You are on page 1of 5

ESTIMADA(O) USUARIA(O)

Presente

En seguimiento a su petición realizada referente a Subsidio por enfermedad general.

Concepto
Es la prestación en dinero que se paga al asegurado(a) que sufra una enfermedad no generada por un accidente o
enfermedad de trabajo, es decir, que sea ajena a cualquier situación laboral.

¿Quién realiza el trámite?


El asegurado(a) que sufra una enfermedad no generada por un accidente o enfermedad de trabajo, es decir, que
sea ajena a cualquier situación laboral.
El Instituto será el que certifique la enfermedad para determinar el periodo de incapacidad, por lo cual el médico
tratante de considerarlo le expedirá un certificado de incapacidad temporal para el trabajo.

Al ser expedido un certificado de incapacidad el asegurado(a) tendrá que verificar de inmediato que los datos
sean correctos, de lo contrario se deberá de solicitar al médico tratante la aclaración o corrección del mismo.

Requisitos
 Estar vigente el asegurado(a) ante el Instituto.
 El asegurado(a) debe contar con un mínimo de 4 semanas cotizadas inmediatas anterior a la fecha de inicio de
la enfermedad.
 El trabajador(a) eventual debe haber cotizado 6 semanas en los últimos cuatro meses anteriores a la fecha de
inicio de la enfermedad.

Información adicional
A partir del cuarto día de incapacidad, el asegurado tendrá derecho al pago de un subsidio por parte del IMSS
equivalente al 60% del salario en que estuviera cotizando en el IMSS al inicio del padecimiento y hasta un
término de 52 semanas.
Si al concluir dicho periodo el asegurado continuara incapacitado, previo dictamen del Instituto, se podrá
prorrogar el pago del subsidio hasta por 26 semanas más.
El subsidio se pagará por periodos vencidos que no excederán de una semana.
El patrón o empresa no están obligados a pagar los tres primeros días del periodo de incapacidad. Cabe señalar
que, lo anterior no es una limitante para que la empresa de así convenirlo con el trabajador(a) o sindicato en los
contratos ley o contratos colectivos de trabajo, los remunere como parte de sus prestaciones contractuales.

Artículo 33 (Dos patrones)


En caso de que el asegurado preste sus servicios a dos o más patrones, deberá solicitar en la ventanilla de
prestaciones económicas correspondiente el pago de la diferencia del salario restante, para lo cual se considerará
la suma de los salarios percibidos registrados ante el IMSS, en cuyo caso no podrá superar el límite de las 25
veces el salario mínimo general vigente en el IMSS.

En caso de incumplimiento por parte del enfermo a la indicación del Instituto de someterse a hospitalización, o
cuando interrumpa el tratamiento sin la autorización debida, se suspenderá el pago del subsidio.

El plazo para cobrar el subsidio es de un año, contado a partir de la fecha de expedición de la incapacidad.
Después de un año, el pago se cancelará definitivamente, de conformidad a lo señalado en el artículo 300 de la
Ley del Seguro Social.
Documentación requerida
Los documentos que se deben presentar en la ventanilla bancaria para el pago del subsidio por enfermedad son:

 “Copia Asegurado” del certificado de incapacidad.


 Identificación oficial (credencial para votar, pasaporte, cédula profesional o credencial ADIMSS).

Cuando invariablemente por su estado de salud el asegurado(a) no pueda presentarse a cobrar su incapacidad a la
sucursal bancaria, se podrá realizar lo siguiente:
Deberá de acudir el familiar o interesado a la unidad médica dependiente, tramitadora o tramitadora y de control
de adscripción del asegurado(a) para solicitar el trámite de pago para el cobro del subsidio del asegurado(a)
incapacitado, presentando la siguiente documentación:
Constancia Médica o de Trabajo Social dónde estipule que el asegurado(a) efectivamente se encuentra impedido
para realizar personalmente el cobro de su prestación económica, pudiendo presentar los siguientes conceptos
para proceder al trámite de emisión del volante de pago a nombre del familiar o interesado:

 Estar hospitalizado.
 Por un padecimiento contagioso o extremo cuidado.
 Por padecimiento no ambulatorio.
 En caso de ser motivo distinto a los anteriormente citados deberá describir por escrito a detalle el motivo de
la solicitud
 Original y copia fotostática de la identificación oficial con fotografía y firma de la persona beneficiaria.
 Original y copia fotostática de la identificación oficial con fotografía y firma del asegurado(a).

