You are on page 1of 114
J. Peter, Burkholder Donald J. Grout a Claude AA oredr de la mtisica occidental _~ Y MEDIEVAL ¥ coe ee PAVED IESE a Hisoria de la miscaecidental baie > 5, La polifona lo largo del siglo x “ us 12, Bi surgimiento dela misica instrumental. 333 onpoun pio, 121—La plots giana, 125—La pot de Nove Dane Inaruneot, 39.—Croolg,338—Tipon de mis narnia 339-—La 128 Cromtlogi, LAH conduc plifinio, 140.—El mot, 14a pol chen conten a daa oil 340,—La misc en Vneia 393-—La mca ina ining, 150-—Una ei pln, 153. ten conguina independeni, 356. (6 La misica francesa e italiana en el siglo XW. 135 a sociladexzopesen el siglo 2, 155.—Cronclol, 136 Hl Ars Nova en Fac TERCERA PART 138.—lnpoasionr spon del mo, 165-—Geilume de Madout, 168-—La fo. EL SIGLO XVII nas de un via foes, 172—E] Ar Sabo 175.—La mia aan del Trees, 177—La erp de a nse del sig XN, 183s ens de at Nuevo 13, Las nuevos estllos del siglo x. - ss 361 Are 188 Europa en elsiglo 7, 362-—Cronelol, 364.—DelRenacnint l Berroco, 365-— (Canseriica generals de a musa batrocs 373.—lnnoraciones pera, 380 14, Lainvencién de a 6pera. 383 SENACIMIENTO Pranic dee pea, 383.—Cronooga, 388. Ls primers dpa, 38.—Cluacio ms " Monteverdi, 393. La dfn dea pers liana, 399.Inpovacones: La da oper 1 04 La pera como drama yoo tea, 406. 7. Laisa y ef Renacimient0 sens 195 ™ Barops de 1400 2 160, 96 niin nce e197 i 15, La msi de emaray Ia mésica sacra en la primera mitad del siglo vit... 409, ologa, 198-—La miska en Renacimin, 204 —Los mins como ee La mica declare we ilina, 409-—L mises er adi, 415 Crono, [ointermacional,206.—Las palabras la mss, 211.—Naeras covets en siglo x, 420-—La msde Iles nero, 2-—Heinich Shit 421 —La ns ai, 213.--Repetoros neon 214—Reform y contrat, 215.—El lego dl Rens } £26 La miss trent, 427-—Tdicin enon, 436. ‘imino, 215.—-fonoacone Ise imprey, 217 | | 16, Francia, Inglaterra, Espasa y l Nuevo Mundo en el siglo XVtsvonnsens 439 ‘8. Inglaterra y Borgotiaen el siglo Xv. m2 EL Baroco fanof, 440 —La mca enw conten la ms deb Gain Cabalin, Lem ingens 221.—Croologi, 225-—obn Dut 227.—La mica cn on {44—Coomologh 4581 Baroco inglés 459.—Fspua y el Nuevo Mado, 465 aes borgofiones, 230-—Guilaume Duty. 234—La mis olin, 238.—La mis lesan ya radiiones ncn 470 ‘xen su conto Missy dhagones,244—Un lengaje muse imperecedt, 246. 17, alia y Alemania en la segunda mitad del siglo xv... : a) 9. Los compostore fanco-flamencos, 1450-1521 29 Tali, 473.—Cronooga, 474.—Lae formas de un vio: aia da cp, 477—La m= ‘Leambio police ya consis, 249 —Ockegem y Busnis, 250.—La grnrcn Sexe conte: aller de win de Antoni Sear, 484A y Aue siguiente, 257-—Cronaogl, 258.—osquin des Pez, 262.—Lo viejo y To nuevo, a 489 Lassies de fo, 02 263. forma den vane ip de miss, 270 10. Lammdsica scram la ra de la Refoema, 2 cours pare La Reforma, 273-—La misc en Iglesia ran 275-—Chonsog. 281 —La se FL SIGLO XVII hen sigs avis 282.—La ms cr en Ingres, 283-—La mses cob ‘a een, 288.—Gioann Pall de Puleuina, 292.—Espaay el Nuevo Mun- a <4, 298-— Alemania y Europa dl ose, 300-—La misc julia, 303-—E lego deb 2 Ma petnees lend del ele om ss ay Tee a) Seinen ca dagen 30 Europa en un jade cambio, 510—Cronalog, $11-—La misica en Kai, 512—La mais en a contest evr de Farnell, 514—Antonio Vl 517.La mica en 11, Bl madeigal y la canciéa profuna em el siglo X01 Franca, 524.—JeanPlippe Rameus, 526 Ua plc voll, 532 primer mercado de mica, 307 —Fspa, 308 tala, 310—E] malig alan, 19, Composiores lemanes dl Batoco| eal sa 310-—Cromologl,311-—Francia, 325-~ Alemania, 327i ‘ply impacto, 31 ater, 328-~ El mad Loe conertos de sms, 533—Johunn Sebaan Bach, $35-—Croologla, 536. (Geog Erich Hind, 552-—Un gad inpereedro 568, a 23. m4 25. 26, ». EL gusto y el estilo mosicaes durante la Tstracién 7 567 ope dante la Istrcn, 567 —Innoaciones el concent publica, 572—Hlgsto yest muscles, 574 lsracon dure, 585. ‘La 6peray la misica vocal en el pesiodo cisco tempean 585 Le pra cimic aan, 585.—Croslof, 588-—La dprs si, $92.—La Spe ex ‘tor iloma, 396.—La reforma de le Opera, 600s cancin ya min mrs, (3-1 pera ye nro lenge 09 {a mise instrumental a son, asin y concierto siglo xv. . on Ineo yconjion 611—Gencon Eman, 65-—La fs iain, 616— 1s amas de un is forma Baia ur paves 618.—La min passe mentor develo, 621-—-Cronaogi 622.12 misc par gues, 261 min Ae coucesiminto, 631—Elinseunenw cane 632 La misica clisica em la segunda mitad del siglo vat 3 Jonph Haydn, 694 —Cronaogis,654.—Mlfang Amadeus Monat, 655.—Msiea lista, 75. ‘quinn EL SIGLO XIX Revolucin y cambio, Revlucién, gic y misc, 179-185, 68-—Crnclg, 643-—Ladvig va Bee thoven, Inportanl de Betonen, 708, m La generacin roméntica In cancin y la mésiea para HL nue orden, 1815-1888, 712.—Hl Romantcsmo, 716—Insovacane: los ast ments musicals dune la Reelin Industri, 718-—La enon, 722 —Cronoo is, 724--La mien prs plano, 735 Ege romdno, 752. 755 La mss pars ong, 756.—Crnoloh, 771-—La mica de ciara, 7.-—Sehae bere 772-- Mende, 773-—Robert Schumann, 774-—Lamisea coral 777 Romandcismo yl wlcin dia, 753. ‘La pera eomaaticay el teatro musical hasta mediados del siglo 787 Las Funciones de la Sper, 787-8 racionalismo, 789.—Heli. 790— Crono 736.—Frania, 800.~La gran éper,801.—-Alemania, 84.—Russ, 806, Estados, ‘Unidos, 808-—La pra como musica ata 11. adie 28, 20. ai. 32. 33. 34 3. La pera ye teatro snuscal en la segunda tad del siglo XIK oo Tesnolgi, politics y macionalizma, 613.-Naconlamo,exoimo, rama 9 fa sla $15-—La pera, 816—Richurd Wagoe,#17-—Las operas pontine, 825—! smisca ons cotets Wagner, aacionalin 9 antsmitsmo, 828.—~Giseppe Ver, 829.--Los compositor falinor posterior, 834.—Francia, 835. —Resa, B38 — (Ov naciones, 847-—-Cronolags, 48.—La masa cic ya blo, 51 HL Romanticismo tardfo en Alemania yen Austria, Dies ydipues, 853 —Conlgs,856—johancs Bs, 857-—La wage ian 864.” Gustav Mable, 874 sal pablo 878 ‘Tradiciones divergentes en la segunda mitad del siglo XIX... Fanci, 81—Furop del ee y dl norte, 895—Cronlogl, 892 Estado Unis 895. Recepsnyreconocimiems, 900. EL SIGLO XX Y DESPUES. Los inicio dl sigh Xe. se ~ Teempos moder, 198-1918, 907.—noracones sono gba, 910.—Lar tn dione deh misc vende, 313 —Ciopaog 914-—La mise mode en ‘sin sic, 921-—Alemania y Asti 922-~Clhude Debus, 926.—La primers nercn modems, 932.La vanguard, 13. (Raméeic taro © moder} 315, EL Modernism y la tradicién elésca o Aol Scnbery,950—La mina cn conte lepers, 96. —Cinolo ys, 962—Alban Berg, 963-—Antom Ween, 966 -Igor Sein, 09.— Bla Bar ‘ek, 980-—Chtes Is, 989.—H compactor yl palin, 996. Entre as dos guerras mundiales ol ara y la mésica popular... negra, 99-—Crooolgl, 1003. eave masa y a earcin popular nore means, 1004,—Ls er de jz, 1007.—Duke Blingon,1015.—La sca cinema ‘ogi, 1018s meds de corunicacn de many lia popu, 1020. Entre las dos gucrras mundiales la tadici elésic oncson 1a mii, a polin y low pte, 1021.—Cronlog 1023, 1024, Ale mania, 1027-~La Uni Soi, 1032 Ami, 1037-—Exadon Unie, 1040.— Qo police, 1050 CContracorientes después de la guerra 1a Guera Fly le tain ccna, 1054—La mse poplr, 1056.—Broaday La miss cinamaogeia, 1062—Cronolog, 1064,—Da bebop a fice a, 1065— Laer de a adic csc, 1068—-Loe medion tains, 1OPO—Cage yh, 813 853) a 907 949 999 021 1053, RB Hava dee mivcnocidental ‘sanguata, 1079-— Esme, 1087-—El mic von, 101.-—Sonion y tex tues meres, 1094 —La ct yal cole, 1103-—La misia paa anda y cajun de Instruments deem, 1105.Rll er Boethovn, 1107. 36. La misien desde 1970 onan vene M09 (Una cults global, 1110.