You are on page 1of 43

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 1 de 43

Departamento de: Ing. Eléctrica y Electrónica.


Periodo: Enero – Junio 2019
Nombre de la asignatura: Instalaciones Eléctricas Industriales.
Plan de estudios: IELE - 2010 – 209
Clave de la asignatura: ALF-1014
Carrera: Ingeniería Eléctrica
Horas teóricas-horas prácticas-créditos: 3-2–5
Nombre del docente: Isidro Ramos García
Fecha de elaboración: Enero 2019

1. Caracterización de la asignatura (1)

Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero electricista la capacidad de planear, diseñar, construir y mantener
instalaciones eléctricas de potencia para alto consumo de fuerza motriz, del tipo industrial, comercial e institucional,
incluyendo los sistemas de servicios públicos, como el manejo de agua y el transporte masivo, y en general, en
todas las aplicaciones del manejo, distribución y consumo de energía eléctrica, en media y alta tensión.

El estudiante, deberá aplicar las Normas Oficiales Mexicanas en la elaboración de los proyectos eléctricos
correspondientes, seleccionar y especificar los equipos, componentes y materiales eléctricos requeridos, así como
incorporar las nuevas tecnologías para la solución más óptima de un proyecto.

En esta asignatura el estudiante, desarrollará habilidades para la toma de decisiones en la planificación del
sistema, en la selección de los componentes eléctricos, en las técnicas de montaje e instalaciones
correspondientes, para que desde el punto de vista técnico, económico y normativo cumplan con los requerimientos
de cada aplicación en particular.

Adicionalmente, aplicará la normatividad para la gestión de las autorizaciones oficiales del proyecto eléctrico para

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 2 de 43

su construcción y energización correspondiente.

La asignatura corresponde a la fase de las instalaciones eléctricas de media tensión para fuerza motriz y otros
procesos de tipo industrial, que comprende el paquete de instalaciones eléctricas del programa de estudios de la
carrera de Ingeniería Eléctrica y es posterior a la materia de Instalaciones Eléctricas que cubre los aspectos de las
instalaciones eléctricas de uso general.

2. Intención didáctica (2)

El contenido está organizado en cinco temas. El primero se dedica a la presentación conceptual de la planeación de las
instalaciones eléctricas para sistemas industriales de potencia, sus principales componentes, los diversos tipos de redes
de distribución y sus tensiones de manejo. Se debe dar especial importancia al comportamiento de la carga y la demanda
eléctrica que se presenta en la industria, factores que determinan la capacidad y la clase de sistema de potencia.

Los principales componentes del sistema de potencia se presentan en los dos siguientes temas, que son las
Subestaciones de Potencia y los Tableros de Distribución de Fuerza, de cuyos resultados dependerá el éxito de todo
proyecto de instalaciones eléctricas industriales, pues permite integrarlo con la selección y especificación de todos sus
componentes.

Los siguientes dos temas están dedicados al análisis de las corrientes de falla y las protecciones correspondientes al
sistema de potencia diseñado.

El tema cuatro, cubre los aspectos teóricos y de aplicación de un estudio de corto circuito por métodos analíticos y por
software y el tema cinco presenta los criterios de selección de las protecciones por sobre corriente, con la metodología
Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 3 de 43

para la verificación de su coordinación, mediante los ajustes correspondientes, que garantizaran un mejor comportamiento
de la instalación eléctrica bajo condiciones de falla.

La impartición de la asignatura deberá ser tan dinámica como la experiencia profesional del docente la determine, ya que
deberá incluir la visita constante de obras e instalaciones eléctricas en proceso, así como de sensibilizar al alumno, en el
desarrollo de aplicaciones para diversas clases de industrias o sitios de proyectos disponibles en la localidad, así como el
contacto y su familiarización con los materiales y los equipos eléctricos requeridos. Todo el curso deberá conducirlo por la
vía de la aplicación práctica, mediante la elaboración de proyectos con dibujos en CAD, la preparación de listas y
especificaciones de equipos y materiales eléctricos, e incluyendo nociones generales de costeo para la toma de
decisiones en cada tema.

Es importante destacar que esta asignatura tiene uno de los mejores potenciales para desarrollar en el estudiante las
competencias y habilidades para proyectar sistemas eléctricos, por lo que, como producto de trabajo de esta asignatura,
deberá ser uno o varios proyectos, asignados individualmente por estudiante, tratando de que sean elaborados lo más
integralmente posible.

3. Competencia de la asignatura (3)

Proyecta instalaciones eléctricas de manejo y utilización de fuerza, en media y baja tensión, para la utilización en sistemas
industriales y de servicios de alto consumo, respetando la normatividad vigente y utilizando paquetes computacionales
adecuados.

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 4 de 43

4. Análisis por competencias específicas

Reconoce los diversos elementos constitutivos de las


instalaciones eléctricas de potencia para obtener diseños
Competencia No. 1 Descripción: de sistemas de distribución de energía eléctrica
industriales, recaba y evalúa la información básica de
carga, demanda y facturación requerida para el
desarrollo de las instalaciones eléctricas industriales.

Temas y
subtemas para Desarrollo de Horas
desarrollar la Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza competencias teórico –
competencia genéricas práctica
específica
1.1 Clasificación de Levantar censos de carga de Evaluación Diagnostica  Capacidad de Teoricas10
tensiones instalaciones industriales típicas abstracción, análisis y
industriales: De existentes en su entorno, identifica, Complementación de la síntesis
servicio, de clasifica y obtiene información general de evaluación diagnostica.  Capacidad para Practica 2
distribución y de las diversas cargas (motrices, térmicas, organizar y planificar el
utilización en etc.). tiempo
motores y cargas Exposición, análisis y discusión de
 Capacidad de
industriales Mide la demanda y obtiene información cada uno de los temas.
comunicación oral y
generales. de las gráficas del perfil de demanda de 1.1 Clasificación de tensiones escrita
instalaciones industriales existentes, en nuestro sistema  Habilidades en el uso
1.2 Cargas relacionarlos con la facturación de interconectado nacional de de las tecnologías de la
industriales. energía y deducir los factores de energía eléctrica. información y de la
Clasificación y demanda correspondientes. 1.2 Clasificación de las comunicación.
capacidades de diferentes cargas  Habilidades
motores y cargas Hace levantamientos de instalaciones eléctricas. Alta, media y interpersonales.
térmicas en alta, eléctricas industriales disponibles en su  Habilidades para
baja tensión.
media y baja zona, elabora los diagramas unifilares, los buscar, procesar y
tensión. dibujos de la instalación física e 1.3 Concepto de carga,
Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 5 de 43

identificando debidamente los diversos Demanda y elementos analizar información


1.3 Comportamiento voltajes y cada uno de los componentes para facturación. procedente de fuentes
de las cargas. en los diagramas. Levantamiento 1.4 Tarifas eléctricas diversas
Conceptos de técnico de una empresa. 1.5 Sistemas de medición y
demanda, perfiles y
tc”s
factores de Obtiene de la compañía de suministro, las
demanda, de tarifas eléctricas vigentes para servicios 1.6 Redes eléctricas Radial y
diversidad y de industriales en mediana y alta tensión. anillo.
carga. (Tarifas HM, HS y HT). 1.7 Se ven en la unidad N.3

1.4 Tarifas de
suministro de para Realización de práctica:
servicios REVISIÓN DEL REGLAMENTO
industriales. para el laboratorio de Ing.
Clasificación, Eléctrica.
características y
aplicaciones.

1.5 Sistemas de
medición para
servicio industrial.
Características y
arreglos de
instalación de
transformadores de
corriente y potencial
en mediana y baja
tensión.

