You are on page 1of 16

Organización Programa

de las Naciones Unidas Información para Todos


para la Educación,
la Ciencia y la Cultura

PROGRAMA INFORMACIÓN PARA TODOS

PIPT

Consolidar las sociedades


de la información y el conocimiento
Empoderar a los pueblos y países
El Programa Información
para Todos es un programa
intergubernamental creado por la
UNESCO con objeto de brindar un
espacio para la discusión sobre
políticas mediante la formulación
de directrices sobre el acceso a
la información y el conocimiento,
a fin de lograr una participación
equitativa en las sociedades
del conocimiento. El Programa
promueve la reflexión y el debate
internacionales sobre los retos
éticos, jurídicos y sociales de la
sociedad de la información. En
la práctica, el PIPT establece
un marco de normas políticas,
estrategias internacionales y
prácticas idóneas en sus seis
ámbitos prioritarios.

Chafica Haddad
Presidenta del PIPT
2
Qué es el PIPT
El Programa Información para Todos (PIPT) es un programa intergubernamental de
la UNESCO creado en 2001. A través del PIPT, los Estados miembros o asociados se
comprometen a aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la era de la información
para crear unas sociedades equitativas mediante la mejora del acceso a la información.
En el último decenio, el desarrollo tecnológico se ha producido a una escala y una
velocidad sin precedentes en la historia de la humanidad. Uno de los principales retos
a los que se enfrenta hoy el mundo es el de garantizar un acceso equitativo a todas las
personas, así como aprovechar plenamente estas nuevas oportunidades. El PIPT es la
respuesta de la UNESCO a las expectativas de sus Estados Miembros de construir unas
sociedades del conocimiento inclusivas y sostenibles.

Cómo funciona el PIPT


La planificación y el funcionamiento del Programa están a cargo de un Consejo
Intergubernamental compuesto por 26 Estados Miembros de la UNESCO, elegidos por
la Conferencia General de la Organización. El funcionamiento del Consejo se financia
con cargo al presupuesto ordinario de la UNESCO. El Consejo dirige la planificación
y el funcionamiento del Programa, lo que consiste en examinar las propuestas
pertinentes, recomendar las líneas de acción generales, evaluar los resultados, alentar
la participación de los Estados Miembros y apoyar la labor de recaudación de fondos.
El Consejo Intergubernamental elige una Mesa compuesta por ocho miembros: un
Presidente, tres vicepresidentes, otros tres miembros y un Relator.

Objetivos del PIPT


## Promover la reflexión internacional sobre los retos éticos, jurídicos y sociales de las
sociedades del conocimiento
## Promover y ampliar el acceso a la información mediante su digitalización y preservación
## Apoyar la formación y el aprendizaje permanente en los ámbitos de la comunicación y la
información
## Apoyar la producción de contenidos locales y conocimientos autóctonos mediante la
alfabetización informacional
## Promover la utilización de normas internacionales y prácticas idóneas en materia de
comunicación e información
## Promover la creación de redes sobre información y conocimiento en los planos local,
nacional, regional e internacional

Prioridades del PIPT


## Información para el desarrollo
## Alfabetización informacional
## Preservación de la información
## Ética de la información
## Accesibilidad de la información
## Plurilingüismo en el ciberespacio

3
4

© charnsitr/shutterstock.com
Apoyo a los Estados
Miembros para la formulación
de políticas de información
El Programa fomenta el desarrollo de capacidades para la formulación de políticas en
los planos internacional, regional y nacional a fin de ayudar a los Estados Miembros a
incorporar en sus políticas nacionales de información recursos o actividades del PIPT
para mejorar la calidad de las políticas (como declaraciones, directrices, estudios o
iniciativas de desarrollo de capacidades), en particular mediante la inclusión de políticas
sobre las sociedades del conocimiento en sus estrategias nacionales de información.