—Cronolofa, 11128 cambianre mundo dela misica, 1113-—La misia en cones las ecologies, 1116—Las cos dea ma- sic popu, 1120 —E minmalimoy el postmininalane, 1122-—La nue acm (4, 1128-1 ineraceidn con les mises no ocidetals, 38 aor que, 1138. Glosario ~ sence WAL Bibliografi U8! Prefacio a la octava edicién El relato de la Vistoria de la eisica occidental La autora de cienciaficcén Ursula K. LeGuin esribié una ver: «El relato —desde Rumplestlskin hasta Guerra y paz— es una de las herramientas bésicas inventadas por [a mente humana con el propésito de conseguir Ia comprensin. Han exstdo grandes sociedades que no utlizaron la rueda, pero no ha habide ninguna que no contae relatos La Hioria de a misien occidental es un rlao del origen de la wadici6n occiden- tal y de sus transformaciones durante sigos, desde ls tiempos antiguos hasta el mo- ‘mento presence. El relato se centra por supuesto en las obras, los estos, los géneros yas ideas musicales que han resultado se los mis influyentes, duraderos ysingaifi- cativos. Abarca por lo tanto un ampli expecteo de misics, de la religiosa ala profi 1a, de la seria a la humoristica, de la musica aristica a la popular y de Europa 2 América. Al narrar este cuento, he intentado llevar 2 a discusién unos cuantos + las personas que crearon, interpretaron, escucharon y pagaron por la miisica, + las mnsicas que eligeron y por qué las ligeron, + Jo que mas valoraron en la miisica, y + cémo la eleccién de estas misicas era un reflejo de la tradicisn y de la innova cin, En parce, estudiamos la historia de la misica porque nos proporciona una mayor comprensisn de toda la musica, pasada y presente. Puede resulta sorprendente des- cubsir que los compositores, desde el Renacimiento hasta Wagner, estuviesen inspi- exilos del momento le eapactaron pars extender la sinesis estiliica de Haydn 2 mbito todavia mds amplio, lo que hizo posible la represenacin magical de es- tanimicos y caractres en sus Operas y la via variedad de su musica insteumen- Tgualé a Haydn en su equilibrio de forma y expresin, de atactivo inmediato ‘Ambos compositores destacaron en todos los géneros practicados en el si vy su masica representa lo mejor entre rodas ls aportaciones del periodo. clésice a déeada de 1790, se ha emparsjado a Haydn y Mozart como los dos compo mis extardinarios desu época, Ambos cosecharon enormes Exits en vida y ‘sia sguid sendo conocida einerpretada después de su muerte. Las obras de 'y Mozar proporcionaron modlos a Beethoven y 3 muchos otox composito- Me sa gencracin y de as gencraciones siguientes. A princpios del siglo XIX, ce fla de Haydn y de Mozart (especialmente las dias snfonasy algunos cuar- ‘de cuca de ambos, los dkimos ortris de Haydn, ls concertos y sonatas piano de Mozart y s cinco 6peras principales deéseGikimo se habian coawer en clsicos yformaban pute del grupo nuclear de obras que se experaba que a clea conaciese. Su misica trminé por ser conocida como eclisicy, lo que a se conv ent nombre mas empleado pars fas obra de la segunda mitad siglo x0, No oben, entre los compositor de su pce, nicamente Haydn ‘onsigticronalcmar una fam generaizaday penmaneneyUegaron 2 ne ina misca tan compljay heerogénes. No fc console Gro la ver amploy profundo que ellos lograron: éxon futon mértos que postion la continua inerpretacgn de eta mia en la primera dl siglo waxy as inclsién en el repertorio permanente. QUINTA PARTE EL SIGLO XIX el siglo 0 a Revolucién Industrial transforms la economia, desplars 2 ls po- 36s dels campos alas ciudades y cred una sociedad busada en la produccion y ibucidn en seri. Fl resultado fue una clase media grandee influyente, que vivis i transformaciones en la vida musical. Los pianos més asequiblesy la misica esa ampliaron el mercado de la pectica musical en los hogarsy originaron un de canciones y piczas para piano. Aumenté cl pblico musical y las compa de 6pera, las orquesas profesionalesy las slas de concierto crecieron en nime- ryeamaio. Bees misc del siglo xx tabjpban uvushnente panel piblico—twcaban en o- sas, aban conciertos y componian para la publicacién o impartiendo clases a dos. La especalzacén era un camino hacia el éxito, pore eul un misico se i en vietuoso de un instrumento o en compositor de un medio en particular wo camino consista en crear una misica que fuese novedos, individual, evocai- ‘spectacular, nacionalsta,exétca, que sonasecaracerstica pero atraciva. Todos rasgos son caracerstics del Romanticism, movimiento destacado en las artes a inicio de 1800 y término asociado a la misica del siglo entero. Los compesitores llaron nuevos esilos para acraer a los oyentes de case media y crearon nuevos de misia instrumental —desde piezas de exhibicién viruosa hasta poemas cos y nuevas tradciones operisticasen Italia, Francia, Alemania, Rusia y os pales. Dos desurollos més tuvieron efectos profundos y duraderos: el surgimiento de repertoro esable de clisicos musicales el distanciamiento cada ver mayor ene 'miscaclisicay l msi popular. Estos cambios han configurado nuestra culeura ‘sical actual, donde la msica del siglo xi tiene ain una araigada presencia. . Revolucién y cambio gencracién nacda alrededor de 1770 alaneé la mayoria de edad en un torbellino cambios. De la Revolucidn Francesa en 1789 al fin de las guerra napoesnicas en 15 el ansiguo orden polio exropeo dio paso a uno nuevo. Al mismo tempo, ud a implantarse un orden econdmico nuevo, en el qu la Revolucién Indus. los emprsiios de clase media terminarfan por acaparar Ia antigua riquera de astocracia cura. Un miembro de xta generac, Ludwig van Beethoven idera- tuna revolucién de importancia similar en la historia de la sia. Su creacén de sin precedentes por st individualida, su impacto dramatico, su gran atractivo profundo interés que despertaron ents los entendidoscambid el coneepto social 1 sia y los composites in, guerra y miisiea, 1789-1815 Revolucién Francesa Revolucin Franecs se inspis en parte en as ideas iusradas de igualdad, dere- hhumanosy felorma socal, aunque wvo también oxas caus. La primera fase Ja Revoluin (1789-1792) fue reformist, Enimulada por las uinosas poliias del rey Luis XVI. y apoyada po insurrecciones populares como el salto a ln ill, una Asamblea Nacional de cudadanos pudienesoblig l rey a aeeptar la nde- Gonstieucién de Francia. a Asamblea aboié los viejos privilepios, adopt la racin de Detechos del Hombre y del Ciudadanoc instaurgobernadore lo- locos Pro después de que Austria y Prsia aacaen Francia en 1792, en un de rxtaurar el Antiguo Régimen, un grupo ms radical asumié el poder, de- we Eile me cla la Replica en Francia y cceus al rey En ex segunda five (1792-1794), co. nocida como Reinado del Tettos, mientas ls ezcitos franceses pela los ataqus €l gobierno mancenta el contol eecutando a decenas de miles de oponents poli cos, Ea la tercera fase (1794-1799), el gobierno adopté una Cansitcién ms mo. derad c intents resablce cl onden, peo la oposicién y ls difcutadesccondmicy En 1799, Napolein Bonapare, general dl eco y héroe de guetta, © convie iden el primer cdnsul dela Replica. Ignorand a la Asumblea Legisaiva elec, Bonaparte conoldé su poder y en 1804 se coroné asf mismo emperador. Gracias 4 una serie de victorias multares, inva los paises vecinos, expands os tctittiog franceses, puso fin al Sacro Imperio Romano de 840 aos de antiga y cr ete dos aliados en Espata, Suiza y la mayor parte de Alemania e Ital, eolocand a sy propias hermanos como gobernanes, En todos estos ples, como en Francia, in Ajo eformas qu hicieron el gobierno mas ficient, cl stems legal mis uniform 1 la recaudacién de impuestos menos oneosa, haciendo realidad algunos dels ob jetivos de la Revolcién, Peo a desastrosa cama iniciada para conquistar Mosc ‘ondujo a Napoledin a la derzoray 2 su abdicacin en 1814. Mientas en Viena tela lugar un congreso entre a principales potencas europeas para formalizar lta cde pus, Nepoeb escaps de su eli, regress a Pars y recuperé el poder, so pu ‘fir su deroa final exe verano, en la batalla de Watedoo, en Balgic. “Aunque la Revolucién y as gueras napolesnicas de conguistaconocieron la rota, cambiaron por completo la sociedad europea, La divsarevolucionara squité, raterité pence todos ls extratos de a sociedad ances y osc francess la propagaron por toda Europa. En todas partes ls pueblos visiumb Ja libersd posible, la reforms democritcay la abolicién de rangos y prvi ideales que mancuveron incluso cuando su realizacidn se vio pospucsa. Por ott parte, la Revolucién y las guertassubsiguientesintodujeron un nuevo eoncepro nacin, concebida és como el conjunto de eudadanos eon un herencia comin fguales ance la ley, y no como seressuhordinados a un monarca. Al igual que lon francessforjaron su identidad como nacién, asi lo hicieron de manera crecence enemigos en Alemania, Italia, Espafay Ausra, dando lugar a tendencias cult > politica fortalcids lo largo del siglo xD prncipios del. La moc y la Revolucén {La Revolucintansform6 todos fos aspectos del vida frances, includ la miss [Los composiores ecibicon grandes obras coraes para numeronos Festivals pat cinados por cl gobierno para celcbear Ia Revolucién. Fl gobierno apoyé tambin Opin y la Opers-Comigue, los dos principales teaos de pera de Pals, aunque libretos de dpere quedaban sujets la censure por razones polities: Muchos de argumentostocaban temas reolacionaron ols preocupaciones dl momento. Fs ‘Gronoogi: Revlucién y cambio {ACON CIMIENTOS MUSICALES [ACONTBCIMENTOS HISTONCOS + 1789 Comienzo de la Revoluciéa Fran- 1791 Primeras Sinfontas Londinense, de Joseph Haydn 1792 Ladwig van Beethoven se estable- | + 1792 Declaracidn de la Replica Fran- ‘ccen Viena za; jecuci del rey Luis XVI - 1792 Franz I se convieree en scro er perador romano +1793 Eli Whitney inventa la degranado 1a.decépalas de algoda 1+ 1793-1994 Reinado del Tero “1797-98 