You are on page 1of 12
E] album visual como proyecto transmedia: Videoclip y experiencia transmedia en la musica popular ‘Ana Sedefio-Valdellés Universidad de Mélaga (Andalucia Tech) valdellos@uma.es ‘Journal of Sound, Silence, Image and Technology | Nimero2 | Desembre 2019 El lbum visual como proyecto transmedi ideoclip y experiencia transmedia on la misica popular RESUMEN El género audiovisual més consumido en YouTube, el videoclip musical, resulta un lugar especial para la interconexién de contenidos en el contexto de estrategias multimedia transmedia, para lo que adquiere variados formatos, con el objetivo de plegarse a la produccién industrial (multipli- cando y extendiendo los formatos), la creatividad de los usuarios... Como modali- dad mediética de reciente consolidacién, el dlbum visual permite a los artistas y bandas crear conceptos abiertos, narrativas laxas, ~*parafonografias”, metanarrativas y storyworlds como serén descritas-en torno a sus propuestas musicales/artisticas. Enraizados en la tradicién de critica 0 rebeldia del rock de los afios setenta y que preparé férmulas como las del élbum conceptual, el élbum visual toma los objetivos y estructura de presentacién de contenidos de la comunicacién transmedia para ponerlo al servicio de la construccién mediética de los mensajes del artista, con el propésito de planificar su imaginario frente a las audiencias. El formato debe también permitir la participacién en variados grados de los espectadores, consumidores, fans. Los trabajos de Lemonade (Beyoncé, 2016), Dirty Computer (Janelle Monaé, 2018) y E/ ‘Mal Querer (Rosalfa, 2018) sirven como ejemplos de reftexién en torno a este nuevo formato audiovisual de la industria musical. 105 ‘Journal of Sound, Silence, Image and Technology | Nimero2 | Desembre 2019 106 El lbum visual como proyecto transmedi ideoclip y experiencia transmedia on la misica popular Contexto de transformacién del videoclip en la industria musical Como cualquier tipo de industria, la musical necesita de mecanismos de publicidad de sus productos, los productos fonogréficos, en forma de canciones o de discos (trabajos com- pletos). En la nueva era del single, donde parte importante de la vida comercial de un 4l- bum depende de la liberacién estratégica de canciones “hits”, el videoclip se convierte en su medio de circulacién preferente en la plataforma de visualizacién més relevante de la contemporaneidad cultural, como por ejemplo y obviamente, YouTube. El videoclip cum- ple casi todas las condiciones que enumera Isidro Moreno (2003, p. 97) como formato na- rrativo publicitario: duracién breve, permanencia efimera, medios humanos y materiales miltiples, autoria compartida y subsumida a favor del anunciante, estilemas de marca por encima de los autoriales, constricciones multiples, subordinacién consciente alas modas, sometimiento ala audiencia, finalidad persuasiva, predominio de la seduccidn sobre la in- formacién y discurso aplicado y extraordinariamente eliptico. Parece poco acertado dudar de su naturaleza comercial. Pero como industria cultural también construye valores y persigue la creacién de una na- rrativa en torno a todo artista, el “texto-estrella”, concepto genérico diferenciador que su- pone una mezcla de ficcién, narrativa e identidad (Goodwin, 1992). Elvvideoclip se enmar- ca plenamente en la concepcidn espectéculo-mercancia dominante en la sociedad contemporinea. Los videoclips son portadores de mensajes y valores que van mas alli de un contenido literal, que conduzean a la creacién de sentido simbslico, junto a elementos como la portada del disco, la puesta en escena del concierto, entrevistas...y todo ello alo largo de carreras de décadas, en un bucle continuo de retroalimentacién. Existen otros fac- tores de definicidn del “texto-estrella”, como los provenientes de los géneros musicales y sus universos de puesta en escena: el rap, el rock, el heavy, todos los géneros musicales ba- sicos de la miisica popular buscan una puesta en escena basica y tienden a consolidarla a través de los diferentes “textos” con los que se presenta a sus fans. Cémo se han modificado las condiciones de produccidn y recepcién de estos “textos” mu- sicales promocionales como el