1.6 Redes de
distribución
industriales de
media y baja
tensión. Radiales,
primarios y
secundarios
selectivos, primarios
con alimentador
Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 6 de 43

único, con
alimentadores
múltiples y anillos
primarios.

1.7 Alimentadores
primarios aéreos y
de cable de energía.
Criterios de
selección de
canalizaciones,
ruteos y cálculo de
conductores.

Indicadores de alcance (4.8) Valor del indicador (4.9)

A. EXAMEN 50
B. PRACTICAS 10
C. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 30
D. ACTITUD 10

Nivel de desempeño: (4.10)

Desempeño Nivel de Indicadores de alcance Valoración


Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 7 de 43

desempeño (Indicadores mínimos) numérica


Competencia Excelente 95 – 100
alcanzada Cumple al menos cinco de los siguientes indicadores

a) Se adapta a situaciones y contextos complejos. Puede trabajar en equipo,


reflejar sus conocimientos en la interpretación de la realidad. Inferir comportamientos o
consecuencias de los fenómenos o problemas en estudio. Incluir más variables en
dichos casos de estudio.

b) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. Pregunta


integrando conocimientos de otras asignaturas o de casos anteriores de la misma
asignatura. Presenta otros puntos de vista que complementan al presentado en la
clase. Presenta fuentes de información adicionales (Internet, documentales), usa más
bibliografía, consulta fuentes en un segundo idioma, etc.

c) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase


(creatividad). Ante problemas o casos de estudio propone perspectivas diferentes,
para abordarlos y sustentarlos correctamente. Aplica procedimientos aprendidos en
otra asignatura o contexto para el problema que se está resolviendo.

d) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico;


(por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo
previamente un criterio). Ante temas de una asignatura, introduce cuestionamientos
de tipo ético, ecológico, histórico, político, económico, etc.; que deben tomarse en
cuenta para comprender mejor, o a futuro dicho tema. Se apoya en foros, autores,
bibliografía, documentales, etc. para sustentar su punto de vista.

e) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje.


En el desarrollo de los temas de la asignatura, incorpora conocimientos y actividades
desarrollados en otras asignaturas para lograr la competencia.

f) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. Es capaz de organizar


su tiempo y trabajar sin necesidad de una supervisión estrecha y/o coercitiva.
Aprovecha la planeación de la asignatura presentada por el (la) profesor(a)
(instrumentación didáctica) para presentar propuestas de mejora de la temática vista
durante el curso. Realiza actividades de investigación para participar activamente
durante el curso.

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 8 de 43

Notable Cumple cuatro de los indicadores definidos en desempeño excelente. 85 – 94

Bueno Cumple tres de los indicadores definidos en el desempeño excelente. 75 – 84

Suficiente Cumple dos de los indicadores definidos en el desempeño excelente. 70 – 74

No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y NA (no


Competencia no actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente. alcanzada)
Insuficiente
alcanzada

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 9 de 43

Nivel de desempeño: (4.10)


INSUFICIENTE SUFICIENTE BUENO NOTABLE EXCELENTE VALORACIÓN
VALORACIÓN 1 2 3 4 5 NÚMERICA
Cuestionario de 10 Cuestionario con 7 Cuestionario con 8 Cuestionario con 9 Cuestionario con 10
Conocer 50 % preguntas: con respuestas correctas respuestas correctas respuestas correctas respuestas correctas
menos de 7
preguntas correctas.
􀂃 PRÁCTICAS 􀂃 PRÁCTICAS
No asiste a práctica Realiza la práctica
No. 1 y su reporte

􀂃 TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN 􀂃 TRABAJO DE 􀂃 TRABAJO DE
No entrega la INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
clasificación de los Entrega completo Entrega el trabajo en
diferentes niveles de Clasificación de los un archivo de Word
Hacer 40 % potencial desde la diferentes niveles de en tiempo y forma
central generadora potencial desde la en la plataforma.
hasta los central generadora
consumidores. hasta los
consumidores.
􀂃 GLOSARIO
􀂃 GLOSARIO DE: GLOSARIO DE: Entrega el trabajo en
Demanda, Demanda Demanda, Demanda un archivo de Word
máxima, Carga pico, máxima, Carga pico, en tiempo y forma
􀂃 Práctica 10 Carga promedio,
Carga promedio, en la plataforma.
factor de carga, factor de carga,
factor de demanda y factor de demanda y
factor de diversidad. factor de diversidad.
No entrega No entrega completo

􀂃 NO OBTIENE
DE LA 􀂃 NO OBTIENE 􀂃 TRABAJO DE
􀂃 Investiga. 30 COMPAÑÍA DE COMPLETO DE INVESTIGACIÓN
LA COMPAÑÍA
Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 10 de 43

SUMINISTRO: Las DE SUMINISTRO: Entrega el trabajo en


tarifas eléctricas Las tarifas eléctricas un archivo de Word
vigentes para vigentes para en tiempo y forma
servicios industriales servicios industriales en la plataforma.
en media y alta en media y alta
tensión. (HM, HS y tensión. (HM, HS y
HT). HT).

􀂃 No entrega los 􀂃 Entrega los 􀂃 Entrega los 􀂃 Entrega los 􀂃 Entrega a tiempo
Ser 10 % trabajos. trabajos trabajos y 3 de los trabajos y 3 de los los trabajos y los sig.
sig. Indicadores: sig. indicadores 3 indicadores

􀂃 De 70 a 84 % de 􀂃 De 70 a 84 % de 􀂃 De 85 a 94 % de 􀂃 Más de 95 % de
􀂃 De 0 a 50 % de asistencia y uno de asistencia. asistencia. asistencia.
asistencia. los sig. Indicadores:
􀂃 Los trabajos son 􀂃 Los trabajos son 􀂃 Los trabajos son
􀂃 Los trabajos son auténticos, legibles, auténticos, legibles, auténticos, legibles,
auténticos, legibles, coherentes con lo coherentes con lo coherentes con lo
coherentes con lo solicitado. solicitado. solicitado.
solicitado.

􀂃 Actitud 􀂃 Actitud 􀂃 Actitud


respetuosa y amable respetuosa y amable respetuosa y amable 􀂃 Actitud
con su profesor y con su profesor y con su profesor y respetuosa y amable
compañeros compañeros compañeros con su profesor y
compañeros

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 11 de 43

Evaluación formativa de la competencia


Evidencia de (Tipo de evaluación e instrumento)
%
aprendizaje Dar evidencia como se va a evaluar la competencia
A B C D F

CONOCER 50 X EXAMEN: Cuestionario

PRACTICAS: Asiste, realiza y hace reportes. (10)


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: (Resumen)
HACER 40 X X X Niveles de Potencial (10) en Word y plataforma.
Glosario (10) en Word y plataforma.
Tarifas Eléctricas (10) en Word y plataforma.

SER 10 X ACTITUDES: Responsabilidad, respeto y amabilidad


(Guía de observación)
TOTAL 50 10 15 15 10 100

Nota: este apartado número 4 se repite, de acuerdo al número de competencias específicas de los temas de asignatura.

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 12 de 43

Proyecta la subestación eléctrica de una instalación


Competencia No. 2 Descripción: industrial o de servicios, con acometida en alta o en
media tensión para el suministro del servicio de energía
eléctrica.

