You are on page 1of 17

PROGRAMA DE ENSEÑANZA

CURSO 2023-2024

Bienvenid@s
Presentación Actividades curso 2023-2024
El Instituto del Campo Freudiano en Alicante se inscribe en el marco asociativo del conjunto
de los Institutos del Campo Freudiano en España, que reúne a psicoanalistas de formación
universitaria, médica o de otros campos, así como a no practicantes, con la misión de
asegurar a la vez una enseñanza superior y una investigación rigurosa, a través de las
diversas actividades que promueve en la ciudad. Algunas actividades se desarrollarán de
manera presencial, otras on-line, otras bajo modalidad mixta.
En el Seminario de Textos, este año trabajaremos el Seminario XIV “La lógica del fantasma”,
de Jacques Lacan, comenzando con la introducción el sábado 23 de septiembre de 2023.
Recordad que la entrada es libre y gratuita a esta conferencia de apertura. Se hará de manera
presencial y on-line
En el Seminario de Casos Clínicos -como su nombre lo indica, un espacio eminentemente
clínico- se podrá junto al analista que presente el caso, al docente invitado y a los participantes
del Seminario, esclarecer lo que el caso enseña así como aislar los detalles que aporta la
singularidad del caso.
Seminario de Fundamentos, este año se realizará en el Colegio de Psicólogos de Alicante.
Es un seminario destinado a repensar la clínica de hoy, haciendo una relectura de los
fundamentos psicopatológicos que orientaron a Freud y Lacan, hasta el abordaje en nuestros
días, de los síntomas actuales. Lleva como título : “De la psicopatología de ayer a la
psicopatología de hoy” Será toda una invitación a repensar la práctica clínica.
Comenzaremos el lunes 11 de marzo, de manera presencial.
El Ciclo de Conferencias, abiertas al público en general, y dirigidas a tratar temas de
actualidad. Este curso el tema que nos convoca es “Pulsos de nuestra época”. Se tratará
del abordaje de distintos teman que atañen a las problemáticas actuales, a los que definimos
como síntomas contemporáneos y que procura a la sociedad en su conjunto. La ciudad tiene
la palabra en estos debates y el psicoanálisis lacaniano algo que compartir. Entrada: libre y
gratuita.
Fechas: Viernes 19 de enero de 2024
Viernes 15 de marzo de 2024
Viernes 19 de abril de 2024
Viernes 14 de junio de 2024
Lugar: Club Información.
Por cuarto año consecutivo, presentamos El alemán de Freud, de la letra a la palabra, de la
palabra al concepto Parte IV. Un abordaje práctico de los términos alemanes empleados por
Freud en sus textos, con el fin de posibilitar al lector de habla hispánica un mayor
entendimiento de los mismos. La semántica nos orientará en este sentido. Fechas a decidir
Se realizará vía Zoom bajo inscripción previa.
Continuaremos en el Seminario de Historia Contemporánea del Psicoanálisis tomando este
curso a los post freudianos, su gran influencia en lo que se denomina el psicoanálisis aplicado
y su aporte innegable al mundo de la cultura, la política, el arte, la ciencia, etc. Una manera
de hacer existir el inconsciente, dejando una huella perdurable a través de los tiempos.
El lunes 16 de octubre de 2023, a las 19.30h en modalidad online será la clase inaugural.
Inscripción libre y gratuita en este ciclo.
Seguiremos este ciclo con esta apuesta dirigida a profesionales y estudiantes de psicología
o de otras áreas, interesados en el psicoanálisis, el curso de Introducción a la Clínica
Psicoanalítica Contemporánea Curso I. Curso introductorio para quien no se haya vinculado
antes al Psicoanálisis y sienta curiosidad por la rigurosidad de esta práctica. Desde una
perspectiva clínica, tratando los principios fundamentales que constituyen el edificio
psicoanalítico se abordará su metodología a la vez que se tratarán los síntomas de nuestra
época. Fecha de inicio: 5 de marzo de 2024.
Modalidad presencial
Siguiendo el interés que ha suscitado el curso Introductorio haremos un segundo ciclo, de
Introducción a la Clínica Psicoanalítica Contemporánea Curso II, abordando las
enfermedades del cuerpo y su importancia en la constitución de la subjetividad. Fecha de
inicio: 26 de marzo de 2024.
Modalidad presencial
Continuaremos en este ciclo también un Espacio de Lectura destinado a leer a la letra, entre
las personas interesadas, uno de los seminarios dictados por Jacques Alain Miller dentro de
su amplia enseñanza. Concretamente el que dictó en el periodo 1998-1999: “La experiencia
de lo real en la cura analítica”. De interés no sólo por su enorme vigencia clínica sino también
por su valor al esclarecimiento de la ultimísima enseñanza de Lacan. Modalidad Online
Este espacio, iniciará su andadura el día 7 de noviembre de 2023 a las 20.00 hs., con una
periodicidad mensual.
Recuperamos este nuevo curso, la mesa de lectura preparatoria, espacio destinado a quienes
participan del seminario de textos y desean hacer una lectura rigurosa de los capítulos a
trabajar en cada encuentro de dicho seminario. Modalidad: Online
Fecha de inicio: Lunes 20 de noviembre. Se prevé realizar estos encuentros cada lunes,
anterior a la fecha del seminario de textos.
Finalmente, nuestro Boletín éxtimO seguirá su andadura en forma aperiódica, con la intención
de reflexionar junto a la comunidad psicoanalítica sobre cuestiones de actualidad y bajo la
orientación que aporta el Instituto del Campo Freudiano de Alicante. Encontraremos allí la
escritura de los participantes del ICF y de la aportación de algunos otros invitados. Quien
desee hacer llegar una contribución puede dirigirse a: evaventur91@gmail.com
El INSTITUTO DEL CAMPO FREUDIANO en España
Red de formación continuada en Clínica Psicoanalítica.