Sonate patétigue, de Beetho- vn 1798 Le Creacidn, de Hayde + 1804 Bonaparte se corona asf mismo ‘como emperador Napoleéa I + 1806 Disolucidn del Sacro Impesio Ro- manos Franz continia como emperador de Austria + 1814 Dersota de Napoleéa, exlio en Eb 1814-1815 Congreso de Viena xc emocionanteresltaba un gui (mencionsdo en el capitulo 20) que tra el rescate de un héroeencarcladoinjustamente. CConservatorio de Pars, scuela de misicafundada por el gobiemo en 1795, parte del nuevo sistema nacional de educacin, fue un product perdurabe de evolucionaria. Fl Conservatorio formaba a cantantese intéspretes de instru- f0s a través de un plan de estudios oficial y un sistema de eximenes y oftecta cde composicién, teotia¢ historia de la risica. Como primer conservatorio as Hide -moderno, se convirtié en el modelo de los conservarorios nacionales y repionales de toda Europa. Desde entonces ha sido una fuerea dominante en la vida musical fran La Revolucién Industrial Las nuevas tecnologia emperaron 4s vera transforma Ia economia, de er prima riamente rural y agricola con la mayora de los bienes hecos a mano, en wa ecn nomi urbana basada en la fibrcacién por medio de miquinas. Este cambio gra dual, conocido como Revolucin Indust, s implants primero en Gran Brett durant la segunda mitad del siglo XV y se propags por Europa y Norteamérca LECTURA DE FUENTES te sero ¢ Intenso, a diferencia de los desenfadados rondés de Haydn y Mozart. Su tema recucrda al segundo del primer movimiento y su episodio cena ett en La tpemol, ls tonalidad del segundo movimiento, lo que crea el tipo de conexionesenere ‘movimientos que Beethoven uilizara con frecuencia en sus obras posteriores. Beethoven esper6 hasta verse bien establcido en Viena y confiaren sus eapacida- des antes de componer su primeros cuartetos de cuerda y sinfonias.Sabia que éstos fran géneros en los que Haydn, considerado entonces el més grande compositor vivo, era del todo insgne, de manera que utilizar esos génerosinvitaria a una directa yacién con su antiguo maesto, Por esta misma ra, oftecian a Beethoven la ‘oportunidad de probar sus mérieos. OTs primeros scs cuartetos de Beethoven, los publicados en 1800 como st ‘op. 18, deben mucho a Haydn y Mozart pero no son meras imitaciones. La persona Iidad de Becthoven se pone de manifisto en la singularidad de cada movimiento, el acter de sus temas, los frecuentes inesperados gos de la ase, las modulaciones convencionales y ls sulezas de l forma. El movimiento lento del No. 1, que Segin Beethoven estaba inspirado en la escena del entero en la eripea de Romeo y plies, e especialmente sorptendente y quid cl més dramdtico —incluso opens co— movimiento escrito hasta entonces para cuarteto de ever El hilarant scher- ao del No. 6, que se muestra ene ejemplo 24.1, hace incapié de manera an convin~ fente en los tiempos débiles que es casi imposible mantener el compés. El ‘movimiento final es un rondé con una intoduecién lenta, larga ¢ intensatiulada ‘La Malinconia» (La melancolia), que se voea més arde dentro del movimiento. La in subversin simultiness de la radicién en estos euarteros, y las fuerte ones de emociones y estilo contarios se converiian en rasgos caracte- cos dela misica de Beethoven. ‘a Sinfonla No.1 en Do mayor, extenada en 1800, muss su ela al modelo de ‘ikimas snfonias de Haydn y Mozart Sin embargo, Beethoven procura disinguise de dversos modos: una intoduccidn lenta que evta cualquier cadencia defnciva en la La interpretacin ¢ improvisacién de Beethoven al piano En 1791, e elector de Colonia, patrin de Beethoven en Bonn, presidié durante va ras semanas una reunién de la Orden Teuténica en Mergentheim, al sur de Alem nia, y lew6 sus misicos. Carl Ludwig Junker, compositor y esritor sobre msia y are, vo ocasién de escucharlos y publicé un encendido comentario sobre la int pretacién de Beethoven. abit excuchd a wo de los mds andes pianitas —elquerdey bueno Beef, cxeuch improviser en prise; fal incatnvtad proper uta para gue dl ‘are La grandeca como vita de ee hombre amigabeydesefidado puede, en pinién,juagane sn tomar a equivcarse a patrde su riquec de ideas a inagoa 1a muy caracersicaexpresvidad de ou interpret y la habilidad demorada on interpreacin. No tsi caece de agp para onvertine en un gran aria. A mend cid Vogler ocr duane hora pianoforte — dem interpretacion al égano no able mo hebindol xcuchads en x insrumenso— 7 moa de de mavilrie ‘sombrosecapaidad. Peo Behan, ademas de la pera, pose wha mayor clara ‘prfundidad de ideas y wna mayor exprsién —en resamen, dl abla al concn “gualente grande en adagio ow alegre. Incas los miembros de a mob aso, sin except, sus adminadoresy 0 hacen todo ofdos cuando rca Sin Dep des excsnmene moda yes de toda rocin tod ta, ques rane ly vgs relizades con el Elector, rare vez encanar on la ecu de Siruais mds dsinuide le exeencia gue saponta era correcta per Sa manera traarel imran estan diferente del sual que da la impresion de haber. actual suprmac através de un camino que dl miana haya decubierta Dela Musidalioe Commpondes, de Bose (Speyer, 23 de noviebre de 171). 0 24.1. Scher del Cuartts de Cuerde om Si bemal mayor 0p. 18, No. 6: de Beethoven tigico en la expresién. Probablemente fue escopido para atracr a los compra puesto que compostoresy ediores consderaban estos utulos evocatives uns dil ‘ramienta para la vena. La sonata, en Do meno, tiene en sus movimientos inci final un caricter tormentoso y apasionado —que los predecesores de Beethoven ciaban con esa tonalidad—, alrededor de un movimiento lento tranquilo y profu en La bemol mayor. Una introduccién dramdtica y lenta, a modo de fancasta, fiere ala obra dimensiones sinfinicas, mientras sus inesperadas reparaciones del desartollo y nuevamence justo antes del final del movimiento ahondan en el pi tetismo transmitide por la pieza. El movimiento final, un rond6-sonata, es igual 4 i a a? Fo sete ae) es 5 casera ‘nica, unos cuidadosos sombreados dindmicos, una inusual prominencia de las mades 12s, lrercer movimiento a modo de scher y la argas codas de los otros movimicnton Las cirewrstancas del periodo medio Alrededor de 1803, Beethoven empezé a componer en un estilo nuevo y ms ambi ‘ioso que marcara una enovacién fundamental en su carera artistic. Era libre d ddr este paso en vitud de su eputacié, del apoyo de sus mecenas yeditres y pat LECTURA DE FUENTES I Testamento de Heiligenstadt Beethoven empens a perder el ofdo en 1798; en 1818 apenas ofa. En octubre 1802, justo antes de dejar su alojamiento de verano en el pueblo de Helligens cscibi6 sobre su desesperacién en una carta, conocida ahora como Testamento Hrelligenstad, que debia ser lida por sus hermanos después de su muerte. Desde hace seis aos padezco una aficctn sin experanaa, empeorada por médias ir entes que me han engaiado aia tras ao com experanzas de mejoria, pero obligade nalmente a enfrentar la perpeciva de una enfermedad permanente (cuya curt stios 0 serd quid imposible. Aunque nacido con un teperamento orgullose y sensible incluso als diversions de sociedad, pronto me vi abligado a rerarme para vir soledad. Si en ecsionestraté de olviarl,oby de qué modo tan cruel melo i la deblemens sre experiencia de mi mal old En verdad, para mera imposible dee ela gente: Hablad més alto, grted, porque soy srdox Ay, como podria admit, sade modo wna dolencia en un érgano sensorial que deberta ser mis perfct en mi ce los demas, un semido qu pore una vex con la mds ate perfecin una perfec. {queen mi proesiénpocosdsfrasan o han digfatado alguna vez—Oh, no puedo 1b, por elo perdonadine cuando me vets remido, pues me hubiee gustado eonfndi alegremente con vosotes. Mi dexracia es doblemente dolores para mi porgue se dorado a que na re me ensienda: no pueda relejarme com mis semejate, i ‘conversaciones refinadss, ni wn intecambio de ideas. Tengo que wivir en cas otal dad como alguien que ha sido dserade; slo puedo relaconarme en sociedad b que necesidad lo exe. Sime apraxia a las gens, seapodert de mai un bochornoe ‘me atemoriza verme expuesta al peligro de que mi condicién sea adverid As be cen el campo ls silomas sis meses. Ordendndome que aborre tanto come sea posible jericio del ofde, mi inteligense doctor casi coinciid con mi xtado de dino ftungue algunas veces me aponge a elle cediendo a mi deco de compat. Pero qué silacin pera md cuando alguien sruado junto a mf excucha wna fleuta en la dis “1.0 no oigo nade, o alguien escuche a un pastor cantando y de mucvo no vig nad “ncidentes me lenan cas le desspeacin, um poco mds y habria pues fn a mi vi “fue tinicamente mi are lo que me reas. Ax me pareta imposible dejar ee antes de haber dado a hz