You are on page 1of 11

1

MIGRACIÓN EN HONDURAS Y
SUS CAUSAS
Daniela Mabel Rios Peralta

II Bachillerato en Ciencias y Humanidades,

Instituto Genaro Muñoz Hernández

Fundamentos de Investigación

Lic. Alejandro Ponce

04 de junio del 2022

INDICE
MIGRACIÓN EN HONDURAS Y SUS CAUSAS..................................................................1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................2
OBJETIVOS...............................................................................................................................2
GENERALES.........................................................................................................................2
ESPECIFICOS.......................................................................................................................2
MARCO TEORICO....................................................................................................................2
DESCRIPCIÓN GENERAL..................................................................................................2
MARCO CONTEXTUAL...........................................................................................................3
2

DEZPLASAMIENTO.............................................................................................................3
FUENTES DE DATOS..........................................................................................................4
INSTITUTOS DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS.................................................................4
INMIGRANTES QUE VIVEN EN HONDURAS.................................................................5
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS.......................................................................................6
PLANTEAMIENTO DE VARIABLES.......................................................................................6
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES...................................................................6
RECOLECCION DE DATOS...................................................................................................7
TABULACIÓN DE DATOS.......................................................................................................8
ANALISIS DE RESULTADOS.................................................................................................8
VERIFICAR HIPOTESIS..........................................................................................................9
CONCLUSIONES......................................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración es un fenómeno que, si bien surge desde los inicios de la humanidad, ha

mostrado un incremento considerable durante las últimas décadas.

¿Cuáles son las causas del elevado índice de migración en Honduras dentro de los

últimos 50 años?

OBJETIVOS

GENERALES

1. Descubrir la causa principal de la migración en Honduras y sus consecuencias.

ESPECIFICOS

1. Encontrar maneras de disminuir la migración.


3

2. Encontrar maneras de evitar la migración.

MARCO TEORICO

DESCRIPCIÓN GENERAL

“La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar

de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de

las personas.

La Migración humana, que integra dos procesos: el de la emigración, desde el punto

de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el

punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes". Ellos migran por

variadas causas, por ejemplo: motivos económicos, gobierno, por violencia,1 falta de

trabajo, etc. La migración se convierte en una práctica cotidiana y tradicional de los

pueblos que llega a configurar toda una cultura.” (Migración, Wikipedia)

MARCO CONTEXTUAL

“La región de Centroamérica y México tiene una población de 179,6 de millones de

personas, de los cuales se estimaba que 2,3 millones correspondían a migrantes

internacionales residiendo en países de la región, a partir del 2020, siendo esto un 1,3

por ciento del total de la población.

La población inmigrante en la región ha aumentado en 1,2 millones (el 106 por

ciento) entre 2000 y 2020. La región cumple tanto el papel de destino de inmigrantes,

en su mayoría provenientes desde mismos países de la región, como región de

tránsito para flujos migratorios que se dirigen hacia países como Estados Unidos y
4

Canadá. Los principales países de destino intrarregionales son Costa Rica, México y

Belice.” (ONU DAES, 2020)

DEZPLASAMIENTO

“Para el año 2020 se estima que la región de Centroamérica experimentó más de un

millón y medio de nuevos desplazamientos impulsados por desastres derivados

de eventos naturales, siendo Honduras el país mayoritariamente afectado por

estos eventos (constituyendo el 61% del total de los desplazamientos registrados en

este año). Comparado con datos del año 2008, la región ha registrado un aumento

de más de 1100 por ciento de desplazamientos anuales por estos motivos. Eventos

asociados a tormentas y huracanes son de los mayores potenciadores de los

desplazamientos internos asociados a desastres en la región, y las comunidades que

son afectadas enfrentan consecuencias ocasionadas a partir de las inundaciones y

deslizamientos resultantes de estos eventos.”

FUENTES DE DATOS

La recopilación de datos migratorios oficiales en la región principalmente recae en las

Direcciones de Migración. Sin embargo, existe una articulación

entre distintas entidades gubernamentales que así mismo recopilan datos

que incluyen variables de tipo migratorio. Estas entidades pueden ser Institutos

de Estadísticas y Censos, Ministerios de Gobierno, Policía Nacional y Migratoria y

Bancos Centrales. La disponibilidad y estandarización de datos supone un desafío

tomando en cuenta esta distribución de recopilación.

Los Institutos de Estadísticas y Censos se encargan de levantar la información sobre

Censos y Encuestas de Hogares que permite conocer el total de población y su


5

composición. En general, los países de la región coinciden en la periodicidad de

desarrollo de Censos nacionales cada diez años. Por otro lado, la mayoría de las

autoridades de migración compilan sus datos administrativos sobre movimientos

migratorios a través de sus fronteras.”

