You are on page 1of 7

Secuenc

ia
didáctic
a.
Instituto de formación docente N° 7

Título del proyecto: Tramas textuales

Instituto: Técnica N°13 “Profesor Julio Olivera” Estación Simbolar.

Curso: 2do B

Espacio curricular: Lengua y Literatura

Fecha: 08/06/23

Horario: 11:40 – 11:20/ 12:20 – 13:00 hs.

Tiempo: 4 clases

Clase 1.

Docente a cargo del espacio: Lucrecia Rocha.

Residente: Barrionuevo, Carla Alejandra.


Fundamentación:

En esta propuesta didáctica se pretende reforzar los modos verbales con la


intención que de los alumnos comprendan que éstos nos informan de la actitud
que tiene el hablante cuando emite un enunciado y que también nos ayuda a que
seamos capaces de desenvolvernos en distintas situaciones comunicativa
haciendo un uso correcto de los mismos. También, se desarrollarán las tramas
textuales con el fin de que los alumnos entiendan la importancia de identificar el
modo en que los textos presentan su contenido. Estas propuestas se llevarán a
cabo a través de distintas estrategias didácticas como por ejemplo; resolución de
ejercicios, aprendizaje colaborativo

Objetivos:

 Reforzar la práctica sobre los modos verbales.


 Explicar las tramas textuales.
 Identificar los textos según su trama textual.

NAP: Relación con la compresión y la producción oral.


Clase 1.

Contenido específico: Verbos y modos verbales (repaso), tramas textuales


(continuación).

Inicio: se comenzará la clase con una serie de preguntas para recuperar los
saberes previos de los alumnos con respecto a los modos verbales (indicativo y
subjuntivo).

 Preguntas guiadas:

El modo verbal es la categoría gramatical que permite reconocer las intenciones


de los hablantes porque refleja las distintas formas de decidir algo. El español
tiene tres modos ¿Cuáles son? ¿Para qué se utiliza el modo indicativo? ¿Qué
acciones o hechos manifiesta el modo subjuntivo? ¿Cuáles son los tiempos simple
del modo indicativo y del modo subjuntivo?

 Se llevará escritos en cartelitos la conjugación del verbo “vivir” y “cantar” y


se les pedirá a los estudiantes que identifiquen el tiempo y el modo en el
que éstos están escritos.
 Se irá anotando en la pizarra las respuestas de los alumnos.

Desarrollo: Tramas textuales (continuación)

Se hará un repaso de las tramas textuales (narrativa, explicativa,


argumentativa, dialogal y descriptiva). A continuación, se harán preguntas
para indagar en los saberes previos de los estudiantes sobre las tramas
textuales ¿Qué recuerdan sobre las tramas textuales? ¿Cuáles eran?
¿Podrían dar un ejemplo de las tramas textuales que vieron en la clase
pasada?

 Se irá anotando un concepto breve de las tramas textuales (narrativa,


explicativa, argumentativa, dialogal y descriptiva).
 Luego, se trabajará, en conjunto, con las actividades de la cartilla

 Les propongo que, en grupo de dos o tres, escriban varios textos, cada uno
con trama distintas. Para eso, realicen las actividades que siguen en la
carpeta:
1. Elijan uno de estos temas. Luego, conversen sobre las preguntas.

 Las tecnologías de la información y la comunicación


 Internet
 Los videojuegos
 El celular
 Facebook

¿Qué es/son………………………?

¿Cómo es/son…………………..?

¿Qué conversaciones recuerdan sobre este tema? ¿Qué historias se cuentan?

¿Qué polémica o debates reconocen en relación con el tema elegido?

2. Piensen en qué tipos de textos breves con predominio de las distintas


tramas les sirven para comunicar lo que conversaron. Planifiquen la
escritura según el modo de organización que corresponde a cada trama.
Luego Completen este cuadro

Trama Organización Tipo de texto


Explicativa Pregunta-respuesta
Descriptiva Objeto-partes
Dialogal Turnos de habla
Narrativa Secuencia de acciones
Argumentativa Hipótesis-argumentos
3. Escriban en un borrador los cinco textos. Presenten atención a la
coherencia.
 Se hará una lectura de “la coherencia textual” que está presente en la
cartilla

La coherencia textual: Es una propiedad que define al texto como unidad


comunicativa comprensible. Esto se logra a partir de dos aspectos: la
coherencia temática y la coherencia situacional o pragmática.
La coherencia temática se refiere a la cantidad en la organización y a la
progresión de los distintos elementos del contenido que aparecen en un
texto. Se consigue, principalmente, mediante el uso de organizadores
textuales y conectores, y la cohesión entre unidades de significado o
palabras que tienen referencias comunes, como un nombre y el pronombre
correspondiente.
La coherencia situacional o pragmática refiere a la adecuación del texto a
su contenido o situación en que se desarrolla la comunicación.

Cierre:

Para finalizar la clase, se les pedirá a los estudiantes que realicen las siguientes
actividades:

1. Al finalizar la escritura tus textos, intercambien los borradores con otro


grupo sin indicar las tramas.
2. Lean los textos de los compañeros y Completen en una hoja aparte el
siguiente cuadro. Marquen los casos en que no les resulte sencillo
reconocer alguno de los aspectos requeridos y anoten sugerencias para
los compañeros.

Aspectos
comunicativos Texto 1 Texto 2 Texto 3 Texto 4 Texto 5

Emisor

Finalidad

Tema

Mensaje
Trama
predominante

Receptor

3. Devuelvan los textos a sus compañeros junto con el cuadro que


completaron. A su vez, ustedes recibirán el cuadro correspondiente a lo
que escribió su grupo. Observen qué aspectos comunicativos no se
cumplieron y corrijan los borradores.

Recursos: pizarra y cartillas

Bibliografía: Kreimer, Ariela (2015) lengua y literatura I: Práctica del lenguaje.


Cuidad Autónoma de Buenos Aries. Edición: tinta fresca

You might also like