You are on page 1of 52

Territorial Valle del Cauca

Programa de Administración Pública Territorial - APT


Presentación curso de Política Económica
Periodo 2021-1

Tema: El marco de la política económica: Objetivos,


instrumentos y política
Profesor: Carlos A. García (Mg.)
carlos.garciag@esap.edu.co
ORCID Id: https://orcid.org/0000-0002-2944-9974
2021

1
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Mercado o Estado: esa es la cuestión…..

Escuela keynesiana: intervención


pública por fallas del mercado

Escuela neoclásica: funcionamiento


eficaz de mecanismos de mercado

¿Cuál es el grado adecuado de intervención del Estado en la economía?

https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto

2
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

3
Diferencias sistemas económicos

4
Capitalismo
Es un sistema económico que combina entre sí las
instituciones como:
1. Propiedad privada: derecho a la utilización, a transferir
[parcial o totalmente] y a obtener un ingreso.

2. Mercado: medio de transferencia B/S [recíprocos;


voluntarias y competencia]

3. Empresa:
• Uno o más individuos poseen un conjunto de bienes de capital que se utilizan en la producción.
• Pagan sueldos y salarios a los empleados.
• Dirigen a los empleados (a través de los gerentes que también emplean) en la producción de
bienes y servicios.
• Los bienes y servicios son propiedad de los propietarios.
• Los propietarios venden los bienes y servicios en los mercados con la intención de obtener
ganancias.

5
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Economía de mercado: principios y elementos básicos

Principio: Libre iniciativa del


individuo para tomar decisiones en
el terreno de lo económico
[derecho].

Mercado de
B/S o
mercado de
Soberanía del consumidor – factores de Soberanía del productor –
maximizar su utilidad producción maximizar su beneficio
[L, K y RN]

Flujo Flujo real


monetario

6
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
Sistema de mercado
Ventajas Problemas o fallas del mercado
[justificación intervención del Estado]
▪ Eficiencia: una mejor asignación de los
recursos económicos ▪ Existencia de mercados no competitivos.
[especialización/ventaja comparativa]. ▪ Externalidades [positivas o negativas]
generadas por la producción o el consumo.
▪ El comportamiento de perseguir su
▪ Bienes públicos: No exclusión y No rivalidad
propio interés y competitivo de los
en el consumo [tragedia de los comunes o free
agentes conduce a lograr la solución más riders].
adecuada para el conjunto.
▪ Monopolio natural: mayor volumen de
▪ Toma decisiones descentralizada reduce producción reduce los costos.
los costos de información y transacción. ▪ Desigualdad o inequidad en la distribución de la
▪ Libertad del individuo: sus decisiones renta.
están sujetas únicamente a sus ▪ El mercado no se equilibra de manera
preferencias y presupuesto. automática en situaciones de recesión o
expansión.
▪ Precios relativos y la competencia
▪ Necesidades preferentes [bienes meritorios:
inducen a la innovación y cambios
salud y educación] y no deseables[alcohol y
técnicos. drogas]
▪ Shocks de oferta o demanda son ▪ Conducta social poco solidaria.
temporales, el mercado automáticamente ▪ Asimetría en la información: conducta de riesgo
corrige dichos desequilibrios. moral [moral hazard] y selección adversa.7
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Clasificación de los bienes

Características Exclusión No exclusión

Consumo rival Bienes privados puros Bienes mixtos (calle


(alimentos, ropa,…) congestionada)
Consumo no rival Bienes mixtos (autopista de Bienes públicos puros (defensa
peaje, representación nacional, justicia,…)
teatral,…)

Fuente: Palma, Luis. Diapositivas Economía del Bienestar y Políticas


Públicas

8
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Los fallos del sector público