INSTITUTOS DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS

 El Salvador

o Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador

o Portal de Transparencia: Dirección General de Migración y

Extranjería de El Salvador

 Belice

o Statistical Institute of Belize

 Costa Rica

o Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

o Centro Centroamericano de Población (CCP)

 Guatemala

o Instituto Nacional de Estadística Guatemala

 Honduras

o Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (CONMIGHO)

o Instituto Nacional de Estadística de Honduras

o Sistema Integral de Atención al Migrante Retornado (SIAMIR)

 México
6

o Instituto Nacional de Migración. Unidad de Política Migratoria,

Dirección de Migración

o Observatorio de Migración Internacional (OMI)

o Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

 Nicaragua

o Instituto Nacional de Información de Desarrollo de Nicaragua

 Panamá

o Servicio Nacional de Migración

o Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INMIGRANTES QUE VIVEN EN HONDURAS

“Honduras tiene, según los últimos datos publicados por la ONU, 38.933 de

inmigrantes, lo que supone un 0,4% de la población de Honduras. La inmigración

masculina es superior a la femenina, con 20.440 hombres, lo que supone el 52.50%

del total, frente a los 18.493 de inmigrantes mujeres, que son el 47.49%.

Si lo comparamos con el resto de los países vemos que es el 177° país del mundo por

porcentaje de inmigración.”

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

H1: “La pobreza es la principal causa de la migración.”

H0: “La pobreza no es la principal causa de la migración.”


7

PLANTEAMIENTO DE VARIABLES

Variable Independiente:

“La Migración”

Variable Dependiente:

“La Pobreza”

Variable Interviniente:

“La inestabilidad económica”

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

No Variables Concepto Dimensión Indicador


1 La “Desplazamiento geográfic Zona geográfica País, región,

migración o de individuos o grupos, ciudad de

generalmente por causas residencia.

económicas o sociales”

Seguridad Influencia de

pandillas, maras,

extorsión y

ladrones.

2 La pobreza “Escaso haber de la gente Estatus social Si se pertenece a

pobre” la clase alta, media

o baja.

Mercado laboral La oferta y


8

disponibilidad de

encontrar un

trabajo fácilmente

3 La Aun si las personas tienen Política El cambio de

inestabilidad cierta solvencia gobierno de turno.

económica económica, la situación de

su país puede ser muy Manifestaciones Protestas, paros

incierta. laborales.

RECOLECCION DE DATOS

Se distribuyó un cuestionario de Google a diferentes personas, pidiéndoles que

respondieran a las siguientes preguntas:

 ¿Conoce a alguien que haya emigrado fuera del país?

Como se esperaba, el 100% eligió la opción “si” dejando en claro que al menos

9 de cada 10 personas tienen familiares, amigos o conocidos que se han visto

obligados a migrar.

 ¿Cuál cree que es la principal causa de la migración en Honduras?

Se proporcionaron tres opciones: pobreza, inseguridad, y conflictos políticos.

De un 100%, el 85,7% contestó “pobreza”; un 14,35% eligió “inseguridad”, y un

0% para “conflictos políticos”.

TABULACIÓN DE DATOS
9

Tabulación de Datos
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Pobreza Inseguridad Conflictos políticos

Serie 1

ANALISIS DE RESULTADOS

Las personas migran mayormente por la pobreza. En menor medida a causa de la

inseguridad, y en ningún caso debido a conflictos políticos (en Honduras).

VERIFICAR HIPOTESIS

Tomando como referencia lo anterior, podemos afirmar que la principal causa de la

migración es la pobreza, que obliga a los pobladores del país que tienen bajos

recursos a salir en búsqueda de mejores oportunidades.

CONCLUSIONES

Luego de haber recopilado y examinado la situación, podemos afirmar que la hipótesis

inicial (H1) está en lo correcto, y lo que más influye en la migración es la situación de

pobreza o bajos recursos económicos.


10

BIBLIOGRAFÍA

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n

2. ONU DAES, 2020

3. https://dle.rae.es/migraci%C3%B3n?m=form

4. https://dle.rae.es/pobreza?m=form

5. Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador

6. Portal de Transparencia: Dirección General de Migración y Extranjería

de El Salvador

7. Statistical Institute of Belize

8. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

9. Centro Centroamericano de Población (CCP)

10. Instituto Nacional de Estadística Guatemala

11. Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (CONMIGHO)

12. Instituto Nacional de Estadística de Honduras

13. Sistema Integral de Atención al Migrante Retornado (SIAMIR)

14. Instituto Nacional de Migración. Unidad de Política Migratoria, Dirección

de Migración

15. Observatorio de Migración Internacional (OMI)

16. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)


11

17. Instituto Nacional de Información de Desarrollo de Nicaragua

18. Servicio Nacional de Migración

19. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

20. https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/

honduras#:~:text=Honduras%20tiene%2C%20seg%C3%BAn%20los

%20%C3%BAltimos,%2C%20que%20son%20el%2047.49%25.

21. https://forms.gle/in1p9cbeimoJBzfh9

You might also like