia reflexiva, que lleva a los individuos a sentirse incapaces de
cambiar las condiciones que los oprimen.
Fisher sostiene que la hedonia depresiva es un problema grave, ya que impide
que los individuos se involucren en la política y en la lucha por un mundo mejor.

En el texto, Fisher ofrece una serie de ejemplos de cómo se manifiesta la hedonia


depresiva en los jóvenes. Por ejemplo, describe a sus estudiantes como
"demasiado conectados para concentrarse" y "adictos a la matrix del
entretenimiento". Estos jóvenes están constantemente expuestos a estímulos,
pero no son capaces de concentrarse en ninguna tarea o actividad durante un
período de tiempo prolongado.

Fisher también señala que la hedonia depresiva es una condición cada vez más
común, y que está afectando a personas de todas las edades.

Para superar la hedonia depresiva, Fisher propone una serie de medidas, entre las
que se incluyen:

 Fomentar la conciencia crítica sobre las causas de la hedonia depresiva.


 Promover la organización colectiva y la acción política.
 Ofrecer alternativas al consumismo y a la cultura del placer inmediato.

Fisher sostiene que la única forma de superar la hedonia depresiva es construir un


mundo en el que los individuos puedan experimentar placer de forma plena y
satisfactoria.

En mi opinión, la hedonia depresiva es un problema complejo que requiere de un


análisis y una respuesta multidimensionales. Fisher ofrece una serie de ideas
valiosas para comprender y abordar este problema, pero es importante tener en
cuenta que no existen soluciones simples.

You might also like