La Red de Formación Continuada en Clínica Psicoanalítica agrupa y coordina las diversas


actividades de formación que siguen la orientación del Instituto del Campo Freudiano en
distintas ciudades de España. Su estatuto legal es el de una Unión o Federación de
Asociaciones.

La enseñanza del Instituto del Campo Freudiano en España realizada en las Secciones
Clínicas, Seminarios y Espacios se ha desarrollado desde 1984 siguiendo la orientación
marcada por la enseñanza de Jacques Lacan, cuyo Seminario aseguró por sí solo la
formación permanente de varias generaciones de analistas. La enseñanza dispensada por el
Instituto es una enseñanza tanto teórica como clínica, tiene un carácter sistemático y gradual,
de acuerdo con los principios que orientaron la creación del Departamento de Psicoanálisis
de la Universidad de París VIII.

El Instituto del Campo Freudiano se inscribe en el marco asociativo y reúne a psicoanalistas


de formación universitaria, médica o de otros campos, así como a no practicantes. Activa el
Work-in-progress del psicoanálisis y le sirve de incentivo en Europa y en el mundo,
asegurando a la vez una misión de enseñanza superior e investigación.

El Instituto del Campo Freudiano ha creado las Secciones Clínicas en las que realiza la
Tétrada en la que a lo largo de 4 años se puede desarrollar el Cursos de las Secciones
Clínicas que se sanciona con certificados y diplomas en función de los trabajos de
investigación y clínicos presentados. En España los diversos recorridos de la Tétrada se
pueden realizar en la Sección Clínica de Barcelona y en el NUCEP de Madrid.

Los Seminarios del Campo Freudiano son instancias de formación permanente que
aseguran, a intervalos regulares y de forma continuada, una enseñanza fundamental del
psicoanálisis, tanto teórica como clínica, siguiendo la orientación lacaniana. En España se
realizan en Andalucía, Aragón, Castilla-León, Cataluña, Galicia, Madrid, País Vasco,
Comunidad Valencia.

El Departamento Internacional de Tesis. Es un principio del Instituto que la docencia se


fundamente en un trabajo de investigación. Por ello se ha creado el Diploma de Estudios
Avanzados (DEA) que certifica la realización de una Memoria de Investigación especializada
y el Diploma del ICF que sanciona la Tesis del Instituto.
Los Grupos de Investigación dedicados al estudio de muy diversas áreas: Salud Mental,
Medicina, Pedagogía, Adicciones, Arte... Los resultados son dados a conocer tanto en
reuniones, jornadas o encuentros, como por una red de publicaciones.

La dirección del Instituto está asegurada por Jacques-Alain Miller.