videoclip por su paso de lo televisivo a internet deberia ser un terreno ya milltiplemente estudiado por la academia pues est enraizado en variados contextos de transformacién de la cultura contemporanea. En un intento por comparar la primera década histérica del videoclip (los ochenta) con la presente en su contexto inter- medial, Vernallis (2013) realiza el mas amplio anilisis comparativo entre los videoclips de los ochenta y los actuales, si bien no sistematico. Describe los cambios en rasgos como el color, la materialidad y los microrritmos musicales, la realizacién ya edicién, la narrativa ylaestructura del video, el tipo de performance, la intertextualidad y las posibilidades de remediacién de material. Korsgaard (2013) también asume un videoclip musical transformado. Peverini (2010) est de acuerdo en que la estética del video es un debate abierto hoy mas que nunca y ello “im- plica no sélola innovacién tecnoldgica y el paisaje digital, sino tambign dindmicas mas pro- fundas, donde el cuerpo del artista y la mirada del espectador/lector chocan” (Peverini, ‘Journal of Sound, Silence, Image and Technology | Nimero2 | Desembre 2019 107 El lbum visual como proyecto transmedi ideoclip y experiencia transmedia on la misica popular 2010, p. 150). Ya comentamos que esta insercién en la légica de la red suponia la entrada enuna etapa del videoclip postelevisivo (Sedefio-Valdellés et alt., 20166). Con el surgimiento de nuevos vinculos entre medios se producen nuevos contextos de in- teraccién entre contenidos y modos de recepcidn, En el caso de la musica, esta recepcién ampliada permite intensificar la relacidn con el artista con la generacién de contenido que vincule la participacién en diversos momentos de la performance en directo o en las redes sociales (interaccién con fans, publicacién de textos parédicos...) La capacidad de los fans para obtener conocimientos técnicos especializados, adaptar tec- nologias y utilizarlas para reeditar producciones audiovisuales o para promover comuni- dades ha facilitado esta produccién social colaborativa en torno al formato videoclip. El {fan video, los UMVs (User’ s Music Video), AMV (Anime Music Video), el ship vid, los lyrics vi- deos, los mashups o los memes componen una némina de videos derivados, que permiten intensificar la relacién con el artista o grupo, una forma de participar en su performance (entendido esto de una manera global) y resultan una forma de apropiacién y de mediacién del hecho extraordinario del directo. También suponen un afiadido de reconocimiento so- cial cuando se comparte el contenido via redes sociales y ello hace posible su comentario yreedicién. En un ultimo paso, después de constatar que el videoclip es seguramente el formato actual mas efectivo para el product placement, algunos artistas estén afiadiendo elementos a esta alquimia, haciendo confluir el mévil, la creacién de contenidos y la publi- cidad de otros productos. Comunicacién transmedia embargo, no terminan aqui los procesos por los que el videoclip se transforma e in- troduce en la légica global. Las estrategias transmedia suponen un contexto de investi- gacién y creacién en expansién en el campo de la comunicacién actual. Su propésito de servir al surgimiento de novedosos proyectos culturales, especialmente planificados, en los que se construye un mundo narrativo multiplataforma, en permanente expansién 0 potencialmente desarrollable, a través de diversos medios, permiten fundar un contex- to disefiado de singularidad a través de fdrmulas de engagement y capas creativas de con- tenido con los que seducir el espectador y atraerlo hacia una propuesta cultural, comu- nicativa y artistica tinica. Se trata, en general, de proyectar storyworlds, con légicas que no son sélo la suma de medios 0 su multiplicacién, sino “fruto de la conversién de un sis tema discreto de mediacién de acceso restringido en un sistema continuo de acceso po- tencialmente universal” (Carreras, Herrero, Limén y Sainz de Baranda, 2013, p. 544). Generalmente, en el transmedia existe un contenido principal o “macrohistoria”, com- puesta por el relato global (siempre seguramente inalcanzable por su amplitud) y sus mensajes independientes (a modo de capitulos, historias