todo quello que sentiaen mi imerior [in Aleander Whadock Thayer, Thor? Lif of Bahn, roy Eliot Faber (Pence oa Unive Pes, 1967, 304-308, La miisica de este periodo se siguié construyend sobre los modelos de Haydn y de Mozart en muchos aspectos. Los géneros, las formas, los tipas melédicos, el fa co y las texturas se apoyaban en la tradicin. Pero as formas se prolongaban a me- ipudo hasta alcanzar una extensin sin precedentes o eran reelaboradas de nuevas fnanerts, Por lo general, Beechoven era ahorrative con sus materiales y adopts la oncentracién de Haydn en unas pocas ideas sujeras a un intenso desarrollo, en Iu ide Ia abundancia de melodias de Mozart, aunque consiguié una enorme vatie- mediante ls ingeniosas transformaciones de sus temas. Sinfonla Heroica primera obra que ejemplifica por completo el nuevo concept beethoveiano es Sinfonia No. 3en Mi bemol mayos eompuestaen 1803-1804, aa que finalmen- o cl nombre de Sinfonia Hera. Mis larga que toda snfonta precedente, a sa mds alli de a evocacin de exadosanimicosy de tdpicosconvencionales, habia hecho su Primera Sinfonia. El etl sugiee que la snfonts tiene an la exatacién de un héroe— y que expres en misica el del de la grandeza cho que el herofamo que enearna eel del propio Beethoven: quere- na en misica ls experiencia de vee casi dominade por la alice6a, la lucha es a desesperacin ya recuperacin de a woluneadereativa. De acucrdo con el ands propuest por Philip G. Downs, el primer movimien- ‘ondensa esta historia de desafo, lucha y victoria final, Dentro de una extensa oa sonata, el motivo principal del primer ema, que se muestra en el cjemplo cece de provgonista En su forma orginal (ejemplo 2423), tiene una forma de fanfaria, Jo que denota su cardeter heroin, peo dexiende cromstica- ental inal acis un sorprendente Do sosteido, sugitiendo cera debilidad inee- ta. Enel curso del movimiento, el motivo suf una serie de tansformacione: tae como secuencia con un apéndice eromatico que ahora ascende (ejemplo 24.20 ‘como tin wfema nievos, en menor, com progresin por grados conjuntor doe los sales (jemplo 24.22) y porfiando por ascends, dnicamente para et « desplomarse(¢jemplo 2424). Hacia el ial del movimiento, el motivo ha ginado una forma nueva, no cae al ial sino que manciene su nota mds aguda en nsigno de fuera renovade y de eanfo nal (empl 24.20). El principal antagonist & our elemento dl primer grupo temdtien: una Figura ans, que se muestra en el jemplo 24.3, cuyos fuertesacenos sobre ls pares del comps crcan un enérgico compas binato conta el sreno compas terns del mosvo principal. Las acentos sobre los iempos débilesaparecen en la ansi- iene segundo tema yen el ema conclusive, y cerca del final dela exposicin enazan el eqilibrio con una paderosa airmacisn del compds binario antes de tun fragmento modifcado del motive principal restablenca el compés corecto, ose muesia ene gjemplo 2436. os a Eyeani0 24.2 Motive principal ys manformaciones del primer movimiento dela Si No.3 de Besoven « Disnzo como un sea neon el deal Comqergticn tame ol) cambio os wo 24.3 Figure alterna ypeeurbaciones rice ancadas e a fat vw v v In expocein| ae 4. Exposcidn a uisono, pofiando po ssendet ees epee ee f Peay, | 3 En el desarrollo, la figura sltarina y los acentos sobre los ciempos débiles se ‘eosifian alo largo de a obra hasca un climax disonance y terrrifco. Casi ve el motivo principal combate gradualmente para reafirmarse. Primero asume lf disfrazada del ejemplo 24.2c, en la remota tonalidad de Mi menor. Después ‘como en el ejemplo 24.2d, una aparicién en tes octavas paraelasy sin acomp ‘miento que alcanza renovadas alturas pero vuelve a caer, desviado por un acento sobre el tiempo débil, Por dimo, como se muestra en el ejemplo 24:4, ‘ere una forma nueva con la nota aguda prolongada. Ahora ess acompatiado Fa figura saltarina, despojada de sus acentos sobre los tempos débiles de manera pede adecuarse al comps ternari. La transformacién de ambos motivos ese principal conficto del movimiento en favor del motivo principal. Su victoria. confirmada en la reexposici6n, donde a su retorno en la forma original (como ex cjemplo 24.2) e siguen inmediatamente dos apariciones en su nueva forma, [id eo | tobi que la figura saltarina ve elipsa por completo. El tema segundo y el tema con- vo se despliggan como antes, aspuestos en la tna. La larga coda hace reapa- ‘episodios del desarrollo, welve sobre sus pasos hacia la victoria y reafirma la rnucva del tema, Como Beethoven en su crisis personal, el motivo emerge cede su combate, aunque transformado por la experiencia. ‘otto: movimientos son también lagos y dramticos. El movimiento lento es "Marcha Fiebre en Do menor, llena de grandeza trigica y de patetismo. A una de contraste en Do mayor, rebosante de fanfarriasy lrismo festivo, le sigue nolo ulterior de la marcha y una reexposiién vatiada, deshecha en suspiros| El tercer movimiento es un scherao répido, con grandiosas Hamadas de la ‘enc trio. El movimiento finales una compleja mezcla de variaciones y epi- 3 Fugados, en desarollo ya modo de marcha, basados en un tema de la raisica woven paral ballet Las erasures de Prometeo. 6. Ha eben 24.4 Motivo principal fur searing, rasformado rconcilitdr valuciiny cambio, a fo 24:5 Comparacin de pasjes dela Marche gure, de Gos, de le Marcha fine- bre del Sinfimta Na 3, de Beethoven 2 2 El segundo movimiento tiene fuerte vinculos con la Francia republicana, com ‘que simpatizaba Beethoven. Las fusas de las euerdas imican el sonida de los res enfundados de los corteos revolucionarios que acompafaban alos héroes ‘tos 2 su reposo final. Uno de los passes se parece de manera sorprendente a una ‘mosa marcha francesa revolucionatia, a Marche lugubre de Frangois-Joseph Gi vase la comparacién en el ejemplo 24.5. La seccidn en Do mayor posee cl de un himno revolucionario, puntuado por Fanfarras y redobles de tamboresy termina en unisonos, Al principio, Beethoven llamé a la sinfonia Bonaparte, en honor a Napol quien admiraba como héroe de la Repiblica Francesa. Pero, segin su alumno rand Ries, cuando Beethoven oy’ que Napolesn se habia coronado si mismo perador, romp la portaa en pedazos, enojad y desilusionado porque su idol sultaba ser un gobernante embicioso y encaminado ala tr Bonaparte fue tchado violentamente lo que confirma lo esencial, sino lo del relato. Pero Beethoven no supo con cerveza a qué atenerse con Napoledse mes de agosto escribié a su editor dicindole que el titulo de la sinfona era 1, en 1809 dirigié Ia sinfonta en Viena en wn concierto en el que se esperaba ls tencia de Bonaparte y en 1810 consideré dedicar su Misa en Do, op. 86, a En cualquier cas, la intencién de Beethoven de hontar a Napoleén puede ex- los fuetes vinculos desu musica con la Repiiblica Frances. fias su estreno pablico en 1805, la Sinfonia Heriea fue reconocida como una Jmporcante, pero su longiud y compejdad sin precedentes la hicieron de iff Tos entendidos, a sarificar parte del amplio aactvo con el fin de tener msl par csribir segin su parecer. Esta decsién puso a Boethoven, ala sinfonta y puesto a bucna parte de la misica de los dos siglos siguientes en un rumbo Oy desafié al auditorio para captar con mayor profundidad y mero la misica, de buscar el mero entretenimiento, obs del periodo metlio grandes obras de la década siguiente siguieron los pasos de la Tren Sinfinds. ada nade ells, Beethoven ensayé nuevas posbilidades dels nec y formas ional varias obras de ete peiodo ccupacan un lugar ene las ms elebes escritas en pene. Beethoven se aproximé ala dpera, pata entonces la forma musical de mayor pres- o. Tomé prestado el libreto de una dpera revolucionara francesa, Léonere, 02 oe. Eid Lamour conjugal (Leonora, 0 el amor conyugal) en la que Leonora, dsfrazada de hombre, rescata a su marido de la prisiGn. Las éperas de tescate govaton de preica ‘mento tanto en Francia como en Viena. La épera de Beethoven Fidelio convierte Leonora en una figura idealizada de corse y abnegacién sublimes, mientras que cima escena de Ta 6pera exalta el heroismo de Leonora y los ideales humanists la Revolucién. El asunto se adecuaba perfectamente al nuevo exile heroico ‘veniano, pero éstellevé a cabo varios intentas hasta conseguir el equilibrio centre profundidad musical, auactivo y concisién dramtica. La puesta en esena, ginal de 1805, en tres actos, llamada Leonare, asl como la breve revisién del a sc _Ruienteresularon dos fracasos financieros, en buena medida porque su longitud ya ‘misicasofocaban el drama; en 1814 cuvo éxico la tercera versién, En contrast Mozart, para quien escribir Speras resultaba una tare eas sin esfuerzo, a Beetho Je-supuso