SEMINARIO DE TEXTOS 2022/2023

“La Lógica del Fantasma”, Jacques Lacan. Estudio de El Seminario de J. Lacan. Libro
14 (1966-1967)
El trabajo del seminario de textos sostenido durante todos estos años, ha ido tomando
los seminarios de J.Lacan siguiendo el hilo de su pensamiento, apropiándonos de una
lógica; en tanto abordaje mismo del psicoanálisis, y la experiencia de una clínica
sostenida en su enseñanza.
El Seminario que tomaremos este año, resulta de un esfuerzo de Lacan por cernir una
lógica que se irá desentrañando hacia el final con “El axioma del fantasma”. Eso
supone ir haciendo un recorrido por la lógica matemáticas, extrayendo aquello de lo
que se sirve para formular, tomando a J.A.Miller, que el inconsciente es tomado de una
ordenación subjetiva, y por tanto deviene de una lógica que culminará en lo que
entendemos con la proposición :“no hay relación sexual” , estructura de lo imposible,
y reverso del fantasma.
Así mismo, Lacan irá reformulando el lugar del Otro, desplazándolo al cuerpo,
poniendo en lugar central el goce, y el estatuto del objeto a, para explicar la economía
fantasmática que rige a un sujeto.
Este seminario será trabajado en dos años.

Septiembre de 2023. Sábado 23: Conferencia de apertura al Seminario 14: “La lógica del
fantasma”
Docente Invitado: Eric Laurent: Psicoanalista en Paris, AME. miembro de la SCF, y de la
AMP, docente del a sección clínica de la SCF y del ICF. Ex presidente de la AMP. Autor de
numerosos libros y publicaciones, entre los que se encuentran: La batalla del autismo, El
reverso de la biopolítica, El Goce sin rostro, etc
ENTRADA LIBRE A LA CONFERENCIA DE APERTURA.
Modalidad: Presencial y On-line
Horario: 10 hs a 12 hs
Lugar: Sede de la Universidad de Alicante. Avenida Ramón y Cajal Nº4.
03001. Alicante
Inscripción previa en: Contacto (scf-alicante.es)

————————————————————————————————————————
Noviembre de 2023. Sábado 25.
Capítulo: I.
Docente invitada: Silvia Salman (Buenos Aires). Psicoanalista. AME. Miembro de la EOL
(Escuela de Orientación Lacaniana) y de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis).
————————————————————————————————————————
Diciembre de 2023. Sábado 16.
Capítulo II.
Docente invitada: Dalila Arpín (París) Psicoanalista. Miembro de la École de la Cause
Freudiene (ECF) y la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Doctorado en psicoanálisis
de la Universidad Paris VIII
————————————————————————————————————————
Enero de 2024. Sábado 20
Capítulo:III.
Docente invitado: Manuel Montalbán Peregrín (Málaga). Psicoanalista. Docente del Instituto
del Campo Freudiano del Campo Freudiano. AME.Miembro de la ELP ( Escuela Lacaniana
de Psicoanálisis) y de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis).
————————————————————————————————————————
Marzo de 2024. Sábado 16.
Capítulo: IV
Docente invitada: Rosa Lopéz (Madrid). Psicoanalista. Docente del Instituto del Campo
Freudiano. Nucep. AME Miembro ELP ( Escuela Lacaniana de Psicoanálisis) y de la AMP
(Asociación Mundial de Psicoanálisis).
————————————————————————————————————————
Abril de 2024. Sábado 20.
Capítulo: V
Docente Invitado: Fabián Fajnwaks (París). Psicoanalista. Docente de la Universidad de
París VIII y de la sección clínica . AME Miembro ECF ( École de la Cause Freudienne), y de
la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis).
————————————————————————————————————————
Mayo de 2024. Sábado 18
Capítulos: VI y VII
Docente Invitada: Paloma Blanco (Málaga). Psicoanalista. Docente del Instituto del Campo
Freudiano del Campo Freudiano. AME.Miembro de la ELP ( Escuela Lacaniana de
Psicoanálisis) y de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis).
_________________________________________________________________________
___
Junio de 2024. Sábado 15
Capítulos: VIII y XiX
Docente invitado: Fabian Naparstek (Buenos Aires). Psicoanalista. AME. Miembro de la EOL
( Escuela de Orientación Lacaniana), y de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis).
Doctor, Universidad de París VIII., mención en Psicoanálisis, profesor titular de
Psicopatología, Facultad de Psicología. UBA.

SEMINARIO DE CASOS CLÍNICOS


Modalidad: Presencial y On-line
Horario: 12.30 hs a 14 hs
Lugar: Sede de la Universidad de Alicante. Avenida Ramón y Cajal Nº4.
03001. Alicante

