You are on page 1of 18

Liderazgo organizacional ante las tecnologías...

ANALES
Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta de la Universidad Metropolitana

Liderazgo organizacional ante las tecnologías


de información y comunicación
en tiempos posmodernos
Organizational leadership to the information
and communication technologies
in postmodern times

JUAN JAVIER SARELL1


jsarell@urbe.edu.ve
Seguros Carabobo

BEATRIZ PEROZO SIERRALTA2


bettybluess@gmail.com
Universidad del Zulia

Recibido: 07/01/2015
Aceptado: 26/02/2015

Resumen
La realización de esta investigación tuvo como finalidad presentar cómo el
liderazgo organizacional se manifiesta ante las tecnologías de información y
comunicación (TIC), ambientado en la posmodernidad de nuestros tiempos
(basado en las teorías de Morin) en las organizaciones del sector asegurador

1 Certificado en Estudios Postdoctorales en Gestión de la Ciencia y la Tecnología (URBE).


Doctor en Gerencia, Universidad Central de Venezuela (UCV). Ingeniero de Sistemas,
Universidad Nacional Abierta (UNA). Coordinador Nacional de Aplicaciones de Fideicomiso
en Seguros Carabobo.
2 Certificada en Estudios Postdoctorales en Gestión de la Ciencia y la Tecnología (URBE).
Doctora en Ciencias, mención Gerencia, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
(URBE). Ingeniero de Sistemas, Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA). Profesor e
Investigadora Titular del Programa de Ciencia y Tecnología del Núcleo LUZ-Punto Fijo.

Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135 119


ANALES Liderazgo organizacional ante las tecnologías...
de la Universidad Metropolitana Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta

del estado Zulia. Para tal fin, el trabajo se basó en el enfoque del método
cualitativo, particularmente en la Teoría Fundamentada de Strauss, lo cual
permitió conocer la opinión de distintos líderes organizacionales de empresas
de seguros ubicadas en el estado Zulia, en aspectos relacionados con las
TIC. Se tomó como muestra un conjunto de 13 líderes organizacionales de
empresas de seguros que tienen su sede principal o sucursal en la ciudad
de Maracaibo, estado Zulia, aplicando la corriente interpretativa de manera
inductiva para señalar las características del liderazgo organizacional en la
posmodernidad. La investigación develó que los líderes poseen destrezas
asociadas a las competencias técnicas, vinculadas con el conocimiento del
funcionamiento de las herramientas tecnológicas que se manejan en el
negocio, y a las competencias genéricas, relacionada con el conocimiento
del negocio.

Palabras clave: liderazgo, Tecnología de Información y Comunicación (TIC),


competencias, mercado asegurador.

Abstract
The completion of this research was aimed to present how the organizational
leadership is manifested to the Information and Communication Technologies
(ICT), set in post-modernity of our times (based on the theories of Morin) in
zulian insurance sector. To this end, the work was based on the qualitative
method approach, particularly in the Grounded Theory of Strauss, which
allowed the views of different organizational leaders insurance companies
located in Zulia, on issues related to ICT. A set of 13 organizational leaders of
insurance companies that have their head office or branch in the city of
Maracaibo, Zulia, was sampled applying the interpretive power inductively to
identify the characteristics of organizational leadership in the postmodern.
The research revealed that leaders possess the skills associated with technical
skills related to the understanding of the functioning of the technological tools
that are used in the business, and generic skills related to business knowledge.

Key words: leadership, Information and Communication Technology (ICT),


skills, insurance market.

120 Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135


Liderazgo organizacional ante las tecnologías... ANALES
Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta de la Universidad Metropolitana

Introducción
Se dice que, por sí solas, las TIC no representan un motivo de cambio
organizacional pero, implementadas de manera completa, es decir, a
través de un proceso de cambio completo, pueden influir y generar o
motivar cambios en las organizaciones que las adopten (Quintero, 2006).
Esta transformación que distintos textos citan no se queda únicamente
en las estructuras de la organización, también afecta en el aspecto cog-
noscitivo de los gerentes que rigen en las organizaciones empresariales.