Temas y subtemas
Desarrollo de Horas
para desarrollar la
Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza competencias teórico –
competencia
genéricas práctica
específica
2.1 Clasificación  Obtiene de la compañía de suministro  Capacidad de Teóricas
general. Alta y (CFE) y analiza, la normalización abstracción, análisis y 10
media tensión, actualizada de las diferentes tarifas de Exposición, análisis y discusión de síntesis
abiertas, compactas, servicio, especificaciones de instalación de cada uno de los temas:  Capacidad de aplicar Practicas
pedestal, bóveda y los diferentes equipos de medición y los conocimientos en la 4
encapsuladas acometidas de servicio industriales en práctica
2.1 Clasificación de niveles de
13.2, 23, ó 33 kV, así como y en 115 ó 230
2.2 Transformadores kV. (Tarifas HM, HS y HT). Se obtuvo en la potencial. Alta, media y baja
 Capacidad para
de potencia. unidad 1 tensión. organizar y planificar el
Especificaciones y tiempo
capacidades.  Hace levantamientos de subestaciones 2.1.2 Tipos de subestaciones.
Criterios de de potencia con acometidas en 115 ó 230 Abiertas, compactas, pedestal.  Capacidad de
selección. kV de empresas industriales o de CFE, comunicación oral y
existentes en la zona, elabora los dibujos 2.2 Criterios de selección para un escrita
2.3 Subestaciones de la instalación, su diagrama unifilar e transformador de media y alta
de alta tensión. identifica los componentes de la misma.  Habilidades en el uso
tensión.
Arreglos eléctricos y de las tecnologías de la
físicos.  Hace levantamientos y realiza un información y de la
Dimensionamiento 2.3, 2.4 Arreglo físico y
Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 13 de 43

general. diagrama unifilar en Autocad de descripción del funcionamiento comunicación.


subestaciones abiertas en media tensión. especifico de cada uno de los
2.4 Subestaciones elementos que integran una  Capacidad para
de alta tensión.  Hace levantamientos para subestaciones subestación de alta y media identificar, plantear y
Capacidades y compactas, principales o de distribución. resolver problemas.
tensión en general.
selección de TC’s.,
TP’s., apartarrayos,  Hace levantamientos de instalaciones de  Habilidades
cuchillas e acometidas de mediana tensión, aéreas, interpersonales.
interruptores de alta con cable de energía e híbridas, que
tensión. incluyan los equipos de transformadores  Capacidad de trabajo
de medición correspondientes. en equipo.
2.5 Subestaciones
abiertas de media  Habilidades para
tensión.- Acometida buscar, procesar y
y elección del analizar información
sistema de procedente de fuentes
medición. Arreglos diversas
de circuitos 2.5 Subestación abiertas de Alta y
primarios, media tensión, arreglos y
capacidades y elementos que la integran.
selección de
componentes
primarios y el
dimensionamiento
general.

2.6 Subestaciones
compactas de media
tensión.
Especificaciones de
tableros, arreglos de
distribución de
circuitos y selección
de componentes 2.6 Subestación compactas de
primarios. media tensión, arreglos y
Dimensionamiento elementos que la integran.
general.

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 14 de 43

2.7 Subestaciones
tipo pedestal de
media tensión. 2.5 Subestación tipo pedestal de
Bases de montaje y media tensión, arreglos y
registros primarios, elementos que la integran.
características,
conexiones,
accesorios
premoldeados y
sistema de tierra.

2.8 Acometidas 2.8 Acometidas primarias para


primarias para subestaciones de potencia, media
subestaciones de y baja tensión.
potencia. Arreglos y
selección de Visita Programada a la
componentes para subestación de Cd. Guzmán
alta y media tensión: Potencia 230/ 115 kv. Y
aéreo-aéreo y aéreo realización de un ensayo.
cable de la energía.

Indicadores de alcance (4.8) Valor del indicador (4.9)

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 15 de 43

A. EXAMEN 50
B. PRACTICAS 10
C. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 30
D. ACTITUD 10

Nivel de desempeño: (4.10)


INSUFICIENTE SUFICIENTE BUENO NOTABLE EXCELENTE VALORACIÓN
VALORACIÓN 1 2 3 4 5 NÚMERICA
Cuestionario de 10 Cuestionario con 7 Cuestionario con 8 Cuestionario con 9 Cuestionario con 10
Conocer 50 % preguntas: con respuestas correctas respuestas correctas respuestas correctas respuestas correctas
menos de 7
preguntas correctas.
􀂃 PRÁCTICAS 􀂃 Práctica No. 2 􀂃 Práctica No. 2
No asiste a práctica Identificación Identificación
N. 2 física y física y
descripción de descripción de
cada uno de los cada uno de los
elementos de las elementos de las
subestaciones de subestaciones de
nuestro ITCG. nuestro ITCG.
incompleta
Hacer 40 %
􀂃 Práctica No. 3 􀂃Práctica No. 3
􀂃 PRÁCTICAS Identificación Identificación
No asiste a práctica física y física y
N.3 descripción de descripción de
cada una de las cada una de las
partes de un partes de un
transformador
Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 16 de 43

monofásico y transformador
􀂃 Práctica 10 trifásico, monofásico y
incompleta trifásico,

􀂃 Investiga. 30
􀂃Realización de
un “ensayo”
referente a la
􀂃Realización de
􀂃 NO asiste a la un “ensayo”
subestación CD. subestación de
230 ó 115 Kv, referente a la
GUZMÁN subestación de
POTENCIA ó No Incompleta.
230 ó 115 Kv.
entrega “Ensayo” Completa
􀂃 No realiza
􀂃 No realiza completo el
diagrama unifilar
􀂃Realizar
diagrama unifilar Diagrama unifilar
de la subestación de la subestación
de alimentación a de la subestación
de alimentación a de alimentación a
nuestro Instituto nuestro Instituto
Tecnológico. (4 nuestro Instituto
Tecnológico. (4 Tecnológico. (4
alimentadores). alimentadores).
alimentadores).

􀂃 No entrega los 􀂃 Entrega los 􀂃 Entrega los 􀂃 Entrega los 􀂃 Entrega a tiempo
Ser 10 % trabajos. trabajos trabajos y 3 de los trabajos y 3 de los los trabajos y los sig.
sig. Indicadores: sigs. indicadores 3 indicadores

􀂃 De 70 a 84 % de 􀂃 De 70 a 84 % de 􀂃 De 85 a 94 % de 􀂃 Más de 95 % de
􀂃 De 0 a 50 % de asistencia y uno de asistencia. asistencia. asistencia.
asistencia. los sig. Indicadores:
􀂃 Los trabajos son 􀂃 Los trabajos son 􀂃 Los trabajos son
􀂃 Los trabajos son auténticos, legibles, auténticos, legibles, auténticos, legibles,
auténticos, legibles, coherentes con lo coherentes con lo coherentes con lo
coherentes con lo solicitado. solicitado. solicitado.
solicitado.

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 17 de 43

􀂃 Actitud 􀂃 Actitud 􀂃 Actitud


respetuosa y amable respetuosa y amable respetuosa y amable 􀂃 Actitud
con su profesor y con su profesor y con su profesor y respetuosa y amable
compañeros compañeros compañeros con su profesor y
compañeros

Matriz de evaluación (4.11)

Evaluación formativa de la competencia


Evidencia de (Tipo de evaluación e instrumento)
%
aprendizaje Dar evidencia como se va a evaluar la competencia
A B C D F

CONOCER 50 X EXAMEN: Cuestionario

HACER 40 X X X
PRACTICAS N. 2: Asiste, realiza y hace reportes. (5)
N. 3 Transformadores monofásicos y
trifásicos con todas sus partes. (5)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
Realización de un “ensayo” referente a la
subestación de 230 ó 115 Kv. (15).

Diagrama unifilar en AutoCAD de la subestación


de alimentación a nuestro Instituto Tecnológico.
(4 alimentadores). (15).