Noviembre de 2023. Sábado 25


Presenta: Diego Ortega. Psicoanalista en Alicante. Participante del ICF. Socio de la sede de
Valencia.
Coordinación docente: Silvia Salman
Diciembre de 2023. Sábado 16.
Presenta: Aldana Curi. Psicoanalista en Alicante. Participante del ICF
Coordinación docente: Dalila Arpin.
Enero de 2024. Sábado 20.
Presenta: Eva Ventura. Psicoanalista en Alicante. Participante del ICF.
Coordinación docente: Manuel Montalbán Peregrin.
Marzo de 2024. Sábado 16.
Presenta: Oriana Naveau. Psicoanalista en Barcelona. Miembro de la ELP y AMP.
Coordinación docente: Rosa Lopez.
Abril de 2024. Sábado 20.
Presenta: Mirna Pol. Psicoanalista en Alicante. Participante del ICF.
Coordinación docente: Fabián Fajnwaks
Mayo de 2024. Sábado 18.
Presenta: Adrian Buzzaqui. Psicoanalista en Alicante y Madrid. Socio de la sede de Madrid.
Participante del ICF.
Coordinación docente: Paloma Blanco.
Junio de 2024. Sábado 15.
Presenta: Amparo Tomas. Psicoanalista en Alicante. Participante del ICF.
Coordinación docente: Fabián Naparstek

SEMINARIO DE FUNDAMENTOS DEL PSICOANÁLISIS


“De la Psicopatología de ayer a la Psicopatología de hoy”
Fundamentos Psicoanalíticos del diagnóstico
El presente Seminario de Psicopatología general pretende transmitir una psicopatología que
esté a la altura de los acontecimientos actuales, ello lleva a formular un abordaje que esté
inserto en la subjetividad de la época.
Para eso iniciamos andadura con la pretensión científica de Jaspers de una psicopatología
conceptual, sistemática y comunicable.
El punto de partida de Jaspers en la creación de su Psicopatología General que toma los
aportes de la psiquiatría clásica y se reelabora en su verdadera dimensión con las
contribuciones del psicoanálisis. Es el psicoanálisis quien realiza esa exigencia central de
tomar el cúmulo de saber psiquiátrico en términos de descripciones semiológicas y
clasificaciones nosográficas para transformarlo en un saber conceptual, estructurado y
transmisible en una lógica subjetiva.
En esta vía tanto S. Freud como J. Lacan, nos permitirán abordar estas nociones estructurales
del diagnóstico diferencial. Sin embargo, es la referencia a la orientación lacaniana dada por
J.-A. Miller que nos permite actualizar el psicoanálisis en la época presente.
Dos conceptos centrales elaborados por el psicoanálisis permiten llevar adelante un
diagnóstico que no sea solo descripción de conductas sin sentido, o meras agrupaciones de
diferentes signos sin conexión alguna entre ellos. Nos referimos a la noción de estructura y
sujeto. Ambos conceptos permiten articular los aspectos universales del tipo clínico con la
singularidad de cada individuo. Un diagnóstico estructural que articula las múltiples variables
de un sujeto inserto en un tiempo dado y con un entorno determinado parece mucho más
complejo de abordar, pero siempre más cerca de la realidad de una psicopatología a la altura
de los acontecimientos. A su vez, dicho diagnóstico seguramente permitirá al psicólogo
elaborar las herramientas necesarias y acordes a cada padecimiento patológico.
Es un hecho que la clínica nos lleva la delantera y cuestiona permanentemente nuestras
herramientas teóricas. En este sentido, tenemos el desafío de articular los conocimientos
básicos de nuestro campo construidos a lo largo del tiempo a la luz de lo que la clínica
cotidiana nos enseña.

Módulo 1:
De Jaspers a la ética hipermoderna.
1- Jaspers y el surgimiento de la psicopatología como ciencia.
2- Ética del psicoanálisis.
3- Ética hipermoderna.

Módulo 2:
Psicopatología y Psiquiatría. De la psiquiatría clásica a la psiquiatría contemporánea
1-Historia de la locura
2- Psiquiatría clásica: Paranoia. Esquizofrenia y Demencia Precoz. Parafrenias. Psicosis
maníaco-depresivos.
3- Psiquiatría Contemporánea: Ey y el movimiento antipsiquiátrico. Manuales diagnósticos.
Diagnósticos diferenciales con cuadros orgánicos.

Módulo 3:
Psicopatología y Psicoanálisis. De las entidades clínicas freudianas a las estructuras
subjetivas lacanianas.
1-Conceptos ordenadores del psicoanálisis: Narcisismo- Edipo – castración- angustia-
perversiones y sexualidad humana.
2- Entidades clínicas freudianas: Síntoma y defensa. Neurosis narcisistas y neurosis de
transferencia. Lo Irreductible del síntoma.
3- El retorno de Lacan a Freud: El estadio del espejo. El Nombre del Padre y la metáfora
paterna. Goce-angustia-deseo. Goce y sexualidad.
Módulo 4:
Sufrimientos hipermodernos. De los síntomas clásicos a las nuevas formas de
sufrimiento.
1-Psicosis ordinarias y extraordinarias
2- Nuevas presentaciones del padecimiento: Ataques de pánico, depresiones, nuevas
angustias, anorexias, bulimias, toxicomanías, violencias, estrago, etc.
3- Psicosomáticas.