o unidades que los forman), que vienen vehiculados por medios diversos. El proyecto transmedia es la planificacién de este proceso de manera ordenada y distribuida temporalmente, y su desarrollo a través ‘Journal of Sound, Silence, Image and Technology | Nimero2 | Desembre 2019 108 El lbum visual como proyecto transmedi ideoclip y experiencia transmedia on la misica popular de contenidos expandidos, quizés mAs secundarios. Estos no se encuentran en el niicleo de la historia, son secundarios y proceden de la propia autorfa del proyecto o son UGC (User Generated Content), contenido generado por el usuario a través de plataformas de video, videojuegos, redes sociales... que a la vez se suman al didlogo y contribuyen ala construccién de la historia completa. En otras palabras, el transmedia se institucionaliza como el tipo de proyecto que gestio- naa medio y largo plazo estas formulas de interrelacién entre historias y contenidos. En este contexto de globalidad transmedia y como continuacién de una tradicidn de res- puesta a una “carencia visual” que segun Simon Frith (1999), caracteriza ala miisica po- pular, se encuentra el dlbum visual, como artefacto cultural intermedial y estrategia transmedia: forma relativamente novedosa de mediacién de la personalidad del artista y de su puesta en escena/vida mediatica. Album visual: definicién y contexto transmedia El Album visual viene conformandose desde unos afios en una alternativa de presentacién ‘nica de artistas junto a su trabajo sonoro, pero sus raices comienzan con el album con- ceptual de rock. De herencia videografica y televisiva, aparece paralelamente alas préc- ticas videoartisticas, el arte de accién, el happening y el arte de vanguardia y se compone de videoclips que no contienen programas o fases argumentales como en un modelo na- rrativo clasico, Se trata de composiciones visuales de tipo asociativo, a modo de lo que describimos como videoclips descriptivos, que se establecen entre lo conceptual y lo per- formance: “se apoyan sobre una forma poética, sobre todo la metéfora. No cuentan una historia de manera lineal, lo que hacen es crear cierto ambiente o estética de tipo abstrac- too surrealista. Puede ser una secuencia de imagenes con un concepto en comtin en co- lores 0 formas que unidos por la misica forman un cuadro semiético que expresa el sen- tir dela misica, no precisamente la letra de la cancién” (Sedefio, 2007). Podrian encontrarse muchos casos... Sgt Pepper’ s Lonely Hearst Club Band (1967) 0 The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars (1972) resultan dos miticos trabajos de importante calado en el imaginario musical moderno y para la mitificacidn de sus artis- tas, The Beatles y David Bowie. Por su parte, The Wall de Pink Floyd (1979) dio lugar a una pelicula referente en la iconografia rock, obra mitica de la resistencia visual contempor’- nea. En cuanto a Year Zero (2011), de Nine Inch Nails, encuentra su especificidad en un in- tento activista de denuncia de la deriva antidemocratica de la politica norteamericana de latiltima década, caracterizada por la posverdad y la manipulacién que permiten las téc- nicas de big data aplicadas a las redes sociales. En el caso de Mylo Xiloto, el concepto se inspira en el colorido y formas del arte del grafiti, para a partir de ahi desarrollar un cémic basado en las canciones, y encapsulado mediante el formato del video musical: una ma- nera especifica para ampliar el storytelling, junto al artworky demas elementos graficos del disco (Shute, 2013; Burns, 2016). ‘Journal of Sound, Silence, Image and Technology | Nimero2 | Desembre 2019 109, El lbum visual como proyecto transmedi ideoclip y experiencia transmedia on la misica popular Harrison proporciona una definicién expresa de en qué consiste el dlbum visual: “un pro- ducto audiovisual que tiene una relacién directa con la musica de un dlbum del mismo ar- tista. La duracién del album es mayor que la duracién estandar de 3-5 minutos, y estan presentes fuertes relaciones textuales y visuales para crear continuidad en todo el album”? (Harrison, 2014, pp. 16-17). Existen diversos tipos de dlbumes visuales: en ocasiones se genera una estructura de videos especificos de cada