You are on page 1of 72

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROG. LIC. EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL ESTADO FÍSICO

APLICADO A LAS DISCIPLINAS DE FUTSAL Y FISICOCULTURISMO

EN VARONES PRIVADOS DE LIBERTAD EN EL CENTRO DE

REHABILITACIÓN DE SAN ANTONIO, COCHABAMBA EN LAS

GESTIONES 2-2022 Y 1-2023

HENRY MERIDA GUZMAN

Documento de internado presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en

cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención

del título en Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el deporte>

<Tutor(a) temático de Internado: Luis Franklin Enríquez

Cochabamba, Bolivia

2023
El presente documento de internado < título…………………………> fue aprobada
el ........................................................

Nombre tutor(a) temático Nombre tutor (a) metodológico

Nombre Tribunal Nombre Tribunal

Nombre Tribunal Coordinador del Prog. Lic. En


Ciencias de la Act. física y del deporte

Director(a) Académico Decano


Dedicatoria

Principalmente a Dios dedico este trabajo, puesto que él nos brinda amor, sabiduría y
paciencia, nos ayuda de mil maneras en los buenos y malos momentos enseñándonos
valores que nos fortalecen, no sólo en lo académico, sino también como personas.

A la vez también dedico este trabajo a la UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


por encomendarme realizar este trabajo de internado que me ayuda a ampliar mis
conocimientos y experiencia.

De igual manera a mis padres, a quienes les debo mucho por haberme apoyado en el
transcurso de mi carrera.

A mi novia Evelyn por estar allí apoyándome con motivación a mi persona para seguir
mejorando cada día.

A las personas que conocí y que trabajaron conmigo en los centros penitenciarios y de
rehabilitación de Cochabamba.
Agradecimientos

Agradezco a Dios sobre todo lo demás por estar conmigo cada día y no dejarme ni un
solo momento, por moldear mi corazón, darme fortaleza, por mostrarme que todo el
esfuerzo vale la pena si uno lo hace de corazón.

A mis padres que me brindan su apoyo de distintas maneras a lo largo de mi vida


académica.

A mi novia por Evelyn por permitirme compartir momentos con ella y darme esa
seguridad de si me lo propongo pues tengo que lograrlo.

Agradezco al licenciado Luis Franklin Enríquez y a la licenciada Andrea Paz por su


colaboración y la paciencia que tuvieron conmigo.

Al licenciado Jorge Antonio Lora por colaborarme y ser paciente durante el transcurso
del internado.

A las personas que trabajaron conmigo en los centros de rehabilitación y penitenciario


“San Antonio”, “San Pablo”, “San Sebastián” de Cochabamba.
Resumen

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL ESTADO FÍSICO


APLICADO A LAS DISCIPLINAS DE FUTSAL Y
FISICOCULTURISMO EN VARONES PRIVADOS DE LIBERTAD
EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN DE SAN ANTONIO,
COCHABAMBA EN LAS GESTIONES 2-2022 Y 1-2023

Henry Merida Guzman, Lic.


Universidad Mayor de San Simón, 2023

Asesor: Luis Franklin Enríquez


El presente documento titulado programa de fortalecimiento del estado físico aplicado a
las disciplinas de futsal y fisicoculturismo en varones privados de libertad en el centro de
rehabilitación de San Antonio, Cochabamba en las gestiones 2-2022 y 1-2023, que
corresponde a la modalidad de internado en la que se realizó dicha intervención
entrevistando al delegado de mayor grado del centro, como también al de deportes, con
la finalidad de obtener información acerca de las necesidades de la población con respecto
a la práctica deportiva. Partiendo de ahí, se formaron dos grupos de entrenamiento en dos
disciplinas deportivas que son el futsal y el fisicoculturismo. Con los datos recabados se
comenzó a hacer las respectivas planificaciones de las sesiones de entrenamiento para los
dos grupos de trabajo, coordinando los días de practica con el encargado de deportes del
centro de rehabilitación. Con el grupo de fisiculturismo se trabajó el desarrollo de la
musculatura por medio de levantamiento de pesas. En el grupo de futsal se trabajó con
sesiones de entrenamiento mejorando sus capacidades de coordinación, velocidad,
resistencia, fuerza, flexibilidad, todo esto con el fin de fortalecer físicamente a los
privados de libertad de este centro de rehabilitación.

Palabras clave: fortalecimiento físico, deporte, futsal, fisicoculturismo, privados de


libertad.
Índice de Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1

I. ANTECEDENTES .............................................................................................................2

1.1 Antecedentes investigativos de la temática de trabajo ............................................................ 2

1.2 Antecedentes de la institución .......................................................................................... 3

1.3 Antecedentes del internado..................................................................................................... 6

II. DIAGNÓSTICO DE DEMANDAS Y NECESIDADES DE LA INSTITUCIÓN ......8

2.1 Definición .............................................................................................................................. 8

2.2 Metodología .......................................................................................................................... 8

2.2.1 Muestra de la Población. .............................................................................................8

2.2.2 Instrumentos o Técnicas utilizadas. ...........................................................................10

2.3 Resultados. .......................................................................................................................... 12

2.3.1 Indicadores de la entrevista .......................................................................................12

2.3.2 Indicadores de la prueba física ..................................................................................13

2.4 Síntesis de resultados ......................................................................................................... 14

III. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................16

3.1 Justificación Social ............................................................................................................. 16

3.2 Justificación disciplinar ..................................................................................................... 17

IV. OBJETIVOS .................................................................................................................18

4.1 Objetivo General. ............................................................................................................... 18

4.2 Objetivos Específicos. ......................................................................................................... 18

4.2.1 Objetivos de diagnóstico .........................................................................................18


4.2.2 Objetivos de intervención .......................................................................................18

4.2.3Objetivo de evaluación .............................................................................................18

V. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................19

5.1 Actividad física ................................................................................................................... 19

5.2 Futsal ................................................................................................................................... 20

5.3 Fisicoculturismo ................................................................................................................. 27

VI. FASE DE INTERVENCION .......................................................................................32

6.1. Población ............................................................................................................................ 32

6.2. Enfoque Teórico ................................................................................................................ 32

6.3. Métodos Utilizados ............................................................................................................ 33

6.3.1 Mando directo: ..........................................................................................................33

6.3.2 Resolución de problemas ...........................................................................................34

6.4. Técnicas e Instrumentos ................................................................................................... 34

6.4.1 Sesión de entrenamiento ............................................................................................34

6.6. Plan Operativo ................................................................................................................... 36

VII. RESULTADOS DEL TRABAJO ................................................................................39

CONCLUSIONES ....................................................................................................................43

RECOMENDACIONES ..........................................................................................................44

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................45

ANEXOS ...................................................................................................................................47
Lista de Tablas

Tabla 1 Lista de internos del centro de rehabilitación de San Antonio .........................................8

Tabla 2 Preguntas dirigidas al delegado de deportes del centro de rehabilitación .......................10

Tabla 3 Pruebas físicas ...............................................................................................................11

Tabla 4 Preguntas dirigidas al delegado de deportes del centro de rehabilitación "San Antonio"

...................................................................................................................................................12

Tabla 5 Instrumentos utilizados e indicadores luego de las pruebas ...........................................14

Tabla 6 Problemas encontrados, categoría, resolución, objetivo .................................................15

Tabla 7 Guía de mesociclo..........................................................................................................35

Tabla 8 Plan operativo ................................................................................................................36

Tabla 9 Instrumentos e indicadores ............................................................................................39

Tabla 10 Sesión de entrenamiento de futsal ................................................................................39

Tabla 11Sesión de entrenamiento en el gimnasio “San Antonio” ...............................................40

Tabla 12 Evaluación de los entrenamientos de futsal .................................................................41

Tabla 13 Evaluación de los entrenamientos de fisicoculturismo .................................................41


Lista de Figuras

Figura 1 Porcentaje de edades .....................................................................................................10

Figura 2 Resultados de la prueba física .......................................................................................13

Figura 3 Resultado general de los participantes ..........................................................................14

Figura 4 Partes de la sesión de entrenamiento de futsal ..............................................................24


Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Ubicación del dentro de rehabilitación “San Antonio” de Cochabamba ..................3

Ilustración 2 Organización del centro de rehabilitación "San Antonio" ........................................5

Ilustración 3 Cancha de futsal "San Antonio".............................................................................26

Ilustración 4 Calorías diarias para fisicoculturistas ....................................................................29

Ilustración 5 Gimnasio "San Antonio" .......................................................................................31


Abreviaturas

CAFYD. Ciencias de la Actividad Física y Deportes.


UMSS. Universidad Mayor de San Simón.
YMCA. Asociación Cristiana de Jóvenes.
AMF. Asociación mundial de futsal.
AV. Avenida.
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se estructura la intervención realizada en el Centro de Rehabilitación San


Antonio de la ciudad de Cochabamba bajo la modalidad de titulación de internado en el
programa de Ciencias de la Actividad Física y Deportes en la Universidad Mayor de San
Simón. En la que se logró trabajar con la población de dos grupos de entrenamiento en
las disciplinas deportivas de futsal y fisicoculturismo.

El objetivo de este trabajo es de ejecutar un programa de fortalecimiento del estado físico


aplicado a las disciplinas de futsal y fisicoculturismo en varones privados de libertad, para
poder incentivarlos en la práctica deportiva de estas y otras disciplinas dentro de esta
institución a pesar de las limitantes que existen en ella. Del mismo modo, debido a las
condiciones precarias en las que viven muchos de ellos corren riesgo a padecer
enfermedades u otros problemas de salud y esto les ayuda de alguna manera a prevenir
algunas de ellas.

El Capítulo 1, aborda los antecedentes del área temática de trabajo, de la institución y del
internado. En el Capítulo 2, se realizó lo que es Diagnostico de demandas y necesidades
de la institución, donde se muestra de la población, seguido de los instrumentos utilizados.
Después, se encuentra el capítulo 3 que corresponde a la justificación social y disciplinar
del trabajo. El capítulo 4 permite apreciar los objetivos generales, específicos, tanto de
diagnóstico como de intervención y evaluación. En el capítulo 5 se trabajó 3 ejes teóricos
que son actividad física, futsal y fisicoculturismo. El Capítulo 6, nos muestra la fase de
intervención donde se ve población determinada para las actividades, el enfoque teórico,
métodos utilizados, técnicas e instrumentos, procedimiento, y el plan operativo. En el
capítulo 7, se muestra los resultados de este trabajo. Finalizando con las conclusiones y
recomendaciones.

1
I. ANTECEDENTES
1.1 Antecedentes investigativos de la temática de trabajo
Para la elaboración de este documento se toma en cuenta la investigación de temas que
hacen referencia a la actividad física y deporte dentro de los centros de rehabilitación,
teniendo en cuenta las necesidades que existen en este tipo de población.