Recursos sobre políticas relativas a las sociedades


del conocimiento
El PIPT, en colaboración con la Universidad de las Naciones Unidas, ha elaborado
dos recursos sobre políticas: “Knowledge Societies Policy Handbook” (“Manual sobre
políticas relativas a las sociedades del conocimiento”) y “Knowledge Societies Policy
Library” (“Biblioteca de políticas relativas a las sociedades del conocimiento”), un
compendio que incluye numerosos estudios monográficos. Ambas herramientas
ofrecen información general y orientaciones detalladas sobre la formulación de políticas
relativas a las sociedades del conocimiento, que se ilustran con ejemplos de políticas
públicas, procesos, mecanismos y fuentes de información ya existentes en distintos
niveles. Estos manuales, que pueden adaptarse a países de contextos diferentes y
diversos grados de desarrollo, proporcionan una guía práctica para la elaboración y la
actualización de propuestas sobre políticas relativas a las sociedades del conocimiento.

Conferencia regional para el África francófona


sobre la incorporación de la perspectiva de género
en las políticas y los programas de TIC
Del 25 al 27 de septiembre de 2017, la UNESCO organizó en Dakar (Senegal) una
conferencia regional para el África francófona sobre la incorporación de la perspectiva
de género en las políticas y los programas relativos a las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC). La conferencia se celebró en colaboración con el Ministerio
de Comunicación, Telecomunicaciones, Correos y Economía Digital del Senegal,
ONU-Mujeres, el Centro de Desarrollo del Género de la CEDEAO, la World Wide Web
Foundation, la Alianza para el Internet Asequible, el Banco Africano de Desarrollo y
Facebook. Asimismo, el evento contó con un apoyo sustancial del PIPT. La conferencia
congregó a encargados de la toma de decisiones de los ministerios pertinentes de
20 países del África francófona, así como a representantes del sector de las TIC, las
telecomunicaciones, las mujeres, la ciencia y la tecnología y el sector privado, además
de organismos reguladores del sector de las TIC y agentes de la sociedad civil que
promueven la innovación y el emprendimiento digital.

El PIPT ha apoyado la formulación y aplicación de políticas con base empírica sobre


el uso de las TIC en la educación a través de la iniciativa “ICT Transforming Education
in Africa” (“Transformación de la educación en África mediante las TIC”), en el marco
de la colaboración entre la UNESCO y la República de Corea, a fin de contribuir a los
esfuerzos de Rwanda, Mozambique y Zimbabwe para alcanzar sus objetivos nacionales
de desarrollo económico y social.
5
Alfabetización informacional
La “alfabetización informacional” (o adquisición de las competencias básicas en materia de
información) empodera a las personas, cualquiera que sea su ámbito social, para buscar,
evaluar, utilizar y crear información a fin de lograr sus objetivos personales, sociales, laborales
y educativos. Es un derecho humano básico en el mundo digital que promueve la integración
social. La alfabetización informacional permite a las personas interpretar y formarse juicios
fundamentados como usuarias de las fuentes de información, así como convertirse en
productoras de información por sí mismas. Las personas que poseen las competencias básicas
en materia de información pueden acceder a información sobre su salud, su medio ambiente,
su educación y su trabajo, lo que las empodera para tomar decisiones esenciales sobre su vida.

Recopilación de recursos sobre alfabetización informacional


de todo el mundo
“Overview of Information Literacy Resource Worldwide” es una
recopilación de recursos sobre alfabetización informacional de todo el
mundo, dividida por idiomas en 42 listas, que incluye una selección de
Overview of
Information Literacy
Resources Worldwide
recursos —sitios web, libros, revistas y otras publicaciones— de diferentes
By Forest Woody Horton, Jr.

