You are on page 1of 372

Usos del Molle en medicina tradicional

Descripción:

1.- La infusión de dos hojas completas de Molle en un jarro de agua


hirviendo no solamente calma los dolores del estómago, sino también fortifica a
las parturientas.

2.- La infusión de dos hojas completas de Molle y dos hojas de Leche leche
(Sonchus oleraceus) en un jarro de agua hirviendo, se usa contra la retención de
orina, la cistitis y la urodinia (dolor al orinar).

3.- El cocimiento de un pedazo de la corteza interior (de color blanco) del tronco
del Molle (del tamaño de medio billete para una botella de agua), ayuda en la
curación de la gonorrea.

4.- El cocimiento con azúcar o chancaca del agua en que se han hecho macerar
durante una hora los frutos maduros del Molle es un remedio excelente contra la
tos, resfriado y bronquitis.

Para hacer el cocimiento mencionado se deben seguir los siguientes pasos: se


quita la cáscara roja que tienen los frutos maduros del Molle (esto se logra
restregándolos suavemente), se los echa en un recipiente con agua tibia , se
espera una hora (tiempo en que las semillas sueltan la sustancia dulce que
tienen); después de este tiempo y con mucho cuidado a fin de que las semillas no
suelten la sustancia amarga (que está pegada a las semillas apropiadamente
dichas), se escurre el agua a otra vasija. A esta agua se le pone azúcar o
chancaca (un jarro de azúcar o chancaca por tres de agua de Molle). Se hace
hervir 20 minutos teniendo cuidado de remover continuamente. De este jarabe se
toma una cucharada por la mañana y otra por la noche.

5.- Los baños de asiento con el cocimiento de las hojas del Molle además de ser
un buen remedio para las almorranas, actúan contra la inflamación de riñones,
próstata, vesícula Biliar, uretra y vejiga. Los baños de asiento mencionados en el
punto anterior, han demostrado ser efectivos contra las hemorragias de la matriz
y flujos vaginales. Los baños y lavajes así como los fomentos con el cocimiento
de las hojas del Molle son eficaces contra los calambres, encogimientos y
espasmos nerviosos.

6.- Contra el catarro y afecciones de la nariz, se recomienda hacer inhalaciones


con el cocimiento de las hojas del Molle.

7.- Para botar lombrices del estómago, se toma en ayunas medio jarro con el
cocimiento de los frutos del Molle (un racimo chico de frutos para un jarro de
agua).
8.- Las buchadas con el cocimiento de las hojas del Molle se usan para curar las
aftas, fuegos en los labios, piorrea, gingivitis y heridas o llagas en la boca.

9.- Los lavajes con el cocimiento de la corteza interior del Molle, son
inmejorables para curar heridas infectadas, úlceras y llagas. Los baños con el
cocimiento de las hojas del Molle, son un remedio eficaz contra la sarna y la
rasca rasca.

Contra la anemia, clorosis y raquitismo da muy buenos resultados los baños con
el vapor del agua hirviendo que tiene hojas de Molle. La tintura de los frutos
maduros del Molle, aplicada en fricciones alivia los más agudos dolores del
reumatismo.

10.- La resina del Molle aplicada en las caries dentales, quita el dolor de muelas.
Esta misma resina diluida en alcohol (blanco o de quemar) se usa en fricciones
para curar la parálisis, los espasmos, el aire, y la tortícolis.

11.- Contra el dolor de cabeza, se ponen como emplastos en la frente las hojas
soasadas del Molle.

12.- Contra las hemorragias de la matriz, da muy buenos resultados poner


cataplasmas de las hojas frescas del Molle en la planta de los pies de la persona
enferma.

13.- Para curar las grietas y rajaduras de manos y pies, se hace fricciones
enérgicas con las hojas molidas del Molle.

Pinco Pinco
Foto:
Nombre científico:
Ephedra americana
Otros nombres:
Nombres populares: pinco-pinco,cola de caballo macho,sanu-sanu.
Descripción:
Descripción Botánica:

Es un arbusto muy ramificado, erguido o decumbente, es una planta dioica,


crece a manera de matas, de arbusto o pequeños bejucos de hasta 2 m de altura,
perenne. Las hojas alcanzan entre 5-8 cm. El tallo es de color verde, leñoso,
delgado. Hojas opuestas o verticiladas, generalmente caducas, quedan reducidas
a escamas muy pequeñas. Flores dioicas, unisexuales; las masculinas poseen de
uno a ocho estambres y las femeninas están protegidas por un involucro de
brácteas. Presenta un falso fruto más o menos lucuniforme (semejante a una
nuez), de color rojo y sabor ácido.

Composición química:

Contiene 0,38% de efedrina, pseudoefedrina,N-metilefedrina; lencodelfenidina,


taninos, 6,4-13,6% de proantocianoidinas(calculado como material seco)y 0,45-
0,67% de flavonas y flavonoles; prodelfinina, procianidina, camferol y
herbacetina, cumarinas, antocianinas, esteroides,triterpenoides,almidón,
antraceno, compuestos reductores. Fuente: Medicina Herbolaria
Kallawaya.Eduardo Plaza Jimeno.

Es una variedad que crece en los cerros de las cabeceras de valle en Chuquisaca.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

Es planta fresca

• El tallo y la raíz se emplean como diurético (para hacer orinar), cuando el orín
está turbio, limpia las afecciones de la vejiga y baja la fiebre.

• Como depurador de la sangre y para combatir el reumatismo.

• Ayuda a respirar bien.

• La raíz fresca o seca, hervida es buena para evitar las infecciones para las
mujeres después del parto.

• Alivia el dolor de las menstruaciones.


