You are on page 1of 10

SECCIÓN DE PREGRADO

PSIQUIATRIA PRACTICA – GRUPO A

ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNO


PSICOTICO

INTEGRANTES:

- ARIAS ORELLANA, DAYA LUCERO


- ARIAS QUINTANILLA, VALERIA MELANIE
- ARISTA TINEO, BLEYCK ANTONY
- ARNAO TREJO, ARACELY MARGORIT
- ARNAO TRILLO, KARLA ALEXANDRA
- ASPILCUETA GAMBOA, DORA MARIA
- ATAHUAMAN CAPCHA, JOSE ADOLFO
- AYALA RAMOS, JAIR WILLMAN
- AYBAR SIMBRON, MEIDY JEREMY

LIMA - PERÚ

03 DE ABRIL DEL 2021

DR. ADRIAN AREVALO ALVAN


CONTENIDO
LISTADO CRONOLÓGICO DE SÍNTOMAS........................................................................3
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO...............................................................................................3
PLAN DE TRABAJO................................................................................................................3
PLAN DIAGNÓSTICO..........................................................................................................3
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA (DSM-V)..................4
CIE 11.................................................................................................................................5
PLAN TERAPÉUTICO.........................................................................................................5
PLAN EDUCATIVO..............................................................................................................7
INTERVENCIONES PSICOSOCIALES.........................................................................7
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL.........................................................................7
PSICOEDUCIÓN...............................................................................................................7
REHABILITACIÓN COGNITIVA......................................................................................7
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.....................................................7
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................8
HISTORIA CLINICA
o ANAMNESIS:

I.- FILIACIÓN:

Nombre :------------------
Edad : 21 años
Sexo : Varón
Estado civil : Soltero
Lugar y fecha de nac. : Ancash
Lugar de procedencia : No refiere
Grado de instrucción : Estudiante Universitario
Ocupación : Estudiante
Religión : Evangélico
Fecha de internamiento :
Fuentes de información :

II.- EPISODIO ACTUAL:


Tiempo de enfermedad : 6 meses
Forma de inicio : Agudo
Curso : Progresivo
Síntomas y signos principales: Insomnio, se encuentra irritado, falta de motivación,
timidez, introvertido, pensamientos paranoides

Episodio Actual: el paciente

Relato Cronológico:
Paciente varón de 21 años, con antecedentes de importancia refiere que tiene un tío con
posible diagnostico de esquizofrenia. 6 meses antes del ingreso el paciente empezó a
presentar insominio, hace 5 meses y medio refiere que se encuentra irritable. Hace 4 meses
antes de su ingreso manifiesta que se encuentra desmotivado motivo por el cual su desempeño
académico disminuyo y que además empezó a manifestar síntomas paranoides afirmando que
los vecinos hacen ruido para fastidiarlos. Hace 3 meses aumento sus síntomas paranoides
manifestando que la gente se rie y se burla de el, motivo por el cual ha dejado de salir a la
calle. Hace 1 mes antes de su ingreso ya no sale de cuarto y se cocina solo porque piensa que
lo quieren envenenar, además lo han visto hablando solo.

Funciones Biológicas:
 Apetito: conservado
 Sueño: disminuido
 Sed: no refiere
 Orina: no refiere
 Deposiciones: no refiere
 Peso: no refiere

o ANTECEDENTES:

ANTECEDENTES FISIOLÓGICOS Y DEL DESARROLLO:


A. Prenatales, perinatales y postnatales: no refiere

B. Desarrollo psicomotor: cuando era niño le gustaba jugar con sus amigos

C. Desarrollo sexual: no refiere

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:
Enfermedades personales previas: no manifiestas
Accidentes: manifiesta que a los 5 años se cayo y necesito una sutura en la región
palpebral izquierda.
Hábitos nocivos: Alcohol: consumidor social desde hace 3 años
Tabaco: consumidor desde hace 3 años
Drogas: no refiere
Conductas sexuales de riesgo: no refiere

ANTECEDENTES FAMILIARES:

No refiere antecedentes de sus padres. Estos son difíciles de ubicar.