• Imperfecciones derivadas del mercado político [conducta egoísta o


búsqueda de su propio interés de políticos y electores].
• Ineficiencia en la producción de bienes públicos y sociales.
• Dificultades en el control de los monopolios naturales [no conocimiento
de los costos marginales de la producción que permita determinar los
precios o unas subvenciones].
• Ignorancia de los costos reales con los que opera la administración y
empresas públicas por la falta de competencia.
• Existencia de internalidades, frente a las externalidades generadas por el
sector privado [p.e. subsidios o subvenciones para adquisición
tecnologías limpias].
• Rent seekers [capturadores de rentas], grupos de presión organizados
que consiguen beneficios a través de apoyos del gobierno.
9
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Economías mixtas: Estado + mercado

Nuevo enfoque política económica y del rol del sector público [acciones más
sociales y redistributivas] = capitalismo del Estado de Bienestar [Welfare State].
Características comunes:
• Reconocimiento de la libertad individual para la toma de decisiones
económicas como un derecho esencial.
• Mercado mecanismo básico del sistema con algunas regulaciones y
normativas.
• La propiedad del capital y de los recursos naturales sigue siendo privado; sin
embargo, el Estado establece como su propiedad algunos recursos estratégicos.
• Las unidades de producción se pueden organizar internamente [combinación
de factores productivos y tecnología] bajo la supervisión y control de sus
propietarios.
• El Estado asume una serie de funciones dentro del sistema.

10
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Funciones que asume el Estado dentro del sistema:

▪ Establecer y salvaguardar marco jurídico que permita funcionar


adecuadamente al mercado y corregir algunos de sus fallos.
▪ Restablecer y salvaguardar la estabilidad macroeconómica: estabilidad de
precios; máximo nivel de empleo; crecimiento sostenido y equilibrio
externo.
▪ Desarrollar acciones que se orienten hacia una mejor distribución de la
renta entre los ciudadanos: el sistema impositivo; los gastos y
transferencias en favor de determinados sujetos y grupos de sujetos; las
inversiones en infraestructuras y equipamientos, y el sistema de la
seguridad social.
▪ Favorecer la eficiencia económica.

11
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Estructura del Estado en


Colombia
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

CONCEPTOS BASICOS

¿Qué es Estado?

• El aparato de coerción que obliga a la


gente a atenerse a las reglas de la vida
comunitaria. Tiene como misión
salvaguardar la propiedad, la libertad y la
convivencia pacifica. (Ludwig Von Mises.
Sobre Liberalismo y Capitalismo)
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Otros conceptos….

• Es un medio para un fin. Su fin es la


preservación y el desarrollo de una comunidad
de criaturas física y psicológicamente
homogéneas. (Adolfo Hitler)

• Adam Smith, el Estado debe realizar y


mantener algunas obras públicas y ciertas
instituciones, que nunca se constituirían ni
mantendrían si ello dependiera de un individuo
o de un grupo pequeño de individuos. (1176,
Libro V, págs. 210-211)
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

¿QUE ES UNA CONSTITUCION?

• Es el conjunto de reglas e instituciones sociales


dentro del cual los individuos actúan y se
interrelacionan unos con otros (James M.
Buchanan, EL PODER FISCAL, pág. 25, premio
Nobel en 1986).
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Otro concepto….

• Es el conjunto de normas fundamentales


para la organización del Estado, que regulan
el funcionamiento de los órganos del poder
público, y que establecen los principios
básicos para el ejercicio de los derechos y la
garantía de las libertades dentro del Estado.
(Vladimiro Naranjo, TEORIA
CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONES
POLITICAS, pág. 321)
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

CONSTITUCION COLOMBIANA

En la Constitución del 91, Título XII, L


REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA
PUBLICA, en seis capítulos sobre disposiciones
generales, de los planes de desarrollo, del
presupuesto, de la distribución de los recursos y
competencias, de la finalidad social del Estado y
de los servicios públicos y de la Banca Central.
¿Qué es
política
económica?
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

• El profesor Tinbergen afirma que: “la política consiste en


la variación deliberada de ciertos medios para alcanzar
determinados objetivos”.