Los originales de las identificaciones oficiales serán devueltos al familiar o interesado, indicándole que se
presente en 72 horas para que se le entregue el volante de pago respectivo.

Cuando el asegurado(a) es transferido para su atención médica a otra entidad para el tratamiento de su
padecimiento u hospitalización, podrá acudir a los servicios de prestaciones económicas de cualquier unidad
tramitadora a solicitar el pago de subsidios, para lo cual deberá presentar la documentación antes descrita, así
como la orientación necesaria para la obtención del pago del subsidio.

La incapacidad permanecerá disponible durante 30 días en el banco para cubrir el subsidio.


En caso de que la sucursal le indique que no está disponible el pago, tendrá que acudir a la ventanilla de
prestaciones económicas de su clínica para su aclaración correspondiente.

La documentación que deberá presentar es la siguiente:


 Credencial ADIMSS o identificación oficial del asegurado(a) (Credencial para votar, pasaporte vigente,
cartilla militar).
 Certificado de incapacidad temporal para el trabajo, expedido por el médico tratante del IMSS, “copia
asegurado”.

Lugar y horario de atención


Para el cobro del subsidio el asegurado(a) deberá acudir a la sucursal de la Institución Bancaria con la que la
delegación tenga convenio en los horarios establecidos por esta Institución.

Para saber que banco paga en su localidad, es necesario pregunte a su médico familiar o pasar a la ventanilla del
servicio de prestaciones económicas de su clínica.
Para realizar cualquier aclaración sobre el trámite de su incapacidad, el asegurado(a) debe acudir al servicio de
Prestaciones Económicas de la Unidad de Medicina Familiar de adscripción en días hábiles, de lunes a viernes
de 08:00 a 15:00 hrs.

Fundamento jurídico
Artículo 28 de la Ley del Seguro Social.
Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el momento de su afiliación,
estableciéndose como límite superior el equivalente a veinticinco veces el salario mínimo general que rija en el
Distrito Federal y como límite inferior el salario mínimo general del área geográfica respectiva.

Artículo 33 de la Ley del Seguro Social.


Para el disfrute de las prestaciones en dinero, en caso de que el asegurado preste servicios a varios patrones se
tomará en cuenta la suma de los salarios percibidos en los distintos empleos, cuando ésta sea menor al límite
superior establecido en el artículo 28 los patrones cubrirán separadamente los aportes a que estén obligados con
base en el salario que cada uno de ellos pague al asegurado.
Cuando la suma de los salarios que percibe un trabajador llegue o sobrepase el límite superior establecido en el
artículo 28 de esta Ley, a petición de los patrones, éstos cubrirán los aportes del salario máximo de cotización,
pagando entre ellos la parte proporcional que resulte entre el salario que cubre individualmente y la suma total de
los salarios que percibe el trabajador.

Artículo 96 de la Ley del Seguro Social.


En caso de enfermedad no profesional, el asegurado tendrá derecho a un subsidio en dinero que se otorgará
cuando la enfermedad lo incapacite para el trabajo. El subsidio se pagará a partir del cuarto día del inicio de la
incapacidad, mientras dure ésta y hasta por el término de cincuenta y dos semanas.
Si al concluir dicho período el asegurado continuare incapacitado, previo dictamen del Instituto, se podrá
prorrogar el pago del subsidio hasta por veintiséis semanas más.

Artículo 97 de la Ley del Seguro Social.