‫سواد اطالعاتي‬
países e instituciones. Esta recopilación, realizada por el Dr. Forest Woody
‫ אוריינות מידע‬सच ू ना साक्षरता
Maitrise de l’information

Horton Jr., tiene por objeto alentar a los docentes y a los bibliotecarios a
Competência eormaçãoinformacional
Alfabetización
情報リテラシー
Aftësimi Năngnë Informacion
lực thông
Informationskompetens
Axборот Caводхонлиги
Informationskompetenz
Năng lực‫المعلومات‬
thông ‫مهارات‬
सूचनाInformācijpratība
साक्षरता
Aftësimi në Informacion Upplýsingalæsi
सूचना Maitriseसाक्षरता de l’information
информациска писменост
सूचLiterasi
ना साक्षरता
Axборот Caводхонлиги
Competencia
Információs műveltség
Competencia informacionale
informacionaleLiterasi Maklumat
Ynformaasjebetûftens
Năng lực
Informacinis thông raštingumas
EdukacjaLiteracia da Informação
Competenza informativa Informaatiolukutaito
Llythrennedd Gwybodaeth
सूचAxборот
नाGwybodaeth
साक्षरता
Upplýsingalæsi
Borutegi bja tshedimošo Informasjonskompetanse ΠληροφοριακήLlythrennedd
Informacinis
AxборотBorutegi Gwybodaeth
raštingumas
Informační
Παιδεία
bja
Caводхонлигиtshedimošo gramotnost
Infopädevus
Infopädevus
Inligtinggeletterdheid
Informaatiolukutaito Năng Informační
lực
Maklumat
Kompetencje thông
Kompetencje Ynformaasjebetûftens
gramotnost
Informācijpratība informacyjne
Llythrennedd informacyjne
Upplýsingalæsi
Gwybodaeth
Informacyjna
Maitrise de l’information
Informācijpratība

colaborar en los niveles educativos de primaria y secundaria para preparar


Informacinis raštingumas Informationskompetence
Informācijpratība Llythrennedd
Llythrennedd Gwybodaeth
inmativa Πληροφοριακή
Ynformaasjebetûftens Информационная
Alfabetizació Παιδεία
Informační
Informacional грамотность
Kaalaman
gramotnost
Maitrise de sa Impormasyon
Informacinis
l’information
информациска
Caводхонлиги
raštingumas
писменост
Upplýsingalæsi Inligtinggeletterdheid
Ynformaasjebetûftens Upplýsingalæsi Axборот Informacinis
Caводхонлиги Axборот Caводхонлиги
raštingumas
Информационная грамотность Năng lực thông
Информационная Edukacja Informacyjna
Desarrollo de Habilidades Informativas
Literasi Edukacja Informacyjna
грамотность
Maklumat
Informaatiolukutaito
Maitrise de l’informationLlythrennedd
Llythrennedd
Informačná gramotnost’

DesarrolloGwybodaeth
информациска писменостинформациска писменост
Gwybodaeth
Literacia da Informação
de Habilidades Informativas
Bilgi okuryazarligi
Upplýsingalæsi Literasi Maklumat
การรู้สารสนเทศCompetenza informativa Upplýsingalæsi
‫ אוריינות מידע‬Borutegi bja tshedimošo
Informācijpratība
Axборот Caводхонлиги

unidades didácticas y tutoriales que introduzcan el aula la formación


정보활용능력
Informacinis raštingumas
Alfabetizació Informacional
‫مهارات المعلومات‬

sobre alfabetización informacional mediante el uso de un amplio abanico


de recursos en sus idiomas maternos.

Fomento del gobierno abierto mediante la alfabetización


mediática e informacional
Más de un centenar de expertos de 45 países se reunieron en Khanty-
Mansiysk (Federación de Rusia) del 6 al 10 de junio de 2016 para participar
Global

en la primera conferencia internacional del PIPT sobre “La alfabetización


Media and Information Literacy
Assessment Framework:

mediática e informacional para construir una cultura de gobierno abierto”.