“Los proyectos deportivos mejoran la vida adentro y afuera de las cárceles”, Después
de años de implementación, las iniciativas de práctica deportiva en cárceles muestran
resultados positivos en la reinserción social y reducen la reincidencia. Los efectos
positivos de la actividad física, de participar de un equipo y de recibir contención y
segundas oportunidades. (Oliverio, 2021)

Del mismo modo (Caplan, 1996), dice que, en definitiva, la reinserción se convierte en la
nueva ideología oficial del sistema penitenciario de las sociedades democráticas y reserva
un lugar al deporte en la vida carcelaria. (Martos et al., 2009, p.2)

También según Hagan (1989), el rol desempeñado por el deporte y la recreación en el


denominado ‘Experimento de Bristol’, un estudio realizado a finales de la década de 1960
en Reino Unido, en el que se señalaban algunos beneficios para la reinserción vinculados
a la estrategia de ofrecer cierta libertad de asociación a los presos. (Martos, Devís y
Sparkes 2009, pág.2)

De igual manera Rhodes (2001), los obstáculos y las dificultades para hacer investigación
en las prisiones no deberían frenar a los investigadores sociales si de verdad quieren
comprender los significados presentes en estas instituciones y desafiar al lenguaje, los
símbolos y las prácticas sociales que mantienen el sufrimiento y el castigo dentro del
sistema penitenciario. En este sentido, el deporte y el ejercicio, como cualquier otra
práctica social, son símbolos y medios comunicativos llenos de significado con los que
las personas comparten sus experiencias y expectativas, se sitúan en el seno de una
comunidad y sirven para construir su identidad. (Martos et al. 2009, pág.3)

De igual modo (Devís, 1995; Gutiérrez, 2003), el deporte transmite valores y éstos pueden
ser transferidos a la vida cotidiana; valores que pueden ser deseables o indeseables
dependiendo del tipo de relaciones interpersonales que se den en su práctica. (Sánchez et
al., 2012, pág.3).

2
1.2 Antecedentes de la institución
En el año 1981, el alcalde, licenciado Mario Benavides, ordenó que el mercado de Papas
de San Antonio sea desalojado para poder convertirlo en una carceleta.

En el año 1987, mediante la ordenanza municipal número 119/87 del 14 de abril de 1987,
fue entregado oficialmente a los predios de la carceleta San Antonio.

Año tras año, cada 13 de junio en Cochabamba los devotos festejan al señor de San
Antonio de Padua. Un 13 de junio de 1987 la carceleta San Antonio realizó su primer
festejo en devoción al señor de San Antonio de Padua. Ese año, la carceleta contaba con
95 internos. Quienes junto a las autoridades carcelarias pusieron el nombre de Centro de
Rehabilitación San Antonio.

- Ubicación geográfica.

El centro de Rehabilitación “San Antonio” se encuentra en la Av. Ayacucho frente a la


terminal de buses de Cochabamba.

Latitud: 17°24'11.9"S

Longitud: 66°09'25.1"W

Ilustración 1
Ubicación del dentro de rehabilitación “San Antonio” de Cochabamba

Nota: Extraído de Google maps, 2023. https://goo.gl/maps/JWkgu6PiMeiWGz8a6

3
- Población

El centro de rehabilitación “San Antonio” actualmente cuenta con aproximadamente 498


internos, los cuales se encuentran hacinados ya que la capacidad del recinto es de 250
privados de libertad.

El 8% es de tercera edad y el 92% tiene entre 20 a 59 años.

- Aspectos administrativos de la institución.

El centro desde habilitación “San Antonio” está conformado por el siguiente personal
administrativo; delegados de consejo, delegados de rubro, delegado de deportes, delegado
de disciplina, encargado de la jurídica, encargado olla común, encargado de limpieza
“alcalde”.

Delegados de Consejo: 5 personas

Trabajo 1 – 2

Estudio 1 – 2

Deportes 1

Delegados de Rubro:

Cocina

Artesanía

Lavandería

Pelotería

Sastres

Cerrajería

Carpintería

Iglesia

Panadería

50 primeros

4
Delegados de deportes: 11 personas

Delegados de disciplina: 12 personas

Encargado de la jurídica

Encargado de la olla común

Encargados de limpieza (alcaldes): 2 personas

A continuación, se presenta en orden jerárquico según el cargo que desempeñan dentro


del centro de rehabilitación.

Ilustración 2
Organización del centro de rehabilitación "San Antonio"

MINISTERIO DE
GOBIERNO

REGIMEN
PENITENCIARIO

Delegados de Delegados de
Delegados de consejo Delegados de rubro
deportes disciplina

Trabajo 1-2 Cocina, Artesanía, 11 Personas 12 Personas


Estudio 1-2 Lavandería, Pelotería

Sastres, Cerrajería,
Encargado Juridica,
Carpintería, Iglesia, olla común, limpieza
Deportes
Panadería, 50 (2 alcaldes)
primeros

Nota: Centro de rehabilitación "San Antonio" 2022

5
- Objetivos y fines de la Institución.

El objetivo de la institución es mantener la tranquilidad de la población y el orden, así


también enfocarse en lo que es la reinserción y rehabilitación del interno.

- Misión y Visión de la Institución.

Reinsertar al interno a la sociedad, componer al interno y socializar para que no vuelva a


cometer esos errores.

1.3 Antecedentes del internado


Tomamos en cuenta el artículo 6, el artículo 7, el artículo 8 a), b), c) y el articulo 10 a)
del Reglamento Interno Para Modalidad de Graduación.

Artículo 6. Definición

El Reglamento Universitario de Modalidades de Graduación en el Pregrado de la


Universidad Mayor de San Simón (2020), define en su artículo 28 al Internado como “el
trabajo realizado en instituciones, en las que el estudiante ejerce funciones en relación
con el campo profesional de su formación, aplicando sus conocimientos teórico -
prácticos”.

El trabajo debe ser desarrollado en todo ámbito relacionado con la Actividad Física y el
Deporte en una institución afín a una de las menciones con las que cuenta el programa:
Actividad física y salud, Entrenamiento deportivo, Enseñanza de la actividad física y del
deporte y Gestión del deporte y la recreación. En la mencionada practica el o la interno/a
está estrictamente prohibido de realizar otras actividades que no se encuentren vinculadas
estrechamente con el tema aprobado por CAFyD para el desarrollo del Internado.

Artículo 7. Naturaleza

El internado compromete la participación únicamente de estudiantes del Programa de


Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y la elaboración de la
propuesta por un solo estudiante. No se permitirá el trabajo de internado por más de un
estudiante, ni en casos excepcionales y/o justificados.

6
Artículo 8. Temporalidad del trabajo

a) El Reglamento Universitario de Modalidades de Graduación en el Pregrado de la


Universidad Mayor de San Simón (2020), define en su artículo 31 que el Internado tendrá
una duración mínima de un semestre.

b) El internado aplicado al Programa de Ciencias de la Actividad física y el Deporte tendrá


una duración total de dos semestres transitados por las asignaturas de Trabajo de Grado I
y II. El internado estará dispuesto en 8 meses de trabajo cubriendo un total de 320 horas
a ser desarrolladas en un turno de 2 horas diarias de lunes a viernes.

c) Dependiendo de la institución y características del internado, los turnos pueden


modificarse, en horas diarias y/o días, así como la extensión, siempre y cuando las 320
horas no sean modificadas.

Artículo 10. Características generales.

a) Interno.

Es el o la estudiante, que, habiendo reunido los requisitos administrativos de aprobación


de los ciclos básico, instruccional y de profesionalización hasta el séptimo semestre,
decide de manera libre y responsable asumir el compromiso de realizar un trabajo no
remunerado durante un tiempo determinado en una institución al interior de la UMSS o
fuera de esta.

7
II. DIAGNÓSTICO DE DEMANDAS Y NECESIDADES DE LA
INSTITUCIÓN

2.1 Definición
Para Cruz (2007), el diagnóstico de necesidades es un proceso con características
específicas del contexto en donde interactúan los actores sociales y además los problemas
existentes se pueden modificar. A través de un diagnóstico se pueden establecer objetivos,
recoger información, analizar, interpretar y valorar datos obtenidos para tomar decisiones.

2.2 Metodología
2.2.1 Muestra de la Población.
El centro de rehabilitación “San Antonio” actualmente cuenta con aproximadamente 498
internos, los cuales se encuentran hacinados ya que la capacidad del recinto es de 250
privados de libertad.

Para la investigación se realizó una entrevista al delegado de deportes de esta institución


para que este nos pueda explicar de manera más detallada las diferentes necesidades que
tiene la población con la que se realiza este trabajo. De igual manera se toma una muestra
de 25 privados de libertad dividiéndolos en dos grupos de trabajo que son 18 de futsal y
7 de fisicoculturismo, todos ellos pertenecientes a diferentes rubros de lugar para poder
identificar el estado físico en el que se encuentran para así poder hacer las diferentes
actividades atendiendo sus necesidades.

Tabla 1
Lista de internos del centro de rehabilitación de San Antonio

CENTRO DE REHABILITACION “SAN ANTONIO”


Nº NOMBRES Y APELLIDOS EDAD
Grupo de Futsal
1 FERNANDO M S 25
2 JUAN C P E 30
3 EVER P T 28
4 DENNIS J CH P 35

8
5 LUBER F A 26
6 ANDRES C L 32
7 AMILCAR M S 30
8 DAVID E P M 40
9 JUVENAL A C 33
10 JUAN C P 28
11 JASINTO M S 42
12 ERLAND D T 27
13 OMAR L A A 36
14 ENRIQUE P S C 30
15 VLADIMIR C M 29
16 LIMBERTH R M 34
17 WILSON M A 28
18 ANDRES CH R 31
Grupo de fisicoculturismo
19 CANDIDO S T 52
20 DILAN A S C 39
21 JHEYSON S H 24
22 MAURICIO D T M 26
23 RAUL P M 30
24 JORGE Z A 25
25 RICHARD M M 32
Nota: Centro de rehabilitación "San Antonio" 2022
En esta figura se puede evidenciar que existe variación en porcentajes de las edades de

los privados de libertad con los que se va a realizar los entrenamientos:

9
Figura 1
Porcentaje de edades:

EDADES
4% 4%
12%
40% 24 a 29
30 a 34
35 a 39
40%
40 a 49
50 adelante

Nota: centro de rehabilitación "San Antonio", 2023

2.2.2 Instrumentos y técnicas utilizadas.


Para la recolección de información se utilizaron los siguientes métodos e instrumentos:

2.2.2.1 Entrevista

Se define como una técnica social que pone en relación de comunicación directa cara cara
a un investigador/entrevistador y a un individuo entrevistado, con el cual se establece una
relación peculiar de conocimiento que es dialógica, espontanea, concentrada y de
intensidad variable. A través de está el investigador realiza unas preguntas abiertas y
relativamente libres, por medio de las cuales se orienta el proceso de obtención de la
información expresada en las respuestas verbales y no verbales del individuo
entrevistado. (CANALES, 2006, pág. 219)

Uno de los instrumentos a aplicarse en la investigación es la guía de entrevista con un


número limitado de preguntas que van dirigidas hacia el delegado de deportes del Centro
de Rehabilitación “San Antonio” cuyo propósito es averiguar sobre las actividades físicas
o deportivas que realizan en este lugar, si le dedican tiempo al deporte y salud.

2.2.2.1.1 Guía de preguntas de la entrevista

Tabla 2
Preguntas dirigidas al delegado de deportes del centro de rehabilitación

PREGUNTAS AL DELEGADO DE DEPORTES DEL CENTRO DE


REHABILITACION “SAN ANTONIO”
¿Qué disciplinas deportivas practican en este centro?