un esfuerz0 tal que no volvé 2 eseribir ninguna oura 6pera. Su musica rtica posterior comprende oberturas y masia incidental para obras teatraes, si do el Egmont de Goethe lo més notable, Tambin esribié docenas de Lieder y co frecuencia dedicé a la misica el mismo interés quc ala pocsla, como en los post res Lieder del Romanticismo (véae capftulo siguiente), en lugar de considerar insica un elemento subordinado, como ocurtia en el Lied dal siglo XV. La misica de cimara del periodo medio abunda en nuevas exploraciones cada género,incluidas las dos Sonatas para violin op. 47 (Keeuszer) y op. 96, eT on piano op. 97 (Avchidugue, escrito para el archidugue Rudolph) y cinco cuar tos de cuerda. Como las sonatas para piano, la misia de c4mara se consideraba lo general un entretenimiento doméstico, aunque Beethoven, de igual manera qi fen sus propias sonatas, puso a prucba cada vez mas los limites de los incéep amateurs, en particular en sus cartetos de euerda, Beethoven dedieé los tres ‘eos del op. 59 al conde Kyrillovich Razumovsky, embajador ruso en Viena, a saz6n segundo vioinisea en el euartero de mayor prestgio en Europa. Como ui cortesia hacia el conde, Beethoven introdujo melodias rusas como temas de Nos. 1 2. El estilo de estos cuartctos era tan novedoso que los misicos tard en aceptarlos. Fl primer movimiento del No. 1, por ejemplo, esté particularmes cargado de pequefias rateras: notas pedales simples, dobles y eripls, frecu cambios de texcura,explotacion de las tesituras extremas de los intrumentos y p jes fagados. Durance su primera década en Viena, Beethoven compuso tes conciestos piano pars interpeetarlos en sus propios cancieros piblicos, siguienda el modelo ‘Monart de la década anterior. Pero los conciertos del periado medio estaban, co fas sinfonias, compuestos a mayor escala, En el Concierto para piano No. 5 en Mi bemol mayor, op. 73 (Emperador),y en el Concierto para violin en Re mayor, thoven expandis considerablemente la gama expresva y las dimensiones de la m a, Hl solsta igualaba 2 menudo el rango jerirquico dela orquesta, como si tocase parte del héroe de un drama. Enel primer movimiento del Concierto Emperadar, pt ‘emplo, el solista entra con una cadencia (esrita) incluso antes de que empiece “24, Revouiinyeambia a exposicién dela orquesta, Una interaecién dramatica tal entce el solista y la orquesta fh a converts en un rasgo frecuente de los concierzos del siglo XIX La Quinua Sinfonia (1807-1808) de Beethoven puede considerarse la proyeccién “musical de sa determinacién personal: "Voy a luchar contra el destino; no podré ‘Nencermes. Simboliza la lucha por la victoria pasando de Do menor a Do mayor, en “una gran cxpansin del movimiento desde el caos a la luz, segin el modelo de Le in de Haydn (véase ejemplo 22.7). El primer movimiento esté dominado por ‘uno de los motivos mejor conocidos de la milsica occidental: la figura de cuatro no- tas enfticamente anunciada desde el primer compis. (El ritmo del motivo es equi- parable al de la eer V en el oSdigo Morse —punto-punto-punto-raya— y de a la jn de este tema con la palabra y la idea de vctria durante la Segunda Gue- ‘Mundia). El mismo motivo riemico reaparece con distintosaspectos en los oros ‘movimientos. La transicién de menor a mayor tiene lugar en un inspirado pasa- ‘que comienza en los timbales, que recuerdan suavemente el motivo de cuatro no- ssy conducen sin interrupcién desde el scherz0 al triunfunte movimiento final i ls entrada de la orquesta al completo, con los trombones sobre el acorde de p mayor tiene un efecto eletrzante. El movimiento final afade flautas piccolo y ontrafigores, as{ como trombones, a las secciones normales de cuerda, madera, “La Sinfonla Pastoral, No. 6 en Fa mayor, la compuso inmediatamente después de Quinta. Ambas fueron estenadas en un mismo programa de concierto en foie Pastoral lexan velo que sugire una esoena dela vida en el campo y sigue cia notmal de movimientos con un movimienco adicional (a farmenta) gue sive para introduce el movimiento final (Senimionts de gattud as la tormen- Fn la coda del movimiento andame(Escena junto al are) a Mata, cl oboe y inet se unen en armoni para imitar los cineos dels jaro —el riser. a in ye cuco— como s¢ muestra en el cemplo 24.6. La sinfonia es mis una nade caricter que na obra de misia programaica (vas el capeulo 24 par la Gisincién), marcada por lo que Beethoven lam scxpresién de sentiment antes desripcidns. 0.24.6 Sinfonia No 6; de Bechoven,Eicena junto al eroye 700. En 1814, Beethoven habia alcanzado la cima de su popularidad. Ena como el mis grande composior vivo su msca era inerpretada regularmente {oda Europa y recibia una constante demanda de nucra obras por pare de as torales, estilo heroicoevidente en algunas de sus obras, Fuente de cone tuna década antes, cuando aparccicron a Sinfonte Heraica y los Ci ‘Razimorsy, era ahora muy aprecado, Habla modificado ls expectativas del py cera deo que la misia instrumental era capaz de reali Cirentancias de periodo tardio Paradéjicamente, en la cima de su fama diversosfactores sumieron a Beethoven tun aislamiento mayor, aminoraron el ritmo de la composicién y ocasionaron, ‘cambio en su concepcin y en su etl. Su sordera se agravé, hasta que en 1818. nas ofa. Aislado del contacto con los demi, se recluyé en si mismo, tomndndose i table y suspicar hasta con los amigos. Los problemas familiares, la mala salud infundadas aprensiones de pobreza tambign lo arormentaban; slo por un sups cfuerea de su voluntad continus componiendo entre tantos problemas. ‘A estos problemas personales habla que aftadir la stuacién econémica y poli La derrota final de Napoledn en 1815 tuvo come consecuencia wna desastrosa presién de posguerr, lo que complies la produccién de obras para el pablico scala. Ese mismo afo se iniié una brutal represién dictada por el conde nich, jefe del gobierno austsiaco bajo el emperador. La simpatia de Beethoven. los ideales del gobierno republicano, segin la experiencia francesa, se vela como una amenaza contra el Estado, de modo que las fuerza de seguridad del bierno invesigaron y espiaron al composicor. Durante esos aflos no excribié politcamente comprometidas, como Fidelio o la misma Sinfonta Herica, el heroico se convirié en politicamente sospechoso y psicoldgicamente inapropi En los tkimos doce aos de su vida, Beethoven compuso dnicamence dos ‘obras para el pibico: la Misa tlemnisy la Novena Sinfonés, ambas no tet hasta que la economia dio muestra de recuperaciin a principios de la década 1820, Por otra pare, su actividad se concenté principalmente en las cinco kk sonatas para piano (1816-1821), en las Variaciones Diabelli para piano (1815-18 yy en los cinco ulkimos cuareetor de cuerda (1824-1826); en todas ells hizo wo [géneros tradicionalmente pensados para la précrca musical privad. Rass caraterisices del estilo tardio Hiasta ahora, Beethoven habla drigido la mayor parte de sus composiciones als tendidos. La publicacién en partisura de sus eimos cuareros, ademas del tradicional de las cuatro voces por separado dessinado ala ejecucién, demuestra si Reolui»combio zor [taba pensads para eu ex, no slo para el delete de lot eectantes Aquel Pptele dz comunicase cone gran pln fie eusiuido por wn cadet mls oe ronpesivo ye lengssje msi oe zo mas concenrado. Los exremos se aan en pina lo sublime y lo grec en la Mia solemn yc la ven Snfnd Io fsfdo y lo apaentrnente ingenuo en los dos cuaneros. Las formas dias cn come fonomias de un paje despusde un Ivantaienco geoljco eronoibles an bajo los nuevos contoroso yaendo en extra Anguls bajo auc supe Un slemcntoescncal del elo cardio de Bethoven eel elerado grado de con- Low exemon se tocan en ets obras l sublime yl groesco en a Maso iy la Novena Sinfona, Lo profandoy oaparensemente Ingenio en lox di enters y sonatas, In profunda seriedady Ta alta comedia » menudo una foals ows. Lo contrasts eae os ema se exageran inlay no soe ext Ie figuracion yl earkter sna también el compa el empo, Las dos ideas pre- ada l nici del Sonata para Pano en Mi mayo, op. 109 (1820), que mos os cl cjemplo 247, aucnan como x formaien parte de movimienton mente dierent, un blow final pido en comps bins yun peat ovinicot lent en compéstersaio. Peto ambos actan como los temas pa Bef y spun de un priser movimento en forma sonata con una exponen se ente breve yuna respons, asf como un dearollo yuna coda micho Dentro de los movimientos consiguc la continuidad desdibujando intencio- ente ls divisiones entre ls fases © colocando las cadencias sobre las partes les del comps. Read asimismo a continuidad entre los movimiento, indican- Su An die fee Gelce (A a