Country Readiness and Competencies
nformation Literacy (MIL) Assessment Framework is a practical tool developed
UNESCO Global Media and Information Literacy Assessment Framework

tates in monitoring the extent to which investments in an enabling environment


opment of and competencies in Media and Information Literacy of their citizens
and in training – to enable them to participate in global knowledge societies.

ework provides a conceptual and theoretical framework for MIL, and introduces
er One

En la conferencia se celebraron debates interesantes y profundos sobre


r conducting an assessment of country readiness and existing competencies on
vel. It also includes practical steps for adaptation at national levels.
Tier

Information Literacy (MIL) Assessment Framework: Country Readiness and


T

UNESCO Communication and Information Sector in close collaboration with


Statistics and supported by Japanese Funds-in-Trust to UNESCO.

aspectos como la conceptualización del gobierno abierto, las estrategias


assessment
s
results
u
Planning
n of interve
ve
entions

para desarrollar las competencias de los funcionarios y los ciudadanos


Tier
T o
er Two

en materia de información y medios de comunicación o la elaboración e


introducción de contenidos curriculares sobre alfabetización mediática e
informacional en los programas educativos nacionales. Esta conferencia 11/11/13 12:46

supuso un nuevo paso importante en los esfuerzos del PIPT por lograr que todas las personas
puedan acceder a la información y al conocimiento y utilizarlos a fin de desarrollar todo su
potencial y contribuir al desarrollo humano y a la paz.

Marco mundial de evaluación del nivel de alfabetización


mediática e informacional
“Global Media and Information Literacy Assessment Framework” es un recurso de la UNESCO
que ofrece orientaciones metodológicas y herramientas prácticas para evaluar la preparación
y las competencias de los países en materia de alfabetización mediática e informacional en
el plano nacional, especialmente en relación con los docentes en servicio y en formación. Las
orientaciones metodológicas de este marco mundial de evaluación se refieren a los procesos
nacionales de adaptación e incluyen seis fases y varias herramientas prácticas. Sobre la base
de los resultados de la evaluación, los países pueden adoptar decisiones fundamentadas
6
sobre intervenciones destinadas a profundizar el desarrollo de la alfabetización mediática
e informacional, fomentando un entorno propicio y aumentando las competencias de sus
ciudadanos.
7

© Africa Rising/shutterstock.com
© ImageFlow/shutterstock.com

Preservación
de la información
El acceso universal a la información es un requisito imprescindible para construir unas
sociedades del conocimiento. A lo largo de la historia, las bibliotecas y los archivos han sido
los guardianes del patrimonio documental de la humanidad. Sin embargo, en un mundo
cada vez más marcado por las tecnologías digitales, las instituciones tradicionales de
conservación (bibliotecas, archivos y museos) tienen dificultades para mantener el ritmo
del rápido crecimiento de la información. La preservación de la información se lleva a cabo
principalmente mediante el refuerzo y la ampliación de los principios básicos del Programa
Memoria del Mundo más allá de sus registros, que sirven de catalizadores para alertar a los
dirigentes y al público en general.

Congreso Internacional del ICA de 2016


El PIPT participó en el Congreso Internacional del Consejo Internacional de Archivos (ICA)
de 2016, que se celebró del 5 al 10 de septiembre de 2016 en Seúl (República de Corea). En
esta edición, cuyo tema era “Archivos, armonía y amistad”, se debatieron las cuestiones
siguientes: la naturaleza cambiante de los archivos en la era digital, las oportunidades de
cooperación dentro y fuera del sector de los archivos, los usos y la función de los archivos
para contribuir a la verdad, la justicia y la reconciliación y las oportunidades para la armonía y
la amistad mediante la labor de los archivos.

