You are on page 1of 11
AwricULO ORIGINAL OL itp:x.d0iorg10.30780irenoumologia v3.1 2010.925 Estimacion de la prevalencia de EPOC en Colombia a partir del Registro Individual de Prestaciones de Servicios de Salud (RIPS) An estimate of the prevalence of COPD in Colombia based on the diagnoses reported in the Individual Registry of Health Services Delivery (RIPS) Yan Git Rouas, Esp! CaRLos A Tomes Duaue, MD Mania ost Cansien Fisueneno, MD? FFapiaN HERNANDEZ, GF-* CaniLo CASIAMIEDA CARDONA, MD. PIERALESEANDRO LABALWA, MD; Disco Rosset, MD, MEO, MSe Resumen OBJETIVO: estimar Ia prevalencia de Ie enfermedad pulmonar obstructiva crénica (EPOC) en Colombia y analizar las stenciones y el uso de la espirometria en el perioda 2010-2015, com base ef Ia informacicn reportada en el Registro Individual de Prestaciones de Servicios de Salud (RIBS) ‘MATERIAL Y METODOS: En el reporte de RIPS se realizo una busqueda de la CIE-10 (clasificacion intemacional de enfermedades, 10.* edicidn) relacionada con el diagnéstco dde EPOC y a partir de estos datos se estims a prevalencia de la enfermedad y se gusto por edad, subregistro, subdiagnéstico y diagnéstica errinco. Aadicionalmente, se anali26 la fre- cuencia de cousultas de urgencias y hospitalizacion y el uso de espirometris en los pacientes con EPOC. RESULTADOS: entre 2010 y 2015 se atendieron en Colombia a 752 020 personas con diagndstico de EPOC, de las cuales solo 370 278 tuvieron un diagndstico confirmado, La pre- valencia ajustada por edad, subregisto, subdiagndstico y mal diagndstica fue de $,13 %. Al analizar el nimero de atenciones, en promedio, cada paciente fue atendido 6 veces por ato. De acuerdo con la distribucién geografice los departamentos con mayor prevalencia segtin Ja residencia del paciente fueron Risaralda, Bogoté, Boyacé, Quindio, Caldas y Antioquia CONCLUSIONES: la prevalencia estimada de EPOC obtenida a partir de RIPS y ajus- tada por subregisiro, subdiagndstico y mal diaznéstico ee similar a la reportada en otros estudios que evaltan la enfermedad por criterios médicos, clinicos y epidemiolosicos. Antes dal ajuste, [a prevalencia es sianificativamente inferior a la reportada por crterios espiro- mtricos, lo cual se relaciona sustancialmente con la subutilizacion de la espirometria en cl proceso diagnostic Palabras clave: Colombia, epidemiologia, EPOC, prevalencia, sistema de informacién de prestaciones de salud Abstract AIM: To estimate the prevalence of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) in Colombia, and to analyze care and use of spirometry in the period 2010-2015, based on regis+ tay data obtained from the Individual Registry of Health Services Delivery (RIPS). MATERIALS AND METHODS: In the RIPS report, ICD-10 (International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, 10% edition) was searched for a diagnosis of COPD in patients over 40 years of age; from these data, the prevalence of ‘vesiadoa Sete, Newoconomix Bogota D.C, Colombe. sanethaines ‘Distr del Depanamcato de ive ‘escti, Fundacion Newline Co lomtinn Bogts D.C. Caleta, = ‘Pes dncoloes of "Aasnte de vertsasiGn, Nourco suomi. Feu de evict, Potifiia Unierad Jeanna. Bogota D.C: Colom dtp htc Sinvetgadse Nsumessnseu Shera xGnesosconomis co ‘Dircor eno, NewoEsonomix. seta DC. Coloma ples di ‘Director de provecton, NewoEcono sx Bapots DC Caleb estan Sedanueeconomccom, “Prfeor de economia de Ia sak, De partarento de Epdemolosia Clinics Bloatadisies Faelind de Mesna Pontica Unieridad Joven Bo fk D.C, Colonia, diego roses Eonilcom Astor de cornespondencia Diogo Rossi MD Ea, M0Se. Fa cullad de Mesim. Deprtamento de Epideniclosia Clinica y Borat, Denia Uaversidad’Jaeriaa Ca fre) a° 4:6) pao 2. Hosp) San Tae fono: 571) $208820 Ex 2799, Cameo ‘ecto igo rouell emai comm Reid: 412019, wpa nam Cotoameas oe Netsctaois Vor 3IN°1/209° caycote disease was estimated and adjusted for age, underreporting, underdiagnosis and misdiagnosis. Additionally, we analyzed the fre quency of emergency and hospitalization Visits and the use of spiromety in patients with COPD. ‘RESULTS: During the period 2010 to 2015, 752,020 people with COPD were evaluated in Colombia, 370.278 of which had a confirmed diagnosis. The prevalence adjusted for age, underreporting, underdiagnosis and misdiagnosis was 5.13%. When analyzing the number of contacts with the