Tiene un tío que habla y se ríe solo

ANTECEDENTES GENERALES:
Vivienda: vive en una pensión con los servicios básicos más internet.
Agua y saneamiento: si
Sustento económico: padres
Viajes: no refiere

o ESFERAS:

A. PERSONALIDAD PREVIA:
Infancia: manifiesta que le gustaba jugar futbol con sus amigos y socializaba muy
bien.
B. ESCOLARIDAD: No refiere
C. SEXUALIDAD: no refiere
D. FAMILIARES: tio que habla y se rie solo
E. RELIGION: evangelico
F. PROBLEMAS LEGALES: no refiere
G. DINAMICA FAMILIAR: no esta acompañado de sus padres.
Relación del Paciente con cada uno de sus familiares

o EXAMEN FISICO:

EXAMEN FÍSICO GENERAL:


FV: PA, FC, FR, T°, Talla, Peso, IMC
Examen por aparatos y sistemas:

EXAMEN MENTAL:
 Aspecto general, conducta y actitud ante la entrevista: se le aprecia con
problemas de atención y no puede interpretar los refranes
 Ánimo y Afecto: disminuido
 Percepción y Pensamiento: pensamientos paranoides
 Lenguaje: normal. Puede articular y entender las oraciones.
 Atención: disminuida
 Memoria: aparentemente normal
 Conciencia de enfermedad: no tiene conciencia de la enfermedad.

EXAMENES AUXILIARES: no se le ha pedido hasta el momento exámenes auxiliares.

LISTADO CRONOLÓGICO DE SÍNTOMAS


- INSOMNIO  Hace 6 meses: dificultad para quedarse dormido
- IRRITABILIDAD  Hace 5 meses y medio: irritabilidad + insomnio inicial
- DISMINUCIÓN DE DESEMPEÑO ACADEMICO  Haces 4 meses
- IDEAS DELIRANTES O DELUSIONES  Convencido de que los vecinos lo
molestan, gente habla de él y lo quieren envenenar; además refiere que Dios le
habla “dice que los vecinos hacen ruido para fastidiarlo” “piensa que la gente lo
mira, que se ríen y hablan de el” “se cocina solo porque dicen que lo quieren
envenenar”
- ALUCINACIÓN AUDITIVA  Habla solo
- Habla poco
- Cara no demuestra emociones
- DESATENCIÓN: Problemas de atención
- CONCRETISMO: No puede interpretar refranes

DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
Esquizofrenia de tipo paranoide, con debut en la segunda década de la vida
presente en este paciente por más de dos años, se caracteriza por uno o más delirios
o alucinaciones auditivas frecuentes, hay presencia de delirios de persecución o de
grandeza.

Los individuos que la padecen, suelen ser nerviosos, desconfiados, reservados y a


veces hostiles o agresivos, pero en ocasiones, en situaciones sociales, saben
comportarse como corresponden.

A menudo se acompaña de alucinaciones de tipo auditivo, y de perturbaciones de la


percepción. No hay perturbación del afecto, ni de la volición, ni del lenguaje, tampoco
de síntomas catatónicos, o bien esta sintomatología es relativamente poco notoria.

Lo característico es:

- Ideas delirantes de persecución, de referencia, de celos, de tener una misión


especial o de transformación corporal.
- Voces alucinatorias que increpan al enfermo dándole ordenes, o alucinaciones
auditivas sin contenido verbal como risas, silbidos o murmullos.
- Alucinaciones olfatorias, gestatorios, sexuales o de otro tipo de sensaciones
corporales. También puede haber alucinaciones visuales, pero no se denomina
a menudo, es raro.

El curso de la esquizofrenia paranoide puede ser episódico, con remisiones parciales o


completas o crónico. En caso crónico los síntomas persisten durante años.

En este caso clínico es secundario a una esquizofrenia tipo residual puesto que el
paciente ya ha tenido episodios anteriores de esquizofrenia, habiendo una evidencia
que la enfermedad sigue en curso.