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 18 de 43

SER 10 X ACTITUDES: Responsabilidad, respeto y amabilidad


(Guía de observación)
TOTAL 50 10 15 15 10 100

Nota: este apartado número 4 se repite, de acuerdo al número de competencias específicas de los temas de asignatura.

Selecciona y especifica los tableros de distribución de


Competencia No. 3 Descripción: fuerza de media y baja tensión requeridos, desde una
perspectiva técnica, económica y de seguridad para los
proyectos y diseños de instalaciones.

Temas y subtemas Horas


Desarrollo de
para desarrollar la teórico
Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza competencias
competencia –
genéricas
específica práctica
3.1 Configuración de  Identifica y dimensiona la capacidad de Exposición, análisis y discusión de  Capacidad de (4.7)
Centros de Fuerza. un centro de fuerza para baja tensión, cada uno de los temas. abstracción, análisis y
Arreglos generales; incluyendo los componentes primarios y síntesis
especificaciones y secundarios. (De su proyecto). Cálculo de los conductores,
selección del canalización, relevador de sobrecarga  Capacidad de aplicar
transformador de  Identifica y dimensiona la capacidad de e interruptor para cada uno de los los conocimientos en la
distribución y de los un centro de fuerza de media tensión, circuitos derivados de un CCM. práctica
tableros primario y/o incluyendo los componentes primarios y
secundario. secundarios. (De su proyecto). Cálculo y selección de CCM y sus  Capacidad para
alimentadores. organizar y planificar el
3.2 Centros de  En una aplicación de proyecto, se ejercita tiempo
Control de Motores la selección y dimensionamiento de Cálculo y selección de la subestación
de Baja Tensión. tableros de potencia tipo Metal–Clad para en media tensión. Tableros Metal-Clad  Capacidad de
Normalización, media tensión, así como los de tipo y Tableros blindados. comunicación oral y
Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 19 de 43

características y
criterios de Cálculo de sus protecciones en media
selección. y baja tensión.

3.3 Centros de Visita a la Empresa CEMEX con la


Control de Motores finalidad de conocer el sistema
de media tensión. eléctrico que lo conforma
Normalización,
características y Realizar el PROYECTO de una
criterios de instalación eléctrica (caso real), donde
escrita
selección. tenga por lo menos diez motores
blindado para baja tensión. (De su trifásicos, en una empresa local:
 Habilidades en el uso
proyecto).
de las tecnologías de la
3.4 Tableros A) Plano ( CAD) información y de la
blindados de fuerza  Resuelve los casos de proyecto de B) Memoria Técnica comunicación.
de baja tensión. distribución de fuerza mediante centros de a) Cálculo de conductores
Interruptores de control de motores de media tensión. (De b) Cálculo de Interruptor  Capacidad para
potencia su proyecto). c) Cálculo del arrancador identificar, plantear y
electromagnéticos, d) Cálculo de relevador de resolver problemas.
capacidades y sobrecarga
selección. e) Canalización.
f) CCM
3.5 Tableros Metal- g) Interruptor principal del CCM
Clad de media h) Subestación de Alimentación.
tensión. i) Protecciones primarias y
Interruptores de secundarias.
potencia de M.T.,
capacidades y
selección

Indicadores de alcance (4.8) Valor del indicador (4.9)

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 20 de 43

A. EXAMEN 40
B. ANTEPROYECTO DE INSTALACIÓN ELECTRICA INDUSTRIAL 40
C. REPORTE DE LA VISITA A CEMEX 10
D. ACTITUD 10

Nivel de desempeño: (4.10)


INSUFICIENTE SUFICIENTE BUENO NOTABLE EXCELENTE VALORACIÓN
VALORACIÓN 1 2 3 4 5 NÚMERICA
Cuestionario de 5 Cuestionario con 3 Cuestionario con 3 Cuestionario con 4 Cuestionario con 5
Conocer 40 % preguntas: con 2 o respuestas correctas respuestas correctas respuestas correctas respuestas correctas
menos correctas. completas completas completas
􀂃 No realiza el 􀂃 Realiza el plano 􀂃 Realiza el plano 􀂃 Realiza el plano 􀂃 Realiza el plano
plano con todos sus con todos sus con todos sus con todos sus con todos sus
elementos en elementos en elementos en elementos en elementos en
AutoCAD. AutoCAD al 70%. AutoCAD al 80%. AutoCAD al 90%. AutoCAD al 100%.

􀂃 Realiza la 􀂃 Realiza la 􀂃 Realiza la 􀂃 Realiza la 􀂃 Realiza la


memoria técnica con memoria técnica con memoria técnica con memoria técnica con memoria técnica con
Hacer 50 % el 60 % de todos sus el 70 % de todos sus el 90 % de todos sus el 100 % de todos
el 80 % de todos sus
elementos o menos. elementos elementos elementos sus elementos

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 21 de 43

􀂃 NO asiste a la 􀂃 Asiste a la visita 􀂃 Asiste a la visita y


VISITA industrial a y entrega reporte no entrega completo el
la planta CEMEX completo de la visita reporte de la visita a
y/o No entrega a la planta CEMEX. la planta CEMEX.
reporte.
􀂃 No entrega los 􀂃 Entrega los 􀂃 Entrega los 􀂃 Entrega los 􀂃 Entrega a tiempo
Ser 10 % trabajos. trabajos trabajos y 3 de los trabajos y 3 de los los trabajos y los
sig. Indicadores: sigs. indicadores sig. 3 indicadores

􀂃 De 70 a 84 % de 􀂃 De 70 a 84 % de 􀂃 De 85 a 94 % de 􀂃 Más de 95 % de
􀂃 De 0 a 50 % de asistencia y uno de asistencia. asistencia. asistencia.
asistencia. los sig. Indicadores:
􀂃 Los trabajos son 􀂃 Los trabajos son 􀂃 Los trabajos son
􀂃 Los trabajos son auténticos, legibles, auténticos, legibles, auténticos, legibles,
auténticos, legibles, coherentes con lo coherentes con lo coherentes con lo
coherentes con lo solicitado. solicitado. solicitado.
solicitado.

􀂃 Actitud 􀂃 Actitud 􀂃 Actitud


respetuosa y amable respetuosa y amable respetuosa y amable 􀂃 Actitud
con su profesor y con su profesor y con su profesor y respetuosa y amable
compañeros compañeros compañeros con su profesor y
compañeros

Matriz de evaluación (4.11)

Evaluación formativa de la competencia


Evidencia de (Tipo de evaluación e instrumento)
%
aprendizaje Dar evidencia como se va a evaluar la competencia
A B C D

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 22 de 43

CONOCER 40 X EXAMEN: Cuestionario

ANTEPROYECTO N. 2:
Plano en AutoCAD. (20).

Memoria Técnica. (20)


HACER 50 X X X
Visita y reporte del sistema eléctrico de CEMEX
(10)

SER 10 40 10 ACTITUDES: Responsabilidad, respeto y amabilidad


(Guía de observación)
TOTAL 40 20 20 10 100

Nota: este apartado número 4 se repite, de acuerdo al número de competencias específicas de los temas de asignatura.

Utiliza la metodología analítica o el software


Competencia No. 4 Descripción: correspondiente y calcula los valores de las corrientes de
falla de un sistema de potencia para la selección de la
capacidad de los dispositivos de protección.