Docencia:
Oscar Ventura, Ruth Pinkasz, Carolina Salinas y Lorena Oberlin.

Días de calendario:
Lunes cada quince días.

Lugar: Colegio de Psicólogos de Alicante. Av. de Constitución 14, Alicante.


Horario: fechas, horarios e inscripción pendientes de confirmar por el Colegio de
Psicólogos
Modalidad: Presencial
CICLO DE CONFERENCIAS:

Pulsos de nuestra época

Bajo este título general, nuestro ciclo de conferencias vuelve a hacerse presente como todos
los años, en la ciudad de Alicante .
Dirigido a todo público interesado en las problemáticas que nos atraviesan, el psicoanálisis
nos brinda conceptos, ideas, para captar aquello que vemos reflejado días tras día, en nuestra
sociedad actual.
Desde ya, un momento convulso, que como un vendaval, los hechos se suceden en una
vertiginosidad imposible de subjetivar, quedándonos perplejos frente al suceso en sí.
Por otro lado, el avance de la ciencia, las propuestas diversas, ya sean tecnológicas, o de
otra índole, generan nuevas ofertas, que nos empujan a participar de manera activa, ya que
fuera de de ello, sentimos perder el tren de la época.
Incluirnos en ella, pero de otra manera, captando los rasgos subjetivos de estos tiempos y sin
caer en una rueda infernal pesimista y sin salida, el psicoanálisis permite entender con su
mirada particular, que lógica opera, deteniéndonos un poco; ofreciendo quizás un buen
espacio para darse un tiempo para comprender.
Suicidios, enganches a diferentes objetos de consumo, relaciones tóxicas, estados
depresivos extremos, violencia etc, hoy más que nunca, se presentan de manera
desbordante, algunos casi epidémicos.
Reflexionemos sobre ellos, dejémonos llevar bajo la mirada del psicoanálisis, no esperando
una solución definitiva, sino más bien una pincelada que pueda orientar tal vez un poco y nos
brinde un momento, aunque sea como una ráfaga de buen aire, algunas alternativas para
pensar y conversar juntos.
Los invitamos !
Entrada Libre y gratuita.
Lugar: Club Información. Av. Dr. Rico, 17, 03005 Alicante (Alacant), Alicante
Fechas :
Viernes 19 de enero de 2024.
Conferenciante: Manuel Montalbán Peregrín.
Conferencia: Series: “Muerte y deseo en El Juego del Calamar”
Viernes 15 de marzo de 2024.
Conferenciante: Rosa Lopez
Conferencia: “El negocio de la felicidad y sus estragos”
Viernes 19 de abril de 2024.
Conferenciante: Oscar Ventura
Conferencia: “Suicidio y discurso”
Viernes 14 de junio de 2024.
Conferenciante: Fabián Naparstek
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CONTEMPORÁNEA.

La clínica en psicoanálisis tiene un estatuto muy particular, pues no se basa únicamente en


un tratamiento, como se entiende habitualmente desde el discurso médico, aplicando un
saber y una metodología; se trata más bien de una experiencia que atraviesa los conceptos
fundamentales de su propia teoría para su constante revisión, su puesta en cuestión en cada
caso.
Este curso introductorio lo dedicaremos a hacer un acercamiento a dichos conceptos que
fundan la teoría psicoanalítica, basada fundamentalmente en la práctica clínica, que
abordaremos desde una perspectiva contemporánea.
Este curso está dirigido a todas aquellas personas que deseen acercarse por primera vez a
esta disciplina; o estudiar los fenómenos contemporáneos desde el psicoanálisis para abrirse
a otra forma de escucha a partir de lo inconsciente.
Lugar: Foro Magno, Av. Maissonave, 28 bis, 4º. Alicante. 03003
Horario: 19.30h a 21.30h

PROGRAMA

1. ¿Qué es el inconsciente? La constitución de la subjetividad y su diferencia con otras


teorías.

Fecha: 5/03/24.

2. El síntoma como orientación de trabajo en la cura. La represión, la resistencia y la


fijación.

Fecha: 2/04/24.

