You are on page 1of 5

Fundamentación

Durante el segundo ciclo de la Educación Primaria se busca que los chicos construyan su
sentido de identidad nacional, comprendiendo y respetando la gran diversidad que compone
nuestro país, los valores democráticos que consolidan la convivencia. Se los invita a participar
de proyectos para que pongan en práctica estos valores democráticos, la actitud solidaria y el
interés por las necesidades de los otros, así como una actitud responsable en la conservación del
ambiente y del patrimonio cultural. Se les enseña a comprender que en las sociedades actuales y
pasadas, a distinto nivel (local, nacional, regional), los problemas sociales tienen múltiples
causas y diversas consecuencias. Se trabaja con los alumnos para comprender las motivaciones
de los distintos actores sociales, sus conflictos y sus formas de llegar a acuerdos.
A lo largo de este ciclo, los alumnos trabajan sobre distintos conceptos del tiempo: la
simultaneidad en que ocurren ciertos hechos históricos, la idea de cambio y de continuidad.
También podrán aprender a utilizar distintas unidades cronológicas como década, siglo, milenio.
Entender cómo se organizan los territorios es otra temática importante de este ciclo. Se les
presentan situaciones diversas de organización territorial: según las condiciones naturales, las
actividades productivas, las decisiones políticas, las necesidades de los habitantes, etcétera.
Un objetivo importante en Ciencias Sociales es que los alumnos puedan utilizar diferentes
fuentes de información: testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y
mapas, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos escolares, entre otras. Asimismo, se
promueve que los alumnos puedan comunicar sus ideas, experiencias, sentimientos y
argumentar, tanto de manera oral como escrita y gráfica.
Por otra parte, se trabaja con la reflexión y el análisis crítico de la información que difunden los
medios de comunicación masiva sobre las problemáticas de mayor impacto social.
En las diferentes celebraciones y conmemoraciones, las alumnas y los alumnos reconocen su
sentido para la escuela, la comunidad, la nación y/o la humanidad.

Objetivos Generales

La escuela ofrece situaciones de enseñanza para que los niño/as exploren, conozcan, valoren,
comprendan y reflexionen acerca de:

 Determinar los conocimientos previos de los alumnos, sus dificultades, logros y


expectativas con relación a su aprendizaje.

LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

 Analizar los conflictos y acuerdos para la organización del estado Nacional durante el
período 1853-1880.
 Comprender las políticas implementadas para el desarrollo de una economía agraria
para la exportación, su impacto local y regional.
 Comprender la sociedad aluvional 1860- 1930: cambios sociales, políticos,
demográficos y económicos.
 Reflexionar sobre el impacto del modelo agro exportador en las distintas realidades
regionales.

ACTIVIDADES HUMANAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

 Reconocer las relaciones entre los distintos niveles políticos- administrativos del estado,
acuerdos y conflictos. Vínculos entre estados nacionales, y en especial entre los del
MERCOSUR.
 Explorar la Constitución Nacional, provincial y su vigencia en el pasado y en el
presente.
 Valorar la declaración universal de los derechos humanos. Vigencia en Argentina y
Latinoamérica.
 Reflexionar sobre las manifestaciones culturales latinoamericanas. Respeto y valoración
de la diversidad.

SOCIEDADES Y ESPACIOS GEOGRÁFICOS

 Comprender y analizar el mapa político de América Latina y los procesos de


integración regional, en especial con respecto al Mercosur.
 Concientizar las condiciones ambientales, los recursos naturales y la producción de
materia prima y energía. Identificar los principales problemas ambientales.
 Reconocer la composición y la dinámica demográfica de la población argentina y sus
condiciones de trabajo y calidad de vida.
 Analizar y comparar los espacios rurales y urbanos, sistemas agrarios y tipo de
productores. Actividades económicas y condiciones de la vida de la población.

Categorías conceptuales

CATEGORÍAS
CONCEPTUALES
SOCIEDADES Y LOS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA
CONTENIDOS SOCIEDADES A TRAVÉS
ESPACIOS GEOGRÁFICOS ORGANIZACIÓN SOCIAL
DEL TIEMPO
/

MESES

Argentina indígena. colonización,  Organización y delimitación política de
emancipación y organización de la República Argentina. Localización Cambios y continuidades culturales e
EVALUACIÓN américa y el Río de la Plata. del país en latinoamérica. históricas a través del tiempo.
DIAGNÓSTICA
Argentina colonial cofiguración del Cartografía, fotografías aéreas y
Virreinato del Río de la Plata. satelitales.

América independiente. Ruptura del


sistema colonial. Revolución de
Mayo.

Argentina criolla:
la sociedad criolla entre 1820 y 1850

Periodización. La organización política de la Republica


Unidad cronológica. Argentina.
Construcción del Estado Nacional. La democracia como estilo de vida y forma de
La Argentina de Unitarios y Federales gobierno.
Régimen liberal oligárquico. Sistema político argentino.
Modelo agroexportador. Las instituciones del Estado: el régimen
Republicano.

Constitución Nacional.

Derechos y obligaciones de los habitantes de la


Argentina. Derechos Humanos.

La división de poderes: Ejecutivo, Legislativo


y Judicial.

La Argentina en la era Aluvional. Población y actividades económicas.


Régimen liberal-oligárquico. Aprovechamiento de los recursos y
Producción agraria. actividades económicas en la etapa
Trasporte y urbanización. Aluvional.
El inmigrante: inserción rural y Infraestructura: medios de transporte. El
urbana. puerto. El ferrocarril.
CONTENIDOS Los rasgos culturales Latinoamericanos. (La
inmigración Argentina y las actividades
Población y actividades económicas. económicas).
Población Argentina: proceso de
poblamiento y distribución.
Aprovechamiento de los recursos y
actividades económicas.
Problemáticas ambientales Argentina y
Latinoamérica.

El espacio nacional y americano. Los rasgos culturales Latinoamericanos.


Argentina en Latinoamérica.
Integración
Latinoamericana: MERCOSUR.

Dinámica de trabajo
Individual - Por dúos – Grupal – Colectiva

Atención a la Diversidad
Actividades progresivas no diferentes. Para los alumnos con necesidades educativas especiales:
actividades menos complejizadas, observación de los trabajos que realizan en grupo para
determinar niveles de participación oral.

Recursos
Diccionario - Textos expositivos: manuales, revistas escolares, etc. – Videos - Manuales, textos
escolares.

Estrategias metodológicas
 Indagación de conocimientos previos.
 Escucha comprensiva.
 Torbellino de ideas.
 Construcción conceptual.
 Interrogatorio didáctico.
 Descubrimiento y justificación.
 Diálogo dirigido.
 Observación directa.
 Búsqueda bibliográfica.

Evaluación
 Evaluación diagnóstica- evaluación sumativa- evaluación formativa.

Instrumentos de evaluación
 Evaluaciones, controles escritos y orales.
 Registro de observación.
 Diario de clase.
 Revisión de trabajos de clase y cuadernos.
 Monitoreo de tareas extraescolares.
 Tablas de registro de lectura.

Criterios de evaluación
 Participación en clases.
 Intervención en el pizarrón.
 Participación en actividades complementarias.
 Actitudes y comportamiento.
 Presentación y caligrafía.
 Limpieza y organización
 Trabajos extraescolares.
 Trabajos en grupo (confrontación- escucha- mirada) individual y colectiva.

Proyectos a realizar durante el año.


 Efemérides.

You might also like