Temas y subtemas Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de Horas


para desarrollar la competencias teórico
competencia genéricas –
Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 23 de 43

específica práctica
4.1 Generalidades y
clasificación de las  Capacidad de
falla eléctricas. abstracción, análisis y
4.2 Método óhmico  Recopila información técnica de curvas síntesis
por unidad. Teoría de tiempo-corriente de diversos fabricantes  Capacidad de aplicar
general, fuentes y de dispositivos de protección (relevadores los conocimientos en la
perfil de corrientes de protección, fusibles e interruptores de práctica
de falla, reactancias media y baja tensión) para su análisis y  Capacidad para
de estado transitorio, características operativas. organizar y planificar el
Exposición, análisis y discusión de
relación X/R y
 Recopila información de las cada uno de los temas. tiempo
diagramas de
recomendaciones para la protección de  Capacidad de
reactancias.
motores trifásicos de baja y media tensión, Realización de ejercicios de solución comunicación oral y
4.3 Potencia y
su interpretación y variantes. de estudios de corto circuito: escrita
corrientes de falla
 Recopila información de las a) Bus Infinito.
trifásica, simétrica y
recomendaciones para transformadores de b) Método de los MVA.  Habilidades en el uso
asimétrica
potencia y de distribución, su interpretación c) Método porcentual de las tecnologías de la (4.7)
4.4 Criterios de
y variantes. información y de la
aplicación en la
selección de  Recopila información de las comunicación.
interruptores y recomendaciones para alimentadores de  Capacidad para
cables de media y baja tensión, su Extra clase Un ejercicio sobre el identificar, plantear y
componentes de
interpretación y variantes análisis de corto circuito. (P.U) resolver problemas.
potencia de alta,
media y baja tensión  Realiza una coordinación de protecciones  Habilidades
4.5 Métodos de componentes básicos que incluyan: interpersonales.
acometidas, transformadores, Aplicación de software en la resolución  Capacidad de trabajo
sintetizados de
alimentadores primarios y/o secundarios y de problemas en equipo.
cálculo de corto
circuito. uno o varios motores, donde se asegure  Habilidades para
4.5.1 Bus Infinito. una clara interpretación de los objetivos de buscar, procesar y
4.5.2 Método de los esta unidad analizar información
MVA. procedente de fuentes
4.5.3 Método diversas
porcentual.

Indicadores de alcance (4.8) Valor del indicador (4.9)

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 24 de 43

A. 50 %
A. Evaluación B. 10 %
B. Síntesis de generalidades y clasificación de las fallas eléctricas industriales. C. 20 %
C. Investigación y reporte de estudio de corto circuito:
a) Bus Infinito.
b) Método de los MVA.
D. 10 %
D. Un ejercicio sobre el análisis de corto circuito. (P.U) E. 10 %
E. Actitud

Nivel de desempeño: (4.10)


INSUFICIENTE SUFICIENTE BUENO NOTABLE EXCELENTE VALORACIÓN
VALORACIÓN 1 2 3 4 5 NÚMERICA
Cuestionario de 10 Cuestionario con 7 Cuestionario con 8 Cuestionario con 9 Cuestionario con 10
Conocer 40 % preguntas: con 6 o respuestas correctas respuestas correctas respuestas correctas respuestas correctas
menos correctas. completas completas completas
􀂃 No realiza 􀂃 Realiza Síntesis 􀂃 Realiza Síntesis 􀂃Realiza Síntesis 􀂃 Realiza Síntesis
Síntesis de de generalidades y de generalidades y de generalidades y de generalidades y
generalidades y clasificación de las clasificación de las clasificación de las clasificación de las
clasificación de las fallas eléctricas fallas eléctricas fallas eléctricas fallas eléctricas
fallas eléctricas industriales muy industriales industriales, con industriales, con
industriales básico. critica a lo crítica y relevancia.

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 25 de 43

estudiado.

Hacer 40 %
􀂃Investigación y
􀂃No realiza 􀂃Realiza 􀂃Investigación y
􀂃Investigación y reporte de estudio
Investigación y Investigación y reporte de estudio
reporte de estudio de corto circuito:
reporte de estudio reporte de estudio de corto circuito:
de corto circuito: a) Bus Infinito.
de corto circuito: de corto circuito: a) Bus Infinito.
a) Bus Infinito. b) Método de los
a) Bus Infinito. a) Bus Infinito. b) Método de los
b) Método de los MVA. Con ejemplo
b) Método de los b) Método de los MVA. Con ejemplo
MVA. Con ejemplo aplicado a un
MVA. MVA. Muy breve y de cada método
software
sin ejemplos

􀂃No realiza 􀂃 Realiza y entrega 􀂃Realiza ejercicio


ejercicio sobre el ejercicio sobre el sobre el análisis de
análisis de corto análisis de corto corto circuito. (P.U)
circuito. (P.U) circuito. (P.U) de su anteproyecto.

􀂃 No entrega los 􀂃 Entrega los 􀂃 Entrega los 􀂃 Entrega los 􀂃 Entrega a tiempo
Ser 10 % trabajos. trabajos trabajos y 3 de los trabajos y 3 de los los trabajos y los
sig. Indicadores: sigs. indicadores sig. 3 indicadores

􀂃 De 70 a 84 % de 􀂃 De 70 a 84 % de 􀂃 De 85 a 94 % de 􀂃 Más de 95 % de
􀂃 De 0 a 50 % de asistencia y uno de asistencia. asistencia. asistencia.
asistencia. los sig. Indicadores:
􀂃 Los trabajos son 􀂃 Los trabajos son 􀂃 Los trabajos son
􀂃 Los trabajos son auténticos, legibles, auténticos, legibles, auténticos, legibles,
auténticos, legibles, coherentes con lo coherentes con lo coherentes con lo
coherentes con lo solicitado. solicitado. solicitado.
solicitado.

􀂃 Actitud 􀂃 Actitud 􀂃 Actitud


respetuosa y amable respetuosa y amable respetuosa y amable 􀂃 Actitud
con su profesor y con su profesor y con su profesor y respetuosa y amable
Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 26 de 43

compañeros compañeros compañeros con su profesor y


compañeros

Matriz de evaluación (4.11)

Evaluación formativa de la competencia


Evidencia de (Tipo de evaluación e instrumento)
%
aprendizaje Dar evidencia como se va a evaluar la competencia
A B C D E

CONOCER 40 X EXAMEN: Cuestionario

HACER 50 X X X
ANTEPROYECTO N. 2:
Realiza Síntesis de generalidades y clasificación
de las fallas eléctricas industriales, con crítica y
relevancia. (20).

Investigación y reporte de estudio de corto


circuito:
a) Bus Infinito.
b) Método de los MVA. Con ejemplo de cada método
(20)

Realiza y entrega ejercicio sobre el análisis de


corto circuito. (P.U), (10)

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 27 de 43

SER 10 10 ACTITUDES: Responsabilidad, respeto y amabilidad


(Guía de observación)
TOTA 100
40 20 20 10 10
L

Nota: este apartado número 4 se repite, de acuerdo al número de competencias específicas de los temas de asignatura.