10
¿Con que frecuencia realizan la práctica deportiva o ejercicio físico?
¿Qué necesidades existen al momento de hacer a la práctica deportiva?
¿Cuentan con el equipamiento deportivo necesario?
¿Qué porcentaje aproximado de la población realiza las prácticas deportivas?
Nota: Elaboración propia, 2023

2.2.2.2 Encuesta

La encuesta por muestreo es la técnica más empleada en las investigaciones realizadas en


las ciencias sociales. Se utiliza para recolectar información de personas respecto a
características, opiniones, creencias, expectativas, conocimiento, conducta actual o
conducta pasada. (Hernández, 2012).

2.2.2.2.1 Test Físico

Tomando las ideas Domingo Blázquez, define el test como una situación experimental y
estandarizada, que sirve de estímulo a un comportamiento. Este comportamiento se
evalúa mediante una comparación estadística con el de otros individuos colocados en la
misma situación de modo que es posible clasificar al sujeto examinado desde el punto de
vista cuantitativo o bien tipológico. También nos dice que el test permite determinar la
eficiencia de un sujeto en una o varias tareas, pruebas y escalas de desarrollo, sitúan al
sujeto en una o varias actividades en relación con el conjunto de la posición normal de
esa edad; dicho de otro modo, permiten su clasificación. (BLÁZQUEZ, 2010, pág. 75)

El test de evaluación física se lo aplicara a los privados de libertad deportes del Centro de
Rehabilitación “San Antonio” con el propósito de saber en qué condiciones físicas se
encuentran dichos internos.

Tabla 3
Pruebas físicas

PRUEBA RESULTADO

Fuerza
Flexiones
1 min.
Resistencia
(Test de Cooper) 12 min.

11
Velocidad
Prueba sprint de 20 metros

Flexibilidad
Flexibilidad del tronco de pie

Nota: Elaboración propia, 2023

2.3 Resultados.
2.3.1 Indicadores de la entrevista

Una vez aplicados los instrumentos se tuvieron los siguientes resultados, tanto en la
entrevista aplicada al encargado de deportes, como también en el test físico realizado por
los internos del centro de rehabilitación “San Antonio” presentados de la siguiente
manera:

Tabla 4

Preguntas dirigidas al delegado de deportes del centro de rehabilitación "San


Antonio"

PREGUNTAS AL DELEGADO DE DEPORTES DEL CENTRO DE


REHABILITACION “SAN ANTONIO”
¿Qué disciplinas deportivas practican en este centro?
R.- Mayormente se practica el deporte de futsal, ya que contamos con lo que es el
segundo patio para poder realizarlo, tenemos algunos campeonatos a lo largo del año, tanto
para personas denominadas “drogodependientes” también para adultos de la tercera edad y
lo que es la “Liga San Antonio”. A veces se practica voleibol y también básquet, aunque
sólo tenemos un tablero. El fisicoculturismo lo practican en el gimnasio, pero pocos son
disciplinados y se dedican a eso.
¿Con que frecuencia realizan la práctica deportiva o ejercicio físico?
R.- Cuando hay campeonatos de futsal lo practicamos los días lunes, martes y jueves
(3 veces por semana) por equipo juegan 35 minutos. Los demás días no lo podemos realizar
porque hay visitas, tienden la ropa para que seque en todo el patio o hay alguna otra
actividad por parte de alguna otra institución que ocupa el patio. El gimnasio está disponible
a diario, es más concurrido por las mañanas, en la tarde van pocas personas.
¿Qué necesidades existen al momento de hacer a la práctica deportiva?
R.- Algunos no tienen tenis, otros no tienen la preparación adecuada para poder
jugar, por eso es que directamente jugamos partidos con los que cuenten con la
indumentaria deportiva necesaria y tengan alguna idea de juego. Pero la necesidad más
grande para poder practicar es el espacio ya que contamos con un patio de 20x3m. y el
gimnasio está en un espacio de 3x3m.
¿Cuentan con el equipamiento deportivo necesario?
R.- Para futsal no tenemos material para entrenar (conos, platillos, escalera,
ponchillos).
12
En el gimnasio existe la necesidad de algunas máquinas faltantes para un mejor
entrenamiento y hay que darse modos para poder trabajar ciertos músculos
¿Qué porcentaje aproximado de la población realiza las prácticas deportivas?
R.- Un 20% de los internos participa haciendo deporte, los demás se dedican a otras
cosas, como trabajar, cocinar, dormir.
Nota: delegado de deportes del centro de rehabilitación “San Antonio” 2023

En la tabla 4 se observa las respuestas por parte del delegado de deportes del centro de
rehabilitación “San Antonio” quien mencionó las actividades deportivas que realizan en
dicho centro y que buscan la manera de integrar personas tanto adultas, como también
consumidores de sustancias controladas. También sobre la necesidad en cuanto a equipo
deportivo para la realización de entrenamientos y el espacio reducido en el que están para
poder hacer sus actividades.

2.3.2 Indicadores de la prueba física


Se muestra los resultados de la prueba física en las capacidades de fuerza, resistencia,
flexibilidad y velocidad a los internos del centro de rehabilitación “San Antonio”.

Figura 2
Resultados de la prueba física

Resultados de la prueba fisica


ALTO
25
20
15 MEDIO
10
5
0 BAJO
VELOCIDAD
FUERZA

FLEXIBILIDAD
RESISTENCIA

Nota: Elaboración propia, 2023


En los resultados de la prueba física realizada a los 25 internos del centro de rehabilitación
de “San Antonio” el resultado varía en cada capacidad trabajada, resalta la energía y
fuerza que tienen los privados de libertad.

13
Figura 3
Resultado general de los participantes

Resultado general de los


participantes

BUENA CONDICION 30

CONDICION MEDIA 20
BAJA CONDICION
10

Nota: Elaboración propia, 2023


En esta figura se evidencia el resultado en un porcentaje general de los privados de
libertad y que la mayor parte de los internos con los que se ha realizado la prueba física
se encuentra en buena condición, hay algunos aspectos en los que destacan y otros en los
que tienen cierto grado de dificultad.

2.4 Síntesis de resultados


En la siguiente tabla se muestran los resultados de la entrevista al delegado y la prueba
física a los internos con sus respectivos indicadores.

Tabla 5
Instrumentos utilizados e indicadores luego de las pruebas

INSTRUMENTO INDICADORES
 Necesidad de aprender nuevos deportes.
 Elaborar sesiones de entrenamiento para los
deportes practicados en la institución.
Entrevista al delegado de  Realizar actividad física de manera diaria.
deportes del centro de  Realizar prácticas deportivas de manera diaria.
rehabilitación “San  Realizar prácticas de distintas de distintas
Antonio” disciplinas deportivas.
 Solicitar apoyo a centros e instituciones públicas
y privadas para la donación de material
deportivo.

14
 Bastante energía y fuerza.
 Dificultad en la capacidad de coordinación.
Prueba física a los internos  Implementación de juegos recreativos.
del centro de rehabilitación  Realizar entrenamientos controlados.
“San Antonio”  Implementar campeonatos de fisicoculturismo,
futsal.
Nota: Elaboración propia, 2023
En la entrevista realizada, el delegado de deportes del centro de rehabilitación “San
Antonio” da a conocer las necesidades que tienen los internos al momento de realizar las
prácticas deportivas. La prueba física muestra que los internos tienen demasiada energía
acumulada debido a las circunstancias en las que viven dentro del centro de rehabilitación,
tienen algunas dificultades en la realización de algunos ejercicios y buscan que sean
controlados corregidos al momento de ejecutarlos.

Tabla 6
Problemas encontrados, categoría, resolución, objetivo

Problemas categoría resolución objetivo


encontrados

Falta de entrenamiento Problemas de Realizar pruebas Entrenamiento de


de los deportes que rendimiento del estado físico disciplinas
practican en este deportivo. para ver los deportivas que no
centro. problemas y practican.
dificultades que
Poca actividad física presentan. Fortalecimiento
aparte de los partidos físico y desarrollo
que juegan. Elaborar sesiones de habilidades
para el motrices.
Falta de desarrollo de entrenamiento en
algunas habilidades distintos deportes
motrices. y ejercicios
físicos.

Nota: Elaboración propia, 2023


Los problemas encontrados son bastante notorios ya que los privados de libertad tienen
bastante necesidad en el área deportiva porque no hay personal que se ocupe de ello y les
de las instrucciones necesarias para que puedan realizarlas.

15
III. JUSTIFICACIÓN
3.1 Justificación Social

Este trabajo aportará de gran manera en la vida de los privados de libertad en el centro de
rehabilitación “San Antonio” ya que realizar la práctica de actividad física y deportiva en
esta área resulta de gran beneficio para poder mantener su salud tanto física como mental.

Debido a las largas jornadas que se viven en este lugar es necesario realizar actividades
para poder salir de lo rutinario, y qué mejor que hacerlo de manera sana y competitiva.

Además, la actividad física y deportiva para la persona privada de libertad es mucho más
beneficiosa que para alguien que se encuentra en libertad, tanto para mantener su salud,
también para desarrollar su físico y conocimiento de deportes que no había practicado
hasta el momento.

De igual manera el deporte en el centro de rehabilitación ayuda a que éstos privados de


libertad de momento se olviden de lo que dentro es el hacinamiento, los problemas entre
internos, el estar alejados de sus familiares. También que en el exterior tienen problemas
familiares u otro tipo de asuntos que cada uno lleva. De igual manera la espera, el estrés
por esperar audiencias, sentencias, aquellos que esperan su libertad.

También constituye un momento de relajación y compartimiento entre internos, sin dejar


de lado el espíritu competitivo, dejándoles en claro que lo más importante no es ganar,
sino que ellos participen en estas actividades.

Por otro lado, el deporte también invita a los buenos hábitos, el control del peso corporal,
una alimentación sana y equilibrada, dejar de lado el consumo de tabaco, bebidas
alcohólicas, sustancias controladas entre otros.

En general el deporte y actividad física en un centro de rehabilitación beneficia en la


condición física, la masa muscular, las habilidades motrices, en el trabajo individual,
grupal como equipo, a sacar toda esa energía que tienen guardada.

Del mismo modo, otro beneficio físico que les deja la práctica deportiva es la capacidad
de la resistencia tanto aeróbica como anaeróbica de manera progresiva, favoreciendo su
salud cardiovascular. También el mantenerse constante en actividad física los ayudará a
fortalecer su estructura ósea disminuyendo el riesgo de que padezcan osteoporosis.

16
Todo esto va a favorecer al privado de libertad en el periodo que va a llevar dentro del
centro y de alguna manera prepararlo para su salida en libertad.

3.2 Justificación disciplinar


La actividad física y deporte en el centro de rehabilitación “San Antonio” busca
proporcionar a los privados de libertad el conocimiento necesario de distintas disciplinas
deportivas para llevar una vida mucho más activa, saludable, desarrollando sus diferentes
habilidades motrices, ayudándolos a mejorar y formarse de manera correcta.

En el futsal que es el deporte que más se practica en este centro se pretende colaborar en
algunas necesidades que tengan al momento de realizar su actividad en partidos y
campeonatos. Trabajando el compañerismo, la motivación en grupo como equipo,
llevando un juego limpio. Buscando el máximo desenvolvimiento y dedicación a este
deporte para poder conseguir mejores resultados de manera sana.