system, on average, each patient was attended 6 times per year. According tothe geographical disti- ‘bution, the departments with the highest prevalence in relation to the patient's residence Were Risaralda, Bogoti, Boyacl, Quindio, Caldas and Antioquia, CONCLUSIONS: The estimated prevalence of COPD obtained from RIPS and adjusted by underreporting, underdiagnosis and ‘misdiaunosis i similar to that reported in other studies evaluating the disease by medical, clinical or epidemiological criteria. Before adjusting, the prevalence is significantly lower than that reported using functional criteria, which is strongly related to the undaruti- ‘ization of spirometry in the diagnostie process. Keywords: Colombia, epidemiology, COPD, prevalence, health information systems. Introduccién La enfermedad pulmonar obstructiva crénica (EPOC) es una condicion patolégica frecuente, preve- nible y tratable caracterizada por sintomas respiratorio y limitacién del flujo de aire persistentes que resultan producto de las anormalidades de las vias respiratorias o alveolares producidas por la exposicién significativa a particulas 0 gases nocivos (1). Se sospechia de EPOC en tin paciente con disnea, tos crénica 0 produccién de esputo o antecedentes de exposicién a factores de riesgo relacionados con la enfermedad. La limitacion del flujo de aire persistente puede confirmarse por la presencia de VEF,/CVF (volumen de espiracién forza- da en el primer segundo’capacidad vital forzada) pos- broncodilatador menor de 70 % (1. 2). La EPOC se considera un problema de salud pib! ca ya que es ima enfermedad prevalente, subdiagnosti cada, inadecuadamente tratada, heterogénea y con una ‘morbimortalidad elevada (3). La EPOC es a cuarta causa de mortalidad en el mundo, de acuerdo con los citetios de los afios de vida ajustados en fancién de la discapacidad (AVAD): es decit, la suma de los aiios perdidos por muertes prematuras y atios vividos con discapacidad: y se estima que para el 2020 sera la quin- ta causa de AVAD en el mundo (4). La prevalencia varia segtin la definicién epidemio- ‘égica y la variabilidad regional de los factores de ties- g0, por lo que no se recomienda 1a extrapotacién de 6 Reem Cononmss ne Nmeonots Var. 31 N*1 | 2019 la prevalencia de EPOC de una zona geogrifica a otra (5). Se espera un aumento de su prevalencia en los pai- ses en desarrollo, como consecuencia del tabaquismo y la contaminacién ambiental (2). Colombia es un pais latinoamericano en desarrollo cuya tase de tabaquismno asd del 18.9 % en 1998 al 12,8 % en 2007 (6), una cifia inferior a la observada en muchos paises desatro- llados: sin embargo, el uso de leita para cocinar es fre- cuente y hay tuna alta prevalencia de tuberculosis (2). El estudio PREPOCOL (2), que fue un estudio po- lacional probabilistico realizado con 5$39 personas mayores de 40 atios en 5 ciudades colombianas, mos- ‘r6 una prevalencia de EPOC definida por criterios de espirometria fimcional de 8.9 %, mayor en hombres (13,6 %) que en mujeres (6,6 %). Adicionalmente, se enicontré un aumento de la prevalencia con la edad, que es del 12,4 % en la poblacion de 60 a 69 atios y del % en los mayores de 70 ailos, en contraste con el 2.8 % y el 5,9 % en los grupos de 40 a 49 aflos y 50 a 59 aiios, respectivamente, Segiin Ia ubicacién geogratica, la mayor prevalencia se observé en Medellin (13. seguida de Bogoté (8.5 %). Cali (8.5 %), Bucaramanga (7.9%) y Barranquilla (6,2 %). En cuanto a la clasifi- cacién de la gravedad, 1a enfermedad tuvo la siguiente distribucién: leve (68.9 %), moderada (26.3 %), grave (B.A %) y muy grave (0,5 %). Los estudios poblacionales probabilisticos como PREPOCOL, cuya informacién se recogio entre 2004 ARTICULO ORIGINAL | Estimsiin dela prvalocia de EPOC en Colombia a pati dl Regio Indus de Prestacones de Sarvcios de Sahu (IPS) ¥ 2005, son costosos y st repeticién a corto plazo no esta justificada, La estimacién de la prevalencia basada en la demanda atendida por los sistemas de salud tie- ne limitaciones significativas debido al subdiagnéstico por falta de constilta, el poco uso de la espiromettia y el mal diagnéstico (7). Sin embargo, estas estimacio- nes son de gran importancia para definir y evaluar el comportamiiento y el peril epidemiologico dela EPOC en diferentes grupos y regiones geogrificas de un pais El presente estudio tavo como objetivo estimar Ia pre- valencia de la EPOC en Colombia mediante el uso del Registro Individual de Prestacién de Servicios de Sa- Ind (RIPS) y describir el uso de la espirometria y sus implicaciones en el diagnéstico en Colombia, Material y métodos Se realizé una consulta en la base de datos de los RIPS a través del sistema SISPRO (8) utilizando tablas| dindmicas de Excel*, con tma plantilla de recoleccién de datos preestablecida. Los RIPS forman parte del sis- tema integrado de informacién del Ministerio de Salud y Proteccién Social de Colombia, establecido en el 2000 ‘mediante 1a Resolucién n.