En lo particular, en los comienzos de este nuevo siglo las TIC han


promovido una transformación sin precedentes en el globo terráqueo,
llevando al ser humano hacia nuevos escenarios y profundas transfor-
maciones en los distintos aspectos de la vida social: políticos, sociales,
económicos, tecnológicos, culturales y empresariales. La realidad de
esta afirmación puede ser apreciada, por ejemplo, en las modificaciones
del sector bancario y de seguros, el cual no ha podido escapar de la
influencia que han tenido las herramientas tecnológicas. Esto induce a
pensar que los líderes organizacionales de estas empresas deben poseer
ciertos conocimientos mínimos sobre las formas de trabajo de las TIC.
Pero, ¿qué pasa cuando el liderazgo de estas empresas no evoluciona
a la par que la Gerencia de las Tecnologías de Información? ¿Qué riesgos
corre el líder organizacional cuando no conoce la tecnología que se
utiliza en su compañía? ¿Qué herramientas debe desarrollar el líder
organizacional ante las TIC en las compañías de seguros?

Tomando en cuenta las ideas precedentes, esta investigación tuvo


por objetivo analizar cómo se presenta el liderazgo organizacional ante
el avance de esta clase de tecnología, así como las características de
los efectos sobre el conocimiento de ese líder en las organizaciones del
sector asegurador del estado Zulia. El tema es abordado enfocando las
implicaciones de incorporar nuevas tecnologías de la información en las
labores de los líderes organizacionales de las empresas de seguros.

Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135 121


ANALES Liderazgo organizacional ante las tecnologías...
de la Universidad Metropolitana Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta

Desarrollo de ideas
En el presente, en la realidad organizacional donde lo único y lo
complejo se debaten en la existencia del ser, las TIC se presentan como
elementos condicionantes de las actividades en las organizaciones. En
efecto, las organizaciones empresariales operan en escenarios volátiles,
inseguros y llenos de incertidumbre (Tapscott y Caston, 1995), dando
origen a la presentación de estrategias orientadas a la maximización de
la utilidad de las TIC. Para dar un mejor entendimiento a esta idea, ha-
ciendo referencia a Díaz de Mariña (2004), la tecnología potencia la ca-
pacidad humana para registrar el mundo fenoménico y, en consecuencia,
que las organizaciones empresariales utilizan estas herramientas para
potenciar las habilidades cognoscitivas del hombre, gracias a su capa-
cidad de almacenamiento y procesamiento de la información.
No se pueden objetar los cambios que han producido las TIC en el
mercado: ayudan a que las organizaciones se desarrollen o mueran en
el intento de permanecer en el mismo. A medida que las empresas tratan
de maximizar la utilización eficiente de su infraestructura, lograr sus
objetivos y fortalecer la seguridad, deben contar con la mejor tecnología
(García Manjón, 2010). Las tendencias principales de las TIC en el campo
organizacional son las siguientes:

• más miniaturización, velocidad y portabilidad de los elementos


físicos;
• más conectividad entre dispositivos y mayor convergencia entre
tecnologías de procesamiento y de comunicación;
• más utilización de información digitalizada y multimedia; y,
• mejores técnicas de software e interfaces.

Así, las organizaciones deben estar atentas a no caer en errores


tales como expectativas irreales y excesivo optimismo tecnológico,
dificultad en la construcción y modificación de sistemas basados en TIC,
dificultad en la integración de sistemas, inercias organizativas y dificultad

122 Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135


Liderazgo organizacional ante las tecnologías... ANALES
Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta de la Universidad Metropolitana

