You are on page 1of 3

Tarea 5

Fernanda Isabel Labrada De Luna- Grupo 603


Resumen de Dominando las Alturas: Las Nuevas Reglas del Juego 1
Por medio de una revolución mundial capitalista nace la globalización, que determinó ser
un vínculo en el flujo de dinero en las inversiones y en el comercio, además de tener el
objetivo de expandir el comercio internacional. El mercantilismo ha sido fundamental en el
capitalismo e incluso uno de los principios de este sistema.
En 1992. Bill Clinton, el presidente de Estados Unidos de 1993 a 2001, se reunió con los
economistas de Wall Street para abordar un plan donde el mercado financiero controla el
gasto público, recorta el déficit y promueve la libertad de comercio.
En ese mismo año, George Bush, el próximo presidente de los Estados Unidos de América
de 2001 a 2009, negoció un tratado de libre comercio entre México, Canadá y Estados
Unidos, que permite un libre acceso del flujo comercial e inversiones, llamado NAFTA
(Acuerdo de libre comercio de América del norte). Este tratado en la época de elección de
Bill Clinton, se volvió una controversia por la explotación laboral y la contaminación, Bill
exclamó que para evitar esa situación NAFTA protegerá el medio ambiente para que México
y Canadá adopten las regulaciones ambientales y laborales. Al volverse presidente, se
enfocó en el comercio y decidió aplicar en su país el NAFTA con las razones de que sus
cambios y adaptaciones tendrán mayor velocidad en el contexto económico global, además
de avanzar en el comercio y progresar en el desarrollo tecnológico.
Algunas personas se opusieron a este tratado porque fue directo y conveniente hacia las
corporaciones, pero no para los trabajadores, además NAFTA finalmente no incluyó la
protección laboral y ambiental. Desde otro punto de vista, empresas extranjeras empezaron
a construir compañías como las maquiladoras en el norte de México, para importar sus
productos a territorios estadounidenses. Este movimiento se constituyó como un éxito en el
enfoque de volumen comercial porque progreso en numerosas cantidades, pero en un
profundo enfoque del trabajador se descuidó, se explotó su mano de obra y los salarios
disminuyeron, más en México que se denominó como territorio de producción.

El dinero fue y es una de las maneras más importantes de influir en el comercio, por medio
de las inversiones, ingresos, pensiones, ahorros, entre otros. En el estado de California se
ubica un centro de pensiones, llamado Calpers, un sistema para cubrir las necesidades de
pensión de jubilación de los empleados públicos californianos, que al inicio tenía una
orientación estadounidense, pero al cruzar por esta era se dedicó al extranjero. Los
norteamericanos han invertido 11,5 millones en fondos de pensiones debido a la influencia
que el dinero tenía sobre el comercio, por lo cual enriqueció a la economía de su país.
Los mercados emergentes dieron inicio, son países que tienen características de un
mercado desarrollado, pero no cumple con todos los estándares. Invertir en estos mercados
tienen la ventaja de que es impetuoso acelerado y los inversores ganan más dinero. Un
experto en esto es Mark Mobius, administrador de fondos de mercados emergentes y uno
de sus objetivos fue minimizar los riesgos y maximizar los rendimientos aunque no siempre
puede resultar de esa manera se intentó un equilibrio.
Por otro lado Clinton promovió los tratados de libre comercio en el mundo, compactaron una
alianza entre países con mercados emergentes para intercambiar productos,
manufacturados y enfocar sus inversiones allí. Fue un movimiento histórico, la globalización
y el comercio entre los mercados se creyó como la clave para dar oportunidad a países a
participar en el flujo comercial.
En 1994, México. Hubo un levantamiento zapatista que asesinó a uno de los candidatos de
este país por la entrada del NAFTA e hizo que los inversores extranjeros se retiraran de
México por la inestabilidad que sufrieron entre su política y su economía. Se devaluó la
moneda mexicana y el desempleo creció.
En 1941, Washington. Al observar la primera crisis financiera del siglo XXI. Robert Rubin,
convocó una reunión en el ministerio de hacienda para planificar un apoyo a México y evitar
que este país suspenda pagos a sus deudas externas. No solo los ayudaban a ellos,
también a sí mismos, un aumento de desempleo crearía una reacción migratoria a Estados
Unidos, y se percibirá como un enemigo, porque su falta de cooperación, pero los ayudaron,
y México se estabilizó.
El avance en la tecnología se presentó en las fronteras internacionales debido a que los
países compartían ciencia y tecnología. Este desarrollo impulsó a las llamadas
internacionales porque además de mantenerte en contacto con familiares, ayudó a
desarrollar empleos en diferentes países para diferentes países; como una empresa de
atención a clientes estadounidense que tuvo una compañía en India para atender a más
clientes.
En India. Esta innovación promovió a empresas a expandir su ámbito geográfico y
empezaron a actuar empresas nacionales e internacionales con solo una conexión por
internet. Nayanara Morthy, el empresario indio creador de la empresa de IT, exclamó qué se
debe producir donde sea más barato, vender donde sea más rentable, obtener el capital de
donde este se encuentre sin inquietud sobre las fronteras, es por ello que empezaron a
expandir las compañías.

