You are on page 1of 2

ASIGNATURA: INSTALACIONES ELÉCTRICAS II

EJERCICIO: SEMANA II
NOMBRE DEL PROFESOR:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Consigna: “La principal empresa Luego de leer y analizar los contenidos del material
eléctrica nacional es la de estudio de la semana 2: instalaciones
Administración Nacional de eléctricas.
Electricidad (ANDE)”

Comenta con tus palabras sobre las formas de


obtención y distribución de la energía en el país.

Metodología (cuántas Al menos dos intervenciones en el foro, una debe


publicaciones nuevas y cuántas responder al tópico y tema central del foro y otra un
respuestas sobre publicaciones comentario que aporte a las ideas de otros
de compañeros deben ser compañeros.
realizadas).

Si bien desde hace años, la política energética de Paraguay ha sido tema


clave, a partir de 2023 se ha vuelto especialmente centro de debate. Esto, al
considerar la cancelación de la histórica deuda contraída para la construcción
de la hidroeléctrica y la inminente “Renegociación del Anexo C del Tratado de
Itaipú”.
En tal sentido, la Consultora MF Economía e Inversiones en colaboración con
el Equipo Técnico de CREX elaboraron el Informe Económico del Sector de
Energía, que presenta un análisis sobre la situación del sistema eléctrico en el
país, a decir, datos sobre producción, demanda, impacto macroeconómico,
excedentes y compensación por cesión de energía, perspectivas y otros
puntos.
Parte del reporte refiere que la hidroelectricidad es la principal fuente de
generación de energía eléctrica en el Paraguay. Actualmente, se encuentran en
funcionamiento tres centrales hidroeléctricas que proveen al sistema eléctrico
paraguayo: Itaipú, Yacyretá y Acaray.
Se estima que las mismas pueden garantizar para Paraguay una producción
anual firme de 48.500 GWh - unidad de medida de energía. Esto representa el
161% del consumo de energía eléctrica registrado en 2021 - igual a 18.583
GWh.
Si bien aún se reporta un superávit entre la producción y la demanda, cabe
resaltar que la electricidad se sigue encontrando en tercer lugar respecto a las
formas de energía utilizadas en Paraguay, remarca el informe.
El mismo documento de análisis señala que en el año 2021, la biomasa y los
hidrocarburos (cada uno con 41%) se encontraban en primer lugar, relegando a
la electricidad con 18%. No obstante, esta dinámica puede verse afectada en
los próximos años por eventos tales como: el crecimiento tendencial asociado
al crecimiento de la economía; las nuevas grandes demandas en el sector
industrial – electrointensivas;y la introducción de la electromovilidad - con la
consecuente sustitución de uso de hidrocarburos.
En línea con lo anterior, existe un plan de obras de transmisión y distribución
que prevé acompañar el crecimiento de la demanda. Asimismo, se planea
desarrollar nuevos proyectos de generación, hidroeléctricos y solares y
fotovoltaicos, que permitirán beneficiar a más personas e industrias.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), es la institución
responsable del sistema eléctrico paraguayo. Por tanto, la ANDE es la principal
encargada de obtener el financiamiento y ejecutar el plan de obras mencionado
anteriormente, que suma, para un período de 2021 a 2040, aproximadamente
US$ 9.000 millones.

You might also like