Proyecto Electronic Village


El PIPT concertó un acuerdo de asociación con la ONG Electronic Village durante la
27ª reunión de la Mesa del PIPT, en febrero de 2017. El proyecto Electronic Village está
dedicado a la preservación del patrimonio documental en lengua árabe, y se centra en
las publicaciones electrónicas y el desarrollo de contenidos multimedia relacionados con
proyectos culturales sobre el patrimonio científico, las humanidades, la lengua y la literatura
árabes. Esta cooperación con la UNESCO tiene por objeto lograr importantes sinergias que
8 aporten beneficios a una red más amplia, para fomentar la divulgación de información y
conocimientos en los planos local, nacional, regional e internacional.
© SimplyDay/shutterstock.com

Información
para el desarrollo
La información para el desarrollo tiene que ver con el valor de la información para abordar
problemas relacionados con el desarrollo. Se trata de una herramienta de empoderamiento,
por ejemplo, mediante la publicación de las cifras de planificación de los presupuestos
gubernamentales, la organización de procesos de licitación competitivos y transparentes,
una mayor rendición de cuentas de las oficinas gubernamentales, etc. Es también una
herramienta para aumentar las oportunidades y la seguridad de los medios de subsistencia.
La principal cuestión subyacente es la necesidad de recalcar no solo la importancia del
acceso a la información, sino también su pertinencia y utilidad.

Conferencia Mundial sobre el Capital Intelectual


En julio de 2016, la UNESCO albergó la 12ª edición de la Conferencia Mundial sobre el Capital
Intelectual, organizada por el PIPT, la Cátedra Europea de Capital Intelectual y la Universidad
Paris-Sud. En esta edición, que se centró en el tema “Datos, activos digitales y plataformas”,
se analizaron los retos y las oportunidades que se derivan de la economía actual, cada vez
más basada en el conocimiento, prestando especial atención a África. La 13ª edición de la
Conferencia Mundial sobre el Capital Inmaterial para las Comunidades se celebró los días 3
y 4 de julio de 2017 en París (Francia). El tema de la Conferencia de 2017 fue “Información y
conocimiento para todos: hacia una innovación inclusiva”, y esta edición estuvo centrada en el
Japón.

9
10

© oneinchpunch/shutterstock.com
Ética de la información
La ética de la información se refiere a los aspectos éticos, jurídicos y sociales de las
aplicaciones de las TIC, sobre la base de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Una de las cuestiones éticas más problemáticas es la desigualdad entre los países y, dentro
de estos, entre las comunidades urbanas y las rurales, en cuanto al acceso a las TIC.
Además de los beneficios de un mundo conectado digitalmente, existen también riesgos de
abusos o malos usos. Los países ya están poniendo en marcha mecanismos para proteger
de esos riesgos a sus ciudadanos, por ejemplo, para garantizar la seguridad de los niños en
Internet, pero es claramente necesario redoblar los esfuerzos para abordar las implicaciones
éticas de la sociedad de la información. Esa es la labor que procura llevar a cabo el PIPT en
colaboración con sus instituciones asociadas.

El PIPT trabaja para prevenir la radicalización juvenil


y el extremismo violento en Internet
En 2015, en el marco del PIPT, la UNESCO coordinó la primera conferencia internacional
sobre el tema “Los jóvenes e Internet: lucha contra la radicalización y el extremismo”, que
congregó a expertos y responsables de la adopción de decisiones con el fin de compartir
experiencias, proyectos y procesos de políticas para la reducción del uso de Internet
como herramienta para atraer a jóvenes hacia las ideologías extremistas y el radicalismo.
La conferencia contribuyó a sensibilizar a los Estados Miembros y a las diversas partes
interesadas respecto a los riesgos de esta amenaza, y puso de relieve la urgente necesidad
de una atención internacional sostenida y una acción a escala mundial para apoyar a los
Estados Miembros. Asimismo, en esta conferencia, la UNESCO puso en marcha su iniciativa
intersectorial “A New Integrated Framework of Action - Empowering Youth to Build Peace:
Youth 2.0 – Building Skills, Bolstering Peace” (“Un nuevo marco de acción integrado –
Empoderar a los jóvenes para edificar la paz. Juventud 2.0 – Desarrollar capacidades,
consolidar la paz”).