PLAN DE TRABAJO
PLAN DIAGNÓSTICO
Se debe realizar un estudio diagnóstico completo, el cual debe incluir:
- Historia clínica psiquiátrica y médica general
- Historia psicosocial e historia psiquiátrica familiar
- Examen del estado mental
- Evaluación física que incluya exploración neurológica.
- Exploraciones complementarias necesarias:
 Paciente con primera crisis: análisis de laboratorio básicos, para
descartar sustancias tóxicas, bioquímica general, hemograma
completo y análisis de orina.
- Otros estudios como electrocardiograma, TAC o resonancia magnética,
EEG.
- Estudios neuropsicológicos y psicometría general.
- Tratamiento específico actual.
- Valoración del riesgo de auto agresión o a otros
- Presencia de alucinaciones de contenido imperativo.
Para el diagnóstico se emplean los criterios del DSM-V y los del CIE-11.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA (DSM-V)

a) Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno


presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o
menos si ha sido tratado con éxito):
1. Ideas delirantes
2. Alucinaciones
3. Lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o
incoherencia)
4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5. Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, alogia o abulia)
b) Disfunción social/laboral: Durante una parte singnificativa del tiempo
desde el inicio de la alteración, una o más áreas importantes de
actividad, como el trabajo, relaciones interpersonales o el cuidado de
uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo al inicio del
trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en
cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal,
académico o laboral).
c) Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6
meses. Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de
síntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito)
y puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales.
Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos de la
alteración pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos o
más síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p.
ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).
d) Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El
trastorno esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con
síntomas psicóticos se han descartado debido a: 1) no ha habido ningún
episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente con los
síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios de alteración anímica
han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su duración total
ha sido breve en relación con la duración de los períodos activo y
residual.
e) Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El
trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de alguna
sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento) o de una
enfermedad médica.
f) Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de
trastorno autista o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el
diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se realizará si las ideas
delirantes o las alucinaciones también se mantienen durante al menos 1
mes (o menos si se han tratado con éxito).

CIE 11
La esquizofrenia y otros trastornos psicóticos primarios se caracterizan por
distorsiones significativas en el juicio de la realidad y por alteraciones en el
comportamiento que se van a manifiestar por medio de síntomas positivos
como delirios y alucinaciones persistentes, pensamiento desorganizado
(lenguaje desorganizado), comportamiento gravemente desorganizado, y
experiencias de pasividad y de control, y síntomas negativos como afecto
embotado o sin variación y abulia, y alteraciones psicomotoras. Los síntomas
ocurren con suficiente frecuencia e intensidad para desviarse de lo esperado
según las normas culturales y subculturales. Estos síntomas no se presentan
como una característica de otro trastorno mental y del comportamiento.