Nivel de desempeño: (4.10)


Nivel de Indicadores de alcance Valoración
Desempeño
desempeño (Indicadores mínimos) numérica
Competencia Excelente Cumple al menos cinco de los siguientes indicadores:
alcanzada a) Se adapta a situaciones y contextos complejos. Puede trabajar en equipo,
reflejar sus conocimientos en la interpretación de la realidad. Inferir
comportamientos o consecuencias de los fenómenos o problemas en estudio.
Incluir más variables en dichos casos de estudio.
b) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. Pregunta
integrando conocimientos de otras asignaturas o de casos anteriores de la
misma asignatura. Presenta otros puntos de vista que complementan al
presentado en la clase. Presenta fuentes de información adicionales (Internet,
documentales), usa más bibliografía, consulta fuentes de un segundo idioma.
Etc.
c) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase
(Creatividad). Ante problemas o casos de estudio propone perspectivas
95-100
diferentes, para abordarlos y sustentarlos correctamente. Aplica
procedimientos aprendidos en otra asignatura o contexto para el problema que
se está resolviendo.
d) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento
crítico; (por ejemplo el uso de las tecnologías de la información
Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 28 de 43

estableciendo previamente un criterio). Ante temas de una asignatura,


introduce cuestionamientos de tipo ético, ecológico, histórico, político,
económico, etc.; que deben tomarse en cuenta para comprender mejor, o a
futuro dicho tema. Se apoya en foros, autores, bibliografía, documentales, etc.
Para sustentar su punto de vista.
e) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su
aprendizaje. En el desarrollo de los temas de la asignatura, incorpora
conocimientos y actividades desarrolladas en otras asignaturas para lograr la
competencia.
f) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. Es capaz de
organizar su tiempo y trabajar sin necesidad de una supervisión estrecha y/o
coercitiva. Aprovecha la planeación de la asignatura presentada por el
profesor (Instrumentación didáctica) para presentar propuestas de mejora de
la temática vista durante el curso. Realiza actividades de investigación para
participar activamente durante el curso.
Notable Cumple cuatro de los indicadores definidos en desempeño excelente 85-94
Bueno Cumple tres de los indicadores definidos en desempeño excelente 75-84
Suficiente Cumple dos de los indicadores definidos en desempeño excelente 70-74

Competencia no No se cumple con el 100 % de evidencias conceptuales, procedimentales y NA (no


Insuficiente actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente.
alcanzada alcanzada)

Resuelve situaciones de coordinación de protecciones


Competencia No. 5 Descripción: por sobre corriente de instalaciones de fuerza
industriales, para obtener los ajustes y verificación de las
capacidades de cada equipo.

Temas y subtemas Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de Horas


para desarrollar la competencias teórico

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 29 de 43

competencia –
genéricas
específica práctica
5.1 Criterios  Recopila información técnica de curvas  Capacidad de (4.7)
generales de de tiempo-corriente de diversos fabricantes abstracción, análisis y
selección de de dispositivos de protección (Relevadores síntesis
protecciones. de protección, fusibles e interruptores de  Capacidad de aplicar
Filosofía de la media y baja tensión) para su análisis y Exposición, análisis y discusión de los conocimientos en la
coordinación características operativas. cada uno de los temas. práctica
5.2 Curvas de  Recopila información de las  Capacidad para
tiempo-corriente de recomendaciones para la protección de Realización de ejercicios de organizar y planificar el
relevadores, fusibles motores trifásicos de baja y media tensión, coordinación de protecciones tiempo
y dispositivos de su interpretación y variantes.  Capacidad de
protección de  Recopila información de las comunicación oral y
sobrecorrientes para recomendaciones para transformadores de escrita
alta, media y baja potencia y de distribución, su interpretación Presentación del código ANSI de  Habilidades en el uso
tensión y variantes protecciones de las tecnologías de la
5.3 Protección de  Recopila información de las información y de la
transformadores. recomendaciones para alimentadores de comunicación.
Puntos ANSI e cables de media y baja tensión, su  Capacidad para
Inrush interpretación y variantes Aplicación de software en la resolución identificar, plantear y
5.4 Protección de  Realiza una coordinación de protecciones y/o demostración de la coordinación resolver problemas.
motores de baja y de componentes básicos que incluyan: de protecciones
 Habilidades
media tensión. acometidas, transformadores, interpersonales.
Selección de alimentadores primarios y/o secundarios y  Capacidad de trabajo
interruptores y uno o varios motores, donde se asegure en equipo.
fusibles una clara interpretación de los objetivos de
5.5 Protección de  Habilidades para
esta unidad. buscar, procesar y
alimentadores
primarios.- Selección analizar información
de fusibles y procedente de fuentes
relevadores. diversas
5.6 Coordinación
entre dispositivos
primarios y
secundarios.
Selección y ajuste.
Nomenclatura y
normalización de
Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 30 de 43

relevadores de
protección.

Indicadores de alcance (4.8) Valor del indicador (4.9)


A. EVALUACIÓN 50
B. INVESTIGACIÓN, CURVAS DE TIEMPO CORRIENTE 15
C. INVESTIGACIÓN, PROTECCIÓN DIFERENCIAL 15
D. EJERCICIO DE APLICACIÓN DE PROTECCIÓN 10
E. ACTITUD 10

Nivel de desempeño: (4.10)

Nivel de Indicadores de alcance Valoración


Desempeño
desempeño (Indicadores mínimos) numérica
Competencia Excelente 95 – 100
alcanzada Cumple al menos cinco de los siguientes indicadores

a) Se adapta a situaciones y contextos complejos. Puede trabajar en equipo,


reflejar sus conocimientos en la interpretación de la realidad. Inferir comportamientos o
consecuencias de los fenómenos o problemas en estudio. Incluir más variables en
dichos casos de estudio.

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 31 de 43

b) Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas. Pregunta


integrando conocimientos de otras asignaturas o de casos anteriores de la misma
asignatura. Presenta otros puntos de vista que complementan al presentado en la
clase. Presenta fuentes de información adicionales (Internet, documentales), usa más
bibliografía, consulta fuentes en un segundo idioma, etc.

c) Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase


(creatividad). Ante problemas o casos de estudio propone perspectivas diferentes,
para abordarlos y sustentarlos correctamente. Aplica procedimientos aprendidos en
otra asignatura o contexto para el problema que se está resolviendo.

d) Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico;


(por ejemplo el uso de las tecnologías de la información estableciendo
previamente un criterio). Ante temas de una asignatura, introduce cuestionamientos
de tipo ético, ecológico, histórico, político, económico, etc.; que deben tomarse en
cuenta para comprender mejor, o a futuro dicho tema. Se apoya en foros, autores,
bibliografía, documentales, etc. para sustentar su punto de vista.

e) Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje.


En el desarrollo de los temas de la asignatura, incorpora conocimientos y actividades
desarrollados en otras asignaturas para lograr la competencia.

f) Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. Es capaz de organizar


su tiempo y trabajar sin necesidad de una supervisión estrecha y/o coercitiva.
Aprovecha la planeación de la asignatura presentada por el (la) profesor(a)
(instrumentación didáctica) para presentar propuestas de mejora de la temática vista
durante el curso. Realiza actividades de investigación para participar activamente
durante el curso.

Notable Cumple cuatro de los indicadores definidos en desempeño excelente. 85 – 94

Bueno Cumple tres de los indicadores definidos en el desempeño excelente. 75 – 84

Suficiente 70 – 74
Cumple dos de los indicadores definidos en el desempeño excelente.
Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 32 de 43

No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y NA (no


Competencia no actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente. alcanzada)
Insuficiente
alcanzada

Nivel de desempeño: (4.10)


INSUFICIENTE SUFICIENTE BUENO NOTABLE EXCELENTE VALORACIÓN
VALORACIÓN 1 2 3 4 5 NÚMERICA
Cuestionario de 10 Cuestionario con 7 Cuestionario con 8 Cuestionario con 9 Cuestionario con 10
Conocer 50 % preguntas: con respuestas correctas respuestas correctas respuestas correctas respuestas correctas
menos de 7
preguntas correctas.