3. Formaciones del inconsciente: síntomas, sueños, lapsus y el chiste.

¿Por qué los sueños son un material tan importante para el conocimiento del
inconsciente en psicoanálisis y a la vez una orientación en la cura?
Fecha: 7/05/24

4. El encuentro con el trauma en la infancia y su determinación en la formación del


síntoma neurótico.

Fecha: 21/05/24
5. El estatuto del fantasma en la neurosis. El fenómeno de la transferencia en la cura
psicoanalítica. Desenlaces del trabajo analítico. La sublimación: un saber hacer.

Fecha: 4/06/24

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA


CONTEMPORÁNEA CURSO II
.
EL ESTATUTO DEL CUERPO EN PSICOANÁLISIS
“El hombre no piensa con su alma, como lo imagina el Filósofo. Piensa porque una
estructura, la del lenguaje – la palabra lo implica – porque una estructura recorta su
cuerpo y nada tiene que ver con la anatomía. Testigo la histérica”.
Lacan J. Televisión (pp. 16-17)
La noción de cuerpo existía ya antes del psicoanálisis, pero éste retoma el concepto y le da
un marco diferente subvirtiéndolo de las definiciones tradicionales que se han hecho sobre
él. ¿Qué es un cuerpo? ¿De dónde viene? ¿Es un dato o es construido? ¿Por qué el cuerpo
es sede de tantas afecciones (síntomas)? ¿Es independiente o tiene relación con lo psíquico?
Freud en un texto de 1905 “Psicoterapia: Tratamiento por el espíritu” introducirá una ruptura
con el campo de la medicina cuando nos advierte que la relación entre lo somático y lo
psíquico se basa en una interacción recíproca y se comparte con el mundo animal, mientras
que, mirándolo desde la otra cara, la acción psíquica sobre el cuerpo es algo que molesta
porque la medicina no puede explicar.
Es así como el psicoanálisis abandona lo biológico para establecer una nueva aproximación
al cuerpo desde otro lado, trazando un nuevo mapa corporal que no viene definido por lo
anatómico, sino por las marcas del lenguaje sobre el organismo vivo.
En este curso haremos un recorrido por la noción del cuerpo, desde la construcción de su
imagen en la infancia pasando por los distintos momentos en la vida del sujeto y ver que
manifestaciones sintomáticas se plasman en él.
Lugar: Av. Maissonave, 28 bis, 4º. Alicante. 03003
Horario: 19.30h a 21.30h

PROGRAMA DEL CURSO

1. El estatuto del cuerpo en psicoanálisis y su diferencia con la biología/medicina.


¿Con qué cuerpo trabaja el psicoanálisis? Del organismo viviente al cuerpo erógeno y
gozante.
Fecha: 26/03/24

2. La construcción de la imagen del cuerpo en el niño: El Estadio del Espejo en la


teorización lacaniana.

Los avatares del cuerpo infantil en la clínica psicoanalítica actual: un cuerpo que se
goza.
Fecha: 30/04/24

3. El despertar sexual en la adolescencia.

Nuevos modos del síntoma en la subjetividad adolescente contemporánea.


¿Qué estatuto tienen los fenómenos que involucran al cuerpo en el funcionamiento de
las subjetividades adolescentes en la actualidad?
Fecha: 28/05/24

4. Manifestaciones clínicas en el cuerpo: el síntoma conversivo, psicosomática y


psicosis.

Fecha: 18/06/24

5. Sesión clínica: Viñetas clínicas

Fecha: 02/07/24

SEMINARIO HISTORIA CONTEMPORÁNEA DEL PSICOANÁLISIS


Desde el Departamento de Historia del Psicoanálisis del Seminario del Campo Freudiano de
Alicante desarrollaremos durante este curso 23-24 el tercer ciclo de Historia. Cada ciclo
encierra una unidad en sí misma y al mismo tiempo hace serie con los anteriores, porque de
alguna manera reproduce la misma historia del Psicoanálisis.

Podemos decir que la historia del psicoanálisis se escribe desde la lógica de producción
teórica conceptual y desde la praxis, en base a tres conjuntos:

En primer lugar podemos hablar del Conjunto Freud, conjunto formado por su creador y la
primera generación, en el cual, él mismo ocupa un lugar de excepción.

Luego tendríamos el conjunto Lacan, que reproduce en cierto sentido, el carácter de


excepción inaugurado por Freud, tanto en el corte epistemológico conceptual como en la
práctica clínica.
En el conjunto Lacan, se produce un estallido referenciado a su enseñanza que comprende
lo que llamamos”la nebulosa Lacaniana”, y un efecto de multiplicación mundial que
abordamos en el curso 22-23.

Y por último, tenemos el Conjunto tres, compuesto por lo que se ha llamado, los Post-
Freudianos.