También en el físico culturismo trabajando las diferentes técnicas para el aumento de


masa muscular, motivando a que sean constantes y lleven una vida saludable en función
a lo que están practicando. Haciendo que dejen de lado el consumo de sustancias que
dañan su salud, y preparándolos para su reincorporación en la sociedad.

17
IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General.


Ejecutar un programa de fortalecimiento del estado físico aplicado a las disciplinas de

futsal y fisicoculturismo en varones privados de libertad en el Centro de Rehabilitación

de San Antonio, Cochabamba en las gestiones 2-2022 y 1-2023

4.2 Objetivos Específicos.


4.2.1 Objetivos de diagnóstico

Identificar el estado de la capacidad física en el que se encuentran los privados de libertad

del centro de rehabilitación "San Antonio” que practicas futsal y fisicoculturismo en

relación a su desempeño en fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.

4.2.2 Objetivos de intervención

Ejecutar un plan de entrenamiento para futsal que fortalezca el estado físico de los

privados de libertad del centro de rehabilitación "San Antonio”

Aplicar un plan de entrenamiento para fisiculturismo que fortalezca el estado físico de los

privados de libertad del centro de rehabilitación "San Antonio”

4.2.3Objetivo de evaluación

Evaluar el impacto del plan de entrenamiento ejecutado para la disciplina de futsal.

Valorar el impacto del plan de entrenamiento ejecutado para la disciplina de

fisicoculturismo.

18
V. MARCO TEÓRICO

5.1 Actividad física


La actividad física es todo movimiento que realiza el cuerpo haciendo que trabajen los
músculos y que requiere más energía que una persona en estado de reposo. Las
actividades no son de carácter competitivo, ni reglamentado, la mayoría son tareas que la
persona realiza en su diario vivir o también en algún espacio que sea adecuado para
realizarlo. Pueden ser: Caminar, correr, saltar, bailar, trabajar en el jardín, nadar, son unos
cuantos ejemplos de actividad física.

La actividad física es todo aquel proceso en donde se ponen en práctica una serie de
ejercicios en los que se trabajan los músculos y en donde se realiza mayor gasto energético
en comparación a cuando el cuerpo se encuentra en reposo y que puede ser puesta en
marcha por cualquier ser vivo que tenga la capacidad para moverse. Este tipo de acciones
pueden ser llevadas a cabo de manera natural en acciones tan sencillas como caminar,
correr, nadar, bailar, o puede ser llevada a cabo de manera organizada, tal es el caso de
las rutinas de ejercicios empleadas por los deportistas en un entrenamiento. Cabe destacar
que la actividad física también conlleva un conjunto de procesos de tipo emocional y
psicológico. (conceptodefinicion, 2023)

El realizar actividad física de manera diaria trae consigo gran cantidad de beneficios hacia
la salud de la persona que lo realiza, tanto físico, mental y psicológico.

En los últimos tiempos la actividad física ha sido un concepto que ha cobrado interés por
parte de las persona, ya que gracias a las actividades físicas que se realizan con una previa
planificación, repercuten de forma positiva en la salud del individuo que lo realiza, tanto
a nivel físico, como emocional y psicológico, estos dos últimos atributos se deben a que
el ejercicio es un buen elemento que se encarga de desechar las toxinas del cuerpo,
además de activar ciertas sustancias que dan la sensación de satisfacción en la persona
que los realiza. Actualmente son muchos los espacios dedicados a la realización de
actividades físicas, ejemplo de ello son los parques, gimnasios al aire libre, plazas, entre
otros. (conceptodefinicion, 2023)

Puede ser realizada en distintos lugares en los que estamos de manera frecuente, al aire
libre o en espacios cerrados de distintas maneras.

19
Ésta puede ser puesta en práctica de distintas formas, una de ellas en de manera natural,
tal es el caso de las diversas actividades que se realizan día a día como caminar o realizar
algún trabajo en el hogar en donde se realizan distintos movimientos musculares. Por su
parte la actividad física planeada puede ser también muy diversa, ya que son ejercicios
que se encuentran establecidos según el requerimiento y el tipo de persona a quien va
dirigido, con el fin de obtener resultado más específico. (conceptodefinicion, 2023)

5.2 Futsal
El futbol de salón o futsal es muy parecido al futbol, pero con reglas diferentes, que se
realiza en piso liso y con cinco jugadores en cada equipo que con el pasar de los años ha
ido popularizándose llegando a ser practicado en muchos otros países.

El Futsal o Fútbol Sala es un deporte de equipo, que se juega en un recinto cubierto y


cerrado y que está basado en el fútbol de campo, aunque también incluye elementos de
waterpolo, balonmano y baloncesto.

Concretamente, en sus orígenes, tomó las reglas del portero de waterpolo, las medidas de
la cancha y portería de balonmano, el número de jugadores del baloncesto y, por supuesto,
las bases del fútbol.

El mundial de Fútbol Sala se celebra cada 4 años desde 1989, siendo Brasil, España y
Argentina los países que se han repartido todos los títulos hasta 2020.

También cuenta con campeonatos continentales, ligas nacionales y competiciones


internacionales de clubes. Aunque por ahora no ha estado en ninguna edición de los
Juegos Olímpicos, sí forma parte del programa de los Juegos Mundiales desde 2013.
(elSuperHincha, s.f.)

Reglamento:

Un partido de Fútbol Sala tiene una duración de 40 minutos. Estos se dividen en 2 tiempos
de 20 minutos, separados por un descanso de 15. Los equipos tienen un minuto de tiempo
muerto en cada mitad. El tiempo de juego en Futsal es real, es decir, se para cada vez que
se marca un gol, se comete una falta, el balón sale fuera del campo, etc. Cuando esto
ocurre, el cronómetro no vuelve a correr hasta que la pelota está en juego nuevamente.
(elSuperHincha, s.f.)

El número de jugadores del Fútbol Sala es de 5 por equipo dentro de la cancha, incluido
el portero, las sustituciones a lo largo de un partido de Futsal son ilimitadas, pueden
20
hacerse con el juego en marcha y no necesitan ser notificadas a ningún árbitro, tienen 7
jugadores en la banca, siendo un total de 12 jugadores por equipo. (elSuperHincha, s.f.)

Terreno de juego:

La cancha de Futsal mide de 38 a 42 metros de largo y de 20 a 25 metros de ancho, El


punto de saque se encuentra en el centro de la cancha y es donde se inicia el juego al
principio de cada tiempo y tras cada gol. Está rodeado por un círculo de 3 metros de radio
que señala la distancia mínima a la que pueden colocarse el resto de jugadores durante el
saque. Hay una portería a cada extremo, en el centro de las líneas más cortas. Miden 3
metros de largo por 2 de alto y cuentan con un área justo delante. Justo en el centro de la
línea de área se encuentra el punto de penalti. 4 metros más hacia el centro del campo se
ubica el segundo punto de penalti o punto de 10 metros. Desde él se lanzan los tiros libres
directos después de la 5° falta. (elSuperHincha, s.f.)

Balón:

El balón en el futsal deberá ser de cuero u otro material homologado por la FIFA; esto se
debe a que ha de ser de un material adecuado para la superficie, puesto que se trata de un
suelo duro, es esférico, con una circunferencia entre 60 cm y 64 cm. Que tiene un peso
entre 400 y 440 gramos. (deportes.info, s.f.)

Las líneas que delimitan la cancha de Fútbol Sala se consideran parte de la misma, por
eso el balón debe cruzarlas completamente para que se considere que ha salido. De la
misma manera, sólo es gol cuando ha sobrepasado totalmente la línea de meta.
(elSuperHincha, s.f.)

Saques:

El saque se realiza desde el centro del campo al inicio de cada tiempo o tras un gol. En
este último caso, lo ejecuta el equipo que ha recibido la anotación en contra, los rivales
deben estar como mínimo a 3 metros, es decir, fuera del círculo central.

El saque de banda en Futsal se concede al equipo adversario del último jugador que haya
tocado el balón antes de salir por una línea lateral. Durante su ejecución, los rivales deben
estar como mínimo a 5 metros de distancia.

El saque de meta siempre lo hace el portero después de que el balón ha salido por la línea
de meta y el último jugador en tocarlo haya sido del equipo atacante, debe hacerse en los

21
4 segundos siguientes a la señalización del árbitro, al igual que en el saque de banda, no
puede acabar en gol directo.

El saque de esquina se ejecuta desde la esquina más cercana al punto por donde salió el
balón. Puede hacerlo cualquier jugador del equipo atacante, mientras el resto de jugadores
debe estar, como mínimo, a 5 metros, puede terminar en gol directo. (elSuperHincha, s.f.)

Sanciones:

Los tiros libres directos en Futsal son aquellos que pueden terminar en gol directo, son
castigados con este tipo de sanción aquellas faltas que el árbitro considere imprudentes.

Los tiros libres indirectos castigan infracciones más leves y, por tanto, no pueden terminar
en gol directo.

El penalti en general, se pita cuando un jugador comete una falta castigada con tiro directo
dentro de su área. (elSuperHincha, s.f.)

Historia del futsal:

La motivación de ver a su país saliendo como campeón mundial del futbol es que impulsó
a muchos jóvenes del lugar a seguir practicando este deporte y al no encontrar espacios
para hacerlo buscaron maneras de adaptar este deporte en lugares más pequeños.

La creación de este deporte nos remonta a 1930 en Montevideo, año de la primera Copa
del Mundo de 1930 organizada y ganada por Uruguay. Los jóvenes se sentían eufóricos
por practicar el fútbol sin tener en cuenta el tamaño o el tipo de superficie. Eran pocas las
canchas para practicarlo y permanecían llenas, obligando a niños y jóvenes a jugar en las
calles y en terrenos más pequeños. (Wikipedia, s.f.)

Fue el profesor Juan Carlos Ceriani, de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) de


Montevideo, quien llevó su práctica a escenarios cerrados. Se le ocurrió adaptar las
normas del fútbol, combinándolas con reglas de otros deportes como
el baloncesto, balonmano y el waterpolo a un campo pequeño y duro. Del baloncesto
tomó el número de jugadores, cinco por cada equipo, y el tiempo total de juego de 40
minutos; del balonmano el tamaño de las porterías, el balón de escaso rebote y las medidas
del campo; y del waterpolo las reglas referentes al arquero. Inicialmente se le llamó
“fútbol de sala” y causó sensación en Uruguay, pasando posteriormente al resto
de Sudamérica y extendiéndose por todos los países. Se desarrolló originalmente para

22
jugar en canchas de baloncesto. La idea fue crear un juego que se pareciera al fútbol, pero
que se pudiera jugar tanto en campo abierto como cerrado. Y se volvió muy popular en
Uruguay después que este país ganara la Copa del Mundo de 1930. (Wikipedia, s.f.)

La sesión de entrenamiento:

Para poder desarrollar la sesión de entrenamiento se debe planificar el programa, y lo que


se quiere lograr con este entrenamiento según las capacidades que presenten los
jugadores.