• Meynaud: sostiene que la política económica la forman el


conjunto de decisiones gubernamentales en materia
económica.

• Cuadrado R.J.: Son las medidas y actuaciones de las


autoridades en el terreno económico orientadas a conseguir
determinados fines.
MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Las políticas económicas tienen 4 elementos:

▪ La existencia de una autoridad que actúa como agente principal.


▪ Unos fines y objetivos cuyo logro se persigue.
▪ El carácter deliberado de las acciones que desarrolla la citada
autoridad.
▪ La existencia de instrumentos que pueden ser manipulados por
las autoridades para alcanzar los fines propuestos.
TAXONOMÍA DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

• Utilizar el término taxonomía para referirse al propósito de


establecer una clasificación de las políticas económicas para algo
excesivo si lo comparamos con la aplicación del término en
ciencias naturales.

• En el caso de las políticas económicas aunque no se pueda


formular una taxonomía propiamente dicha, si que es posible
ofrecer una ordenación tipológica y de conceptos básicos.

• La literatura sobre teoría de la política económica se ha ocupado de


forma preferente en distinguir entre tipos de políticas y en la
clasificación de las variables que integran el cuadro de las políticas
económicas practicadas en cualquier país.
TAXONOMÍA DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

Se han diferenciado políticas en base a diferentes criterios:

1. Según el carácter de los instrumentos: Políticas


cuantitativas, cualitativas y reformas.

2. Según el nivel de actuación: Políticas


macroeconómicas y microeconómicas.

3. Según la dimensión temporal: A corto, medio y


largo plazo.
POLÍTICAS CUANTITATIVAS, CUALITATIVAS Y DE REFORMAS

La literatura alemana, sobre política económica distingue entre:

• Políticas de ordenación: Las que se destinan a establecer o modificar el


“marco” de actuación de la economía en general y de la política económica
en particular. Por ejemplo: política de nacionalización de las empresas y
política de defensa de la competencia.

• Políticas de proceso: Son todas aquellas actuaciones que están


encaminadas a resolver los problemas y desequilibrios específicos de la
economía derivados del funcionamiento de la economía

Se integran dentro de este tipo de políticas desde las políticas sectoriales,


ligadas a la solución de problemas específicos de una rama de actividad hasta
las políticas de ajuste orientadas a estabilizar los precios o suavizar el ciclo
económico.
POLÍTICAS CUANTITATIVAS, CUALITATIVAS Y DE REFORMAS

El profesor Tinbergen propuso una distinción que está hoy


ampliamente aceptada y que permiten diferenciar entre:

• Políticas cuantitativas: Son todas aquellas modificaciones en el


nivel de instrumentos ya disponibles en la economía. Por ejemplo,
modificación del tipo de interés básico del Banco Central, una
variación en los tipos impositivos a aplicar (incremento IVA del 16%
al 19%); un cambio en los coeficientes bancarios obligatorios, etc.

▫ Estas políticas no aspiran a modificar ni los fundamentos ni la estructura


institucional de la economía.
▫ Se orientan para ajustar los cambios que afecten a los equilibrios básicos de
la economía.
▫ Estas políticas tienen una clara correspondencia con las políticas de proceso.
POLÍTICAS CUANTITATIVAS, CUALITATIVAS Y DE REFORMAS

• Políticas cualitativas: Son las que se orientan a la introducción de cambios


estructurales en la economía, aunque sin afectar a los aspectos esenciales de
la organización económico-social. Por ejemplo: modificación del sistema
pensional (solidario a uno privado).

• Reformas fundamentales: Son reformas que tienen como fin último


modificar los fundamentos del sistema económico. Tienden a afectar a los
aspectos o bases esenciales de la organización socioeconómica.

Son ejemplos de este tipo de reformas, el control o la limitación del


derecho de propiedad y las nacionalizaciones.
POLÍTICAS MACRO Y MICROECONÓMICAS

Una distinción diferente a la anterior:

• Políticas macroeconómicas: Su núcleo de atención son


los agregados y variables macroeconómicas que se
relacionan con los grandes equilibrios de la economía.