ama ljana) inauguré cl génro del ciclo de un grapo de canciones incerpretads una devs de ora que cuentan 0 su- ts narracin as colecciones publcadss con anteriridad tenian poca 0 nine pa continuidad entre una cancién y a siguiente. Beethoven utilné la técnica de a varacién como sintsis desu estilo taro. Los enponicoressolian preserva a estructura cena del cema entero en cada reapari- i, mientras intoducian oramentos, guraiones, stmos e inchio compases ¥ os nuevos. Per ls imas vaiaciones de Beethoven van a menudo ms al reexarsinar toda la sstaneia del tems En el movimiento lento de su Cuareco decucnda en Do sostenido menor op. 131 (1825-1826), por ejemplo, slo unos po- lementosbisicos dl vena —un plan aménico, una anomaiafnica para des- jar de énfsis la parte acentuada del compés, una progresién en la melodia me- pte nocas auxiliares— se conservan a través de una serie de variciones muy “La bisqueda por parte de Beethoven de nuevos medios expresios en sus obras dias dio origen a nuevas sonoridades, como cl uso simuleinco de pizzicatos en «> LECTURA DE FUENTES: El intérprete subordinado al compositor La anscaescrta se ha visto waicionalmente como un medio de expresién del tésprete, que tenia la libertad de altearla duran su ejecucién, por ejemplo ddo ornamentos. Pero el escttor y ertico E. T. A, Hoffmann sugisié en 1813. Beethoven era dference, pes cxgia del ineérprte una total subordinacién ala pa ‘de compositor, como sl miisicaeserita fuese un texto sagrado que debia sere ‘ido con devacién y compostura. La adhesién escrupulosa a la particura del co sitor se convirtié poco 2 poco en un sello dstintivo de la interpretacién en la V | Allegro moderato - deLamayor | Adagio La mayor Andante Mi mayor Presto Solf menor | Adagio quasi un poco andante Dot menor | Allegro Gur on Do xtride meen op. 31 de Becve. o de los rage caracteristics mis frecuentes de as obras tris de Beethoven o el contrapunto imitaivo, especialmente de la fuga. En codas sus kimas encontramos numerosas imitciones candnicas y téenicascontrapuntsticas em particular fagats que dexespenan un papel central en las seciones de ello. Muchos movimientos o secciones son predominantemente fugados, os movimientos finales de las sonatas para piano op. 106 y op. 110, las dos ‘el movimiemo final de la Novena Sinfonia la ggantesca Grave Fage Fuga) para Cuartewo de Cuerda, op. 133, concebida primero como mov- final del Cuarteto en Si bemel mayor, op. 130. El movimiento final fugado una larga tadicidn que se remonta 2 wavés de los euarteos op. 20 de Haydn somata en tio de Corel. Més inusual es el uso por pare de Beethoven de Targa ylenta come primer movimiento del Cuarteto en Do sostenido me- "3H, que se muestra ene emplo 24.8. tefeiones de Becthoven sobre ia adicdn implican reonsidera el nimero isposicin de los movimientos. ada una de las cinco sikimas sonatas para pia luna sues dstinta de tpos de movimienosy tempos, que se suceden a do sn pasa alguna. El primero ye ikimo de los cuartcts cardio (p. 128 y 35) renen cuato movimiento, pero el op. 132 tiene cinco, el op. 130 tiene op. 131 sit, interpetaos sin solucién de contnuidad. 1a dsposicin de formas, rnalidades y tempos del op. 131, que mostramos ey ilusacién 24.2, dasa la mancra de Beethoven de invocaty apartarse simuline mente del tradcin en sus htimas obras Por novedosa que parezca esta dsposcin, consene ain los elementos del to tradicional en cuatro movimienos, aunque muy transformados: cl allegro i en fran sonata con introccin lent ha sido despazado al final (No. 6-7); ‘imiento lento (No.4) vene una breve introduecin (No, 3) el scherao (No. 5) ‘au posicin ual despucs dl movimiento leno (pero en compés binaro cn pa de trnario; ye ligero movimiento final en forma de rondé o de rondé-sonaa se desplaado al principio, preedido de una lntaintrodceién Ragada (No. 1-2). ‘A medida que Beethoven modificaba la secuencia tradicional de movimi ‘bused maneras de integra los movimientos de manera mds compacta. Ea el op lo leva a cabo mediante relaciones motivcas y entre tonalidades. En el mov final, dos mosvoe del primer grupo temdcco perma las notas —y en tn cso «zn cco del rtmo— dal sujeco dela fuga del primer movimiento, como semi «nel ejemplo 24.8. De modo mis stil ss tonslidads dels principales mov tos —Dot, Re, La, Miy Sol son todas notar prominentes del sujto dela de la respuesta ate: la primera yl ims, la mis agua, la mde grave ola mis tacada por la dindmica y el itm, sealadas con un asteriseo enc ejemplo 24.8, Ke rmismas tonalidades desempenan también papeles relevantes dentro de lot mori ‘mentor por ejemplo, el segundo tema del movimiento final se presents primero Mi, se rexpone en Rey se epite de nuevo en Do sostenido. ‘Como tod las slsimas sonatas y curtetos de Beethoven, el Op. 131 es una pis para cncendidos. Es dramética, emocionalmente ric, incluso diversi en el sche de manera que pueda ataer a piblios de dstnts nivees. Pero es probable qu los eateradoso en misica se den cuenta y aprecien las compleasrelacones en todo y ls partes indviuales, ola claborada combinacién de tadicign inno donde lo antiguoy lo nuevo se entelazan inexticablemence. hima obras para pblice ‘Como sus iikimas sonatas y cuartetos, las dos grandes obras para el piblico del Fiodo final de Beethoven rexzaminan la tadiciones de sus géerosrespectivos. Beethoven empezd su Mase selomnis como una misa que habla de interpre ‘con ocasién del ascenso del archidugue Rudolph a arzobispo de Ole en 182 ‘pero se alargé demasiado y se complied en exceso para el uso linirgico, Est I simbolos musicales y ltirgicos y reinterpreta a su modo los elementos tradi 1a exrieura coral toma parte de Hindel, cuya mica admiraba Beethoven. Pero ‘oratorio de Hindel era una sucesin de nimeros independientes, mientras que B thoven configueé su composicin del Kyrie, el Gloria, el Credo, ef Sanctus y el Dei como una sinfonia unificada en cinco movimientos. Como en las itimas Haydn, los coros y el conjunto de soiseas se alternan libremente dentro de cada fmiento. La composicion de Beethoven revela un tratamiento musical idealizado eos muy queridos, no en una obra lcirgics: como los lkimos cuarcecs, se cra dena picza de concierto en un género que tenia segén la tradicion una funcion ‘Novena Sinfonia se inceaprets por primera ver en mayo de 1824, en un prov ‘con una de las oberturas de Beethoven y tres movimientos de la Miss slem- Un abultado y distinguido auditorio aplaudis fervorosamence tras el scherzo ‘no se habta establecido l actual usanza de guardar silencio entre los movimi J: Beethoven no esuché cl aplauso, de manera que uno de los cantante le tir de nga y sefalé al auditorio, de modo que d se dio la vuelta e hizo una reverencia, tres primeros movimientos dela sinfonia son a gran escala y la toralidad dura ddeuna hora —incluso ms tiempo que la Sinfonfa Heroiea. Pero la innovacién ‘sorprendente es el uso de voces soliss y coro en el movimiento final. As! como ss de Beethoven era sinfbnica y sus cuartetos hactan referencia a géneros voca- desde recitativos y arias hasta motetes corals, su tkima sinfonia miraba a un gé- distinc, la oda coral. Beethoven habia pensado ya en fecha tan temprana como ‘en una composicién sobre la Oda a la alegrta de Schiller, pero eranscurtieron de tcintaafios ances de que decidiese incorporat a su Novena Sinfonia un movi o final coral sobre este rexto. Coherente con sus ideaes éticos y con su fe rel seleccioné las estrofis que ponian de relieve la featernidad universal a ravés de y su fundamento en el amor de un Padre celestial y eterno, ‘aparence incongriencia de introduc las voces en el climax de una larga sinfor fnscrumental suponia una dificutad estética. La solucién de Beethoven determi forma inusual del movimiento final: imtoduccién tumultuosa,insprada en el génera operistico del rcitativa acome patiado: tevisidn y rechazo (mediante recitativos instrumentales) de os temas de los tres ‘movimientos precedente, seguido dela propuestay alegre aceptacin del tema de a valegras: ‘exposicidn orquestal del ema en cuatro estofas; ‘egreso del inicio tumultuoso; tecitativo de bajo: «O Freunde, nicht diese Ténel» Oh amigos, no estos to- ‘Canteros més bien tonos mis alegres y agradables); ‘expesicisn orquesaly coral del tema de la alegra, -reude,schéner Géteerfun- ken» (Alegria, bellos fulgores divinos), en cuatro estrofa, variacién (incluida tuna «Marcha Tasca») y un largo inteludio orquestal(doble fuga) seguido dela tepeticion de la primera esrofa; * nucvo tema para arquesta y coro: «Scid umschlungen, Millionen!s (‘Sed abea- zidos, millones); Able fga sobre dos temas; + una brillante coda coral en