Es la unidad funcional de la programación, es el elemento a partir del cual el programa y


los objetivos se ponen de manifiesto en la práctica real. En ella se realiza el proceso de
enseñanza-aprendizaje o de entrenamiento, según el nivel del equipo o de los jugadores.
(Roig, 2007)

Se compone de una sucesión de cargas con intervalos de tiempo más o menos grandes de
pausa. Se caracteriza por:

a. Ser el resultado final de la programación.

b. Contener unos objetivos y contenidos de trabajo concretos.

c. De ella depende reflejar dentro de un microciclo, las ondulaciones del ritmo de


trabajo, tanto en volumen como en intensidad.

d. Debe tener una estructura de trabajo dividida en fases: parte inicial, parte principal
y parte final. (Roig, 2007)

Elementos de la sesión de entrenamiento:

Los elementos necesarios para poder desarrollar los entrenamientos no solo son
materiales y personales, sino también la parte psicológica y planificada del entrenador
juegan un papel importante complementándose entre sí para poder conseguir mejores
resultados, aquí se presentan ejemplos para poder hacer la sesión:

 Los jugadores: son quienes reciben los contenidos que se imparten en la sesión,
que en función de las siguientes variables la modificaran: edad, sexo, número,
nivel o categoría, etc.

 El entrenador: es quien organiza y dirige todas las tareas. Su experiencia hace


única cada sesión de entrenamiento.

23
 Los objetivos: en cada sesión debe haber un objetivo o más concreto/s (objetivo/s
didáctico/s) que se debería conseguir mediante las tareas adecuadas al mismo.

 La motivación: el interés de los jugadores, juntamente con el entrenador marcarán


la consecución de los objetivos.

 El material: saber qué material y cuánto se necesitará para la sesión de


entrenamiento con antelación, nos evitará pérdidas de tiempo durante la misma.
El material debe ser adecuado a los contenidos y a las tareas, cuánto más material
y variado tengamos disponible, mayor fluidez tendrá la sucesión de tareas o
ejercicios y ayudará a la consecución de los objetivos.

 El tiempo: debemos estructurar la sesión repartiendo el tiempo total entre las tres
partes de que consta la sesión de entrenamiento y así obtener el mayor tiempo útil
y minimizar tiempos de transición buscando el material, informaciones largas, etc.

 Estilos de enseñanza: son las formas de organizar la ejecución de los contenidos.


Estos estilos están muy relacionados con la organización y el control del grupo,
con las tareas previstas y por su puesto con los objetivos. (Roig, 2007)

Partes de la sesión:

Es necesario poder dividir la sesión en diferentes partes, para tener una mejor
organización, distribución de cargas, intensidad, tiempos de trabajo.

Podemos diferenciar tres partes:

1. Parte inicial o de adaptación.

2. Parte principal o de consecución de los objetivos.

3. Parte final o vuelta a la calma. (Roig, 2007)

Figura 4
Partes de la sesión de entrenamiento de futsal

24
Nota: efdeportes.com, 2023.

En el centro de rehabilitación “San Antonio”:

En futsal en el centro de rehabilitación se desarrolla con diferentes reglas de juego


adecuadas al espacio en el que realiza esta práctica deportiva

Un partido de Futsal tiene una duración de 35 minutos. Estos se dividen en 2 tiempos de


15 y 20 minutos, separados por un descanso de 5 min.

El número de jugadores es de 4 por equipo dentro de la cancha, incluido el portero, las


sustituciones a lo largo de un partido son ilimitadas, pueden hacerse con el juego en
marcha

La cancha de Futsal mide 20 metros de largo y 3 metros de ancho, El punto de saque se


encuentra en el centro del campo y es donde se inicia el juego al principio de cada tiempo
y tras cada gol anotado.

El saque se realiza desde el centro del campo al inicio de cada tiempo o tras un gol, los
rivales deben estar como mínimo a 2 metros, fuera del círculo central.

El saque de banda se realiza cuando el balón choca en alguna de las paredes laterales altas
o con la puerta de ingreso, el jugador se debe colocar detrás de la línea de saque del centro
de la cancha, no la puede pisar. Debe tomar el balón con las dos manos. Luego llevar el

25
balón por detrás de la cabeza. Finalmente ejecutar el saque; no se pueden levantar los pies
del piso

se saca arrojando el balón partiendo detrás de la nuca de la parte central, debe colocar
detrás de la línea que divide el campo de juego (tras de la línea que divide la el campo de
juego.de la línea del centro de la cancha), no la puede tocar, debe tomar el balón con las
dos manos, luego llevar el balón por detrás de la cabeza, finalmente ejecutar el saque. Sin
levantar los pies del piso. Durante su ejecución, los rivales deben estar como mínimo a 2
metros de distancia.

El saque de meta siempre lo hace el portero después de que el balón ha salido por la línea.

El saque de esquina se ejecuta desde el centro de la cancha, el jugador se debe colocar el


detrás de la línea de saque, no la puede pisar. Debe tomar el balón con las dos manos.
Luego llevar el balón por detrás de la cabeza. Finalmente ejecutar el saque; no se pueden
levantar los pies del piso.

Los tiros libres directos en Futsal son aquellos que pueden terminar en gol directo, son
castigados con este tipo de sanción aquellas faltas que el árbitro considere imprudentes.

Los tiros libres indirectos castigan infracciones más leves y, por tanto, no pueden terminar
en gol directo.

El penalti en general, se pita cuando un jugador comete una falta castigada con tiro directo
dentro de su área.

Ilustración
Cancha de futsal "San Antonio"

Nota: Elaboración propia, 2023

26
5.3 Fisicoculturismo
Definición:

El fisicoculturismo es el desarrollo y crecimiento de la masa muscular del cuerpo


mediante una dieta estricta y saludable y también el ejercicio, la gran mayoría lo hace con
fines estéticos, algunos con fines competitivos y muy pocos con fines de salud.

El fisicoculturismo es una actividad física que consiste en el aumento de la masa muscular


del cuerpo con objetivos estéticos, que será exhibido frente a un jurado. Para lograr la
simetría deseada son muchos los aspectos que se deben tomar en cuenta:

 Salud

 Alimentación

 Poses

 Entrenamiento, por supuesto

Si quieres incursionar en este estilo de vida, es necesario que tengas en cuenta que no
debes forzar al cuerpo demasiado; por ello, se debe comenzar de manera adecuada,
teniendo en cuenta las condiciones de tu organismo. (mejorconsalud, 2022)

También se menciona que es un tipo de deporte basado generalmente en ejercicio físico


intenso, generalmente anaeróbico, consistente la mayoría de veces en el entrenamiento,
actividad que se suele realizar en gimnasios y cuyo fin suele ser la obtención de una
musculatura fuerte y definida, sin olvidar mantener la mayor definición y simetría posible
al músculo. (blogdeculturismo, s.f.)

Historia:

La manipulación de pesos para poder desarrollar fuerza y masa muscular se remontan a


numerosas civilizaciones en la antigüedad, expandiéndose poco a poco a muchas mas
regiones del mundo.

Sus primeras referencias históricas, por tanto, podrían llevarnos a la Grecia Clásica donde
el cuerpo humano tuvo una relevancia cultural que se ha resucitado en nuestros días. El
culturista o atleta muscularmente hipertrofiado podemos observarlo en múltiples

27
representaciones escultóricas: Hércules, Laocoonte, frisos con guerreros, etc.
(blogdeculturismo, s.f.)

La palabra culturismo procede del francés para designar a este deporte que tuvo en
Francia en los siglos XVII y XIX como lugar y fechas de nacimiento de una disciplina
deportiva que tenía como finalidad la estética, palabra que entronca directamente con
la cultura física, esto es, culturismo que hoy en día conocemos por su variante deportiva
de competición principalmente. (blogdeculturismo, s.f.)

Eugen Sandow (1867-1925), un atleta de origen prusiano, se considera el padre del


culturismo moderno pues fue el primero en realizar exhibiciones en las que mostraba su
musculatura. Sandow pregonaba un “ideal griego” en cuanto a las proporciones de las
diferentes partes del cuerpo humano y fue uno de los primeros en comercializar equipos
mecánicos para la realización de ejercicios tales como pesas y poleas. Sandow también
organizó el primer concurso de culturismo el 14 de septiembre de 1901 en el Royal Albert
Hall de Londres. El concurso se llamó The Great Competition (“La Gran Competición”).
En Sandow encontramos también antecedentes directos de uno de los elementos
esenciales del culturismo: la pose. Con Sandow, las exhibiciones de la musculatura se
hacen bajo ciertas poses musculares que evidencian de forma contundente el desarrollo
muscular alcanzado. La pose será fundamental en el ulterior culturismo profesional, hasta
el punto de que el culturista trabaja para posar en un escenario ante un grupo de jueces
que valorará su desarrollo a partir de la ejecución de ciertas poses. (blogdeculturismo,
s.f.)

Se denomina Edad de Oro del culturismo al desarrollado entre la década de 1940 y 1970.
Durante este periodo surgen figuras como las de Vince Gironda, Steve Reeves, Arnold
Schwarzenegger, Walter Bernal o Frank Zane. Coincidió con una nueva visión, más
comercial, de este deporte gracias al impulso de figuras como Joe Weider y la creación
de nuevos concursos, entre los que destacaba el Mr. Olympia. Mientras, seguían
desarrollándose nuevas investigaciones en el mundo de la nutrición, suplementación y
entrenamiento. Durante esta fase se produce la incorporación de España al culturismo.
Tímidamente durante los años 70, de forma acelerada a partir de los años 80. De forma
un tanto subjetiva, suele entenderse que la denominada Edad de Oro comienza su declive
en la década de 1980 y, sobre todo, en la de 1990. A partir de estas fechas, en las
competiciones de culturismo, el volumen comienza a estimarse más que la proporción, la
definición y la simetría. (blogdeculturismo, s.f.)
28
Para llegar a ser fisicoculturista, es necesario cumplir con ciertos parámetros, estos deben
ir de la mano para poder lograr mejores resultados y son los siguientes:

Dieta: para el fisicoculturismo, este factor es de extrema importancia, ya que, a través de


ella, lograremos ganar la masa muscular necesaria. Es importante saber que, un atleta de
este deporte, requiere de un nivel de proteínas superior que los de una persona común,
principalmente para recuperar el desgaste causado por el levantamiento de pesas. Por otra
parte, los carbohidratos también son importantes para aportar energía. (jericosystems,
2018)

Ilustración 3
Calorías diarias para fisicoculturistas

Nota: ECURED, 2023.