Silicon Valley, California. Aumentó la movilidad y la oferta de desempleos, personas


extranjeras con habilidades específicas se desplazaron a este lugar para beneficiarse y
beneficiar la productividad de California. Tim Draper, un inversor de capital de riesgo
estadounidense, fundó Hotmail al saber que los países como India, Pakistán, entre otros, no
interactuaron en la economía internacional porque no tenían una manera de comunicarse,
así que desarrolló este sistema.
El desarrollo tecnológico, la globalización, el capitalismo, el libre comercio y las reformas
económicas sacaron 300 millones de chinos de la pobreza. Personas emigraron a
ubicaciones industriales en busca de empleo en las fábricas e impulsó una oleada
migratoria en busca de trabajo mayormente en las ciudades.
En Singapur. Se especializaban en una diversidad de bienes, se volvió uno de los países
con más exportaciones a nivel mundial. La economía asiática tuvo un auge tecnológico y
económico, se desarrollaron de manera veloz y la tasa de crecimiento anual avanzó del
10%.
En Tokio, Japón. Se determinó como una economía burbuja donde se produjo un
incremento descontrolado del precio del bien retirado de su valor razonable. Estuvo en una
recesión económica y acumuló una deuda con los bancos japoneses de un billón de
dólares. Fue competitivo por el lado de exportaciones, pero interiormente no fue, por lo cual
tuvo un lado mercantilista, pero por el otro socialista, por lo que es una contradicción.
En Bangkok, Tailandia. Liberalizaron su mercado capitalista, por primera vez las empresas
nacionales tuvieron préstamos de empresas extranjeras.
Un efecto de la globalización era la debilidad institucional lo que determinaba que los
sistemas bancarios no fueron capacitados y los mecanismos de seguridad eran imperfectos,
no eran coherentes con la evolución económica mundial de estas naciones como el ejemplo
de Japón.
El banco central tailandés tuvo una recesión en su moneda, se vinculó con el dólar, de
manera que si decrementa su valor, el mercado financiero también lo hace. La mayoría de
los inversores se deshicieron de la moneda porque cada vez valía menos, en 1997 se
devaluó la moneda. La burbuja económica explotó y más problemas surgieron, se encontró
Japón en una crisis económica. El fondo monetario internacional que actúa como un banco
para los países con problemas financieros, se preocupó por su crisis y les dio un crédito de
emergencia, el cual, no funcionó. Al principio eran insignificantes sus problemas y su
economía, pero influyó en el mundo porque fue un mercado emergente. Se llamó contagio,
al decremento que sufre un lugar por el otro en crisis, las inversiones se fueron retirando de
Asia, 116.000 millones de dólares salieron de los mercados del sur de Asia y la economía
decremento aún más. La razón de esto fue que la globalización compacta sus economías
cuando se alían y en el momento en que una tiene su auge, también lo tendrá el país
vecino, y así se expande.

En Kuala, Lumpur, Malasia, 1997. Se contagió por la crisis de Asia y se vio reflejado en su
mercado. La moneda y el mercado perdían su valor.
En Yakarta, Indonesia. El gobierno y sus propiedades cayeron, las empresas se
encontraron en bancarrota, y la socialización fue agresiva. Todo esto fue secuela de la crisis
económica. El fondo monetario decidió proporcionar más créditos de emergencia a las
naciones en riesgo, con una cláusula de que recorten sus gastos públicos, se suban los
intereses y eliminen la corrupción.
Se sospechó que el FMI fue neocolonialista, es decir perseguía el poder y el control sobre
dicho territorio. Sin embargo, el FMI o cualquier gobierno, no tiene la capacidad para
dominar las fuerzas de mercado.
En Seúl, Corea del sur, 1997. Pretendió tener suficientes reservas para contraatacar la
crisis, pero no era así. Stanley Fisher, Viajó a Seúl para inspeccionar sus cuentas antes de
que lo hiciera el FMI y observó que no tenía ninguna reserva. Al final Corea recibió 55.000
millones de dólares en nuevos préstamos y líneas de créditos para que no caigan en la
recesión que provocó Corea.
En mi opinión, la globalización fue un avance político, económico, cultural y social.
Revolucionó la tecnología por los intercambios de bienes o productos que como país tiene
el beneficio de producirlos, además amplió la competitividad empresarial y la calidad de sus
productos. Cada vez querían tener más consumidores ,pero para eso el producto del
proveedor debe ser bueno, bonito y barato. Hubo una mayor oferta de oportunidades
laborales porque las empresas se fueron propagando a donde su materia prima y su mano
de obra es más económica. En otras palabras, este nuevo sistema se basó en la división del
trabajo, especialización, eficiencia y productividad. No obstante, el lado oscuro de la
globalización fue la división entre los pobres y los ricos, los países en desarrollo se
encargaron de la manufactura y obra de mano, explotando a sus trabajadores y a el medio
ambiente, mientras que los países desarrollados obtienen los productos ya manufacturados
solo para venderlos en su país. El equilibrio para no entrar en una recesión, en mi opinión
es invertir en los países en desarrollo para contribuir en su economía, asesorarnos de
disciplina financiera para ejecutar de manera efectiva los movimientos económicos y sobre
todo exigir el detenimiento de explotación de mano de obra y medio ambiente.

You might also like