• Políticas microeconómicas: Son aquellas cuyo centro de


atención es la toma racional de decisiones por parte de las
unidades económicas individuales.

Los límites entre uno y otro tipo de políticas no pueden


establecerse con absoluta claridad.
POLÍTICAS A CORTO Y LARGO PLAZO

• La delimitación entre estas políticas no es absolutamente clara,


aunque se suelen aceptar los siguientes criterios:

Corto plazo: Hasta 18 – 24 meses


Medio plazo: De 4 a 5 años
Largo plazo: Más de 8 años, pudiendo abarcar hasta 12 o
15 años.

• Las políticas a corto plazo o de carácter coyuntural toman como


referencia unos objetivos en términos de estabilidad de precios,
el logro de una determinada tasa de crecimiento o la reducción
del déficit público que pueden alcanzarse en un periodo de
tiempo relativamente corto.
POLÍTICAS A CORTO Y LARGO PLAZO

• Las políticas a largo plazo pretenden alcanzar objetivos que no se


pueden lograr a corto plazo, como por ejemplo, mejorar la
redistribución de la renta, modificar las estructuras de un país o
solucionar problemas de balanza de pagos.

• Actualmente se acepta sin reservas la distinción entre políticas


coyunturales y políticas a medio y largo plazo.

También se habla actualmente de políticas a corto y largo plazo


con referencia a un mismo objetivo.

Por ejemplo, políticas a corto y largo plazo para la lucha contra


el desempleo, que plantean objetivos y acciones bien
diferenciadas.
FINES GENERALES Y OBJETIVOS ECONÓMICOS

• Aunque en castellano se suele utilizar los términos fin y


objetivos de forma idéntica, vinculando ambas expresiones
al “logro de algo que se persigue”.

• En inglés existe una mayor diferenciación al referirse a los


objetivos más generales (aims) y a los objetivos más
específicos (objectives) de las políticas públicas.

• Además en inglés se suele utilizar el término target: Es un


objetivo concreto que se desea alcanzar y que se especifica
incluso en términos cuantitativos.
FINES GENERALES Y OBJETIVOS ECONÓMICOS

• Los fines generales se identifican con los propósitos de carácter más general
que una sociedad se ha propuesto alcanzar.
Los gobernantes “interpretan” los deseos de la sociedad, a partir de una
base constitucional y teniendo en cuenta las preferencias sociales
manifestadas en las votaciones.

Ejemplos de fines generales: Alcanzar el bienestar material, la igualdad,


el respeto por las libertades individuales, la seguridad, el orden.

• Los objetivos económico-sociales son la concreción de los fines de carácter


más general.
◦ Implican una definición más precisa de una buena parte de los
propósitos de carácter político más general.
◦ Algunos autores defienden la idea de que los objetivos son
traslaciones al terreno económico y social de los fines políticos.
◦ Un rasgo esencial es que tienen valor terminal en sí mismos, aunque
pueden considerar como medios para alcanzar fines más elevados.
OBJETIVOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CUASI - OBJETIVOS

Se suele distinguir entre los siguientes grupos de


objetivos:

• Objetivos económicos: Son los que están


íntimamente ligados al bienestar económico general.

1. Crecimiento: Producto Interior Bruto – 10% PIB.

2. Pleno empleo: Medidas para generar empleo, Ley


1780 de 2016.

3. Estabilidad de precios: Estabilidad de los precios,


estrategia de inflación objetivo.
OBJETIVOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CUASI - OBJETIVOS

4. Equilibrio de la balanza de pagos: El objetivo es reducir el déficit


exterior a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y la
solvencia frente al exterior a la vez que el equilibrio interno. El
indicador por excelencia es el saldo de la balanza por cuenta
corriente.