° 3374 (9). Su propésito, ade~ ‘més de centralizar la informacion de salud, es facilitar la relacién entre pagadores y prestadores, proporcionando soportes de los servicios de salud, efectivamente presta- dos a la poblacién, en todos los regimenes definidos por la Ley 100 (8). Los RIPS también permiten conocer el estado de salud o enfermedad de la poblacién en deter- ‘minada regién o entidad administrativa, y también per- miten realizar bisquedas por petiodo de tiempo, sexo ¥ edad, entre otras caracteristicas (10). Se emplearon los filtros para la caractetizacién: «personas atendidasy, «diagnéstico principal», «tipo de diagnéstico», «decha de servicio», “geografia”. “sexo” y “grupos de edad”. Para las comparaciones con otras estudios, se considerd Ia poblacién de 40 ailos o mis en el periodo 2010-2015. Los analisis se realizaron tanto para el diagnéstico presuntivo como para el confirmado. Se extrajeron los siguientes cédigos CIE-10 relacionados con el ding- ndstico de EPOC (11): + EPOC: 1440. 441, 448, 449 + Bronquitis erénica: J40X, 410, 411, 418, 42x + Enfisema pulmonar: 1431, 1432, 438, 439 ata estimar la prevalencia tanto nacional como por grupos de edad y departamento, se utilizé como deno- ‘minador Ia informacién demogréfica del Departamen- to Administrativo Nacional de Estadisticas (DANE) (12). La prevalencia se expresé en términos de tasas ‘rutas que se ajustaron por edad aplicando el método directo en Epidat 4.1 (13), y se empleé como pobla- cidn estindar la poblacién mundial estandar propuesta por la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) (14- 16), A la tasa ajustada por edad se le aplicé un factor de expansién de dos, teniendo en cuenta el subregis- tro que puede existir en los datos de los RIPS, segin lo encontrado por el Observatorio Nacional de Salud, que realiz6 un ejercicio comparativo entre los RIPS y a Encuesta Nacional de Demografia y Salud (ENDS) 2010, en el que estimé un subregistro aproximado de 50 % (17-19). Ademés del ajuste por subregistro, las tasas se ajustaron por subdiagndstico y mal diagnds- tico, de acuerdo con lo reportado en estudios previos. El subdiagnostico se refiere a la falta de deteccién o de realizaciin del diagnéstico correcto, que puede deber- se al uso limitado de la espirometria, a pacientes sinto- iaiticos que no consultan a los servicios de salud o a la existencia de pacientes asintomiéticos. Un diagnéstico exineo (sobrediagndstico o mal diagnéstico) se refiere a un diagnéstico erroneo que resulta de la confusion con otras condiciones obstructivas con cuadros clini- cos similares. Resultados La consulta en la base de datos de los RIPS mostré que en el periodo comprendido entre 2010 y 2015 se reportaron en Colombia 752 020 pacientes de mas de 40 aiios con diagnéstico de EPOC, de los cuales 370 278 (49.2 %) tuvieron un diagnéstico confirmado. Para las estimaciones de prevalencia se consideraron todos los tipos de diagnésticos (presuntivo y confirmado) en lugar de solo confirmados: ya que, en muchos casos, aunque el dingndstico sea correcto no se confirma en la historia clinica, Cabe sefialar que la categoria «diag néstico confirmado» no implica que el diagnéstico de la enfermedad haya sido confirmado por espirometria, nan Coroamea ne Netsctaois Vor 3IN°1/2009 J caycote sino a la forma en la que el médico tratante clasificé el diagnostico en el momento de la consulta. La pre- valencia promedio calculada en la poblacién general fue de 0,48 %, y considerando solo los casos confirma dos de 0,22 %, Durante el periodo analizado, la mayor ptevalencia de la enfermedad corresponde al grupo de mayores de 60 ailos, con un promedio de 3.36 %. La Tabla 1 muestra la prevalencia de EPOC por grupo de edad y sexo (casos por 100 habitantes/atio). Debido a que la base de datos RIPS reporta el diag- néstico principal y hasta tres diagnésticos relaciona- dos, puede haber pérdida de informacién debido al su- bregistro, Segtin el Observatorio Nacional de Salud, el subregistro es de aproximadamente el 50 %, por lo que al aplicar este factor de expansién la prevalencia en mayores de 40 ailos es del 2,74 %, Adicionalmente, se realizo un ajuste por subdiagnéstico y mal diagnésti- co. Segitn estudios poblacionales, el subdiagndstico de EPOC es del 87.4 % en el estudio PREPOCOL (2). ¥ 81,4 9% segiin datos mas recientes de Lamprecht y cola- boradores (7). En el estudio PUMA, que incluyé pobla- cién de mas de 40 aiios de edad, el subdiagnéstico en Colombia fue de 62,8 %,y elmal diagnéstico de 30.4% (20). Al ajustar la la prevalencia calculada de 2,74 % por la frecuencia de “mal diagnostico” reportada en el estudio PUMA se obtiene una prevalencia de 1,91 %. Ademids, si se considera que esta cifta comesponde al 37.2 %, la prevalencia ajustada por subdiagnéstico se- sia del 5,13 %. En la Tabla 2 se presenta la prevalencia de EPOC ajustada por subregistro, subdiagnéstico ¥ mal diagnéstico. La Tabla 3 muestra el niimero de pacientes diag nosticados con EPOC agmupados por quinquenios de edad y sexo en el petiodo 2010-2015. Aungue Ia pobla- cién menor de 40 alos no se considers debido a la su- perposicién con otros tipos de diagndsticos obstmcti- vos, Ia prevalencia estimada en los menores de 40 altos fie del 0,10 % considerando todos los dingnésticos, y del 0,02 % con casos confirmados La edad promedio de los pacientes diagnosticados con EPOC fue de 71.4 attos. El nimero de visitas al médico reportadas en el petiodo 2010-2015 fue de 6.842.519, por lo que podtia interpretarse que, en pro- medio, cada paciente fue atendido 6 veces por aio. De los pacientes diagnosticados con EPOC atendi- dos en el periodo 2010-2015, 54 % pertenecia al régi- :men contributivo, 39 % al régimen subsidiado, 0.6 % al ségimen especial/excepcién, y el 9 % restante no tenia registro de esta informacién. Dentro de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen contributivo, las que agrupan el 50 % de los pacientes pertenecientes a este régimen son: Saludcoop con 94 252 (22,5 %). ‘Nueva EPS con 89 056 (21.3 %) y Coomeva con 44 121 (10,5 %). Las EPS del régimen subsidiado, que agrupan el 50 % de los pacientes son: Caprecom con Tabla 1, Prevalencia de EPOC bruta y alustada por edad (%) 8 Reem Cononmnoss ne Nmworocts Var. 31 N*2 | 2019 Edad asa bruta Tasa ajustada por edad ] Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total >40 afios 4,26 194 ro) 141 4.95 137 }>60 arios 342 3,32 3,36 3.55. 322 3 ‘Tabla 2, Provaloncia de EPOC ajustada por subropisto, subdiagnéstico y diagnéstico errén00 Edad Prevalencia ajustada por | ‘Subregistro Diagnéstico erréneo Subdiagnéstico >40 afios 2.74% 41.90% 5.13% ARTICULO ORIGINAL | Estinaiin dela prevaloncia de EPOC en Colma a pari del Regio Indus de Prestaciones de Sarvicios de Sahu (IPS) Tabla 3. Numero de pacientes diagnosticados con EPOC y pravalencia bruta promadio (2%) por grupos de edad y sexo an al poriodo 2010-2015 Grupos de Mujeres. Prevalencia Prevalencia ajustada Hombres Prevalencia Prevalencia ajustada edad (afios) por subregistro por subregistro 40-44 13164 0.16 % 0,32 % 8668 0.19 % 0,22 % 45-49 18.598 0,24 % 048 % 6920.17 % 0,34 % 50-54 27000 042% 084 % 17378 031% 0,62 % 55-59 36 086 0.75% 180% 24982 060% 1.20% 60.68 42612 1.22% 244% 33.452 1,18 % 2.30% 65-69 46737 1.90% 380% 40405 1,99 % 3.98% 70-74 48930 277% 554% 44.060 318% 6.32% 75-79 95.474 428% 856% 48968 5.01% 10.02% aoomés = 129144 10,05 % 20,10 % 104614 11,33 % 22,66 % Total 498874 051% 102% 415198 0.45% 0,90 % 52 008 (15.3 2%), Asmet Salud con 42 813 (12.6 %). Emssanar con 30 999 (9.1 %). Comparta con 23 $32 (6.9%) y Confama con 22 697 (6.7 %), La Tabla 4 muestra Ia prevalencia bruta de EPOC por lugar de residencia, No se aplicé el factor de ex- pansién porque puede haber una variacién importante por el subnivel de anilisis. (17, 19). De acuerdo con Jos resultados obtenidos, los departamentos con la mas alta prevalencia de EPOC son Risaralda, Bogota, Bo- ‘yaci, Quindio, Caldas y Antioquia La Tabla $ muestra el mimero de personas atendi- das por tipo de consulta. El promedio de dias de estan- cia en