en la anticipación de resultados (García Manjón, 2010). Como se puede


deducir, el desarrollo de las TIC ha generado instrumentos para la cons-
trucción de la sociedad del futuro. La evolución de esta tecnología ha
permitido que el sector empresarial tenga la imperiosa necesidad de
reajustar sus modelos estructurales de organización a estructuras que
cada vez tienden a la línea de mando horizontal, donde los gerentes
generales deben tener a la mano la información de los gerentes tec-
nológicos (Drucker, 1993).
La constante evolución de la tecnología y el desarrollo de la inter-
conexión y globalización de la economía a través de las telecomuni-
caciones, hacen de las TIC extraordinarias fuentes de desarrollo y
asentamiento para las organizaciones. En la actualidad existe una
corriente de pensamiento que considera las TIC como el principal
impulsor de la economía en el siglo XXI (Tappscott, 1997). Análogamente,
existe también un completo acuerdo en que las necesidades de negocio
y ventajas competitivas están soportadas por el uso intensivo de las TIC
(Carr, 2004). He aquí dónde la gerencia organizacional debe poner
atención: aquellas organizaciones que no presten a las TIC, al menos,
el mismo grado de atención que tradicionalmente se ha prestado a otras
funciones, como la productiva o la financiera, pueden perder ventaja
competitiva en el mercado.
Ahora bien, las organizaciones empresariales posmodernas basan
su estructura en sistemas abiertos dinámicos y complejos (Navarro Cid,
2001), donde el hombre es un elemento único y particular, condicionante
del comportamiento de la organización. Estas organizaciones empresa-
riales actuales se adecuan a elementos que se asemejan a la propuesta
de Ludwig von Bertalanffy sobre la teoría de sistemas, ostentando la
siguiente estructura:

• Entradas: se refieren a los ingresos del sistema, que pueden


ser recursos materiales, recursos humanos o información;
• Procesamiento: lo que transforma una entrada en salida, la
esencia principal del negocio;

Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135 123


ANALES Liderazgo organizacional ante las tecnologías...
de la Universidad Metropolitana Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta

• Salidas: son los resultados de la operación del sistema; y,


• Retroalimentación: constituye una acción de retorno; es positiva
cuando la salida estimula y amplía las entradas para incrementar
el funcionamiento del sistema; es negativa cuando la salida, por
ser menor, restringe y reduce la entrada para disminuir la marcha
del sistema.

Al introducirse en estos sistemas complejos, el desarrollo tecnológico


en cada uno de los niveles de la organización (estratégico, táctico y
operacional), se pueden plantear elementos análogos al desarrollo orga-
nizacional de las empresas (Aguilar Contreras, 2004). Así, la búsqueda
de la eficiencia operativa y la orientación al producto o servicio, según
sea el caso, son apoyadas por las herramientas de apoyo a la oficina
(conocido como ofimática), hardware básico, sistemas de procesamiento
de transacciones y base de datos. Con esta estructura el modelo y las
aplicaciones de negocio condicionan la parte operativa de la organiza-
ción; mientras que, concurrentemente es ésta la que permite que las
aplicaciones y el modelo de negocio evolucionen. La relación entre las
áreas del negocio y de TIC es muy sencilla de entender, y se puede
resumir en una frase: el negocio es la razón de ser de las áreas de TIC.
Esto no debe entenderse como una subordinación ideológica de TIC al
negocio, ya que las áreas de TIC efectivas funcionan como “consejeros”
para habilitar nuevas formas de negocios y generar diferencia ante la
competencia.
Justo en este sistema de relación entre el modelo de negocio em-
presarial y la aplicación de las TIC, Richard Nolan pretendía describir la
situación de la TIC en las organizaciones (Estay-Niculcar, 2006). Al revisar
la evolución de las relaciones organizacionales y en los intereses
profesionales asociados a la tecnología, describe un alto índice de impor-
tancia que tiene la tecnología en las organizaciones. Afirma que cuando
el nivel estratégico y la informática comienzan a congeniar, es posible
hablar de una organización madura, tal como se puede apreciar en la
Figura 1, donde los sistemas de información, y en general las TIC, se
emplazan a concretar las metas estratégicas.

124 Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135


Liderazgo organizacional ante las tecnologías... ANALES
Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta de la Universidad Metropolitana

FIGURA 1
EVOLUCIÓN DE LAS TIC EN RELACIONES ORGANIZACIONALES

Fuente: Estay-Niculcar, 2006, modificado por el autor.