cancién (para su consumo/distribu- cién diferenciada en redes sociales, por su menor duracién) y en otras se monta un dis- curso audiovisual mas extenso a modo de pelicula. Entre estas opciones existen diversos formatos hibridos, como ya se ha discutido con los ejemplos de Let england shake (PJ Har- vey, 2011), ODDSAC (Animal Collective, 2010) 0 Valtari Mystery film Experiment (Sigur Ros, 2012) (Sedefio, 20166). Sin embargo, para avanzar en la identificacién de la aportacién clave del élbum visual hay que abordar la caracterizacién del tipo de narrativa y si puede caracterizarse una forma de relacién especifica que genere un significado cerrado desde la relacién multimodal en- tre videos (y otros textos) y las canciones (y sus letras). Serge Lacasse (2000) transfiere el concepto de “paratexto” de Genette (1997) ala produccién de misica popular acufiando el término “parafonografia”, como una combinacién de materiales donde se media la na~ rrativa musical y que contempla los grétficos, textos, el trabajo de arte de la portada del disco, los cémics, las novelas graficas, asi como los conciertos, sus performances y la pu- blicidad grafica de los mismos (Burns, 2016). Esta idea permite alejarnos del concepto lineal y teleoldgico de narrativa, volverlo mas laxoy con objetivo expandido, y acercanos a una conexién con la creacién de situaciones, cuya suma genera una especie de storyworld: Los storyworlds son representaciones mentales globales que permiten alos intérpretes enmar- car inferencias sobre las situaciones, los personajes y las ocurrencias, ya sea explicitamente mencionadas 0 implicitas en un texto 0 discurso narrativo. Como tales, los mundos de las his- torias son modelos mentales de las situaciones y los eventos que se cuentan: quién hizo qué, quién, cuindo, dénde, por qué y de qué manera. Reciprocamente, los artefactos narrativos (tex- tos, peliculas, etc) proporcionan planos para la creacién y modificacién de tales mundos de his- toria configurados mentalmente (Herman, 2009a, pp. 106-107). Por su parte ¢ incidiendo en una indefinicién construida de una serie de motivos y férmu- las que, de modo diaerénico, relacionen los videoclips durante la carrera de un artista y, de modo sincrénico, los pertenecientes a un dlbum completo llevado a discurso visual, Virtue- lahabla de metanarrativa como un “discurso que fortalece la identidad del artista y en con- secuencia afianza sus vinculos con la comunidad de fans” (Vifluela, 2018, p. 77). 1 Traduccién propia de la autora ‘Journal of Sound, Silence, Image and Technology | Nimero2 | Desembre 2019 10 El lbum visual como proyecto transmedi ideoclip y experiencia transmedia on la misica popular Una tensién que se mueve entre unidad y variedad: “el 4lbum visual crea continuidad a tra- vés del uso de leitmotivs visuales, que aluden alas narrativas ficcionales y personales” (Ha- rrison, 2014). Los mecanismos para dar unidad a los diferentes videos que lo componen, pueden ser motivos repetitivos (tematicos, iconograficos, puestas en escena, localizacio- nes, tipos de personajes...), a modo de leitmotivs, que “no refieren a una narrativa clasica de causa-efecto sino a otra narratividad a modo de cémo la pintura crea escenas impregna- das de tiempo, a modo de tableaux vivants” (Sedeiio-Valdellés, 2016b). El director opta por similares estructuras, recursos visuales, colorimetrias fotogréficas y texturas, asi como re- cursos de efectos visuales (VFX), aunque estas continuidades deben compensarse con ele- mentos de innovacién, con un propésito diferenciador: “la légica de estas estrategias resi- de enla intertextualidad, pero siempre tratando de reforzar el esquema narrative marco (...) El artista se mueve en la tensién entre innovar en cada nueva creacién (...) que no de- fraude a sus seguidores ¢ incluso le haga ganar nuevos piblicos” (Vifiuela, 2019, pp. 78-79). En definitiva, en el élbum visual se trata de una modificacién del acento de lo narrativo a lovisual, con historias construidas con retazos de escenarios, personajes, anécdotas o gags visuales y escenas visualmente poco complejas donde los miisicos o grupos elaboran su re- lacién con el espectador de forma abierta y a largo plazo. El 4lbum visual y sus