hospitalizacién para el periodo 2010-2015 fe de 10.9 dias. La Tabla 6 muestra 1a informacién sobre hospita- lizaciones para las EPS con mayor proporcién de pa- ientes con EPOC que requirieron hospitalizacion, En el régimen contributivo, el porcentaje de hospitaliza- cidn de pacientes con EPOC es inferior al del régimen subsidiado (8.28 % y 13.91 %, respectivamente). La Tabla 7 muestra Ia proporcién de pacientes a quienes se les solicits espirometria, segiin la clasifi- cacién de procedimientos (CUPS) reportada en RIPS. Al evaluar el uso de pruebas diagndsticas, de los 752 020 pacientes diagnosticados con EPOC en el petiodo 2010-2015 se realiz6 espirometria en 33 910 pacientes: es decir, en promedio en el 3.2 % de los pacientes. En la Tabla 8 se presenta la proporcién de pacien- tes a quienes se les solicité espirometria, considerando las 10 EPS que concentran el mayor nfimero de pacien- ‘es diagnosticados con EPOC. Discusién El presente estudio calculé la prevalencia de EPOC en pacientes mayores de 40 aiios, a partir de los diag- nésticos reportados en RIPS. Al corregir por subre- aistro, subdiagndstico y diagndstico erréneo, 1a pre- valencia obtenida fue del $.13 %, que es inferior a la reportada en otros estudios En el estudio PLATINO (Proyecto Latinoamerica- no de Investigacién en Obstruccién Pulmonat) (22), se estimé la prevalencia de EPOC en individuos mayores de 40 afios bajo criterios espirométricos en 5 ciudades de América Latina, y se obtuvieron los siguientes restl- tados: Sao Pauilo (15,8 96). Ciudad de México (7.8 9%). ‘Montevideo (19.7%), Santiago (16,9 %) y Caracas nan Consumes oe Netsctanis Vor 3IN1/209 calycols ‘Tabla 4, Provaloncia de EPOC de acuerdo al lugar de residencia durante ol pariodo 2010-2015 2.25% 2.06% 1.68% 184% 130% F i i ‘ |Guaviare 283 25.458 61837 466 614 3 761157 607 825 eats, 203 781 14749 Vaupés 20 0,21 % 7 [Revie Conmmisss ne Neoworoets Vor, 31N*1| 2019 ARTICULO ORIGINAL | Estinaiin dela prevaloncia de EPOC en Colma a pari del Regio Indus de Prestaciones de Sarvicios de Sahu (IPS) ‘Tabla 6. Personas atondidas por tipo de consulta con diagnéstico de EPOC durante el poriodo 2010-2015 Tipodeatencién 2010 -2011.« 2012S 2013.« 2014 = 2015 Total~——Frecuencla. relativa (7) Consultas 198953 182593 183297 173591 215186 175033 692075 92,0% Procadimiontos’ 48554 5131947575 42048 «6004253: 223884 29.8% Urgoncias. 14582 1896421687 24933-30351 «21786 = 107460 14.3% Hospitalizaciones 8588 18662 18164 «17197-23692 19078-88179 11.7% Total 157483 201475 202841 198192239955 183321 752020 “Son las aociones que suslen realizarso de la misma forma, con una serie comin de pasos claramente dofinidos y una se- Cuancia logica de un conjunto de actividades realizadas dentro de un procasa de promocién y fomento da a salud, pravencién, dliagnéstica, tratamianto, rahabiltacion o paliacion (21). Incluyan laboratorias, pruabas dlagndsticas y procadimientas quirir- gicos, entre otros. Tabla 6. EPS con més pacientes hospitalizados por EPOC en los regimenes contributivo y subsidiado durante el periodo 2010-2015, EPS Hospitalizaciones Personas atendidas, Regimen contrisutvo ~ Alansalud ae 2268 + Compensar 2123 1504 - Colpatria 2 1 = Coomeva 16289 8030 - Sos 1218 et Regimon subsidiado + Saviasalud 5319 saat ~ Dusakawi e 53 + Conve 2033 1535 - Cafam 1821 946 - Emdsalud 931 ar (12.1 %). En el estudio PREPOCOL (Prevalencia de EPOC en Colombia), Ia prevalencia estimada en pa- cientes mayores de 40 atios, también por criterios es- pirométricos, fie del 8,9 % (2). Sin embargo, cuando se diagnostica por criterios médicos (diagnéstico de bronquitis crénica, enfisema 0 EPOC realizado por el médico) y clinicos (tos y flema durante mas de 3 meses Hospitalizaciones Poblacién _% de pacientes con por persona con EPOC POC hospitalizados 42 6165 36.7% 14 51692 292% 14 46619 250% 20 40.564 182% 18 6042 177% 18 13742 253% 12 215 247% 13 7331 209% 14 5145 18.4% 13 4290 166% con persistencia de al menos 2 atios consecutivos). las prevalencias estimadas fueron del 3,3 % y 2,7 %, res- pectivamente, Otros datos de PLATINO indican que esta enfermedad es a menudo subdiagnosticada, mal diagnosticada y mal tratada, En el estudio PUMA, rea- lizado en pacientes mayores de 40 aiios, fumadores 0 exfumadores 0 expuestos a Ja combustion de biomasa, nam Conoumtas ne Nemonaats Vor. 31 N® 1 | 2019 u