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 33 de 43

􀂃 NO REALIZA 􀂃 TRABAJO DE 􀂃 TRABAJO DE


EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN Curvas de tiempo- Curvas de tiempo-
Curvas de tiempo- corriente de diversos corriente de diversos
corriente de diversos fabricantes de fabricantes de
fabricantes de dispositivos de dispositivos de
dispositivos de protección, protección, en forma
protección. sobresaliente.
Hacer 40 %
􀂃 TRABAJO DE
􀂃 NO REALIZA INVESTIGACIÓN 􀂃 TRABAJO DE
EL TRABAJO DE Sobre una INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN protección Sobre una
Sobre una diferencial para un protección
protección transformador o para diferencial para un
diferencial para un un motor. transformador o para
transformador o para un motor, en forma
un motor. sobresaliente.

􀂃REALIZAR UN
EJERCICIO y/o
􀂃NO REALIZAR Investiga un ejemplo 􀂃REALIZAR UN
UN EJERCICIO y/o de coordinación de EJERCICIO y/o
Investiga un ejemplo protecciones de Investiga un ejemplo
de coordinación de componentes de coordinación de
protecciones de básicos que protecciones de
componentes incluyan: componentes básicos
básicos que acometidas, que incluyan:
incluyan: transformadores, acometidas,
acometidas, alimentadores transformadores,
transformadores, primarios y/o alimentadores
alimentadores secundarios y uno o primarios y/o
primarios y/o varios motores. secundarios y uno o
secundarios y uno o varios motores, en
varios motores. forma sobresaliente

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 34 de 43

􀂃 No entrega los 􀂃 Entrega los 􀂃 Entrega los 􀂃 Entrega los 􀂃 Entrega a tiempo
Ser 10 % trabajos. trabajos trabajos y 3 de los trabajos y 3 de los los trabajos y los sig.
sig. Indicadores: sig. indicadores 3 indicadores

􀂃 De 70 a 84 % de 􀂃 De 70 a 84 % de 􀂃 De 85 a 94 % de 􀂃 Más de 95 % de
􀂃 De 0 a 50 % de asistencia y uno de asistencia. asistencia. asistencia.
asistencia. los sig. Indicadores:
􀂃 Los trabajos son 􀂃 Los trabajos son 􀂃 Los trabajos son
􀂃 Los trabajos son auténticos, legibles, auténticos, legibles, auténticos, legibles,
auténticos, legibles, coherentes con lo coherentes con lo coherentes con lo
coherentes con lo solicitado. solicitado. solicitado.
solicitado.

􀂃 Actitud 􀂃 Actitud 􀂃 Actitud


respetuosa y amable respetuosa y amable respetuosa y amable 􀂃 Actitud
con su profesor y con su profesor y con su profesor y respetuosa y amable
compañeros compañeros compañeros con su profesor y
compañeros

Evidencia de % Evaluación formativa de la competencia


aprendizaje (Tipo de evaluación e instrumento)
Dar evidencia como se va a evaluar la competencia
Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 35 de 43

A B C D F

CONOCER 50 X EXAMEN: Cuestionario

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
a) Curvas de tiempo-corriente (15) en Word y
plataforma.
b) protección diferencial para un transformador o
HACER 40 X X X
para un motor (15) en Word y plataforma.
c) Realizar un ejercicio y/o Investiga un ejemplo
de coordinación de protecciones (10) en Word y
plataforma.

SER 10 X ACTITUDES: Responsabilidad, respeto y amabilidad


(Guía de observación)
TOTAL 50 15 15 10 10 100

Nota: este apartado número 4 se repite, de acuerdo al número de competencias específicas de los temas de asignatura.

5. Fuentes de información y apoyos didácticos

Fuentes de información: Apoyos didácticos:

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 36 de 43

1. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (Utilización)


2. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de
Medida
3. Norma Mexicana NMX-J-098-ANCE-1999 Sistemas Eléctricos de Potencia – (5.2)
Suministro – Tensiones Eléctricas Normalizadas
4. Página cfe.gob.mx de la Comisión Federal de Electricidad
5. IEEE Recommended Practice for Protection and Coordination of Industrial and
Commercial Power Systems, IEEE Std-242-2001
6. NFPA: National Electrical Code Handbook
7. Donald G. Fink y H. Wayne Beaty. Manual de Ingeniería Eléctrica. Editorial
McGraw-Hill. 13ª. Ed.
8. IEEE Std 141-1993, Applied Practice for Industrial Power Systems, (R1999) (Red
Book)
9. Lazar, Irwin, Diseño de Instalaciones Eléctricas para Plantas Industriales, Ed.
Limusa, 1994.
(5.1)

Indicaciones para desarrollar la instrumentación didáctica:

(1) Caracterización de la asignatura

Determinar los atributos de la asignatura, de modo que claramente se distinga de las demás y, al mismo tiempo, se vea las relaciones
con las demás y con el perfil profesional:
 Explicar la aportación de la asignatura al perfil profesional.
 Explicar la importancia de la asignatura.
 Explicar en qué consiste la asignatura.

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 37 de 43

 Explicar con qué otras asignaturas se relaciona, en qué temas, con que competencias específicas

(2) Intención didáctica

Explicar claramente la forma de tratar la asignatura de tal manera que oriente las actividades de enseñanza y aprendizaje:
 La manera de abordar los contenidos.
 El enfoque con que deben ser tratados.
 La extensión y la profundidad de los mismos.
 Que actividades del estudiante se deben resaltar para el desarrollo de competencias genéricas.
 Que competencias genéricas se están desarrollando con el tratamiento de los contenidos de la asignatura.
 De manera general explicar el papel que debe desempeñar el (la) profesor(a) para el desarrollo de la asignatura.

(3) Competencia de la asignatura

Se enuncia de manera clara y descriptiva la competencia(s) específica(s) que se pretende que el estudiante desarrolle de manera
adecuada respondiendo a la pregunta ¿Qué debe saber y saber hacer el estudiante? como resultado de su proceso formativo en el
desarrollo de la asignatura.

(4) Análisis por competencia específica

Los puntos que se describen a continuación se repiten, de acuerdo al número de competencias específicas de los temas de asignatura.
(4.1) Competencia No.
Se escribe el número de competencia, acorde a la cantidad de temas establecidos en la asignatura.
(4.2) Descripción
Se enuncia de manera clara y descriptiva la competencia específica que se pretende que el estudiante desarrolle de manera adecuada
respondiendo a la pregunta ¿Qué debe saber y saber hacer el estudiante? como resultado de su proceso formativo en el desarrollo
del tema.
(4.3) Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica
Se presenta el temario de una manera concreta, clara, organizada y secuenciada, evitando una presentación exagerada y
enciclopédica.
(4.4) Actividades de aprendizaje
El desarrollo de competencias profesionales lleva a pensar en un conjunto de las actividades que el estudiante desarrollará y que el (la)
profesor(a) indicará, organizará, coordinará y pondrá en juego para propiciar el desarrollo de tales competencias profesionales. Estas
actividades no solo son importantes para la adquisición de las competencias específicas; sino que también se constituyen en
Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 38 de 43

aprendizajes importantes para la adquisición y desarrollo de competencias genéricas en el estudiante, competencias fundamentales en
su formación pero sobre todo en su futuro desempeño profesional. Actividades tales como las siguientes:

 Llevar a cabo actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-síntesis, las cuales lo encaminan hacia la
investigación, la aplicación de conocimientos y la solución de problemas.
 Buscar, seleccionar y analizar información en distintas fuentes.
 Uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura.
 Participar en actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la
integración y la colaboración.
 Desarrollar prácticas para que promueva el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: observación,
identificación manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, de trabajo en equipo.
 Aplicar conceptos, modelos y metodologías que se va aprendiendo en el desarrollo de la asignatura.
 Usar adecuadamente conceptos, y terminología científico-tecnológica.
 Enfrentar problemas que permitan la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su análisis y
solución.
 Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente
 Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional.
 Relacionar los contenidos de la asignatura con las demás del plan de estudios para desarrollar una visión interdisciplinaria.
 Leer, escuchar, observar, descubrir, cuestionar, preguntar, indagar, obtener información.
 Hablar, redactar, crear ideas, relacionar ideas, expresarlas con claridad, orden y rigor oralmente y por escrito.
 Dialogar, argumentar, replicar, discutir, explicar, sostener un punto de vista.
 Participar en actividades colectivas, colaborar con otros en trabajos diversos, trabajar en equipo, intercambiar información.
 Producir textos originales, elaborar proyectos de distinta índole, diseñar y desarrollar prácticas.