PLAN TERAPÉUTICO

a) Los fármacos son frecuentemente necesarios en el tratamiento de pacientes


con esquizofrenia y en los primeros episodios psicóticos. Serán utilizados
en el tratamiento de los episodios agudos, prevención de futuros episodios y
mejoría de los síntomas entre episodios. Los fármacos antipsicóticos son el
principal tratamiento farmacológico; sin embargo, otros como los
estabilizantes del estado de ánimo y otros coadyuvantes, también resultan
útiles en determinados subgrupos de pacientes.
Para mayor claridad la intervención farmacológica se utlizará en los
siguientes estadios o fases de la esquizofrenia:
- Primer episodio:
 Fase de pródromos: intervención a nivel de prevención primaria,
dirigida a disminuir la incidencia del trastorno.
 Fase inicial: pretende acortar el periodo sin tratamiento una vez
iniciada la clínica psicótica disminuyendo asi la prevalencia
(prevención secundaria).
Es fundamental tratar el primer episodio esquizofrénico con la mayor
precocidad posible. Se recomiendan de primera elección los fármacos
antipsicóticos atípicos como amisulpride, quetiapina, risperidona y olanzapina,
aripiprazol y ziprasidona para los primeros episodios de esquizofrenia.
- Fase aguda
 Prevenir posibles daños.
 Intervenir en los trastornos de conducta.
 Recuperar el mayor grado de funcionalidad posible.
 Establecer una buena alianza terapéutica con el paciente y su
familia.
 Desarrollar un programa terapéutico individualizado a corto y largo
plazo.
La terapia farmacológica debe formar parte de un programa integral de
cuidados dirigido a las necesidades clínicas, emocionales y sociales del
paciente
- Fase de estabilización (postcrisis)
 Reducir al mínimo el estrés sufrido por el paciente.
 Disminuir la probabilidad de recidivas.
 Minimizar los síntomas para alcanzar lo antes posible la fase de
estabilidad.
Si el paciente mejora en la fase aguda con una pauta de medicación, se
recomienda continuar con la misma pauta y hacer un seguimiento durante 6
meses.
- Fase de estabilidad
 Comprobar la remisión o el control de los síntomas.
 Mantener o mejorar su nivel de funcionalidad y calidad de vida.
 Continuar la vigilancia de efectos adversos.
Los medicamentos antipsicóticos reducen de forma considerable el riesgo de
recaída en la fase de estabilidad, por lo que se recomienda enérgicamente su
utilización
b) La terapia electroconvulsiva (TEC) es siempre un tratamiento de segunda
elección en la esquizofrenia, se indica luego del fracaso de los
antipsicóticos; las indicaciones más frecuentes son: esquizofrenia
catatónica, casos graves que cursan con intensa agitación y/o
desorientación, contraindicación de antipsicóticos (síndrome neuroléptico
maligno), depresión secundaria y trastornos esquizoafectivos resistentes.
También se debe tener en cuenta el contexto en el que se va a manejar,
que debe ser el menos restrictivo posible siempre que sea probable una
situación segura y se pueda aplicar un tratamiento eficaz. La elección debe
basarse en la situación clínica del paciente, las preferencias del mismo y de
su familia, las exigencias del plan de tratamiento y las características de los
ámbitos de tratamiento disponibles. Factores a considerar:
- Estado psicopatológico
- Riesgo de agresión hacia sí mismo u otros
- Necesidad de hospitalización
- Modalidad de intervención o intervenciones requeridas
- Autonomía y capacidad de autocuidado
- Apoyo familiar
- Accesibilidad a apoyos y recursos sociales en la comunidad
- Preferencias del paciente y la familia

PLAN EDUCATIVO
INTERVENCIONES PSICOSOCIALES
Engloban una serie de medidas encaminadas a minimizar la vulnerabilidad del
paciente ante las situaciones de estrés, facilitar los procesos de recuperación,
reforzar su adaptación y funcionamiento familiar, social y formativo-laboral, así
como a aumentar sus recursos para hacer frente a los conflictos, problemas y
tensiones interpersonales o biográficas. Pueden incidir en áreas como la
prevención de recaídas, la adquisición de habilidades sociales, y el
funcionamiento social y laboral.
TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Estimula al paciente a establecer relaciones entre sus pensamientos,
sentimientos o acciones en relación a síntomas actuales o pasados. Implica, al
menos, una de las siguientes acciones:
a) monitorización de los pensamientos, sentimientos o conductas en
relación a los síntomas;
b) promoción de vías alternativas de afrontamiento de los síntomas;
c) reducción del estrés.

PSICOEDUCIÓN
Brinda a pacientes y familiares información específica acerca de la enfermedad
y entrenamiento en técnicas para afrontar los problemas que derivan. Su
objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente y de los cuidadores.
REHABILITACIÓN COGNITIVA
Los déficits cognitivos, a menudo, están relacionados con la sintomatología
negativa y parecen tener implicaciones en su funcionamiento cotidiano,
además de reducir el aprovechamiento de los recursos terapéuticos
psicosociales; están presentes desde el inicio de la enfermedad.
Es una intervención focalizada en los niveles más básicos de las funciones
cognitivas (atención, memoria y funciones ejecutivas), que tiene como objetivo
mejorar el rendimiento de dichas funciones específicas
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
Puede ser grupal o individual y tiene como objetivos reducir el estrés y las
dificultades en las relaciones sociales y aumentar las capacidades de
afrontamiento de situaciones de interacción social.
BIBLIOGRAFÍA

1. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y


el Trastorno Psicótico Incipiente. Madrid: Plan de Calidad para el
Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Agència d’Avaluació de Tecnologia i Mèdiques; 2009. Disponible en:
https://consaludmental.org/publicaciones/GPCesquizofrenia.pdf
Recerca
2. Guía práctica clínica para el tratamiento de la esquizofrenia en centros
de salud mental. Subdirección de salud mental. Disponible en:
https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_443_Esqui
zofrenia_Murcia.pdf

You might also like