caycote Tabla 7. Proporcién de pacientas que se sometioron a espiramotria durante el parlodo 2010-2018 Deseripeién wot zo wteotewts| Pationtos a quienes se los reaizéespiromeivia 5252 «364035020 754710480 Paces dagrsteados con FOC fsraea anie75 Rozeat 106192 Hoss Hen | Frecuencia relative (%) 33% 1,8 % 2.5% 26% 31% 57% Tabla 8. Proporcn de pacientes a quianes la EPS los ordend una espiromtria EPS ‘Total de pacientes con EPOC: ‘% de pacientes a quienes se les solicité espirometria Nuova EPS 94 252 2.3% Satudcoop 29.086 25% Caprocom 52 008 06% (Coomeva aaa 57% Asmat Salud 42613 1.9% Salud Total 36.059 187% EPS sua 33516 23.1% Famisanar aan7 126% Emssanar 30999 39% |Comparta 23532 0.8% la prevalencia de EPOC por criterios médicos fue del 6.6 % (20). En la muestra de la poblacién colombiana, el 36.8 % tenia un diagnéstico correcto (definido por evaluacién médica y espirometria), el 6.3 % estaba mal diagnosticado (sin criterios espirométricos) y el 63,2.% estaba subdiagnosticado (sin diagnéstico médico, pero con ctiterios espirométricos) (4) Los resultados de este estudio se aproximan a la prevalencia estimada por criterios clinicos y médicos, pero son inferiores a los reportados bajo criterios espi- rométricos. Estos resultados se deben, en gran medida, ala subutilizacién de la espirometria en la practica cli nica local. Segian los estudios PREPOCOL y PUMA, la pre- valencia en hombres es mayor que en mujeres. Si se comparan con Jos resultados obtenides por grupos de edad y quinquenios, se observa una mayor prevalen- 12 Rewer Conmumusc ne Nearocts Vor, 3121) 2019 cia en hombres que en mujeres, pero la diferencia es pequeiia. Estas diferencias estan relacionadas con el hecho de que la prevalencia de la EPOC en las mujeres esti aumentando y las mujeres presentan una mayor exposicién al humo de leaa: ademas, al tener la mis- ma exposicién al humo de tabaco, las mujeres son mas susceptibles a desarrollar la enfermedad a una edad mas temprana, con tin mayor deteriora de Ia fiancién pulmonar, y el subdiagnéstico es 1.27 veces mas co- iin en comparacién con los hombres (3). Los resultados obtenidos sobre el uso de pruebas. diagndsticas, particularmente la espiromettia, reflejan la baja utilizacién en la practica clinica local; esto en parte se relaciona con que el diagnéstico se realiza con base en la clinica del paciente, pero también con la baja disponibilidad de Ia prueba en ciertas regiones, del pais. Segim RIPS, existe una ligera tendencia al ARTICULO ORIGINAL | Estinaiin dela prevaloncia de EPOC en Colma a pari del Regio Indus de Prestaciones de Sarvicios de Sahu (IPS) aumento en el uso de la espirometria, que podria ex- plicarse por una mayor adherencia a las pautas de la prictica clinica, pero también por una mejora en la calidad del reporte. Este estudio aporta nueva informacién sobre las regiones de Colombia en las que se diagnostica con ‘mayor frecuencia la EPOC. ya que en la mayoria de los casos los anélisis se han realizado sobre una muestra de todo el pais o sobre un grupo de citdades, por lo que no se dispone de informacién detallada por geografia. Se encontro que los departamentos con mayor preva- lencia estén en Ia regién andina central de Colombia. En el anzlisis de prevalencia del estudio PREPOCOL, Jas cindades con mayor prevalencia fueron Medellin, jtalar que el estudio se realiz6 tinicamente en las S prin- cipales ciudades de Colombia (Medellin, Bogota, Cali, Bucaramanga y Barranquilla), de wn total de 1 033 394 pacientes con EPOC. Las diferencias en la prevalencia entre ciudades estin directamente relacionadas con el porcentaje de fumadores en cada ciudad, que van des- de el 14 % en Barranquilla hasta el 29 % en Medellin (4). La prevalencia de EPOC en no fumadores fue del 5.2% (142 de 2853 sujetos) y en no fumadores expues- tos al humo de lela del 3.1 % (35 de 1140 sujetos), lo que indica que el 30.2 % de los casos (142 de 494 sujetos) no estaba relacionado con el tabaquismo y el 7,1 % (35 de 494 sujetos) no estaba relacionado con el tabaquismo o la exposici6n al humo de lefia (4). Al analizar el mimero de consultas durante el pe- riodo 2010-2015, se observa que el promedio fie de 6 visitas por paciente al ailo. Segiin el Informe Nacional de Calidad de 1a Atencién en Salud de 2015, tanto en la poblacién adulta (27 a 59 alos) como ett mayores de 60 