5. Distribución más equitativa de la renta y la riqueza: El objetivo


es la reducción de las diferencias entre los niveles de ingresos
personales, la concentración de la riqueza y la provisión de bienes
públicos. La medición de este objetivo suele hacerse a través de
medidas de equidad, como por ejemplo, Índice de Gini.

6. Otros: Conservación del medio ambiente o logro de un desarrollo


sostenible, reducción de las diferencias interregionales.
OBJETIVOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CUASI - OBJETIVOS

Cuasi objetivos:

• No son objetivos propiamente dichos ya que no


representan cuestiones por las que se interesen los
ciudadanos.

• Se sitúan a un nivel más bajo que los objetivos, puesto que


son, realmente “medios” para lograr los objetivos más
relevantes.

• Son ejemplos, la elevación de la tasa de inversión, el


crecimiento de la cantidad de dinero, la promoción de la
competencia interna, etc.
OBJETIVOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CUASI - OBJETIVOS

Objetivos sociales:

• Dentro de este bloque se integran objetivos que no son


propiamente económicos, pero que se orientan a mejorar
el bienestar social y por ello absorben una parte importante
de los recursos económicos de la nación: Por ello los
responsables de la política económica deben tenerlos muy
en cuenta.

• Ejemplos de este tipo de objetivos: La defensa nacional, la


seguridad interna, la educación, la salud, la protección del
medio ambiente, etc.
FIJACIÓN DE LOS OBJETIVOS: SU CUANTIFICACIÓN

• Las autoridades cuando diseñan un determinado programa de


política económica deben definir de manera clara los objetivos
perseguidos.

• Esto implica la necesidad de precisar la meta concreta (target), ya


que sólo así se podrá valorar posteriormente en qué medida la
política económica estuvo bien orientada y en qué medidas se
alcanzaron los objetivos deseados.

• Por esta misma razón algunos gobiernos tratan de evitar esta


cuantificación, ya que la definición precisa de los objetivos permite
a los ciudadanos evaluar el éxito o fracaso de la acción de gobierno.

• La propia naturaleza de algunos objetivos impide su cuantificación:


Por ejemplo, el objetivo de la redistribución de la renta.
FIJACIÓN DE LOS OBJETIVOS: SU CUANTIFICACIÓN

Cuando los objetivos se corresponden con magnitudes económicas cuyo


seguimiento estadístico es posible, este seguimiento se puede realizar
por medio de alguna de las siguientes alternativas:

▪ Nivel o valor absoluto deseado (p.e. generar 500.000 empleos


para jóvenes [18 y 28 años] en 2021)

▪ Establecer un porcentaje o tasa de variación (p.e. 4.5% PIB


para el 2021)

▪ Determinar límites máximo y mínimo (p.e. 2% y 4% inflación


esperada)
LOS CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS

• Si consideramos el logro de cada objetivo de forma aislada, la


solución puede ser clara si para cada objetivo contamos con los
instrumentos adecuados para alcanzarlos.

• La realidad es mucho más compleja, puesto que los ciudadanos


exigirán un amplio conjunto de objetivos, de carácter económico o
social, pero con implicaciones económicas.

• El pluralismo de objetivos es un dato de partida de los problemas


de la política económica real.

• La existencia de conflictos entre objetivos se convierte en una de las


razones de la política económica, ya que obliga a elegir entre
distintas combinaciones de objetivos.
LOS CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS

• Dicha elección implica que se otorgue más preferencias a unos


objetivos que a otros: supone alcanzar un trade-off, resultado
de una combinación de los objetivos.