prestissimo, que recupera la percusin cuteay en ‘al el tema de la alegfa se exalts en sones de una sublimacién sin igual ‘Todo se construye sobre la tradicién, pero la cotlidad no tiene precedentes. combinacién de una innovacién que reverencia el pasado, de estilo divergentesy tuna suprema técnica compositiva con profunda expresin de emociones cx ristica del tlkimo periodo de Beethoven y se ha considerado una medida de su era. Importancia de Beethoven “ras haber celebrado a menudo el herofsmo en su misica, el propio Beethoven el siglo entero, mientras que otros todo el lapso entre mediados del siglo XVI y principio del siglo XX como un ‘periodo clsico-roméntico, en el que los composiores compartieron convencio- sobre la armonia, el ritmo y la forma, aunque diferian en la manera de manejar ‘convenciones. Pura nuestro propésto, ls acontecimientos poticos y econdmicos 1815 sirven como adecuado punto de partda de periodo roménico, ya que su im- xo sobre los compositores ayuda 2 expicar la misia especifica dela época. El Romantcismo fue una reaccin directa a algunos de los temas examinados an- i. La sociedad estaba cambiando répidamente, condacida en parte por jay la ceenologia, mientras que el Romantcismo buscaba refugio en el pasado, ‘Tos mitos, los sues, lo sobrenatural y lo iracional. Cuando nacié el nuevo concep: ‘politico de enacién», los romdnticos considerazon al «pueblo comins como la aencarmacin de la nacién. Mientras ls gente se aglomeraban en ls ciuda- jtacin y revelacin. Sila industilizacién tenfa como consecueneia una soci fad de masas, los romdnticos apreciaban la soledad y la individualidad. Silas perso- 2s se ahocaban a la rutin en las fabricas, los comercios y los hogares, los romént- persegutan lo novedoso, lo ilimitadoy lo exético. Y mientras la nueva economia alist susticufa a las viejas formas de apoyo de los artistas, los romdnticos con- aban al artista como un ser que no perseguta cl dinero sino un ideal més elevae de luminar el mundo mediante el acceso a un émbito mas ald dl dia a dia. AL noe de exos impulsos fueron captados en el arte de Caspar David Friedrich, el into més destacado del Romanticismo alemén. La misica de los compositores ro ticos ests imbuida de los mismos impulsos. El Romanicismo alent los composiores en la bisqueda de sendasindividuales Ja expresin de emociones intensas, como la melancolia, ef anhelo o la alegra ‘compositoresrespetaron las convenciones de la forma y la armonta hasta certo [pero su imaginacign ls levs a traspasar los limites ya explorar nuevos Amnbi- 010s. E,'T, A. Hoffmann y otros ercritores consideraron la misica instrumen- rede a conerecién de las palabras y elas imagenes visuales y podta por ello evocar impresiones, pensumientos y senti- ms alld de la capacidad expresiva de las palabras (véase Lectura de fuentes) jgunos escrtores vieron la misica instrumental como un arte ausénomo, libre ‘oncepcidn anterior segin fa cual a misca tenia que servir a las palabras de drigal o de la dpera, transmit un afecto apropiado o desempefar un papel ‘oricreto, ya fuese como entretenimiento o como acompafiamienta de an 1 teligioso o de una cena. Esta autonomia exa paraela la propia Ubertad del zs. INNOVACIONES: LOS INSTRUMENTOS MUSICALES. DURANTE LA REVOLUCION INDUSTRIAL La Revolucn Industral no fue un hecho asad, sino una serie de invenco aplicaciones que juntas cambiaronradicalmente la manera de ‘Objetos que hablan sido elaborados @ mano durante silos, rt i ak etfs aca re asequibles y menos castosos. Por otra parce, los productos extentes se mejor se desarollaon nueves products en una coriente de innovacién continua. ‘La fabricacién de instrumentos musicales fue una de las muchas indus ‘olucionadas. Un cambio profando afecté a la cantidad de instrumentos que dian fabsicase. En la década de 1770, la produce incluso de los mayores fa cantes de pianos de Europa era de s6lo unos vente pianos al afo, porque fa que fabricarse a mano. En 1800, John Broadwood &¢ Hijos de Lon Riab ctaae cuassiaus paitral me vagal wal pr trabsjadores especializados; cn 1850, la empresa usaba motores de vapor y cas de produccidn en masa para construir mis de dos mil pianos al afi, cien ‘mis répido que ochenta afis antes. Muchos eran pianos grandes, peo la eran pianos vertcales como el visto en la iustraci6n 25.1. Al producine ent ‘antidades, los pianos satan lo basante econdmicos como para que las fa clase media se los pudieran permite. El disefio del piano se mejor6 también gracias a una sere de innovaciones. H ‘dal de sordina, que manten todos os apagadores lejos de las cuerdas, permit, fos conos contimiasen una ver liberada la tecla, lo que originaba una mayor ‘a, una imitaci6a mas fel del sonido de la orquestay nuevos efectos nije metic, ineroducido en Inglaterra en a década de 1820, permit m ‘ensin sobre ks cuerdas y por ende un mayor volumen, una gama. ampli, sstener la nota durante un tiempo mis largo y un mejor legato. Los los cubieros defo permitan foeisimes mds poerosos ypianisimos mis [EL Ambito regular se extend a sis octavas en 1820 y a siete en 1850. La acc ‘dbl escape, intcoducida en 1821 por el fabricante de Paris Sebastiin Erard, nera que ef piano se convité en el instrumenco indispensable de la préctica mi ddoméstia y de los concertos pablcos. Pero era claramente una méquina d ti czas separadas ycientos de conexiones mecinicas. ‘mismo espirit de innovacin se aplics a otros instrumentos. La emp -Brard desempeféasimismo un papel important ala hora de eonecbir la arpa. Tradicionalmente, ls arpas estaban afinadas en una Gna excala datén ‘de manera que no podlan tocarse pasjes cromiticos¢ incluso los cambios de nalidad requerfan la nueva afinacén de algunas de las cuerdas. Distintos fab La cnci yl mision pare piano 29 arpa del siglo xv intentaron solucionar este problema, pero lat arpas en- con todas ls nota crométicas eran engorrosas de teat, y encontrar Un ‘épido de cambiar Ia afinacién resultaba dif. La solucién de Erard eon- fn un nuevo meranismo de horquills, perado por un conjunto de siete pe- ‘que permitfanreducir la longicud de las cuerdas,clevando el tono en un se- ono, Finalmente, Erard patenté un atpa que podia cocarse en cualquier porque cada cuerda podia ser ajustada cai inseaneéncamente para pro- ira de ls tres semitonos mediante un mecanismo de horquilla de ‘accién. En 1820, la empresa habia vendido 3.500 de estos instrumentos vos principos se ulizan todavia por ls fabricanes actuals de arpas de pedal Desde 1810, los fabricantes de instrumentos de metal aplicaban la tecnologia rlvulas del motor de vapor —en la que las valvulas controlaban el flujo del va- fel aguao el aire— al disefio de rompetas y eompas lo que posibiité por in inserumentos emiticsen todas las nots de la excala cromatiea. Usilizando de pistin, como la tompeta de la ilustracin 25.2, 0 valvuls roacoras, Tas de la trompa de la ilustracén 25.3, el intérprete podia abrir una 0 mis del tubo para extender a longitud sonora de la columna de aire y hacer der el tono en uno 0 més semitones. Sdlo se preisaban tres 0 cuatro valvi~ cn lugar de las numerosis Haves de una lautao de un clarinet, ya que los ins ros de metal productan notas d la serie arménica y dnicamente nos po- ionos separaban cada nota de la serie dela nota inmediatamente superior or. Se inventaron asimismo muchos inscrumentos nuevos de metal, como a, que passa sere bajo dela seein de metales dela instramentos de madera se benefiaron también de una combinacin de ‘ecnologias,innovaciones empresas y métodos mejoradas de fabricacin. ‘Boch, onfebre y misico con experiencia en la industria sideringica, et 1828 una exitosafibrca de flay en Munich. Experiment con una sere para mecansmos que pudiesen conseguir una produecién unforme de los tun volumen mayor y un mejor control de la afnacin. En 1849 habla eeado laura con sistema de Boehm», un instrumento enteramente de metal orfcios que no se tpaban con los dedos sno con llavesalmohadiladas, 220, Pi ‘unidas entre sf por un dispo sis de varia, planet yan como se muestra en la ist Adolphe Sox ws un sistema lar de laves almohadilladas, ILustRACiON 25.3 Tompson olbuda rterias_disefiado por Frangois Toure eo (1855, por WG de Varia ‘no a 1785, tenfa una banda mas. cha y uniforme de cerdas ‘manteniantensas mediante una curvatura ncava de a madera yun m ‘nsdn por tmillo, que proporcionaba un mayor control y un sonido mes pot En la segunda miad del mismo siglo, el piano, el arpa y casi todos losin i ms eel cn ones bn eet = scrual, gracias alos inventorese industrales que aplicaron ala misia fs nucy ‘ecnologias del siglo —JPB y BRK TLustRActON 25.4. He com tema de Barn (1855. por Teal Bom ie voices la enncibn ya moa por pane zz LECTURA DE FUENTES arte mis roméntico inflayente ensayo, el pocta, novelists, clico y compositor F.T. A. Hoffmann 76-1822) encomié la misica instrumental como el arte ms roméntico, se babla de la misica como un arte autinomo, 2no deberta mencionarse tivca- a musi insrumental, la cual desdehando rada ayuda y rade intromisin de ‘otro arte (de la poesia), expresa lo mds auténtic, la inca exencia reconecible arte? Es la mds roméntica de todas las artes, casi podrladecis, la inca autenti- roméntca, pues silo lo infnito sel nico reproche que se le podria hacer. La Orfeo abrié las puertas del infierma. La misica te abre al ser buomano wn reina cdo, um mundo que no tiene nada en comin con el mundo exterior de ls seti- lo radea 9 en of que el deja asrds todos los sentimientosdeterminados, para entre- 4 un anbelo inexpresable Holman, «Beethoven Insrameneal Mai, Stull Werke (1810). en tanto que emprendedor independiente yajeno al antiguo sistema de YYa no formaba parte dela clase de los [acayos, coma habian hecho ¥ los compositores anteriores. La autonomla dela masiea como arte smbo- idualismo y la independenciaecondmica tan valorada po la ease media x alizacién de Is misica instrumental como modo primondal de expresin lleva Ludvig Tick, a ET. A. Hoffmann y a ouos esciores a formulae distnciones entre ls obras instrumentales, como misce abel, mixca (o descriptive) y mica prgramavca. Una obra progamitiearefire ino sceuencia de acontecimientos, a menido cxplics en un texto ane llamado programa; una pice de canter representa o suger un eta imo, una personalidad o una esena,usualmenteindiada em eeu: y a soles ofrce en ss lugar un drama ideaizado de forma y sonido, La misi- ica no fue una invencién del silo XIX. Los compositors de los si 1y XV esperaban que su misica instrumental trnsmitiee emociones cot- asocaciones eon lava dara (de vtmos de danva a euemos de car) yen 280s, incluso carateres,escenas 0 programas espectios, como en las Rexen- teren Sonaton de Biber 0 en ls Caro etacioncs de Vivaldi. Lo que ¢ fe mucvo en el siglo xX esl nacién de misica absolut, que no hace refer rencia a nada més que a sf misma —una idea poderosa que subyace & mumey desartollos tanto del siglo xX como del 3% El alto aprecio por la misica instrumental se refle6 en un nuevo concep forma musical como forma orgdnica. Los escitores del siglo xvi! concibi ‘obras musicales como algo ret6rico, configuradas como un diseurso y con la int cid de que ejerciesen un efecto sobre el oyente (véase capitulo 20). Esta metif ‘musical puede remoncarse cuando menos hasta el Renacimiento y continué h dose sentir durante todo el siglo x1 hasta el siglo 2. Pero Goethe argumenté en «estudio sobre la metamorfsis de las plantas que, al igual que todas las pares de forma a sus obras de modo que todas as partes estuviesen unificadas al dri tuna fuente comiin. Al aplcar este punto de vista ala musica, la relacin 0 los temas, as secciones, los movimientos y ocr partes con el todo (y entre sev vid més imporeante que la estructura re6rica 0 la fuerza persuasva. En la mets ‘organicista, los vinculos motivicos pueden contribuir mejor a la unidad de la {que su plan arménico 0 el uso de una forma convencional. A pesar del prestgio de la misica instrumental, la literatura jugé una baa en el trabajo de la mayoria de los composiores. Muchos tenfan amigos escri algunos eran escritores ellos mismos; Betioz y Schumann, por ejemplo, eran dde musica profesionales, Lise escrbié ensayos sobre musica y Wagner escibi ls bets de sus 6pers. De ls canciones las obras corals y ls ders, los género5 relevantes requerfan una integracidn de misica y texto. Ala hora de poner los textos, los compositores buscabsn extracr los sgnificados y sentimientos ine tes ad o sugeridos por la poesia o el libreto. Incuso numerosas obras pportaban vinculos inseparables con palabras mediante ttulos descriptives 0 pra ‘mas, El esfuerzo por encontrar un efecto musical capar de expresar una idea 0 programa condujo 2 menudo a innovaciones en Ia armon{a, la melodia y el ti de Tos insteumentos. Tales novedades atalan a los consumidores de clase me ‘mientras el programa aumentaba cl atractvo y justifcaba los efectos inusuals, esta ran, compositores y editors aiadlan a menudo programas o ttulos ‘vos a una obra después de que ésta habla sido compuesta La cancién Las endencias desritasanterormente son evidentesen las canciones de la época uniga de voz y piano (tocado por el cantante o por un acompafiante) era el me preferido, pues ofrecta una amplia gama exprsiva con un minimo de recursos. li ‘anciones iban desde las composicionessenilas con acompafamiento de la misma melodia en cada estrofa hasta los dramas en miniatura, elaborados y a ‘compuesto, en los que el acompafiamiento lidiaba en importancia con la voz «on posterioridad en ef siglo se desarroll6 una linea divsora entre las canciones cs para la venta aun piblico musical lo ms amplio posible y ls canciones cul- entendidos Plrcpeorio mis inflyentey prio de la canci6n del siglo xx fue el Lied 1 Lied fue en muchos aspecos la quintesenca dl géncro romintco: una de musica y posta, centrada en la expresign de sentimienos individales, nasa descriptive musialy aspects de eto fleléico. Ora adic signif va fila cancién de salén (parlor song) brcnica y norteamericana. Ente los mi dz compesitores de canciones activos anes de mediados de siglo, nos concenra- solamente en un puta de ejemplos exelents. roméocico se apoyé en la importante tadicién del siglo xvut (véase capicu- La popularidad del Lied erecé después de 1800, El niimero de colecciones 75 alemanas publicadas aument6 desde una al mes afnales del siglo xvi de cen al mes en 1826, cuando la revista musical Algemene musikaiche Zee regu: «Hla exitdo alguna ver una época mis fecunda en canciones que la Los cambios en la poesa anticiparon ls cambios en el Lied. Los poetas on elementos de la tradicién clsica y de la folelérica. Un tema fiecuence dia en la conftontacin individual con las grandes fuerza dela navuralra o de I, donde el individuo se mostraba vulnerable pero ennoblecido por el en- nfs otto tomaba Ia naturaleza como metéfora de la experiencia humana, gécr0 podtico principal continvs siendo el poema lire, un pocma breve yes 0 sobre un asunto que expresba un sencimienco personal o un punto de vita. modelos fundamentals eran los poetas lircos de Grecia y Roma antiguas, como py Horacio. Dos colecciones de versos sobre canciones folelrias, Vllieder tnciones follirieas, 1778-179) de Herder y Des Kraben Wionderhorn (EL marax fs0 cuerno del muchacho, 1805) de Clemens Brentano y Achim von Arnim, in- los poctas a adoptar un lengusje yuna fantasia parecidos. Tanto los poc- Iiios antiguos como ls versos flciricos estaban pensadas para el canto, y por guiene la poesia escrita como imiacin de los mismos era ideal para la compo- én musical, con frases reves y compas yrtmo regulates. En la segunda mitad del siglo xv, los poctasalemanes cultivaron una forma Ia balada, como imitacin de las baldas foleléricas de Inglatera y Escocia baladas hactan alternar naracin y didlogos y hablaban generalmente de aven- i toménicas 0 incidentes sobrenatuales. Su mayor longitud y mis amplia pale- ¢stados animicos y eventos inct6 a los compositores a emplear temas y textu- Inds variadas. La balada extendi asf el género del Lied en su forma y en su ido emocional. Fl piano se elevé y traspasé su funcién de set un acompafan- t2 equiparase a la vor a a hora deilustar ¢ intensfiar el significado de la 2 CCronologia: Cancién y misica para piano ‘ACONTECIMIENTOS MUSICALES [CON TECIMIENTOS HISTORICOS +1814 Gretchen am Spinnrade, de Bean Schubert + 1817-1826 Gradus ad Parnassum, de Muzio Clements + 1821 Sébastien Erad introduce al piano de accidn ripida 1822 Fran Lite inci. carrera artii- ‘ca como virtouo del pane 1823 Home! Suwet Homel, de Henry R. Bishop + 1827 Winerrete, de Schubert 1 1830 Conciones sin palabra, Libro I, de Felix Mendelssohn + 1831 Fryderik Chopin se ertablece en Paris ‘+ 1836-1839 Preludio de Chopin + 1837 Famtasieseuce, de Robert Sehu- + 1838-1861 Anndes de pPleringe,Libsos 1.2, de Lise + 1840 Dicheriebe, de Schumann 1841 Das Jabr, de Fanny Mendelsohn. | + 1810-1824 Divers revolucones tien Independencia a las naciones de Latina + 1814-1815 Congreso de Viena 815 Napoli ex derotado en Wi + ca 1818 Caminante sobre el mar ible, de Caspar David Freie + 1820 Rip Van Winkle, de Washingson ving + 1825 Primer ferrocaril de erampore pasyjeros + 1826 The Last of the Mobicams, de Fenimore Cooper + 1830 Las revolucions en Francia

You might also like