variantes Sea “parafonografia”, storyworld o metanarrativa, el album visual en su concrecién en pro- yectos transmedia ofrece ya ejemplos activos de sus posibilidades y capacidades. Laartista Beyoncé ha compuesto dos dlbumes visuales, Beyoncé (2013) y Lemonade (2016). El segundo, de mas pensada estrategia medial, con un storytelling especifico que “s enel viaje de cada mujer al autoconocimiento y la curacién”. Hay un elemento acti laeleccién de una narrativa de historia afroamericana y feminista que esta detras del nom- bre delos capitulos (Intuition, Denial, Anger, Apathy, Emptiness, Accountability, Reformation, Forgiveness, Resurrection, Hope y Redemption) y de la seleccién de redes sociales y platafor- mas donde liberar los videos, individualmente o como peliculas. Eldlbum Lemonade debe herencia a ciertas posturas contraculturales. El discurso feminis- ta, por ejemplo, est especialmente desarrollado en los videos, aunque Lemonade constru- ye un imaginario propio, una narrativa de celebridad, estrellato o stardom, que combina imagenes rodadas para la ocasidn con anteriores documentales de diversa calidad visual 0 definicién de imagen. En su videoclip Formation, un track clave en el disco, quiere reivin- dicar “la ausencia de una direccién organizada del discurso politico negro” donde “la 1é- gica del estilo se manifiesta a través de las superficies culturales en la vida cotidiana [para] reforzar en términos de experiencia compartida” (Ball, 2016). Eneste contexto, se entienden en los demas videos las presentaciones miiltiples a modo de personajes con que ilustra histéricas situaciones tipo de la comunidad negra: la planta~ e basa istaen ‘Journal of Sound, Silence, Image and Technology | Nimero2 | Desembre 2018 m El lbum visual como proyecto transmedi Videoclip y experiencia transmedia en la misica popular cidn, exteriores abiertos de los paisajes del sur (de Estados Unidos), la catastrofe del Katri- naen Nueva Orleans, se mezclan con cuadros donde lo individual femenino se empodera odirige las acciones y sucesos. Todo ello se compacta con multiples cuadros coreogrificos colectivos, componiendo videoclips conceptuales-performance de factura visual. ee Figura Lemonade (2016). Este puzle visual de lo personal y lo politico que supone Lemonade amplia las posibilidades dela narracién, la alejan de lo lineal y componen una propuesta (eactivista? :Alternativa?), de renovacién de la representacién de la mujer afroamericana; que provenga de un proyec- to comercial ha generado controversias entre criticos, fans..., pero, insistimos, suponen la continuacién de una tradicién dentro de la miisica popular: Lemonade fue sismica en términos de representacién del feminismo negro. Por ello, ella tiene derecho a ser celebrada. Beyoncé, de hecho, ha facilitado un discurso que explora el lugar de las mujeres famosas como agentes de destreza politica y monetaria. Sin embargo, el mensaje poli- tico de Beyoncé es completamente capitalista. Sus videos estan construidos meticulosamente para atender a una base de fandticos ansiosos. En este contexto, la comercializacién, las cancio- nes, los videos, las presentaciones deben considerarse siempre, ante todo, como un anuncio de lamaterialidad comercializada de Beyonce. Los fanaticos estan esencialmente comprando Be- poncés (Fairclough, 2018, p. 127). Elcaso de Janelle Monaé y su Dirty Computer (2018) (una pelicula emocién -emotion pictu- re como sus creadores lo han descrito y aparece en toda la promocién), compone un for- mato diverso alos anteriores, amodo de pelicula de ficcién completa que se lo: especie de sede de gran multinacional bioteenolégica, donde controlan/eliminan la iden- tidad y memoria de las personas query de color. La artista protagoniza la trama narrativa, en a que ella trata de conservar/recordar sus vivencias pasadas. Estos son mini episodios gue constituyen los siete videoclips incluidos como mimeros musicales -recesos- de la li- nea argumental: Crazy, Classic, Life, Take a byte, Screwed, Django Jane, Pink, Make me feel y I like that, en este orden. jiza en una Traduccién propia de la autora. 