A esta iniciativa le siguió en 2016 la conferencia internacional sobre el tema “Internet y


la radicalización de los jóvenes: prevenir, actuar y convivir”, organizada conjuntamente
por la UNESCO, el PIPT y el Gobierno de Quebec, con el apoyo del Gobierno canadiense.
En el “Llamamiento de Quebec”, resultante de esta conferencia, se instó a la comunidad
internacional a adoptar medidas pluridimensionales para combatir el extremismo violento.
En este sentido, el Canadá ha apoyado el proyecto intersectorial de la UNESCO sobre
“Prevención del extremismo violento mediante el empoderamiento de los jóvenes en
Jordania, Libia, Marruecos y Túnez”.

En el marco de los continuos esfuerzos para afrontar este problema, la UNESCO, el PIPT
y las autoridades del Líbano organizaron la conferencia internacional sobre “Los jóvenes
y las tecnologías de la información y la comunicación: prevenir el extremismo violento en
el ciberespacio”, que tuvo lugar en Beirut en mayo de 2017. En la declaración final de la
conferencia se piden medidas eficaces para prevenir y combatir la propagación en línea de la
violencia y para utilizar Internet con miras a promover una cultura de paz.

Por otra parte, en una reunión de expertos celebrada en París el 14 de septiembre de


2017 se trataron los problemas sociales, tecnológicos y éticos relacionados con la “web
oscura” (darknet). Esta reunión, organizada por el PIPT, supuso una oportunidad para que
los representantes de las delegaciones permanentes ante la UNESCO y los participantes
externos analizaran los desafíos que plantean los ciberataques y las formas de mejorar las
estrategias nacionales en la materia mediante soluciones innovadoras y globales.

11
© belushi/shutterstock.com

Accesibilidad
de la información
La mundialización, que configura una nueva era de interacción entre los países, las
economías y las personas, también puede ser perturbadora y ocasionar efectos colaterales,
como la marginación. Al mismo tiempo, adelantos como Internet ofrecen una oportunidad
sin precedentes para compartir la información. La accesibilidad de la información abarca
numerosas cuestiones relacionadas con el carácter disponible, accesible y asequible de la
información, tales como los metadatos, la interoperabilidad, los programas informáticos de
código abierto, los contenidos abiertos y las licencias de Creative Commons, así como las
necesidades especiales de las personas con discapacidad.

Acceso a la información de las personas con discapacidad


La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 15% de la población mundial vive
con alguna discapacidad. Sin embargo, las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) ofrecen posibilidades para lograr mejoras significativas en la vida de estas personas, ya
que les permiten mejorar su integración social y económica en las comunidades al poner a
su disposición una gama más amplia de actividades. La UNESCO es uno de los organismos
de las Naciones Unidas que promueve y apoya la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, aprobada en 2006. El propósito de la UNESCO es construir unas
sociedades del conocimiento inclusivas, pluralistas, equitativas, abiertas y participativas para
todos los ciudadanos.

12
Día Internacional del Acceso Universal a la Información
El 28 de septiembre de 2016, el PIPT celebró el primer Día Internacional del Acceso
Universal a la Información, una jornada para reivindicar el acceso universal a la
información y la protección de las libertades fundamentales. El PIPT, en colaboración
con la Oficina de la UNESCO en Nueva Delhi (India), organizó en esa ciudad un acto
de celebración de este Día Internacional para la región del sur de Asia. Asimismo, en
colaboración con el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación
(PIDC), el PIPT coorganizó los debates “IPDC Talks”, que tuvieron lugar en la Sede
de la UNESCO en 2016 y 2017. Los “IPDC Talks”, cuyo objetivo era poner de relieve la
importancia del acceso a la información para todos, consistieron en una serie de debates
dinámicos e ilustrativos en los que participaron destacados dirigentes, periodistas,
emprendedores, jóvenes intelectuales y líderes comunitarios de todo el mundo. La
segunda edición del Día Internacional se celebró en Port Louis (Mauricio) el 28 de
septiembre de 2017, con el tema “Superar las brechas para conseguir los ODS”.