El asegurado sólo percibirá el subsidio que se establece en el artículo anterior, cuando tenga cubiertas por lo
menos cuatro cotizaciones semanales inmediatamente anteriores a la enfermedad.
Los trabajadores eventuales percibirán el subsidio cuando tengan cubiertas seis cotizaciones semanales en los
últimos cuatro meses anteriores a la enfermedad.

Artículo 98 de la Ley del Seguro Social.


El subsidio en dinero que se otorgue a los asegurados será igual al sesenta por ciento del último salario diario de
cotización. El subsidio se pagará por períodos vencidos que no excederán de una semana, directamente al
asegurado o a su representante debidamente acreditado.

Artículo 99 de la Ley del Seguro Social.


En caso de incumplimiento por parte del enfermo a la indicación del Instituto de someterse a hospitalización, o
cuando interrumpa el tratamiento sin la autorización debida, se suspenderá el pago del subsidio.

Artículo 100 de la Ley del Seguro Social.


Cuando el Instituto hospitalice al asegurado, el subsidio establecido en el artículo 98 de esta Ley se pagará a él o
a sus familiares derechohabientes señalados en el artículo 84 de este ordenamiento.

Artículo 300 de la Ley del Seguro Social.


El derecho de los asegurados o sus beneficiarios para reclamar el pago de las prestaciones en dinero, respecto a
los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y vida y guarderías y prestaciones
sociales prescribe en un año de acuerdo con las reglas siguientes:
I. Cualquier mensualidad de una pensión, asignación familiar o ayuda asistencial, así como el aguinaldo;
II. Los subsidios por incapacidad para el trabajo por enfermedad no profesional y maternidad;
III. La ayuda para gastos de funeral, y
IV. Los finiquitos que establece la Ley.
Los subsidios por incapacidad para trabajar derivada de un riesgo de trabajo prescriben en dos años a partir del
día en que se hubiera generado el derecho a su percepción.
Artículo 55 del Reglamento de Prestaciones Médicas del IMSS.
Cuando el derechohabiente tenga necesidad de recibir atención médica deberá presentarse en su unidad médica
de adscripción en los días y horarios establecidos a los servicios de consulta externa, preferentemente previa
concertación de la cita respectiva, o bien, a los servicios de urgencias que corresponda conforme al Área Médica
respectiva, así como exhibir los documentos que acrediten su identidad, adscripción a la unidad y al médico
familiar.

Artículo 56 del Reglamento de Prestaciones Médicas del IMSS.


Para efectos de este Reglamento, se entenderá por inicio de una enfermedad, el día en que el derechohabiente dé
aviso de la misma o acceda a las instalaciones del Instituto y su personal médico certifique, la existencia de la
misma.

Artículo 137 del Reglamento de Prestaciones Médicas del IMSS.


Se considera incapacidad temporal para el trabajo, la pérdida de facultades o aptitudes físicas o mentales que
imposibilitan parcial o totalmente al asegurado para desempeñar su actividad laboral habitual por algún tiempo.

Artículo 138 del Reglamento de Prestaciones Médicas del IMSS.


El certificado de incapacidad temporal para el trabajo es el documento médico legal, que expide en los formatos
oficiales el médico tratante o el estomatólogo del Instituto al asegurado, para hacer constar la incapacidad
temporal para el trabajo y que, al expedirse en los términos del presente capítulo, producirá los efectos legales y
administrativos correspondientes de protección al trabajador.

Artículo 139 del Reglamento de Prestaciones Médicas del IMSS.


El médico tratante o estomatólogo del Instituto, al prescribir los días de incapacidad y expedir el certificado de
incapacidad temporal para el trabajo, actuará bajo su absoluta responsabilidad y con estricto apego a la Ley, sus
reglamentos, las normas institucionales y la ética profesional.
La expedición de estos certificados únicamente los podrá efectuar el médico tratante o estomatólogo y en
ejercicio de sus funciones y durante su jornada de trabajo, salvo las excepciones previstas en este Reglamento.

Previo a la expedición del certificado de incapacidad, el asegurado deberá identificarse en los términos
establecidos en el artículo 9 de este Reglamento, asentando el médico tratante o estomatólogo, en el recuadro
correspondiente del certificado, los datos de la identificación presentada por el asegurado.