Precisamente en una organización, el jefe de Informática no puede


pensar únicamente en el desarrollo de la base tecnológica de la orga-
nización: debe compaginar su ingenio y su esfuerzo para amoldarse al
nivel estratégico. Es por ello que el líder organizacional y el gerente de
Informática deben entenderse a plenitud, para controlar y elaborar los
planes que permitan a la organización evolucionar con mayor rapidez,
tal como se aprecia en la Figura 2 a continuación:

FIGURA 2
EVOLUCIÓN DE LAS TIC EN INTERESES PROFESIONALES

Fuente: Estay-Niculcar, 2006, modificado por el autor.

Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135 125


ANALES Liderazgo organizacional ante las tecnologías...
de la Universidad Metropolitana Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta

A todo esto, para nadie en una organización empresarial le es oculto


que la constante evolución tecnológica quizás ha mermado el poder de
liderazgo que tienen ciertos gerentes organizacionales, o peor: los líderes
organizacionales, ya que la cantidad de información imprescindible que
éstos deben manejar es voluble y cambiante. El líder organizacional, si
sabe aprovechar las estrategias basadas en producción, la mejora con-
tinua de los procesos, la búsqueda de la calidad, la presencia de Internet,
la inversión de nuevas tecnologías o la gestión de conocimiento, podrá
entonces aumentar la eficiencia en el producto y el incremento de las
ventas. Con la innovación tecnológica, el líder organizacional debería
contar con:

• un perfil tecnológico orientado a los procesos de la organización;


• un perfil gerencial para la gestión de la organización;
• una estrategia de desarrollo definida; y;
• capacidad para obtener, procesar, asimilar información tecnológica
y económica (Sarell, 2006).

FIGURA 3
MODELO DE LIDERAZGO PARA UN PERFIL DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL
Y TECNOLÓGICA EN LA ORGANIZACIÓN

Fuente: Desarrollado por el autor.

126 Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135


Liderazgo organizacional ante las tecnologías... ANALES
Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta de la Universidad Metropolitana

Si no se conservan como mínimo estas características, su poder


sobre el personal de la organización descenderá, afectando su liderazgo
en la misma. Para que los sistemas de información y las estrategias de
la organización no se encuentren desalineados, ni el gerente organiza-
cional pierda su liderazgo, es necesario que éste tenga una visión clara
de los requerimientos empresariales y las bondades tecnológicas. Sin
duda alguna, la velocidad con que se traslada la información es un ele-
mento consecuente de la utilización de las herramientas tecnológicas
(Castells, 2002). La posmodernidad da pie a ese cambio paradigmático
donde el eje del azar afecta al hombre de hoy. Esta corriente descifra
cómo la complejidad se desenvuelve como un tejido constituyente de lo
que ocurre en las organizaciones y vulnera sus cimientos a través del
manejo de la información. La corriente posmoderna representa un tejido
de constituyentes heterogéneos inseparablemente unidos que presentan
la paradójica relación de lo uno y lo múltiple; es el tejido de eventos,
acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que
constituyen el mundo actual, donde se permite replantear la dinámica
masiva del conocimiento y el entendimiento (Morin, 1994).
Ahora bien, al hablar del tema gerencial de los tiempos posmodernos,
Morin (1996) señalaba que el proceso gerencial es una institución donde
se aprende y no solo debe estar constituido por las funciones que debe
cumplir todo gerente en cuanto a organizar, planificar, coordinar, evaluar
y administrar, sino que éste como líder, debe ser capaz de conducir a
todos los miembros de la organización al logro de los objetivos de la
misma, poniendo en práctica todas las alternativas que están a su alcan-
ce. Ante estas ideas, Uribe (2004) propone la idea de un líder integrador,
que se presente como un elemento reconciliador entre los distintos dile-
mas de la posmodernidad, los cuales cita: universalismo o particularismo;
individualismo o comunitarismo; hemisferio izquierdo o hemisferio
derecho; control emocional o expresión emocional; reconocimiento al
logro o reconocimiento al estatus; supervivencia individual o supervi-
vencia ecológica; y secuencia o sincronía.
Este líder integrador posmoderno debe parecerse al hombre que
encuentra su libertad justamente en la desorientación que produce el

Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135 127


ANALES Liderazgo organizacional ante las tecnologías...
de la Universidad Metropolitana Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta

aprendizaje de creencias, conminándole a buscar nuevas formas y diá-


logos que le den significado a su existencia, a reencontrarse con los va-
lores universales y refugiarse en el lenguaje como instrumento de comu-
nicación; pero también como una herramienta para la comprensión de
una realidad que deja de ser fragmentada (Vattino, 2003).
Con la presencia de las TIC en la posmodernidad, donde el azar y la
subjetividad hacen acto de presencia, las organizaciones se esfuerzan
por ser más eficaces, identificando y mejorando los atributos de los líderes
que los guían. Bajo esta percepción, los atributos de un buen liderazgo
caen dentro de tres categorías amplias (Ulrich et al., 2000):

• ¿quiénes son los líderes? (principios, motivaciones, rasgos per-


sonales, carácter);
• ¿qué saben los líderes? (destrezas, habilidades, rasgos); y,
• ¿qué hacen los líderes? (conductas, hábitos, estilos, competencias).

Al extenderse a las posibles características que puede tener un buen


líder, según Drucker (1999), estas serían: inspirar confianza a sus segui-
dores; poseer carácter e integridad que permita a sus subalternos verlo
como fuente de inspiración; ser una persona compenetrada con la ética
organizacional; saber qué es lo que tiene importancia y valor para cada
cliente; sin ser “técnico”, conocer los resultados que se pueden lograr a
través de las tecnologías específicas que dominan sus liderados; ser una
persona informada, porque debe estar permanentemente siguiendo,
evaluando y juzgando, con sus liderados, los resultados obtenidos por
éstos en sus respectivos trabajos; ser una persona capaz de corregir
rápidamente sus errores; y, conducir a sus liderados hacia el éxito, mo-
tivándolos, estimulándolos y recompensándolos. No obstante, el líder or-
ganizacional posmoderno emplea la toma rápida de decisiones como una
de las características que surgen gracias al empleo de las TIC (Sarell,
2013). Por ejemplo, los líderes de las empresas de seguros poseen
destrezas técnicas asociadas al área donde laboran y al manejo de distintas
herramientas TIC para el manejo de la comunicación en su área de trabajo.

128 Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135


Liderazgo organizacional ante las tecnologías... ANALES
Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta de la Universidad Metropolitana

El diagnóstico de competencias y habilidades de los líderes es rea-


lizado en las organizaciones a fin de identificar entre los candidatos a la
persona que más se aproxima al perfil deseado, tomando en cuenta los
siguientes aspectos: perfil de personalidad, estilo de comportamientos
y perfil de liderazgo (Canic, 2004). Ahora bien, para Hartman et al. (2000),
el liderazgo, más allá de estas competencias y habilidades, debe apuntar
al aprovechamiento de las nuevas tecnologías de información y comu-
nicación. Con todo y estas ideas previas, es fácil señalar que, en la pos-
modernidad, las organizaciones empresariales se presentan como no
lineales y, por tanto, el liderazgo ejercido en ellos debe estar orientado a
la integración, la automatización y el equilibrio orden-desorden (Batista,
2012) que les permita subsistir en el mercado. El papel del líder orga-
nizacional ante las TIC en esta posmodernidad para identificar, explotar,
potenciar y desarrollar tanto conocimiento como razonamiento es crucial.
Aquellas organizaciones cuyos directivos no comprendan ni se preparen
para los nuevos tiempos tecnológicos, estarán poniendo en riesgo su
capacidad de adaptación y, por consiguiente, estarán corriendo un riesgo
de extinción muy elevado.

Método aplicado
Dadas las características del estudio, para la investigación se eligió
el estudio de casos por ser un método que se orienta a comprender en
profundidad las dinámicas presentes dentro de escenarios individuales
y a descubrir nuevas relaciones y conceptos, cuestiones importantes de
este estudio. El objetivo principal de esta fase fue dar respuesta a la
siguiente pregunta: ¿Qué herramientas debe desarrollar el líder organiza-
cional ante las Tecnologías de Información y Comunicación en las
compañías de seguros?
Con base en lo anterior, se consideró al sector de las empresas de
seguros como el más adecuado para realizar este estudio por diversas
razones. En primer lugar, es un sector que cuenta con una amplia muestra
de empresas ubicadas en el estado Zulia, lo cual facilitó un rápido acerca-
miento al objeto de estudio. En segundo lugar, los casos estudiados, las
empresas del sector asegurador, son empresas que se dedican a desa-

Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135 129


ANALES Liderazgo organizacional ante las tecnologías...
de la Universidad Metropolitana Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta

rrollar productos u ofrecer servicios que involucran alguna actividad


relacionada con las tecnologías de la información. Por último, el acceso
a cada una de las empresas participantes en el estudio fue a través de
personas intermediarias, es decir, personas conocidas por el investigador
que trabajan o tienen algún contacto en las empresas participantes. Este
último aspecto fue primordial para el desarrollo de la investigación y la
comprensión adecuada del objeto de estudio.
Se planteó el problema a tratar, detallando un poco más cuál era el
propósito concreto de este estudio y a qué preguntas se intentó dar
respuesta. Por lo tanto, las preguntas oportunas para responder en esta
investigación son las siguientes:

a. ¿Qué pasa cuando el liderazgo de las empresas de


seguros no evoluciona a la par de la Gerencia de las
tecnologías de información y comunicación?
Para dar respuesta a esta pregunta, fue necesario indagar sobre la
diferencia entre liderazgo y gerencia organizacional y el desfase que existe
en la aplicación de ambos conceptos. Esto permitió identificar las formas
más adecuadas para minimizar ese desfase que se presenta en los en-
tornos dinámicos en que se desenvuelven las empresas de seguros.

b. ¿Qué riesgos corre el líder organizacional cuando no


conoce la tecnología que se utiliza en su empresa?
Por medio de un análisis al desempeño de los líderes organizacio-
nales, se pretendía determinar las consecuencias de la carencia de co-
nocimientos tecnológicos por parte de éstos.

c. ¿Qué herramientas debe desarrollar el líder organiza-


cional ante las Tecnologías de Información y Comu-
nicación en las compañías de seguros?
Se analizaron las actitudes y habilidades de los líderes y gerentes
organizacionales, lo cual permitió conocer cuáles elementos debe mane-
jar para un líder organizacional que opera en estos entornos dinámicos.

130 Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135


Liderazgo organizacional ante las tecnologías... ANALES
Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta de la Universidad Metropolitana

Las entrevistas a directores y empleados, y la observación directa


en las empresas de seguros, proporcionaron datos primarios que dieron
respuesta a los interrogantes, aportando datos relevantes para alcanzar
los objetivos de este estudio y determinar el modelo de acción para los
líderes organizacionales.

Conclusiones finales
Se observó que las habilidades están encaminadas hacia la comuni-
cación, las destrezas a la obtención del conocimiento, mientras que los
valores se inclinaban hacia la honestidad, la integridad y la ética. Es
importante destacar que los líderes organizacionales contactados tienen
una visión de un perfil de liderazgo apuntado al desarrollo de herramien-
tas donde, desde la parte de la aplicación de las TIC, sugieren que el
líder organizacional obtenga destrezas en la comunicación y en tener
conocimiento de cuáles son las herramientas que están en su entorno
de trabajo.
Las TIC y el liderazgo organizacional no se encuentran disociados
en las empresas de actividad aseguradora del país. Prueba de ello es
que se citaron las relaciones, tanto positivas como negativas, de esta
relación:

❑ El líder organizacional de las empresas de seguros posee destre-


zas técnicas asociadas al área donde labora y al manejo de
distintas TIC para el manejo de la comunicación en su área de
trabajo. Éstas corresponden a las competencias genéricas que le
vinculan con el perfil del puesto que ocupa en la organización.
❑ La toma rápida de decisiones por parte de los líderes organiza-
cionales es una de las características que surgen gracias al empleo
de las TIC. El líder organizacional se apalanca en la velocidad de
transmisión y en la facilidad de propagación de los mensajes para
que su información llegue a sus subordinados. Las decisiones
que tome el líder con el apoyo de estas herramientas serán siempre

Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135 131


ANALES Liderazgo organizacional ante las tecnologías...
de la Universidad Metropolitana Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta

importantes para la organización. Las TIC permiten a los líderes


tomar decisiones oportunas. Basado en el lema “información es
poder”, para el líder es prioritaria la toma de decisiones oportunas.
Por tanto, las TIC influyen en la toma de decisiones, lo cual está
asociado con el liderazgo.
❑ Se puede establecer un perfil de competencias del liderazgo
organizacional basado en la influencia que tienen las TIC en las
empresas de seguros. En ese perfil se puede mencionar las si-
guientes:

• Comunicador: debe conocer técnicas de comunicación, hacer


llegar el mensaje a sus seguidores, a su equipo de trabajo,
mantener informados a sus seguidores sobre cuál es la meta,
tener temas de conversación, mantener y mejorar las relaciones
interpersonales: Tanto como habilidad como destreza, la comu-
nicación es un punto primordial en el ejercicio de liderazgo.
• Conocedor/poseer conocimiento del negocio: como destreza,
el líder organizacional debe ir en busca de adquirir mayor conoci-
miento de las actividades del entorno, así como desarrollar un
mejor entendimiento de las actividades del área a que perte-
nece. Esta destreza se gana con la experiencia. Dentro de ella,
se pueden describir dos tipos de competencias que puede desa-
rrollar el líder organizacional, las cuales se detallan a continuación:
√ Poseer competencias técnicas: corresponde a aquellas com-
petencias asociadas al manejo de las herramientas de infor-
mación y comunicación, comúnmente llamadas TIC. Tiene
vista hacia las técnicas que aplica para todo lo que sea la
planificación de la empresa. Además, debe ser proclive a las
herramientas tecnológicas, tener la suficiente entereza para
entender y utilizar esas herramientas en la mira de su liderazgo.
√ Poseer competencias genéricas: se refiere al conjunto de
características que indican la personalidad, asociadas a la
realización de labores en la organización distintas al conoci-

132 Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135


Liderazgo organizacional ante las tecnologías... ANALES
Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta de la Universidad Metropolitana

miento técnico. Se trata de las competencias de personalidad,


más allá de un tema de asociado al trabajo que se puede
desarrollar, se suman los temas de comunicación y ejercer
bien el liderazgo.

En definitiva, la comunicación es la herramienta más poderosa que


utilizan los líderes organizacionales en las empresas de seguros en la
actualidad. Debe mantener informados a sus seguidores de cuál es la
meta, en qué parte del camino se encuentra, cuánto falta y qué se debe
modificar en un momento dado para llegar a esa meta. Debe saberse
manejar, tener temas de conversación, ya que las relaciones interper-
sonales y la comunicación son primordiales en el ejercicio de su liderazgo.
El líder debe dar opiniones, dar soluciones a problemáticas que puedan
existir dentro de la empresa y aporten para el mejoramiento de la misma;
aprovecharse de las bondades de las TIC para que su mensaje llegue a
su destino, a sus seguidores y para que se incrementen los beneficios
de la organización. No es necesario ser eminentemente técnico: para
los conocimientos del ámbito tecnológico puede contar con el apoyo del
líder de tecnología de información de cada organización.

Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135 133


ANALES Liderazgo organizacional ante las tecnologías...
de la Universidad Metropolitana Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta

Referencias
AGUILAR CONTRERAS, David (2004). Los beneficios de la aplicación de TIC’s
en las Pymes por medio de los instrumentos de fomento. Seminario Nodo
de Transferencia de TIC’s para Proveedores de Bienes y Servicios en el Sector
Minero. Iquique, Chile: Corporación del Norte para el Desarrollo e Integración.
BATISTA, Judeira (2012). Liderazgo integrador y programación neurolingüística
en las empresas mixtas de PDVSA. Disponible en: http://www11.urbe.edu/
irh/images/Ponencias_RRHH_.pdf. not1 [Consulta: el 16 de abril de 2014]
CANIC (2004). Competencias y habilidades para supervisores [Documento en
línea]. Disponible: http://2007.canic.com.mx/servicios/diagnosticos/
compet_supervisor.html. [Consulta: el 10 de julio de 2013]
CARR, Nicholas (2004). Las Tecnologías de Información: ¿Son realmente una
ventaja competitiva? Barcelona: Ediciones Urano S.A.
CASTELLS, Manuel (2002). La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red.
Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
DÍAZ DE MARIÑA, Ninoska (2004). “Fundamentos epistemológicos de una ciencia
administrativa para el desarrollo sustentable”. En Díaz de Mariña, Ninoska
(Ed.). Epistemología, etica y gerencia. UNESR Gerencia 2000. 5, 112-140.
Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico/Ediciones del
Decanato de Postgrado. Universidad Nacional Experimental Simón Rodrí-
guez. Caracas.
DRUCKER, Peter (1993). La sociedad poscapitalista. Buenos Aires: Suda-
mericana.
DRUCKER, Peter (1999). Los desafíos de la gerencia del siglo XXI. Sante Fe de
Bogotá: Grupo Editorial Norma.
DRUCKER, Peter (2001). “Más allá de la Revolución de la Información”. Harvard
Deusto Business Review, Madrid. Enero/febrero, Nº 100, 2001.
ESTAY-NICULCAR, Christian (2006). Aplicación estratégica de tecnología en la
dirección y gerencia en el entorno latinoamericano. Fundación Universitaria
Iberoamericana. Disponible en: http://www.slideshare.net/marilini1ili/
estrategia-ticgerencia. [Consulta: el 7 de febrero de 2013).
GARCÍA MANJÓN, Juan V. (2010). Memorias del Primer Encuentro Nacional de
Economía y Finanzas. Disponible en: http://www.itson.mx/publicaciones/
Documents/ciencias-economico/memoriasprimereconomia.pdf. [Consulta: el
3 de mayo de 2014]

134 Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135


Liderazgo organizacional ante las tecnologías... ANALES
Juan Javier Sarell y Beatriz Perozo Sierralta de la Universidad Metropolitana

HARTMAN A., Sifonis, J. y KADOR, J. (2000). Net Ready. Estrategias para el


éxito en la Economia. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de España.
MORIN, Edgar (1994). “La complejidad y la empresa”. En Introducción al pensa-
miento complejo. Barcelona: Gedisa.
MORIN, Edgar (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
NAVARRO CID, José (2001). Las organizaciones como sistemas abiertos alejados
del equilibrio. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Disponible en: http:/
/www.tesisenred.net/TDCat-0116102-114349. [Consulta: el 15 de abril de 2014]
QUINTERO, Blanca (2006). Las innovaciones de las tecnologías de la información
y la comunicación como factores motivadores del cambio organizacional.
Tesis de Maestría en Gerencia Empresarial, presentada en la Universidad
Central de Venezuela.
SARELL, Juan J. (2006). Influencia de la Tecnología de Información en el liderazgo
del proceso del cambio. Tesis de Maestría en Gerencia Empresarial, presen-
tada en la Universidad Central de Venezuela.
SARELL, Juan J. (2013). Influencia de las TIC en la definición de un perfil de
Liderazgo Organizacional. Tesis Doctoral, presentado ante la Universidad
Central de Venezuela.
TAPSCOTT, Don (1997). La economía digital. Bogotá: McGraw-Hill Interamerica-
na S.A.
TAPSCOTT, D. y CASTON, A. (1995). Cambio de paradigmas empresariales.
Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.
ULRICH, D.; ZENGER, J. y SMALLWOOD, N. (2000). Liderazgo basado en re-
sultados. Barcelona: Gestión 2000.
URIBE, Mario (2004). “El liderazgo docente en la construcción de la cultura escolar
de calidad. Un desafío de orden superior”. Artículo en UNESCO OREALC; Revista
PRELAC, Nº 1, Año 1, Julio 2005. Disponible en: http://www.galeon.com/
documentosmc/liderazgo.pdf. [Consulta: el 10 de abril de 2014].
VATTINO, Gianni (2003). Conocimiento es futuro. Hacia la sexta generación de
los procesos de calidad. Ciudad de México: Editorial Centro para la Calidad
Total y la Competitividad de Concamin.

Vol. 15, Nº 2, 2015: 119-135 135


Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.

You might also like