You are on page 1of 7

Secuencia didáctica.

Instituto de formación docente N° 7

Título del proyecto: Texto expositivo

Instituto: Técnica N°13 “Profesor Julio Olivera” Estación Simbolar.

Curso: 2do B

Espacio curricular: Lengua y Literatura

Fecha: 15/06/23

Horario: 11:40 – 11:20/ 12:20 – 13:00 hs.

Tiempo: 2 clases

Docente a cargo del espacio: Rocha, Lucrecia.

Residente: Barrionuevo, Carla Alejandra.


Fundamentación:

En esta secuencia se abordará el texto expositivo desde una perspectiva


dinámica y constructiva, donde por medio de la exploración del texto presentado
el alumno logre reflexionar, comprender y reconocer a través de diferentes
actividades presentadas la intensión comunicativa del texto de estudio ya que
tiene como finalidad transmitir información y aporta un conjunto de conocimientos
claros y directos sobre diversos temas.

Objetivos:

 Recuperar conocimientos previos de forma oral de la comunicación y


tramas textuales.
 Definir el concepto del texto expositivo.
 Analizar texto expositivo a través de la lectura comprensiva del texto.

Nap: Lectura y escritura de textos no literarios.


Clase 1.

Contenido específico: Texto expositivo: Concepto.

Inicio: Se comenzará la clase con una serie de preguntas para recuperar los
saberes previos de los alumnos con respecto al tema “comunicación y tramas
textuales”

 Preguntas guiadas.

De acuerdo a lo desarrollado en la clase anterior ¿Qué entendieron por


comunicación? ¿Cuáles son sus elementos?

Los seres humanos participan de diversas actividades que requieren de la


comunicación. En cada ámbito social, las personas utilizan formas lingüísticas
determinadas para conseguir sus propósitos. Estas formas recurrentes se
denominan géneros discursivos.

Los géneros se estructuran mediante lo que se conoce como tramas textuales


¿Recuerdan cuáles son las tramas? ¿Qué finalidad tienen cada una?

 Se irán anotando en la pizarra las respuestas de los alumnos.


 Seguidamente, para finalizar este tema se completará la actividad
pendiente de la última clase.

Actividades:

1. Lean el texto “Comunicación y tramas textuales”.


2. Relean uno por uno los párrafos y anoten a continuación la pregunta a la
que responden en cada caso, como en los ejemplos.

 Párrafo 1: ¿Cuáles son los componentes de la comunicación?


 Párrafo 2: ………………………………………………………….
 Párrafo 3: …………………………………………………………….
 Párrafo 4: …………………………………………………………….
 Párrafo 5: …………………………………………………………….
 Párrafo 6: …………………………………………………………….
 Párrafo 7: ………...………………………………………………….
 Párrafo 8: ………………………………………………………….
 Párrafo 9: …………………………………………………………….
 Párrafo 10: ……………………………………………………………..

Desarrollo: Se continuará la clase presentando el concepto del texto en un afiche


y se les pedirá a los alumnos que copien en sus carpetas.

¿Qué es el texto expositivo?

El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema


determinado, con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos,
datos o conceptos específicos. El propósito fundamental de los textos expositivos
es transmitir información, es decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y
directos sobre a una amplia lista de contenidos generales o específicos.

 Se realizará la lectura de conceptos de texto expositivo y se explicará.


 Seguidamente, se realizará la lectura de la cita que se encuentra en la
cartilla.

Si se nos pidiera que definiéramos la característica principal del ser humano, que lo
diferencia del resto de los animales, seguramente la mayoría de nosotros citaría la
racionalidad. Quizás sea porque al igual que Nicholas Rescher (1993) consideramos
qué “(…) Todas las capacidades más altas que caracterizan al hombre se encuentra
ligadas de una manera u otra con su capacidad de razón”. Tal es el caso de la
inteligencia, como la habilidad de adquirir conocimientos a través del aprendizaje
inductivo y de empapelarlo mediante el pensamiento discursivo gobernado por la
razón. Pero antes de este proceso, entender, y poder explicar el mundo en el que vive,
la que luego le permite utilizar estos atributos de la razón para satisfacerla. Es
entonces, a partir de esta búsqueda de aprehender lo que nos rodea, como podemos
explicar el surgimiento de instrumentos de conocimiento como la ciencia y la religión,
entre otros.
María Carolina Benedetti, el hombre frente a la necesidad de
aprehender el mundo, mención Especial Beca del Instituto Balseiro 2008 para
alumnos de escuelas de Enseñanza Medida (fragmento). Disponible en:
http://www.ib.edu.ar/becaib/bib2008/trabajos/mariaBenedetti.pdf

 Se trabajará con las actividades de la cartilla


 Una vez realizada la lectura trabajaremos con las siguientes actividades:
1. ¿Qué rasgo distingue a los seres humanos?
2. ¿Por qué creen que el hombre necesita de las explicaciones?
3. ¿En qué situaciones ustedes reciben explicaciones? Mencionen un ejemplo
en el que ustedes de una explicación.

Se entregará el concepto de “aprendizaje inductivo” en cartelitos para que los


estudiantes peguen en sus carpetas. Esto se lleva a cabo debido a que en la
cartilla tenemos como actividad buscar el significado sobre qué es el
aprendizaje inductivo pero los alumnos no cuentan con dispositivos en el aula
para buscar dicho significado y también para facilitar la comprensión de la cita
leída.

Cierre: Para finalizar la clase se dará las siguientes consignas:

Actividades:

1. Teniendo en cuenta lo aprendido en la clase anterior identifica qué trama


textual y qué función del lenguaje predomina en el texto leído.
2. En tu cartilla marca con un color los verbos y en tu carpeta escribe en qué
modo verbal, tiempo y persona está presente el verbo en el texto. Mínimo
elige tres o cuatro verbos.

Recursos: pizarra y cartillas, afiche.

Bibliografía:
• Kreimer, Ariela (2015). Lengua y literatura I: Práctica del lenguaje. Cuidad
Autónoma de Buenos Aries. Editorial: tinta fresca.

You might also like