3, Consultado en:hitps://www-youtube.com/watch®=jdH2Sy-BINE ‘Journal of Sound, Silence, Image and Technology | Nimero2 | Desembre 2019 112 El lbum visual como proyecto transmedi Videoclip y experiencia transmedia en la misica popular Monaé ha compuesto en Dirty computer un fresco sobre la liberacién sexual, detras de lo que se encuentra que ella misma se define como queer, gay y pansexual. Los videos se ca- racterizan como conceptuales-performance: en ellos se presenta una situacién en exterio- reso interiores en los que se dispone una performance normalmente colectiva, en un am- biente de alegria y diversién, con Monaé como personaje central. Figuras de todo tipo de raza y condicién interpretan episodios de intercambios afectivos y coreografias a dio yen grupo en escenografias diversas. Varia capturas de pantalla de cada una de las escenas performances de los clips de Dirty Computer. Figura 2. Cuadros vieuales de Dirty Computer (2018). Portltimo, podemos hablar del caso de la fulgurante Rosalia, con dos LPs, Los Angeles (2017) y El Mal Querer (2018). El primero destaca por sus colaboraciones y sus versiones de clasi- cos. Por su lado, el segundo genera una transicién especifica hacia el género de musicas ur- banas en mezcla con el flamenco, especialidad en la que se gradué la artista en la Escola Superior de Miisica de Catalunya (ESMUC). Como dlbum visual, EMQ se encuentra en construccién pues sélo existen en video los episodios 1, 3, 4,7 y 8: Malamente (Cap. 1: Augu- io); Que no salga la luna (Cap. 2: Boda); Pienso en tu mird (Cap. 3: Celos); De aqui no sales (Cap. 4: Disputa); Reniego (Cap. 5: Lamento); Preso (Cap. 6: Clausura); Bagdad (Cap. 7: Liturgia); Di mi nombre. (Cap. 8: Extasis); Nana (Cap. 9: Concepeién); Maldicién (Cap. 10: Cordura); A nin- gin hombre (Cap. 11: Poder). En estos titulos se comprueba su conexién con los de Lemona- dey descubre la intencién de abstraer conceptos generales en torno a los afectos y las emociones. Con é1, la artista barcelonesa escribe un storytelling musical, desde el imaginario de la no- vela anénima Flamenca, escrita en el siglo XIII, que relata la historia de violencia y la lu- cha de una mujer por conseguir su libertad individual. Las canciones representan un ele- mento mis junto al directo (donde presenta sus canciones, algunos masivos y gratuitos, otros exclusivos como el del Sénar gracias a su trabajo y sus contacto) y el contenido subi- do alas redes sociales, Instagram principalmente, comentando las piezas y respondiendo a fans y youtubers. No puede quedar en segundo plano cémo la artista domina o utiliza los elementos transmedia, desde una éptica de estrella del pop, hibridando medios y estrate- gias antes separados: sus videos con lenguaje de Instagram apelan a un consumo diverso, donde lo lidico guia a los fans de unos medios a otros. ‘Journal of Sound, Silence, Image and Technology | Nimero2 | Desembre 2018 13, El lbum visual como proyecto transmedi ideoclip y experiencia transmedia on la misica popular Los rasgos que animan a describir al proyecto El Mal Querer como album visual conducen el anilisis a revisar su capacidad de generar unidad visual y coherencia tematica y tienen que ver con la iconografia y la apropiacidn de simbolos de inspiracién espafola. La hibri- dacidn de tradiciones musicales, literarias y visuales del disco mezcla lo flamenco (en lo musical), lo medieval (en la inspiracidn literaria) y lo urbano (en los elementos coreogriti- cos y las referencias rap y trap). Los videos se encuentran ubicados en escenarios que recrean lugares tipificados en el ima- ginario del género musical flamenco y con motivos visuales a modo de acciones atomiza- das o tableaux vivants, donde los eventos no alcanzan lo narrativo sino que despliegan es- cenas representativas o situaciones reconocibles dentro del imaginario ibérico: la moto, el toro, los interiores domésticos, los exteriores de periferias y barrios vacios... se repiten en videos como Malamente y Pienso en ti mird’, especialmente. La cdmara lenta funciona como recurso de poetizacién visual: supone un recurso clasico en el videoclip contempo- raneo de tipo conceptual, que Canad conoce y emplea de manera docta. Los videos derivados, producto de la creatividad fan, imitando escenas o frases de baile alimentan YouTube, Twitter, Instagram e inspiran coreografias