afios, las enfermedades no transmisibles fueron Ja primera causa de atencién, con tna frecuencia de consultas por persona de 8.49 y 13.43, respectivamen- te. En segundo Ingar, se encontraron condiciones mal clasificadas con 2,79 visitas al médico por persona en la poblacién de 27 a 59 aflos y de 3,18 en los mayores de 60 alos (23), El estudio aporta informacién local acerca de la frecuencia de consultas a urgencias y servicios de hhospitalizacién en pacientes con EPOC. En los Estados Unidos, Ia EPOC es la cuarta causa de muerte, lo que genera 16 millones de constltas médicas y 500 000 hos- pitalizaciones por exacerbaciones al alo. Los pacientes con EPOC tienen de 1 a3 exacerbaciones por atto, y de 3 %a 16 % requieren hospitalizacién (24), Por una parte, la principal fuente de informacion para esta investigacién fueron los RIPS. que cuentan con datos sobre la prestacién de servicios de salud en Colombia, Por esta razén, el sesgo en las estimacio- nes epidemiologicas se relaciona principalmente con deficiencias en el proceso de registro por parte de los profesionales de la salud. Por otra parte, no existe cer- teza sobre la falta de informacién en los RIPS tanto a nivel nacional como regional, lo que dificulta 1a ob- tencién de estimaciones mas confiables. Es necesatio optimizar los informes nacionales y los sistemas de informacién con el fin de generar mayor valor a este tipo de herramientas para la estimacién de los perfiles| de morbilidad de enfermedades como Ia EPOC, que tienen un alto impacto a nivel de salud pablica. Conclusiones Este estudio calculé a prevalencia general de EPOC en Colombia con base en los datos del RIPS, considerando otras regiones del pais de las que se dis pone muy poca informacién. Las tasas de prevalencia ajustadas (por subregistro, subdiagndstico y diagnésti- co etroneo) empleadas en el estudio fueron inferiores a las reportadas en otros estudios por criterios espiromé- tricos, y resulta similar a la reportada por el diagnésti- co médico, La informacién proporcionada sobre la dis- tribucién de las prevalencias en las diferentes regiones del pais puede ser titil para los responsables de la toma de decisiones y de la formulacién de politicas Financiacion Este estudio fue financiado por Novartis Colombia. Referencias 1. Global Initiative for Chronic Obstructive Lang Disease (GOLD). Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of chronic obstructive pulmonary cisease (2018 report). GOLD [internet] 2018 [acceso el 27 de mar- Raa Consumes ne Nemsetaois Vor SIN°1/2009 3 caycote 10. W ‘20 de 2018], Disponible en: hmps:/goldeops.org/vp-conteat/ ‘uploads/2017/11 GOLD-2018-v6.0-FINAL-revised-20-Nov_, WMS pdf Caballero A, Torres-Duque CA, Jaramillo C, Bolivar F, Sana- ria F, Osorio B, et al. Prevalence of COPD in five colombian cities situated at low, medium, and high altitude (PREPOCOL, study). Chest, 2008:138(2):343-9, ‘Montes de Oca M, Lépez Varela MY, AcuiaA, SchiaviE, Rey (MA, Jardim J, et al. Guin de prictica clinica de la enferme- dad pulmonar obstructiva erdnica (EPOC) ALAT-2014. Arch ‘Bronconeummol. 2015;51(8):403-16, [Ministerio de Salud y Proteccién Social. Enfermedad pulmo- nar obstrustiva erdnica - EPOC., Bogota: Minsald [interme 2013 [acceso el 27 de marzo de 2017], Disponible en: tps ‘wow: minsahid gov.co/Documentos%420y%s20Publicaciones! epoe pa ‘Bake PS, Ronmark E, Eagan T, PistelliF, AnnesieMaesano L ‘Maly M, et al. Recottmendations for epidemiological studies ‘on COPD. Eur Respir J. 2011;3846):1261-177 ‘Rodriguez J, Ruiz F, Peialosa F, Eslava J, Gimer L, Sinchez Hct al. Encuesta Nacional de Salud 2007: Resultados nacio- ales. Bogoté: Ministerio de la Proteccién Social [intemet}; 2009 [acceso el 27 de marzo de 2018], Disponible en: hp: ‘wewminsaludgov.co/Documentos y Publicaciones/EN- (CUESTA NACIONAL pf, ‘Lamprecht B, MeBurnie MA, Vollmer WM, Gudmndsson G, ‘Welte , Nizankowska-Mogiicka E, et al. COPD in Never| ‘Smokers, Chest 2011;139(4):752-68, Sistema de Informacida de Prestaciones de Salud « RIPS[[nter- ne’), Hogoti: Ministero de Salud y roreeciéa Socal interme): 2017 [acceso el 17 de julio de 2017). Disponible en itps// ‘wwzinsalud gov co/protecelonsocial/Paginavrps asp. Ministerio de Salud, Resolucién 3874 de 2000, Por Ia cual se reglamentan 1s datos bisicos que deben reportar los presta- sdoces de servicios de saked y