Entrenamiento: es recomendable llevar una rutina según tus capacidades y metas. Para
comenzar, puedes realizar ejercicios con pesa, las cuales te ayudarán a transformar las
fibras musculares, o lo que se conoce como micro trauma. Los entrenamientos regulares
en un fisicoculturista son aquellos que son organizados a través de repeticiones y series,
juntándolo así, con planificaciones temporales de ejercicios macro, meso y microciclos.
También puede optar por realizar ejercicios como el peso muerto, sentadillas o Bach
press, de esta forma podrás construir una pared sólida de masa muscular. (jericosystems,
2018)

Complementos alimenticios: Es recomendable saber que, si no se cumplen los primeros


dos parámetros, el consumo de suplementos no te beneficiarán en nada. La mayoría de
estos productos te ayudan a aumentar la masa muscular y bajar de peso más rápido, pero

29
si no llevas una dieta estricta y un buen entrenamiento, no te ayudarán. Sin embargo,
puedes hacer uso de suplementos a base de aminoácidos, antioxidantes, vitaminas,
minerales, complejo B, creatina y suero de leche. Y si tu cartera te lo permite, puedes
hacer uso de productos más especializados. (jericosystems, 2018)

Estilo de vida: este punto se refiere a controlar los niveles de estrés, tener una hora exacta
para dormir y levantarse, evitar el consumo de drogas y cigarrillo. Recuerda que este tipo
de hábitos, afecta progresivamente el sistema endocrino. (jericosystems, 2018)

Las variables de entrenamiento que debemos tener en cuenta:

El volumen:

El volumen de entrenamiento o cantidad de trabajo que realizamos, es la variable que


mejor explica las adaptaciones neurales y músculo esqueléticas que nuestro cuerpo hace
al entrenamiento. El volumen que somos capaces de tolerar es limitado y aunque dentro
del margen adecuado podemos decir que más volumen es igual a mayores adaptaciones,
cuando traspasamos este margen lo único que estamos incrementando es la fatiga
acumulada que a medio o largo plazo puede empeorar nuestro nivel de rendimiento y
provocar lo contrario a lo que deseamos conseguir. (GARDACHAL, 2020)

Las series de trabajo por grupo muscular:

Todos tenemos un mínimo volumen efectivo con el que podemos empezar a progresar y
un máximo volumen recuperable del cual podemos recuperarnos antes de la siguiente
sesión. Esta cifra difiere entre grupos musculares y sobre todo entre personas, pero oscila
entre las 10 y 20 series semanales. (GARDACHAL, 2020)

Repeticiones por ejercicio:

La respuesta rápida es que lo ideal es cubrir un gran abanico de repeticiones tanto desde
la 1 hasta la 20. Por lo general, un culturista se beneficiará más de un rango comprendido
entre las 6 y 20 repeticiones. (GARDACHAL, 2020)

El peso en cada serie:

Todo el que puedas y que te permita llegar exhausto a la última repetición y con buena
técnica.

30
Esto es lo primero que se debe dominar a la hora de diseñar un programa de entrenamiento
para culturistas naturales. Estos deben acumular el suficiente volumen de entrenamiento
a lo largo de la semana, para lo cual pueden valerse de la frecuencia para incrementarlo
de manera más eficiente. Por otra parte, cubrir todo el abanico de repeticiones es
inteligente, dejando las series más cortas para ejercicios multiarticulares como sentadilla,
press de banca y peso muerto y las más largas para los ejercicios más analíticos.
Finalmente, el peso a usar debe ser acorde con la cantidad de repeticiones que realizamos
pudiendo llegar a usar el fallo muscular de forma periodizada, únicamente en sujetos
avanzados que requieran de ese estímulo neuromuscular para seguir progresando.
(GARDACHAL, 2020)

En el centro de rehabilitación “San Antonio”:

El entrenamiento del fisicoculturismo en el centro de rehabilitación se desarrolla con


ciertas limitantes para los privados de libertad, tanto en el espacio de trabajo, como
también de máquinas específicas para cada ejercicio y tienen que darse modos para
adaptar los aparatos que tienen para poder trabajar el musculo que requieren y en otros
casos la alimentación diaria requerida para poder realizar este deporte ya que la mayoría
de los que lo practican tiene acceso a dos comidas diarias, sin contar con los nutrientes
esenciales para el mejoramiento óptimo.

Ilustración 4
Gimnasio "San Antonio"

Nota: Elaboración propia, 2023

31
VI. FASE DE INTERVENCIÓN

6.1. Población
La población determinada para este ejercicio investigativo está ubicada en el
departamento de Cochabamba, más exactamente en la Av. Ayacucho frente a la terminal
de buses. Donde se encuentra el centro de rehabilitación “San Antonio” y cuyos
integrantes a intervenir son un grupo de privados de libertad. Se encuentran en un rango
de edad de entre 24 a 52 años, caracterizados por llevar sus cosas de manera ordenada y
disciplinada al momento de realizar una actividad deportiva.

Esta población es de género masculino, son 498 aproximadamente, la muestra de trabajo


para la intervención son 25 privados de libertad. Este grupo realiza sus prácticas
deportivas los días martes y jueves de 14:30 a 16:30 hrs.

6.2. Enfoque Teórico


El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera
determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los padres,
maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores, facilitadores del cambio
que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así
porque, para los constructivistas, las personas no interpretan literalmente lo que les llega
del entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones de
maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción
de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del
“aprendiz”. Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que
vivimos en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros
conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de
información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la que
existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de ideas. De
esta manera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente. (Bringuier, 1977)

Se utiliza este método ya que el interno al tener un conocimiento previo sobre la actividad
física y deporte, éste va a ser constructor de su formación, el entrenador va a facilitar las
herramientas para que pueda basarse en el conocimiento que ya tiene por sus propias
vivencias.

32
6.3. Métodos Utilizados
El método utilizado es el constructivista ya que en él se trabaja juntamente con el
deportista brindándole la enseñanza para la realización de los ejercicios mediante
demostraciones y correcciones después de su ejecución.

El método pedagógico constructivista es una corriente pedagógica basada en la teoría del


conocimiento constructivista, que privilegia la necesidad de entregar al estudiante las
herramientas necesarias que le permitan construir sus propios procedimientos para
resolver problemas, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y aprenda
conforme su propia experiencia se va modificando. Concibe el aprendizaje como
resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de nuevos conocimientos a
partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador en el aula.
(Botello, 2019)

La función central del docente es orientar y guiar la actividad mental constructiva de los
alumnos, proporcionando ayuda pedagógica de acuerdo a su competencia. Algunas
ventajas de este modelo es que los pequeños desarrollan habilidades cognitivas; se
fomenta el desarrollo humano y aprendizajes significativos y perdurables; se toman en
cuenta conocimiento previos; se adapta a las necesidades de cada alumno; potencia la
autonomía y la resolución de problemas de forma creativa; considera los intereses,
actitudes, y creencias de cada alumno, y busca mejorar la experiencia del aprendizaje.
(Botello, 2019)

El estilo de enseñanza utilizado es el de mando directo en el que el entrenador da una


explicación seguido de la demostración del ejercicio para que después el deportista lo
realice y luego se realice la evaluación y corrección del ejercicio ejecutado, este estilo de
enseñanza tiene menor implicación cognitiva en el alumno.

6.3.1 Mando directo:


Este estilo de enseñanza está basado en la orden del profesor siguiendo el esquema clásico
del estímulo-respuesta. El profesor es el experto, la fuente de conocimientos. Hay un
control estricto de la ejecución del alumno y de su comportamiento. La organización es
formal.

Secuencia de enseñanza:

a) explicación-demostración.

33
b) ejecución.

c) evaluación-corrección.

Aplicaciones:

-Con grupos difíciles para mantener un control estricto de la clase.

-Como estrategia inicial de alejamiento con el grupo (profesores principiantes), para que
a medida que lo conozcan, vayan utilizando estilos más participativos

(S. Bañuelos, (1986) S. López, (1997).)

6.3.2 Resolución de problemas


En este estilo de enseñanza el alumno debe encontrar por sí mismo la o las respuestas con
total libertad. El alumno experimenta y resuelve problemas siendo válidas todas las
respuestas. Estructura de enseñanza semiorganizada. El profesor presenta el problema y
el alumno lo resuelve. Se busca la autoevaluación del alumno. Mayor individualización
y respuestas cognitivas.

La secuencia de enseñanza se la desarrolla de la siguiente manera:

a) presentación del problema. b) actuación individual del alumno según su ritmo y


capacidad. c) se animarán y reforzarán las respuestas motrices del alumno con
conocimiento de resultados afectivos.

En cuanto a su aplicación, los contenidos que no persigan modelos estandarizados son los
más aptos para aplicar la resolución de problemas: Educación Física de Base, juegos,
actividad física en la naturaleza, expresión corporal. (S. Bañuelos, (1986) S. López,
(1997).)

6.4. Técnicas e Instrumentos


6.4.1 Sesión de entrenamiento
La sesión está considerada como la estructura elemental o básica de todo el proceso de
entrenamiento, cada sesión es como una pequeña pieza de un puzle, la planificación anual
o incluso plurianual de un deportista se basa en la combinación adecuada de esas
diferentes piezas (sesiones) para llegar a completarlo con éxito. (edufisicaalfa, 2012)

A continuación, se muestra un ejemplo de una sesión de entrenamiento:

34
Tabla 7
Guía de Sesión de entrenamiento de 2 horas

Sesión de entrenamiento (Fortalecimiento físico)


Calentamiento Meter en calor todos los músculos, y articulaciones.
(minutos).
Trabajo central Serie de ejercicios para fortalecer las capacidades físicas.
(minutos).
Hidratación (tiempo Beber agua o alguna bebida hidratante
determinado)
Vuelta a la calma Estiramientos, relajación de músculos.
(minutos)
Nota: Elaboración propia, 2023

6.5. Procedimiento

La fase inicial consiste en generar un espacio de acercamiento hacia los privados de


libertad en cuanto al área de actividad física y deportiva, para poder desarrollar a las
sesiones de entrenamiento.

Mediante una reunión con los delegados del centro de rehabilitación “San Antonio” se
llega a un acuerdo de los días y horas en que se va a realizar la intervención de las
actividades con los internos, iniciando con un test de evaluación a sus capacidades físicas
y una vez obtenidos los resultados comenzar a trabajar las disciplinas deportivas.

A través de las sesiones se abordan contenidos de aspectos deportivos para que aprendan
y desarrollen sus habilidades motrices practicando distintas disciplinas en equipo y
también de manera individual.

Llevando a cabo las sesiones de entrenamiento de futsal en el patio principal con la


población seleccionada, al principio con un poco de dificultades por parte de los privados
de libertad en cuanto al acondicionamiento a los entrenamientos, pero con constante
mejoría de su parte.

En el gimnasio trabajando lo que es el fisicoculturismo realizando también sesiones de


entrenamiento y brindándoles todas las correcciones necesarias en manejo de los equipos
al momento de hacer los respectivos ejercicios de los diferentes músculos del cuerpo,
también brindándoles información sobre la dieta y alimentación que deben seguir para
poder lograr mejores resultados.

35
En la fase avanzada el privado de libertad ya tiene una base sobre lo trabajado y desarrolla
sus pensamientos en situaciones presentes al momento de realizar el ejercicio físico. A
medida que se va ejecutando el trabajo se visualiza los resultados tanto positivos, como
también los que hay que corregir en cuanto a las dificultades a medida que este va
avanzando.

En la fase final se observa y evalúa el avance obtenido en el transcurso del desarrollo de


las sesiones de entrenamiento, tomando en cuenta las mejorías en el desempeño de la
población con la que se ha trabajado.

