You are on page 1of 3

La lengua instrumento de comunicación

Una de las principales diferencias observables de la especie humana respecto


de los animales es el uso del lenguaje, dado que el hombre utiliza la lengua
para organizar, describir su entorno y pensamiento, y comunicarse con otros
individuos, “Rabanales señala que se ha discutido mucho si el hombre se
distingue de los demás animales, dando por hecho que el hombre es también
un animal del género homo. Aceptada su diferencia específica, ha sido definido
de diversas maneras: como homo sapiens se quiere decir que es el único que
puede objetivar el mundo, que posee razón; como homo faber, esto es,
fabricante de cosas, incluso de instrumentos; como homo symbolicus o "animal
simbólico" puesto que el símbolo es el más complejo de los signos, y como
homo loquax que, diríamos, es su esencia por su capacidad de hablar.”

Al comunicarse con otros seres de su especie, el hombre realiza una acción, en


la que se reconocen dos partes que interactúan: el hablante (o emisor), quien
transmite lingüísticamente información al oyente (o receptor). “Es precisamente
la elaboración y transmisión de información mediante la lengua lo que permite
la interacción social, la comunicación” (Garrido Medina en S. Luque, 2000,

La lengua es el sistema de signos orales y escritos que sirven para la


comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística.

Cada vez que se usa la lengua se produce un acto comunicativo que debe
entenderse como un proceso cooperativo de interpretación de intenciones cuyo
objetivo es un intercambio de información (Tusón, 1997). Para que esa
transmisión de información sea efectiva y el hablante consiga comunicar sus
significados e intenciones al oyente, en la realización de todo acto comunicativo
El español de Venezuela como variedad independiente del español

A Principio del siglo XV los exploradores, conquistadores y colonizadores


españoles llevaron su idioma a Centro América, Suramérica y parte de Norte
América. El español hablado en España tuvo un cambio significativo porque el
hombre que llego a América necesito adaptar su lengua a una realidad social
geográfica y espiritualmente diferente, esto genero cambios con el uso
lingüístico durante un largo proceso esos cambios se consolidaron, surgiendo
así otras transformaciones hasta llegar a lo que hoy en día se conoce como la
lengua española

A pesar de la gran cantidad de variantes que presenta el español venezolano


con respecto al europeo, la diferencia entre el español venezolano y el
castellano no es suficientemente importante como para considerarlo un
dialecto. Las variedades del español en Venezuela se presentan en distintos
niveles: a nivel diastrático, ya que se puede distinguir la preferencia de algunas
variantes con respecto de otras según la competencia lingüística de los
hablantes y de su nivel social; en el nivel diafasico, es decir que dependiendo
del ámbito en el que se desarrolla la comunicación, podemos encontrar
distintos estilos del uso de la lengua, como por ejemplo el uso de palabras
malsonantes cuando el hablante se encuentra con amigos de confianza o el
uso de palabras de registro alto si se encuentra en un ambiente formal o de
trabajo, y en el nivel diatópico, es decir, se puede evidenciar la preferencia de
los hablantes hacia ciertas variantes dependiendo de la zona en la que residen

la variedad venezolana se constituye como un dialecto del español de América


el cual pasó por un lento proceso de estructuración territorial y de autonomía
jurídica, económica y política. Por consiguiente la poca relación y comunicación
que hubo entre las distintas provincias tuviera consecuencias también en el
plano lingüístico.

El habla español venezolano tiene particularidades regionales que se


distinguen por rasgos lingüísticos que son característicos de cada zona del
país, es decir aquellos que corresponden a la diferenciación dialectal. Estos
rasgos en algunos casos, pueden correlacionarse con variables de tipo
socioeducativo, generacionales, situacionales, entre otras.

El español de Venezuela como expresión de nuestra identidad lingüística:

En Venezuela, la lengua es para sus habitantes un patrimonio propio que


evoluciona y se modifica de acuerdo con las necesidades, el vocabulario de
una comunidad está vinculado a su identidad y la esencia de ellos mismos. De
igual manera se distingue frente a otra región es lo que promueve la llamada
“diversidad cultural”.

La identidad lingüística se hace presente a través de todo el territorio


venezolano, sobre todo en los campos de la alimentación, la vida cotidiana y el
trabajo, debido a la situación de aislamiento de las zonas, las divisiones
territoriales, el sustrato indígena, el origen de los pobladores y las oleadas de
inmigrantes y los centros de cultura que hayan existido o existan en la zona.

En la región Central se observa la anteposición del pronombre sujeto que


acompaña un infinitivo, especialmente con verbos pronominales, como por
ejemplo: al él sentarse, sin tú querer, para tú ir al cine necesitas pedir permiso,
para yo venir temprano, entre otros. La capital de la República ha ejercido una
supremacía impositiva en cuanto a las denominaciones de las realidades así el
habla de Caracas ha constituido en gran medida la principal norma en relación
al léxico, es la ciudad sede de los principales medios de comunicación de
difusión nacional.

You might also like