las emidades administradoras de planes de beneficis sobre los servicios de salud prestados [diciembre 30, 2000} ‘Barrera de Bustos M, Oliveros A, Guardias AO. Cémo orga- nizar ¢ implementa los Regisios Individuales de Prestacion dde Servicios de Salud - RIPS. Hogoti: Ministerio de Salud [internet]: 2001 [aceeso el 17 de julio de 2017). Disponible fen: worwsaludeapital ov-co/DPYS /Normatividad/Guia ime plementacion RIPS/Guia para la implemeatacién RIPS — M4- ister. pl, (Centro Nacional de Excelencia Tecnolégica en Salud (Cene- tec), Diagnéstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar cobstructiva cronica [Internet], Mexico: Cenetee [intemet) 2009 [acceso el 17 de julio de 2017]. Disponible en: htp!/ ‘ww. conetac salud, gob my/descargas/gpe-CatalogoMaestro. Seties de poblaciim: Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2006-2020 nacional y departamental desagregadas por Sexo, ‘area y grupos quinguenales de edad. Bogoti: Departamento ‘Administrativo Nacional de Estadisticas (DANE) [intemet] T4 Ream Coummoss ne Neeworoat Vor 31 N*1|2019 13. M4. 18. 16. v. 18 18. [acceso el 11 de noviembre de 2017), Disponible en: hitps// ‘wwnv.dane,gov.co index php/estadisticas-por-tema‘demogra- fiaey-poblacion/series-de-poblacion, CConselleria de Sanidade, Xunta de Galicia, Espana: Orea- nizscion Pansmerieana de la Salud (OPS-OMS): Universidad (CES. Epida: programa pars andlisis epidemiologico de da- tos, Version 4.1. 2014, Hong Kong Cancer ‘The meaning and use of the sge-tandardized rate (ASR). Hong Kong: Cancer Registry, Hospital Authority [iteret]; 2016 [acceso el 11 de noviem- bore de 2017]. Disponible en: ttp/ivwnw3 ha.org hk/eancerea! plossary hunlstandpopa. ‘Age standardized mortality rates per 100.000 population for deaths <70 years. Pan American Health Organization (PAHO) limernet]; 2009 [acceso el 11 de noviembre de 2017). Dis- ponible en: hitp’/wwarx:paho.rg/hq/index.php?option=com_ docmansetask-doc._viewsegid=163234ltemic~ Ministerio de Salud y Proteccién Social. Guia conceptual y smetodolégica para la caracterizacién poblacional de las Ea tidades Adeninistradoras de Planes de Beneficios de Salud. ‘Bogota: Minsalud [iatexnet]; 2014 [acceso al 11 de noviembre dde 2017], Disponible en: ips:/waw:minsalad go:colsites! i Liste/BibliotecaDigitalRIDE/VS/EDIGCFI/Guia_earac- terizacion_EAPB version 21072014 pat Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud. Primer informe ONS, aspectos relacionados con la frecuencia de uso de los servicios de salud, mortalidad y discapacicad en Colombia. Bogoté D.C.: INS; 2013. p. 87 ‘Acosta K. La salud de las regiones colomibianas: inequidad y ‘mocbilidad. Doc Trab sobre Econ Reg. 20144(213):16 Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud, (Quinto informe ONS: Carga de enfermedad por enfermedades ronicas no transmisibles y discapacidad en Colombia, Bo- got D.C: INS; 2015. p. 13-127. ‘Casas Herrera A, Montes de Oca M, Lopez Varela MV, Agi ire C, SchiaviE, Jardim JR, etal. COPD Underdingnosis and ‘misdiagnosis in a high-risk primary care population in four Latin American countries, A key to enhance disease diagnosis: ‘The PUMA stady. PLOS One, 2016:11(4)20152266. Ministerio de Salud y Proteccién Social, Resoluctin 4678 dde 2015. Por la cual se adopta la Clasifleacién Unica de Pro- ‘cedimientos en Salud = CUPS y se dicta otras disposiciones [aoviembre 11,2015}. Lopez Varela MY; Mui A, Pérez Padilla R, Roberto Jardim 4 Tllamio C, Montes de Oca M, et al. Tatamienta dela EPOC fen 5 ciudades de América Latina: estudio PLATINO. Arch Ministerio de Salud y ProtecciGa Social, Informe Navional de Calidad de Ia Atencion en Salud 2015. Bogota: Minsalud [Internet]: 201$ [acceso el 11 de noviembre de 2017]. Dis ponible en: lnnpsu/mrwminselud gow co‘sitesrid List Bib- liotecaDigita/RIDE/DE/DLiinforme-nalcalidad-ateacion- salud-2015.pd, "ARTICULO ORIGINAL | Estos dea potas cle EPOC en Coloesia a pare del Regi ladda Prestaionss ds Saris de Satu (RIP) 124, Ministerio de Proteceiin Socal. Guias para manejo de urgen x: hntps/iwww minsalud gov co/Doeumentos®s20y%420Pub- «as. Tomo 1. Bogota: Ministerio de Protecsion Social [nter- livaciones/GutC3%ADss20para®s20manejo%20de°620ur- net}; 2009 [acceso el 11 de noviembre de 2017). Disponible ‘zencias*420-Tomo®%20L pdf nam Corman ne Nemworaats Vor SIN°L/2019 5)

You might also like