6.6. Plan Operativo


Se presenta el plan operativo, como también el desarrollo de los objetivos con los métodos
y recursos:

Tabla 8
Plan operativo

Centro de Rehabilitación “San Antonio”


Área Ciencias de la Actividad Física y Intereses Deportes
Deporte (CAFYD) Futsal y
fisicoculturis
mo
Estudiant HENRY MERIDA GUZMAN
e
Objetivo Ejecutar un programa de fortalecimiento del estado físico aplicado a las
disciplinas de futsal y fisicoculturismo en varones privados de libertad en
general
el Centro de Rehabilitación de San Antonio, Cochabamba en las gestiones
2-2022 y 1-2023
N.º Meses Objetivo Desarrollo Documento Encargados
especifico Metodológic s Responsables
oy Relacionad
Recursos os
1. Identificar el Reunión con Guía de Lic. Luis
estado de la los
entrevista Franklin
capacidad delegados
física en el que del Centro Enríquez.
se encuentran de
los privados Rehabilitaci
de libertad del ón “San Jorge Antonio
centro de Antonio”.
Lora
rehabilitación

36
Octubre "San Antonio”
que practicas
2022
futsal y
fisicoculturism
o en relación a
su desempeño
en fuerza,
resistencia,
velocidad y
flexibilidad.
2 Ejecutar un Sesiones de Diseño de Lic. Luis
plan de
entrenamient sesión de Franklin
entrenamiento
para futsal que o de futsal entrenamien Enríquez.
fortalezca el
Octubre realizado en to para las
estado físico
Noviem de los privados el patio disciplinas Jorge Antonio
de libertad del
bre. principal y de futsal y Lora
centro de
Diciem rehabilitación sesiones de fisicoculturi
"San
bre. entrenamient smo.
Antonio”.
2022 Aplicar un o de
plan de
Enero. fisicoculturis
entrenamiento
Febrero para mo realizado
fisiculturismo
Marzo. en su
que fortalezca
Abril. el estado físico ambiente de
de los privados
2023 gimnasio.
de libertad del
centro de Con los
rehabilitación
respectivos
"San Antonio”
materiales.
3 Evaluar el Sesiones de Diseño de Lic. Luis
impacto del
entrenamient sesión de Franklin
plan de
Mayo. entrenamiento o de futsal. entrenamien Enríquez.
ejecutado para
Junio. Sesiones de to para las
la disciplina de
2023 futsal. entrenamient disciplinas Jorge Antonio
Valorar el
o de de futsal y Lora
impacto del
plan de fisicoculturis fisicoculturi
entrenamiento
mo smo.
ejecutado para
la disciplina de
Nota: Elaboración propia, 2023

37
Los recursos necesarios para la realización de este trabajo son básicos de un campo de
entrenamiento y el establecimiento no cuenta con algunos implementos para llevar a cabo
el entrenamiento, no se cuenta con algunos elementos ya que tienen elevados costos, pero
se dispone con el apoyo por parte de personas e instituciones externas. La evaluación se
la realiza analizando los resultados obtenidos de los objetivos planteados.

38
VII. RESULTADOS DEL TRABAJO

Objetivos de diagnóstico

Identificar el estado de la capacidad física en el que se encuentran los privados de libertad


del centro de rehabilitación "San Antonio” que practicas futsal y fisicoculturismo en
relación a su desempeño en fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.

Tabla 9
Instrumentos e indicadores

INSTRUMENTO INDICADORES
 Necesidad de aprender nuevos deportes.
 Elaborar sesiones de entrenamiento para los
deportes practicados en la institución.
Entrevista al delegado de  Realizar actividad física de manera diaria.
deportes del centro de  Realizar prácticas deportivas de manera diaria.
rehabilitación “San  Realizar prácticas de distintas de distintas
Antonio” disciplinas deportivas.
 Solicitar apoyo a centros e instituciones públicas
y privadas para la donación de material
deportivo.
 Bastante energía y fuerza.
 Dificultad en la capacidad de coordinación.
Prueba física a los internos  Implementación de juegos recreativos.
del centro de rehabilitación  Realizar entrenamientos controlados.
“San Antonio”  Implementar campeonatos de fisicoculturismo,
futsal.
Nota: Elaboración propia, 2023
Objetivos de intervención

Ejecutar un plan de entrenamiento para futsal que fortalezca el estado físico de los
privados de libertad del centro de rehabilitación "San Antonio”.

Se intervino con las sesiones de entrenamiento cuyo formato se presenta a continuación.

Tabla 10
Sesión de entrenamiento de futsal

Sesión de entrenamiento de futsal

fortalecimiento físico y rendimiento. 14:30pm. - 11/10/2022.


16:30pm.

39
Movimientos articulares comenzando del tren superior
Calentamiento 10 terminado en tren inferior.
minutos.
Polichinelas, ranitas, trote en su lugar con elevación de
rodillas, trote por el patio en el que se está trabajando.
Hidratación Beber agua o algún liquido rehidratante
2 minutos.

Trabajo central Estaciones de ejercicios con el respectivo material


1 hora y 20 minutos.

Conclusión Partido de futsal formando equipos de 4 personas


20 minutos.

Vuelta a la calma 10 Serie de estiramientos de los grupos musculares


minutos.
Retroalimentación sobre la sesión trabajada

Nota: Elaboración propia, 2023

Aplicar un plan de entrenamiento para fisiculturismo que fortalezca el estado físico


de los privados de libertad del centro de rehabilitación "San Antonio”

Se intervino con las sesiones de entrenamiento de fisicoculturismo siguiendo la


planificación presentada a continuación:

Tabla 11
Sesión de entrenamiento en el gimnasio “San Antonio”

Sesión de entrenamiento en el gimnasio “San Antonio”

Técnica, fortalecimiento físico. 14:30pm. -16:30pm. 13/10/2022.

Movimientos articulares comenzando del tren superior


Calentamiento terminado en tren inferior, con poco peso realizar ejercicio del
10 minutos.
(hidratarse) grupo muscular que se está trabajando.

Trabajo central Estaciones de ejercicios del grupo muscular a trabajar con el


1hora y 40 minutos. equipo necesario.
(hidratarse)
Vuelta a la calma Serie de estiramientos del grupo muscular trabajado
10 minutos.
Retroalimentación de la sesión de entrenamiento

Nota: Elaboración propia, 2023


40
Objetivo de evaluación

Evaluar el impacto del plan de entrenamiento ejecutado para la disciplina de futsal.

Se logró una gran mejoría en cuanto a las capacidades físicas de los privados de libertad
realizando las prácticas de futsal.

Tabla 12
Evaluación de los entrenamientos de futsal

CATEGORIAS DE DESCRIPCIÓN
OBSERVACIÓN
Fuerza En la fuerza se observa un mejor manejo de esta capacidad
física ya que la usaban de manera brusca y sabían
controlarla.

Resistencia En la resistencia administran bien la energía llegan a


terminar un entrenamiento y un partido a buen ritmo.

Velocidad En la velocidad la gran mayoría se destacaba con esta


capacidad y algunos lograron mejorarla

Flexibilidad En la flexibilidad es donde hubo mejoría aceptable, más que


todo en el tren inferior

Nota: Elaboración propia, 2023

Valorar el impacto del plan de entrenamiento ejecutado para la disciplina de


fisicoculturismo.

Los privados de libertad pertenecientes al grupo de fisicoculturismo, los cuales trabajaron


en el gimnasio haciendo las distintas rutinas de ejercicio lograron mejorar
satisfactoriamente en las capacidades que se buscaba fortalecer.

Tabla 13
Evaluación de los entrenamientos de fisicoculturismo

CATEGORIAS DE DESCRIPCIÓN
OBSERVACIÓN
Fuerza En la fuerza se observa mejoría en el levantamiento de los
equipos del gimnasio, haciéndolo de manera correcta y
distribuyendo bien los pesos.
Resistencia En la resistencia administran bien la energía durante los
entrenamientos llegando así a completar sus rutinas.

41
Velocidad La velocidad no se trabajó

Flexibilidad En la flexibilidad se evidenció mejoría ya que se trabajaba


eso luego de cada sesión de entrenamiento.

Nota: Elaboración propia, 2023

42
CONCLUSIONES

En el transcurso de este trabajo se evidenció cómo el deporte puede ser un instrumento


de gran influencia positiva en proceso de rehabilitación de las personas privadas de
libertad.

Se ha llegado a la conclusión de que existe una gran necesidad de implementar planes y


métodos de entrenamiento con respecto a la formación deportiva, en especial con lo que
tiene que ver el desarrollo de las habilidades motrices, los cuales son fundamentales para
el desenvolvimiento del deportista en distintas disciplinas, tomando en cuenta una previa
evaluación física como un recurso importante para determinar el estado físico en el que
se encuentran los privados de libertad.

De igual manera se logró dar con el objetivo de ejecutar un plan de entrenamiento para
futsal que fortalezca el estado físico de los privados de libertad del centro de
rehabilitación, como también el de aplicar un plan de entrenamiento para fisiculturismo
que fortalezca el estado físico de los privados de libertad del centro de rehabilitación "San
Antonio”.

También se puede observar que los privados de libertad al recibir este tipo de sesiones de
entrenamiento prestan bastante interés y atención a los conceptos enseñados ya que para
muchos de ellos son nuevos aprendizajes desde un punto de vista diferente y esto
despierta su interés por seguir aprendiendo y de manera progresiva, estimulándolos a
seguir buscando más del deporte practicado.

Se resalta la importancia de lo que es la capacitación y actualización constante por parte


del entrenador, para que su proceso de enseñanza y formación a los deportistas privados
de libertad sea el más óptimo, adaptándose a las circunstancias en la que se trabaja con
este tipo de población.

De esta manera no se va a descuidar a esta población ya que también los nuevos


estudiantes encargados de realizar el internado promoverán una formación integral con
sus deportistas privados de libertad al momento de realizar sus sesiones de entrenamiento.

43
RECOMENDACIONES

A los privados de libertad del centro de rehabilitación “San Antonio” que han realizado
las prácticas deportivas, tanto de futsal, como de fisicoculturismo que busquen aprender
más y reforzar su conocimiento desarrollando sus habilidades motrices y físicas en las
que presentan dificultades en las actividades deportivas que se les ha inculcado, siendo
disciplinados, respetuosos, sin descuidar la alimentación y dejando los vicios que solo los
perjudica, manejar más el compañerismo y trabajo de equipo buscando superarse más a
pesar de no tener las facilidades y materiales de una persona que se encuentra fuera del
recinto.

A los delegados de deportes que sigan incentivando a los internos en la práctica deportiva
y fortalecimiento físico dentro del centro de rehabilitación de “San Antonio” no solo
usándolo como recurso de recreación o distracción debido a la situación en la que viven
dentro del recinto, sino también como medio para mejorar su condición física y saludable.
También que busquen más medios y recursos materiales hablando y pidiendo
colaboración a las distintas instituciones que existen en nuestra ciudad para poder seguir
trabajando con mayor comodidad y mejorar el aprendizaje que tienen los privados de
libertad que hacen estas actividades.

Al programa de Ciencias de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Mayor de


San Simón que siga abriendo paso para que estudiantes puedan ingresar a hacer este tipo
de trabajo a espacios como este, al que no muchas personas pensarían o se animarían a ir
debido a muchos pensamientos o ideologías que tengan sobre los privados de libertad que
se encuentran en estos centros, dar a los estudiantes las instrucciones necesarias de cómo
se realiza en trabajo en este lugar y de manera general saber qué necesidades tienen para
que así el estudiante pueda prepararse anticipadamente e ir listo a realizar las prácticas
deportivas y de esta manera el deporte llegue a más lugares y que muchas más personas
lo practiquen.