El Post freudianismo, surge por dos vías: la primera como un efecto inevitable del desarrollo
de la técnica analítica y de las consecuencias de la profundización y experiencias que se iban
produciendo en los diferentes campos de la clínica y de la aplicación del psicoanálisis, tales
como el análisis de niños, de parejas, de grupos, instituciones o de cuadros clínicos.

La segunda vía de producción post freudiana, ha sido la enorme diseminación que produjo el
psicoanálisis en el campo de la cultura y de la influencia que el psicoanálisis generó en la
medicina, en la educación, en el arte, en la política, en la filosofía y en general en todos los
campos de la cultura, lo que condujo a desarrollos específicos que nosotros consideramos
dentro del conjunto que abordaremos en este curso bajo el concepto de Los Post Freudianos.

Lacan durante más de diez años, en sus seminarios discutió con los post freudianos y también
señaló los aportes que él mismo tomó en su retorno a Freud.

Programa

I. Los primeros “post freudianos”Jung, Adler y Rank,la disidencia.


II. Sandor Ferenzci, la técnica activa, la transferencia y la contratransferencia.
III. Wilhem Steckel y Wilhem Reich, los heréticos.
IV. Karen Horney, Erik Froom ,Margaret Mead y los culturalistas
V. Melanie Klein,Paula Heiman, Hanna Segal, Anna Freud.El análisis de niños.
VI. Rene Spitz,Paul Federn, Erik Erikson, Winnicott, Ronald Fairbain,Glover
VII. Moreno,Pichon Riviere, Bauleo, Kesselman y Pavlosky.La Psicoterapia Grupal
VIII. La psicología del yo.Hartman,Ernst Kris, Löwentstein

Días de calendario:

Segundos lunes de cada mes, de 19,30 a 21,30

I: 16 de Octubre

II: 13 de Noviembre

III:11 de Diciembre

IV:8 de Enero

V: 12 de Febrero
VI: 11 de Marzo

VII: 8 de abril

VIII: 13 de mayo

Imparten: Oscar Strada y Oscar Ventura.