profesionales o amateurs’ provenientes de todo el mundo, tutoriales*, parodias? o reacciones de cientos de artistas'’®. La artista responde en su Instagram stories comentando pasos de baile, subiendo todas sus actuaciones y analizando y post-analizando los videos de sus muchos fans youtubers que estudian su trabajo visual y musical. El caso del andlisis que el youtuber Jaime Altozano compone se encuentra entre los mas vistos de lo relacionado con Rosalia en YouTube”. Como respuesta, Rosalia graba otra pieza, componiendo un didlogo con Altozano, sobre las decisiones de composicidn de su disco: el video se localiza en el perfil permanente de laartista. 4 Consuiltado en: http://www youtube.com/watch>v-Rht7tBHuXW8, 5 Consultado en: httpss/www:youtube.com/watch?v-p 4coiRG BI 6 Consultado en: hieps://www.youtube.com/watch?v=KlfgC.kn6toy brtps://www.youtube.com/watch?v-IB4nQQDmUss Consultado en: ttps:/wwwryoutube.com/watch?-GZ,0 gDMuAs y butps://www.youtube.com/watch?v-UgoDhfGkoOg 8 Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v-¥7ViJEaQdxE 9 Consultado en: ttps://wwvvryoutube.com/watch?y=103Z-hqMb64 10 Consultado en: https; www youtube.com, watch?v-9L3dwNAsbxw (gHXP TgaVTo sultado en: hetps://www:youtube.com watch? ‘Journal of Sound, Silence, Image and Technology | Nimero2 | Desembre 2019 14 El lbum visual como proyecto transmedi ideoclip y experiencia transmedia on la misica popular Conelusiones La modificacién de la produccién cultural después de la revolucién digital construye nue- vos vinculos entre los medios y sus formas de producir contenidos; introduce, ademas, un componente liidico importante. El transmedia es un tipo de comunicacién y creacién de contenidos culturales mediados y gestionados a través de diversos canales y formatos. Re- Aine todos los medios para colocarlos ante el consumidor/espectador y que este personali- ce la experiencia de consumo cultural. Las experiencias musicales transmedia se encua- dran bajo la funcidn de creacién de autenticidad, rasgo primordial de la misica popular y funcién de sus formatos promocionales como el videoclip musical. Sumando posibilidades para crear valor afiadido, el lbum visual contintia en la senda de busqueda de una narrativa de autenticidad para la musica popular: en él todos los tracks tienen un videoyy estos interactitan entre s{ para la creacién de un mensaje conceptual mas amplio, complejo y abierto, una metanarrativa del artista y género musical, construida a través de leitmotivs recurrentes, en una misma onda emocional o simbélica. Por otro lado, el dlbum visual supone una construccién de una experiencia de totalidad de contenidos en torno al artista musical, que sea coherente con sus actuaciones en directo y sus performances. En él confluyen, o se crean por su potenciacién de posibilidades, las ex- periencias del espectador alrededor de una banda o grupo musical. Esta experiencia de to- talidad en torno al artista y su relacién con la experiencia del concierto lleva anexa una fun- cién central para las redes sociales que permiten a los miisicos complementar su mensaje con la subida de contenidos en didlogo. Los videos de los dlbumes visuales analizados de Beyonce (Lemonade), Rosalia (E! Mal Querer) y Janelle Monde (Dirty computer) se conectan como presentacién de storyworlds personales, que trabajan en la consolidacién de ambien- tes, cuadros y motivos visuales respondiendo a letras, videos o portadas anteriores y, en general, a todo el imaginario del artista. Ya sea como propuesta que ponga en tensién la biografia personal con la historia de colectivos discriminados (Beyoncé), ya como proble- matizacién de la diversidad sexual (Monaé) 0 como disco de inspiracién narrativa que se encuentra en proceso (Rosalia), todas las variantes del actual élbum visual se componen en sineronia 0 continuidad de la tradicién de la historia de la musica popular, en la que la presencia fisica (en conciertos), visual y virtual (ahora en redes sociales) se trabaja a largo plazo y con todos los medios disponibles. La construccién de imaginario y su explotacién promocional -comercial- en un contexto de saturacién y competencia asi lo exigen. ‘Journal of Sound, Silence, Image and Technology | Nimero2 | Desembre 