Artículo 140 del Reglamento de Prestaciones Médicas del IMSS.


El certificado de incapacidad temporal para el trabajo podrá expedirse por el médico tratante o estomatólogo,
con carácter inicial, subsecuente, recaída o enlace, entendiéndose por cada uno de estos lo siguiente:
I. Inicial. Es el documento que expide el médico al asegurado en la fecha en que se determina por primera vez
que su enfermedad lo incapacita temporalmente para el trabajo;
II. Subsecuente. Es el documento posterior al certificado inicial, que el médico expide al asegurado dado que
continúa incapacitado por el mismo padecimiento;
III. Recaída. Es el certificado de incapacidad que se expide a un asegurado que se encuentra imposibilitado de
manera temporal para el desempeño de su trabajo después de haber sido dado de alta por riesgo de trabajo, que
requiere de atención médica, quirúrgica, rehabilitación o bien un incremento en su incapacidad parcial
permanente otorgada por secuelas del riesgo de trabajo sufrido, y
IV. Enlace. Es el certificado que se expide cuando el periodo anterior al parto excede a los 42 días, para amparar
días excedentes como continuación de incapacidades originadas por enfermedad general, por lapsos renovables,
desde uno y hasta un máximo de siete días.
El médico tratante o estomatólogo del Instituto, al expedir el certificado de incapacidad inicial determinará el
tiempo probable de días para la recuperación de la enfermedad del asegurado, considerando la historia natural de
la enfermedad, su gravedad, el tipo de tratamiento utilizado, la edad, comorbilidad y de manera ineludible, el
puesto de trabajo que desempeña.
En los casos en que el periodo de incapacidad rebase el lapso estimado para la recuperación y se requiera de la
prescripción de días adicionales de incapacidad, el médico tratante o estomatólogo deberá comunicarlo a su jefe
inmediato o a quien en su ausencia funja como tal, para que conjuntamente se realice la evaluación clínica del
caso, se determinen los días adicionales y las acciones necesarias para lograr la reintegración laboral del
paciente. Los certificados de incapacidad temporal para el trabajo subsecuentes o de recaída en esta condición, se
expedirán invariablemente con la autorización del jefe inmediato o de quien en su ausencia funja como tal.

Artículo 141 del Reglamento de Prestaciones Médicas del IMSS.


El certificado de incapacidad temporal para el trabajo deberá expedirse tratándose de enfermedad general o
riesgo de trabajo considerando días naturales y atendiendo los siguientes criterios:
I. El médico adscrito a los servicios de urgencia podrá expedir certificados de incapacidad temporal para el
trabajo, únicamente por el plazo de uno a tres días;
II. El estomatólogo podrá expedir certificados de incapacidad temporal para el trabajo, únicamente por el plazo
de uno a siete días, y
III. El médico familiar o no familiar podrá expedir certificados de incapacidad temporal para el trabajo, por el
plazo de uno a veintiocho días.
En caso de que se expidan certificados de incapacidad temporal por riesgo de trabajo y el padecimiento agote el
término de 52 semanas, se deberá dictaminar la incapacidad permanente o el alta para laborar, de acuerdo con lo
establecido en la fracción I del artículo 58 de la Ley.

Artículo 142 del Reglamento de Prestaciones Médicas del IMSS.


En los casos en que el asegurado haya acudido ante el médico o estomatólogo del Instituto y no se le haya
expedido el certificado de incapacidad con carácter de inicial, subsecuente, recaída o enlace que corresponda, el
médico tratante o estomatólogo, en los términos establecidos en el artículo anterior, expedirá el documento que
ampare el número de días naturales que proceda con la autorización del Director de la Unidad Médica o, en su
ausencia, por la persona que lo sustituya, previo análisis de los antecedentes y del expediente clínico. En el
supuesto previsto en esta disposición, no se aplicará lo dispuesto en el Capítulo III, del Título Sexto del presente
Reglamento.

You might also like