Segundo lunes de cada mes de 19,30 a 21,30

Modalidad: OnLine

EL ALEMÁN DE FREUD, DE LA LETRA A LA PALABRA, DE LA


PALABRA AL CONCEPTO. Parte IV

Volvemos con este curso una vez más a Freud, a su texto, a su alemán, al Freud original. Y
lo hacemos como exige la sensibilidad y el rigor del buen lector hispanohablante,
centrándonos en algunos términos cruciales de la obra de Freud, sin la pretensión de legislar
sobre traducciones y terminología, sino para comentar los aspectos semánticos de los
términos freudianos alemanes que se alteran o se pierden en el pasaje al español, una lengua
tan diametralmente diferente, así como algunas implicaciones teóricas de estos cambios. Lo
que se busca es presentar aquellos casos en que los conceptos psicoanalíticos están
designados con palabras alemanas que abarcan un campo semántico bastante diferente de
la terminología psicoanalítica española, y donde el pasaje de idioma no sólo causa
distorsiones en el sentido de los términos, sino también debilita parte de los enlaces
semánticos, del énfasis y de los juegos de palabras, de los que se vale Freud. No siempre es
posible reproducir tales sentidos y conexiones en otros idiomas, lo que obliga al traductor a
crear nuevas y diferentes tramas de significaciones.
Por ello queremos poner el foco sobre algunos términos centrales en el cuerpo teórico
freudiano, todos de difícil traducción, y que plantean un desafío para el traductor.
El primero, Wunsch, que ha sido traducido adecuadamente como “deseo”, si bien en alemán
el término tiene un uso más específico. Veremos como, en el texto freudiano, Wunsch se
vincula a determinadas palabras del campo preponderantemente representacional y se
diferencia de Lust (ganas, deseo, placer), Begierde (avidez, deseo intenso, apetencia) y de
Genuss (deleite, fruición, placer, goce).
El segundo, Besetzung, cuya traducción habitual es “catexis”, “carga” (López Ballesteros) e
“investidura” (Etcheverry). “Catexis” suena bastante teórico y poco comprensible en lenguaje
coloquial. “Carga” corresponde, hasta cierto punto, a Besetzung, pero no posee las
connotaciones especificas del término en alemán. “Investidura” es un término que se aleja de
algunos de los significados de Besetzung, presentando además otros sentidos adicionales,
extraños al concepto freudiano original.
El tercero, que puede dar pie al embrollo que resulta del problema de que el idioma alemán
cuenta con dos términos que en castellano nos son difícil traducir: Realität y Wirklichkeit,
traducidos por Etcheverry como realidad objetiva y realidad efectiva respectivamente, y que
todavía tiene como efecto varias confusiones al leer a Freud. Si la inscripción de la realidad
percibida en la realidad psíquica necesita de la creencia para que la realidad se inscriba en
la realidad psíquica, Freud descubre precisamente que puede haber percepción de la realidad
sin que haya creencia de la misma, sin convicción en lo percibido. La experiencia clínica no
hace más que darle pruebas de este hecho. Tal vez la lengua alemana le ayudó a Freud a
contrastar entre Realität y Wirklichkeit, entre realidad percibida y realidad efectiva. La Realität,
la realidad exterior, “lo percibido”, puede no ser respetada, y por tanto resultar ineficaz, no
funcionar, en el sentido de Wirklichkeit. Esto es lo que Freud llamó Versagen des Glaubens,
denegación de la creencia, descrédito o increencia, refiriéndose a la psicosis.
De ahí que versagen y Versagung formaran el cuarto tiempo de nuestra investigación. Tanto
el verbo versagen como el sustantivo Versagung son traducidos con frecuencia bajo la misma
rúbrica: “frustración”, palabra que no corresponde exactamente al término alemán y, por tanto,
empobrece la diferenciación de sentidos constante en el original. De hecho, las dos palabras
versagen y “frustrar” se prestan a provocar ciertas distorsiones debido a la fuerte conexión de
la palabra española “frustración” con el “sentimiento de frustración”. El término alemán, sin
embargo, no se refiere al sentimiento que acompaña al fracaso. Por otro lado, versagen y
Versagung se tradujeron por renunciar/renuncia o privar/privación, no causando grandes
dificultades de entendimiento. En algunas oportunidades, Etcheverry emplea la palabra
“denegación”, la cual, como se verá, corresponde más a los sentidos de Versagung.
Hasta aquí lo previsto en cuanto a los problemas terminológicos del lenguaje de Freud. Se
espera, así, que los efectos de este curso, sumado a los de los tres anteriores, contribuya a
que tales cuestiones dejen de permanecer como asunto de especialistas o traductores, y que
se puedan incorporar a lo cotidiano de la lectura de Freud.
¡Os esperamos!

A cargo de : Donato Bencivenga

Modalidad: On line
Hora: 10:00 Hs.
COMIENZO DE ACTIVIDADES
23 de marzo 2024
INFORMACIÓN:

1. Introducción a la Clínica Psicoanalítica Contemporánea Curso I.


En una cuota de 100€
Se requiere entrevista previa solicitando a: info@scf-alicante.es

2. Introducción a la Clínica Psicoanalítica Contemporánea Curso II.


En una cuota de 100€

3. Seminario de Fundamentos del Psicoanálisis.


Matrícula pendiente de confirmar Colegio de Psicólogos

4. Seminario Historia contemporánea del Psicoanálisis.


Libre y gratuito. Requiere inscripción on line

5- El Alemán de Freud
Gratuito para inscriptos en el Seminario de Textos y Casos clínicos. No inscriptos al Seminario
de textos 40€

6- Espacio de Lectura
Curso "La Experiencia de lo Real en la Cura Psicoanalítica"
Libre y gratuito. Requiere inscripción On-line.

MODALIDADES DE INSCRIPCIÓN - MATRÍCULAS

1. Seminario de Textos y Seminario de Casos Clínicos


En una cuota de 400 €
En dos cuotas de 215 € (1ª en octubre y 2ª en febrero)
Estudiantes universitarios menores de 25 años acreditados: bonificación del 50% : 200 Euros
Psicólogos y Trabajadores Sociales de la Concejalía de Acción Social: Actividad gratuita;
previa entrevista.

2. Seminario de Textos
En una cuota de 250 €
Estudiantes universitarios menores de 25 años acreditados: bonificación del 50%

INSCRIPCIÓN MEDIANTE FORMULARIO ON LINE:


http://scf-alicante.es/index.php/programa-y-actividades/inscripcion
FORMA DE PAGO

Transferencia bancaria a nombre de Asociación Poros Alicante e indicando nombre,


apellidos y actividad que se abona.

Número de cuenta de “la Caixa”: ES36 2100 2354 58 0100479833

NUESTRA REDES:

Web:
www.scf-alicante@alicante.es

Facebook:
https://www.facebook.com/scfalicante/

Twitter:
https://twitter.com/icfalicante

Canal de Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UC9EuxhuqfswWn1mxrSwm42w

You might also like