2019 18 El lbum visual como proyecto transmedi ideoclip y experiencia transmedia on lam Bibliografia Ball, K. (2016). Beyonce's Formation. Film Cri (Consultado el 03-06-2018) Carrera , P., Limén, N., Herrero, E. y Sainz de Baranda, C. (2018). Transmedialidad y ecosistema digital. Historia y Comunicacién Social, 18, 535-545. (consultado e! 20-06-2019) Burns, L.A. (2016). The Concept Album as Visusl—Sonic—Textual Spectacle: The Transmedial Storyworld of Coldplay's Mylo Xylote. Ispmjournal, 6 (2), Recuperado de http://mww.iaspmjournal.net/index.php/IASPM._ Journal/article/view/783 (consultado e! 09-06-2019) Fairclough, K. (2018). Sountrack Self: FKA twigs, Music video and Celebrity Feminism. En G. Arnold, D. Cookne} K. Fairclough y M. N. Goddard. (Eds.). Music/video. Histories, Aesthetics, Media. (pp. 121-131) Estados Unidos: Bloomsbury Academic Publishing. Frith, 8. (1988). Music or Pleasure. Essays in the sociology of pop. Cambridge, Estados Unidos: Cambridge: University Press. Genette, G. (1997). Paratexts: Thresholds of Interpretation. Cambridge: Cambridge University Press. Harrison, C. (2014). The visual album as a hybrid art-form: A case study of traditional, personal, and ollusive ‘narratives in Beyoncé. (Tesis de Master para el grado de Artes y Cultura Visual). Lund: Department of ‘Arts and Cultural Sciences, Lunds University. Recuperado de https://lup.lublu.se/student-papers/search/ ublication/4aa6946 Herman, D. (2009a). Basic Elements of Narrative. West Sussex: Wiley-Blackwell. Korsgaard, M. (2012). Creation and Erasure: Musie Video as a Signaletic Form of Practice. Journal of Aesthetics & Culture, 41) https:/Hoi.org/10.8402/jacwai0.18151 331 (Consultado el 18-06-2019). Lacasse, S. (2000). Intertextuality and Hypertextuality in Recorded Popular Music. En M. Talbot (Ed.) The Musical Work: Reality or Invention? Liverpool, Gran Bretafa: Liverpool University Press: 35-58. Moreno, | (2003). Narrativa audiovisual publicitaria. Barcelona: Paidés. Perrott, L., Rogers, H. y Vernalls, C. (2016). Beyonce's Lemonade: She Dr Online, 2. (Consultado el 03-07-2019) Peverini, P (2010). The Aesthetics of Musie Videos: An Open Debate. In H. Keazor & T. Wabbena (Eds.). Rewind, Ply, Fast Forward. The Past, Present and Future of the Musie Video (pp. 185-183). Bielefeld: transcript (Consultado el 26-06-2019). ‘Sedefio-Valdellés, A. (2007). Narracién y descripcién en el videoclip actual. Razén y palabra, 56. recuperado de http://wwer.razonypalabra.org.mx/anteriores/nS6/asedeno.html ‘Sedefio-Valdellés, A., Rodriguez-Lépez, J, Roger-Acua, . (20168). “El videoclip postelevisivo actual. Propuesta metodolégica y andlisis estético”. Revista Latina de Comunicacién Social, 71, 382 a 348. Recuperado de http:// ‘wavw.revistalatinacs.org/071/paper/1098/i8es. html do: 10.4185/RLCS-2016-1098 (Consultado el 1-06-2019) ‘Sedefio-Valdellés, A. M. (20168). I élbum visual como nueva forma promocional de la industria de la masice: el caso de Let England Shake de PY Harvey y Seamus Murphy. Palabra Clave, 19 (1), 105-182. DOI: 10.5294/ pacla.2016.19:.5 (Consutlado el 01-09-2018) Shute, G. (2013). Concept Albums. Auckland: CreateSpace Independent Publishing Platform. ‘Thomas, P. (2014). Single Ladios, Plural: Racism, Sandal, and “Authenticity” within the Multiplication and Circulation of Online Dance Discourses. En M. Blanco Borel (Ed.). The Oxford Handbook of Dance and Popular Sereen (pp. 289-303). Nueva York: Oxford University Press. Vernallis, C. (2016). Beyoncs's Lemonade, Avant-Garde Aesthetics, and Music Video: "The Past and the Future Merge to Meet Us Here". Film Criticism, 40 (3). doi:10.3998/te-15761282.0040.315 (Consultado el 04-06-2018) Vernallis,C. (2018). Unruly Media: YouTube, Music Video, and the New Digital Cinema. Oxford, Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press. Vitluela, E. (2019). Autorreferencialidad, intertextualidad y metanarrativas en el videoclip contempordneo. J. Liuis i Fale y J. Lépez Gonzflez (eds). Msica y Medios audiovisuales. Aproximaciones interdisciplinares. (pp. 73-86). Salamanca, Espatia: Ediciones Universidad Salamanca, ism, 40(8). http:/fdx.doi.org/10.3998/te-13761232.0040.309 3ms in Both Worlds. Film International

You might also like