(4.5) Actividades de enseñanza


Las actividades que el(la) profesor(a) llevará a cabo para que el estudiante desarrolle, con éxito, la o las competencias genéricas y
específicas establecidas para el tema:

 Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-síntesis, las cuales lo


encaminan hacia la investigación, la aplicación de conocimientos y la solución de problemas.
 Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes.
 Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura.

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 39 de 43

 Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado de ideas, la reflexión, la integración y
la colaboración de y entre los estudiantes.
 Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como:
observación, identificación manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, de trabajo en equipo.

 Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van
aprendiendo en el desarrollo de la asignatura.
 Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminología científico-tecnológica.
 Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para
su análisis y solución.
 Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; así como con las prácticas de una ingeniería con
enfoque sustentable.
 Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional.
 Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios para desarrollar una visión interdisciplinaria en
el estudiante.

(4.6) Desarrollo de competencias genéricas


Con base en las actividades de aprendizaje establecidas en los temas, analizarlas en su conjunto y establecer que competencias
genéricas se están desarrollando con dichas actividades. Este punto es el último en desarrollarse en la elaboración de la
instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias profesionales. A continuación se presentan su definición y
características:

Competencias genéricas

Competencias instrumentales: competencias relacionadas con la comprensión y manipulación de ideas, metodologías, equipo y
destrezas como las lingüísticas, de investigación, de análisis de información. Entre ellas se incluyen:

 Capacidades cognitivas, la capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos.


 Capacidades metodológicas para manipular el ambiente: ser capaz de organizar el tiempo y las estrategias para el aprendizaje,
tomar decisiones o resolver problemas.
 Destrezas tecnológicas relacionadas con el uso de maquinaria, destrezas de computación; así como, de búsqueda y manejo de
información.
 Destrezas lingüísticas tales como la comunicación oral y escrita o conocimientos de una segunda lengua.

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 40 de 43

Listado de competencias instrumentales:


1) Capacidad de análisis y síntesis
2) Capacidad de organizar y planificar
3) Conocimientos generales básicos
4) Conocimientos básicos de la carrera
5) Comunicación oral y escrita en su propia lengua
6) Conocimiento de una segunda lengua
7) Habilidades básicas de manejo de la computadora
8) Habilidades de gestión de información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas
9) Solución de problemas
10) Toma de decisiones.

Competencias interpersonales: capacidades individuales relativas a la capacidad de expresar los propios sentimientos, habilidades
críticas y de autocrítica. Estas competencias tienden a facilitar los procesos de interacción social y cooperación.

 Destrezas sociales relacionadas con las habilidades interpersonales.


 Capacidad de trabajar en equipo o la expresión de compromiso social o ético.

Listado de competencias interpersonales:


1) Capacidad crítica y autocrítica
2) Trabajo en equipo
3) Habilidades interpersonales
4) Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario
5) Capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas
6) Apreciación de la diversidad y multiculturalidad

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 41 de 43

7) Habilidad para trabajar en un ambiente laboral


8) Compromiso ético

Competencias sistémicas: son las destrezas y habilidades que conciernen a los sistemas como totalidad. Suponen una combinación
de la comprensión, la sensibilidad y el conocimiento que permiten al individuo ver como las partes de un todo se relacionan y se
estructuran y se agrupan. Estas capacidades incluyen la habilidad de planificar como un todo y diseñar nuevos sistemas. Las
competencias sistémicas o integradoras requieren como base la adquisición previa de competencias instrumentales e interpersonales.

Listado de competencias sistémicas:


1) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
2) Habilidades de investigación
3) Capacidad de aprender
4) Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
5) Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
6) Liderazgo

7) Conocimiento de culturas y costumbres de otros países


8) Habilidad para trabajar en forma autónoma
9) Capacidad para diseñar y gestionar proyectos
10) Iniciativa y espíritu emprendedor
11) Preocupación por la calidad
12) Búsqueda del logro

(4.7) Horas teórico-prácticas


Con base en las actividades de aprendizaje y enseñanza, establecer las horas teórico-prácticas necesarias, para que el estudiante
desarrolle adecuadamente la competencia específica.

(4.8) Indicadores de alcance


Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 42 de 43

Indica los criterios de valoración por excelencia al definir con claridad y precisión los conocimientos y habilidades que integran la
competencia.

(4.9) Valor del indicador


Indica la ponderación de los criterios de valoración definidos en el punto anterior.

(4.10) Niveles de desempeño


Establece el modo escalonado y jerárquico los diferentes niveles de logro en la competencia, estos se encuentran definidos en la tabla
del presente lineamiento.

(4.11) Matriz de evaluación


Criterios de evaluación del tema. Algunos aspectos centrales que deben tomar en cuenta para establecer los criterios de evaluación
son:
 Determinar, desde el inicio del semestre, las actividades y los productos que se esperan de dichas actividades; así como, los
criterios con que

 serán evaluados los estudiantes. A manera de ejemplo la elaboración de una rúbrica o una lista de cotejo.

 Comunicar a los estudiantes, desde el inicio del semestre, las actividades y los productos que se esperan de dichas actividades
así como los criterios con que serán evaluados.

 Propiciar y asegurar que el estudiante vaya recopilando las evidencias que muestran las actividades y los productos que se
esperan de dichas actividades; dichas evidencias deben de tomar en cuenta los criterios con que serán evaluados. A manera de
ejemplo el portafolio de evidencias.

 Establecer una comunicación continua para poder validar las evidencias que el estudiante va obteniendo para retroalimentar el
proceso de aprendizaje de los estudiantes.

 Propiciar procesos de autoevaluación y coevaluación que completen y enriquezcan el proceso de evaluación y retroalimentación
del profesor.

(5) Fuentes de información y apoyos didácticos


Se consideran todos los recursos didácticos de apoyo para la formación y desarrollo de las competencias.

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.


TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O DE C D. G U Z M Á N

Nombre del documento: Instrumentación Didáctica para la Formación y Código: ITCG-AC-PO-004-05


Desarrollo de Competencias Profesionales. Revisión: 8
Referencia de la norma: ISO 9001:2015 7.1.5, 8.1, 8.2.2, 8.5.1, 8.6, 9.1.1 Pág. 43 de 43

(5.1) Fuentes de información


Se considera a todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos, audio, imágenes, multimedia, que contribuyen al
desarrollo de la asignatura. Es importante que los recursos sean vigentes y actuales (de años recientes) y que se indiquen según la
Norma APA (American Psychological Association) vigente. Ejemplo de algunos de ellos: Referencias de libros, revistas, artículos, tesis,
páginas web, conferencia, fotografías, videos, entre otros).

(5.2) Apoyo didáctico


Se considera cualquier material que se ha elaborado para el estudiante con la finalidad de guiar los aprendizajes, proporcionar
información, ejercitar sus habilidades, motivar e impulsar el interés, y proporcionar un entorno de expresión.

Toda copia en PAPEL es un “Documento No Controlado” a excepción del original.

You might also like