44
BIBLIOGRAFÍA

(2012, febrero 06). Obtenido de edufisicaalfa:

https://edufisicaalfa.wordpress.com/2012/02/06/sesion-de-entrenamiento/

Blázquez. (2010). Evaluar en Educación Física. Santiago, Chile: INDE.

blogdeculturismo. (s.f.). blogdeculturismo. Obtenido de

https://www.blogdeculturismo.com/historia-del-culturismo/

Botello, L. (2019, enero 09). bbmundo. Obtenido de

https://www.bbmundo.com/especiales/especial-educacion-2019/que-es-el-metodo-

pedagogico-constructivista/

Bringuier, J. C. (1977). Conversaciones con Piaget. Barcelona: Gedisa.

Canales. (2006). Metodología de la investigación social. Santiago, Chile: LOM.

deportes.info. (s.f.). Obtenido de https://www.deportes.info/balon-futbol-sala/

elSuperHincha. (s.f.). Obtenido de https://elsuperhincha.com/futbol-sala-futsal/

Entrenamiento deportivo. (2016, noviembre 07). Obtenido de

https://entrenamientodeportivo1blog.wordpress.com/2016/11/07/mesociclo/

Gardachal, Á. (2020, febrero 7). vitónica. Obtenido de vitónica:

https://www.vitonica.com/entrenamiento/culturismo-natural-como-entrenan-se-

preparan-para-competicion

Hernández, O. (2012). Estadística Elemental para Ciencias Sociales. (Tercera Edición). San José,

Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

45
jericosystems. (2018, abril 15). jericosystems. Obtenido de jericosystems:

https://jericosystems.com/todo-sobre-el-fisicoculturismo/

López, B. y. ( (1986) (1997).).

medidoresdepotencia. (2018). Obtenido de medidoresdepotencia:

https://medidoresdepotencia.com/macrociclo-mesociclo-microciclo/

mejorconsalud. (2022, ABRIL 9). mejorconsalud. Obtenido de mejorconsalud:

https://mejorconsalud.as.com/rutina-para-fisicoculturistas/

Oliverio, L. (2021, Agosto 25). infobae. Obtenido de

https://www.infobae.com/america/soluciones/2021/08/25/los-proyectos-deportivos-

mejoran-la-vida-adentro-y-afuera-de-las-carceles/

Roig, X. P. (2007, abril). efdeportes.com. Obtenido de efdeportes.com:

https://efdeportes.com/efd107/futbol-sala-aspectos-metodologicos-de-la-sesion-de-

entrenamiento.htm

46
ANEXOS

47
ANEXO 1

Sesiones de entrenamiento de futsal

Sesión de entrenamiento de futsal

fortalecimiento físico y rendimiento. 14:30pm. - 11/10/2022.


16:30pm.
Movimientos articulares comenzando del tren superior
Calentamiento 10 terminado en tren inferior.
minutos.
Polichinelas, ranitas, trote en su lugar con elevación de
rodillas, trote por el patio en el que se está trabajando.
Hidratación Beber agua o algún liquido rehidratante
2 minutos.

Trabajo central Estaciones de ejercicios con el respectivo material


1 hora y 20 minutos.

Conclusión Partido de futsal formando equipos de 4 personas


20 minutos.

Vuelta a la calma 10 Serie de estiramientos de los grupos musculares


minutos.
Retroalimentación sobre la sesión trabajada

Sesión de entrenamiento de futsal

Fortalecimiento físico y rendimiento. 14:30pm. - 18/10/2022.


16:30pm.
Movimientos articulares comenzando del tren superior
Calentamiento 10 terminado en tren inferior.
minutos.
Trote por el patio en el que se está trabajando, elevación de
rodillas, taloneo, velocidad cuando suene el silbato hasta el
otro extremo del patio.
Hidratación Beber agua o algún liquido rehidratante
2 minutos.

48
Trabajo central Estaciones de ejercicios con el respectivo material
1 hora y 20 minutos.
Pase y recepción, borde interno y externo, trabajo en pares,
trabajo entre 3 personas en diferentes circuitos.

Conclusión Partido de futsal formando equipos de 4 personas


20 minutos.

Vuelta a la calma 10 Serie de estiramientos de los grupos musculares


minutos.
Retroalimentación sobre la sesión trabajada

Sesión de entrenamiento de futsal

Fortalecimiento físico y rendimiento. 14:30pm. - 25/10/2022.


16:30pm.
Movimientos articulares comenzando del tren superior
Calentamiento 10 terminado en tren inferior.
minutos.
Polichinelas, trote, flexiones, abdominales, ranitas.

Hidratación Beber agua o algún liquido rehidratante


2 minutos.

Trabajo central Estaciones de ejercicios con el respectivo material


1 hora y 20 minutos.
Partidos en equipos de cuatro personas, al gol sale un equipo,
solo pueden hacer un toque al balón por jugador.

Conclusión Partido de futsal formando equipos de 4 personas


20 minutos.

Vuelta a la calma 10 Serie de estiramientos de los grupos musculares


minutos.
Retroalimentación sobre la sesión trabajada

49
Sesión de entrenamiento de futsal

fortalecimiento físico y rendimiento. 14:30pm. - 01/11/2022.


16:30pm.
Movimientos articulares comenzando del tren superior
Calentamiento 10 terminado en tren inferior.
minutos.
Trote todo el patio, con velocidad al sonido del silbato y salto
al sonido de la palmada, juego “quemados”
Hidratación Beber agua o algún liquido rehidratante
2 minutos.

Trabajo central Estaciones de ejercicios con el respectivo material


1 hora y 20 minutos.
Velocidad con conducción de balón por medio de platillos,
trabajo individual y con compañero, diferentes circuitos.

Conclusión Partido de futsal formando equipos de 4 personas


20 minutos.

Vuelta a la calma 10 Serie de estiramientos de los grupos musculares


minutos.
Retroalimentación sobre la sesión trabajada

Sesión de entrenamiento de futsal

fortalecimiento físico y rendimiento. 14:30pm. - 08/11/2022.


16:30pm.
Movimientos articulares comenzando del tren superior
Calentamiento 10 terminado en tren inferior.
minutos.
Sentadillas normales, sentadillas con salto, saltos verticales en
parejas
Hidratación Beber agua o algún liquido rehidratante
2 minutos.

Trabajo central Estaciones de ejercicios con el respectivo material


1 hora y 20 minutos.
Ejercicios físicos por tiempo, velocidad, flexiones, sentadillas,
abdominales, estocadas, ranitas, trote normal descansando

50
Conclusión Partido de futsal formando equipos de 4 personas
20 minutos.

Vuelta a la calma 10 Serie de estiramientos de los grupos musculares


minutos.
Retroalimentación sobre la sesión trabajada

51
Anexo 2

Sesiones de entrenamiento de fisicoculturismo

Sesión de entrenamiento en el gimnasio “San Antonio”

Técnica, fortalecimiento físico. 14:30pm. -16:30pm. 13/10/2022.

Movimientos articulares comenzando del tren superior


Calentamiento terminado en tren inferior, con poco peso realizar ejercicio del
10 minutos.
(hidratarse) grupo muscular que se está trabajando. (con mancuernas)

Trabajo central Estaciones de ejercicios del grupo muscular a trabajar con el


1hora y 40 minutos. equipo necesario.
(hidratarse)
Sesión de entrenamiento del pectoral y bíceps, de cinco a seis
ejercicios diferentes por área trabajada, 4 series de 10 a 12
repeticiones.

Vuelta a la calma Serie de estiramientos del grupo muscular trabajado


10 minutos.
Retroalimentación de la sesión de entrenamiento

Sesión de entrenamiento en el gimnasio “San Antonio”

Técnica, fortalecimiento físico. 14:30pm. -16:30pm. 20/10/2022.

Movimientos articulares comenzando del tren superior


Calentamiento terminado en tren inferior, con poco peso realizar ejercicio del
10 minutos.
(hidratarse) grupo muscular que se está trabajando. (con barra y discos)

Trabajo central Estaciones de ejercicios del grupo muscular a trabajar con el


1hora y 40 minutos. equipo necesario.
(hidratarse)
Sesión de entrenamiento de pierna (todo el tren inferior), seis
ejercicios diferentes, 4 series de 10 a 12 repeticiones.

Vuelta a la calma Serie de estiramientos del grupo muscular trabajado


10 minutos.
Retroalimentación de la sesión de entrenamiento

52
Sesión de entrenamiento en el gimnasio “San Antonio”

Técnica, fortalecimiento físico. 14:30pm. -16:30pm. 27/10/2022.

Movimientos articulares comenzando del tren superior


Calentamiento terminado en tren inferior, con poco peso realizar ejercicio del
10 minutos.
(hidratarse) grupo muscular que se está trabajando. (con mancuernas)

Trabajo central Estaciones de ejercicios del grupo muscular a trabajar con el


1hora y 40 minutos. equipo necesario.
(hidratarse)
Sesión de entrenamiento de espalda y tríceps, de cinco a seis
ejercicios diferentes por área trabajada, 4 series de 10 a 12
repeticiones.

Vuelta a la calma Serie de estiramientos del grupo muscular trabajado


10 minutos.
Retroalimentación de la sesión de entrenamiento

Sesión de entrenamiento en el gimnasio “San Antonio”

Técnica, fortalecimiento físico. 14:30pm. -16:30pm. 03/11/2022.

Movimientos articulares comenzando del tren superior


Calentamiento terminado en tren inferior, con poco peso realizar ejercicio del
10 minutos.
(hidratarse) grupo muscular que se está trabajando. (con barra y discos)

Trabajo central Estaciones de ejercicios del grupo muscular a trabajar con el


1hora y 40 minutos. equipo necesario.
(hidratarse)
Sesión de entrenamiento de pierna (todo el tren inferior), seis
ejercicios diferentes, 4 series de 10 a 12 repeticiones.

Vuelta a la calma Serie de estiramientos del grupo muscular trabajado


10 minutos.
Retroalimentación de la sesión de entrenamiento

Sesión de entrenamiento en el gimnasio “San Antonio”

Técnica, fortalecimiento físico. 14:30pm. -16:30pm. 10/11/2022.

53
Movimientos articulares comenzando del tren superior
Calentamiento terminado en tren inferior, con poco peso realizar ejercicio del
10 minutos.
(hidratarse) grupo muscular que se está trabajando. (con mancuernas)

Trabajo central Estaciones de ejercicios del grupo muscular a trabajar con el


1hora y 40 minutos. equipo necesario.
(hidratarse)
Sesión de entrenamiento de hombros y abdominales, de cinco a
seis ejercicios diferentes por área trabajada, 4 series de 10 a 12
repeticiones.

Vuelta a la calma Serie de estiramientos del grupo muscular trabajado


10 minutos.
Retroalimentación de la sesión de entrenamiento

54
Anexo 3

Fotografías del entrenamiento de futsal

55
56
Anexo 4

Fotografías del entrenamiento de fisicoculturismo

57
58
Anexo 5

Fotografías del campeonato de futsal y de power lifting

59
60
61

You might also like