Empoderamiento de las niñas y las mujeres


mediante las TIC
El PIPT promueve el empoderamiento de las niñas y las mujeres en Ghana por medio
de las TIC. Existe una extrema disparidad entre el número de mujeres y hombres que
se incorporan al mercado laboral, especialmente en el sector de las TIC, dado que
las mujeres a menudo se mantienen alejadas de las carreras de ciencia y tecnología.
Teniendo en cuenta la gran demanda laboral de competencias en materia de TIC, resulta
esencial alentar a las niñas a iniciar estudios y carreras profesionales en estos sectores
y realizar cambios en la sociedad. El proyecto se lleva a cabo en cooperación con la
Delegación Permanente de Ghana ante la UNESCO y con la colaboración del Gobierno
de Ghana, el Centro de Excelencia en TIC Kofi Annan de Ghana y la India, la Oficina de la
UNESCO en Accra, el Instituto Internacional de la UNESCO para el Fortalecimiento de
13
Capacidades en África (IICBA) y el proyecto YouthMobile de la UNESCO, con el apoyo de
varias contribuciones del sector privado.
© Kheng Guan Toh/shutterstock.com

Plurilingüismo
en el ciberespacio
El PIPT considera que la lengua es un medio primordial para la difusión de información
y conocimientos, por lo que la capacidad para acceder a contenidos de Internet en un
idioma conocido determina en gran medida el grado en que una persona puede participar
en las sociedades del conocimiento. En 2003, la UNESCO aprobó la Recomendación sobre
la promoción y el uso del plurilingüismo y el acceso universal al ciberespacio, a fin de
promover el plurilingüismo y un equilibrio equitativo entre los intereses de quienes poseen la
información y el interés público.

El plurilingüismo en el ciberespacio para


un desarrollo sostenible inclusivo
Del 5 al 9 de junio de 2017 se celebró en Khanty-Mansiysk (Federación de Rusia) una reunión
mundial de expertos sobre “El plurilingüismo en el ciberespacio para un desarrollo sostenible
inclusivo”, en el marco del IX foro anual internacional sobre tecnologías de la información.
El objetivo de la reunión, cuya organización contó con la participación de los países de
la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y del grupo BRICS, era fortalecer la
cooperación internacional en la era digital y promover tecnologías innovadoras. A este
importante evento asistieron alrededor de un centenar de participantes de 46 países, entre

14
ellos representantes de gobiernos y de empresas privadas, especialistas en tecnologías
de la información y representantes de organizaciones intergubernamentales,
regionales y nacionales, universidades y centros de investigación. En la reunión se trató
la importancia del plurilingüismo y la diversidad lingüística para la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La UNESCO aborda los retos del plurilingüismo


en el ciberespacio
Los días 17 y 18 de noviembre de 2016 se celebró en Moscú una mesa redonda y
una reunión de alto nivel sobre la política lingüística de Rusia y la situación del
plurilingüismo en el mundo. Estos eventos tuvieron lugar en la agencia de noticias
ITAR-TASS, en cooperación con el Ministerio de Educación y Ciencia de la Federación
de Rusia, el Comité Ruso del PIPT y el Centro Interregional de Cooperación entre
Bibliotecas. Los siguientes temas ocuparon un lugar destacado en el programa: el
acceso a la información en un ciberespacio verdaderamente plurilingüe, la promoción
de la educación abierta en Internet, tanto formal como informal, en todos los idiomas,
y el desarrollo de la lengua rusa y de las lenguas del centenar de pueblos indígenas de
la Federación de Rusia.

15
Organización Programa
de las Naciones Unidas Información para Todos
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura

http://en.unesco.org/programme/ifap
UNESCO - 7 Place de Fontenoy - 75352 París 07 SP - Francia

Diseño gráfico: UNESCO

© UNESCO 2017

You might also like