• Las relaciones de compatibilidad/incompatibilidad entre


objetivos pueden plantearse desde tres puntos de vista:

1. En términos estrictamente teóricos y estáticos.

2. Introduciendo el corto y largo plazo.

3. Considerando los objetivos sociales, además de los


económicos.
POSIBILIDADES TEÓRICAS DE INTERRELACIÓN ENTRE OBJETIVOS

Desde esta perspectiva se pueden distinguir tres casos:

1. Existencia de conflictos de carácter fundamental.

2. Existencia de relaciones de complementariedad.

3. Independencia entre objetivos.


POSIBILIDADES TEÓRICAS DE INTERRELACIÓN ENTRE OBJETIVOS

Conflictos de carácter fundamental


POSIBILIDADES TEÓRICAS DE INTERRELACIÓN ENTRE OBJETIVOS

Relaciones de complementariedad lineal


OLÍTICAPOSIBILIDADES TEÓRICAS
ECONÓMICA: OBJETIVOS DE INTERRELACIÓN ENTRE OBJETIVOS
E INSTRUMENTOS

Relaciones de complementariedad no lineal


Relaciones de complementariedad no lineal

o La realidad también impone limitaciones, pues a partir de la crisis económica de los


setenta, muchas economías han constatado que el logro de tasas de crecimiento muy
aceptables no siempre han comportado creación neta de puestos de trabajo.

o A veces crecimiento implica aumento de productividad que no necesariamente están


ligadas a aumentos del empleo, ya que la mejora de la tecnología no requiere en
muchas ocasiones mayores requerimientos de mano de obra.

o En ocasiones ocurre que las nuevas tecnologías determinan la pérdida de puestos de


trabajo en un determinado sector.

o Como ejemplo de relación de complementariedad no lineal, podemos citar la curva de


Kuznets a la inversa, que relaciona equidad y crecimiento (la curva de Kuznets
POSIBILIDADES TEÓRICAS DE INTERRELACIÓN ENTRE OBJETIVOS
o En ocasiones ocurre que las nuevas tecnologías determinan la pérdida de puestos de
Relaciones
trabajo en de complementariedad
un determinado sector. no lineal

o Como ejemplo de relación de complementariedad no lineal, podemos citar la curva de


Kuznets a la inversa, que relaciona equidad y crecimiento (la curva de Kuznets
relaciona desigualdad y renta per cápita).

La relación es decreciente al principio en el


sentido que cuando más equidad exista menos
crecimiento se producirá hasta que se llega a un punto
de inflexión que, por la realización de políticas de
equidad, esta relación deviene en creciente.

La relación entre los objetivos empieza por ser


conflictiva para devenir posteriormente en
complementaria.

· Relación de independencia entre objetivos


POSIBILIDADES TEÓRICAScomplementaria.
DE INTERRELACIÓN ENTRE OBJETIVOS

Relaciones de independencia entre objetivos


· Relación de independencia entre objetivos

o Esta relación significa que el logro de un objetivo no guarda relación alguna con el
otro objetivo, que mantendría inalterada su posición.

Como ejemplo de este tipo de relación


podemos citar la Curva de Phillips a largo
plazo.
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
INSTRUMENTOS: CONCEPTOS Y TIPOLOGÍA
INSTRUMENTOS: CONCEPTOS Y TIPOLOGÍA

Instrumentos de política económica: Fiscal o


Monetaria

• Monetarios y crediticios

• Tributarios y de gasto público

• Comercio exterior y tipo de cambio

• Controles y regulaciones directas

• Cambios institucionales
UNA PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LAS POLÍTICAS
3.6. UNA PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LAS POLÍTICAS

· Es bastante frecuente que el análisis de las políticas económicas propuestas por las
autoridades de los países se realice de forma aislada, cuando la interdependencia es una
realidad.

· La interdependencia de la política económica puede abordarse desde dos vías


diferentes:

1. Enfrentar las relaciones entre objetivos e instrumentos desde una óptica lógico-
matemática: Política económica cuantitativa.

2. Consiste en presentar un esquema o modelo muy simplificado que posibilite


comprender las relaciones entre fines generales, objetivos e instrumentos y las
interrelaciones entre los distintos tipos de políticas.

Página 23
UNA PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LAS POLÍTICAS
UNA PROPUESTA DE INTEGRACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LAS POLÍTICAS

You might also like