. Hirviendo una cuchara llena de la planta molida en un litro de agua, durante 15
minuto, y tomar una taza 3 veces al día sirve como anti disentérico, parar las
hemorragias y es antiinflamatorio.

• Es una planta que sirve para bajar la presión arterial.

Achicoria
Descripción:

Esta planta medicinal que es ligeramente amarga. La administran como


tónico, aperitivo y diurética, anti anémico, laxante, vermífugo, aseguran que
disuelve los cálculos biliares y ayuda en el control de la diabetes.

Propiedades medicinales:

Para su administración realizan una infusión utilizando 30 grs. (2 cucharadas) de


achicoria para un litro de agua, hierven 5 minutos, cuelan y dan de tomar un
vaso antes de cada comida.

Parte utilizada:

Utilizan los tallos, hojas, cabezas y raíces.

Airampo
Foto:
Nombre científico:
(Opuntia soehrensis) opuntia irampo, (Opuntia terrestres seu mínima)
Otros nombres:
Quechua: airampo
Descripción:
Descripción Botánica:

Planta pequeña que crece en los campos de los lugares cálidos, de la familia de
las cactáceas, de la tribu de las nopaleras y del género opuntia, de 30 cmts de
altura, de tallo cilíndrico con muchas espinas sedosas y aciculares, la flor es
semejante a las de otras cajteas, nopaleas y opuntiáceas. De un color rojo sangre.
El fruto es una baya polisperma, pulposa y jugosa de color rojo, que contiene
semillas globulosas rojas y cubiertas de un empaste semi – feculento rojo.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional:

•En medicina tradicional, se utiliza para curar las aftas de la boca de los niños
pequeños(ph`ascu).

Preparación.-

Se remoja una cucharilla de semillas en dos cucharadas de agua hirviendo y con


esta infusión, enfriada, se moja con un pedazo de algodón, toda la boca del niño.
Se debe curar hasta tres veces cada día.

•El jugo exprimido de sus hojas mezcladas con un poco de agua,es laxante.

Ajenjo
Foto:
Nombre científico:
Artemisia absinthíum L
Descripción:
Descripción Botánica:

Pertenece a la familia de las Asteraceae, planta perenne, hasta de 50 cm de


altura, muy ramificada, tallos erectos, aromática, toda la planta recubierta de una
fina pubescencia glauca. Hojas alternas, aromáticas, glaucas, lancinadas las
inferiores y bipinnadas las superiores, de un sabor muy amargo. Flores amarillas
agrupadas en panículas terminales de cabezuelas globosas péndulas. Frutos tipo
aquenio, lisos.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional:

Es cálido

•Evita las inflamaciones y los cólicos del estómago, se prepara poniendo tres
cucharas de hierba en un litro de vino blanco y se toma una copita cada día antes
de las comidas. Para ello debe estar en maceración dos semanas.

•Este mismo preparado elimina la impotencia en los hombres. Estimula el


apetito, hace dar más hambre.

•Para calmar las menstruaciones dolorosas, se toma una copita del mismo
preparado antes de cada almuerzo y faltando 5 días para la menstruación.

•Para votar los gusanos de la barriga, se prepara una cucharilla de ajenjo, para
una taza de agua hirviendo y se endulza con miel de abeja. Se bebe una taza en
ayunas y otra antes de acostarse, durante tres días.

Ajo
Foto:
Nombre científico:
Lt: Alium sativum
Otros nombres:
Quechua: Asna pulla – pulla, Ajus
Descripción:

El ajo según los análisis tiene por cada 100 grs:

Energía 144.00 calorías


Proteínas 6.94 grs
Hidratos de carbono 32.25 grs
Calcio 21.00 mgrs
Fósforo 116.00 mgrs
Tiamina Vit B1 0.22 mgrs
Riboflavina Vit.B2 0.18 mgrs
Niacina 0.39 mgrs
Descripción Botánica:

Planta que se cultiva en todas partes, de la familia de las liliáceas, de la tribu de


las asfodeleas y del género allium; de tallo fistuloso largo como el de la cebolla
o el puerro, y con cabeza bulbosa. De hojas planas y puntiagudas, huecas. De
flores en umbelas simples con periandro muy abierto y espata multiflora, raíz
bulbosa, compuesta de muchos tubérculos o bulbillos. El ajo contiene albúmina,
materia sacarina fécula, aceite volátil, sustancias fosforadas, alicina y aliina.

Donde se encuentra:

Planta que se cultiva en todas partes.

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

•Tomar un diente de ajo cada mañana picado y con agua, baja la presión arterial.

•Esta misma cantidad limpia el cuerpo humano de problemas de infecciones.

•Cuando hay dolor de muelas, se coloca un pedazo de ajo en la caries del diente
y calma el dolor.

•Para eliminar los gusanos de la barriga, se aconseja tomar dos o tres dientes
de ajo picados en ayunas con un poco de agua cada día, por una semana.
•Para curar la tiña, hongos, que en idioma quechua se llaman kh`aras,cancha –
cancha, etc.,se prepara una pomada compuesta de la siguiente manera:

1 diente de ajo machacado. 2 cucharas de manteca vegetal. 1 cucharilla de miel


de abeja 1 papita de pulla – pulla.

Se calienta al baño María durante 15 minutos. Se cuela y se guarda para su uso.


Con esta pomada se fricciona la parte enferma tres veces cada día, hasta que
sane.

•Para curar las verrugas que se presentan en las palmas de las manos, y los
callos de los pies, se hacen una serie de escoriaciones sobre la verruga,
utilizando para ello una aguja esterilizada y se fricciona con ajo molido durante
un buen rato, dejando el ajo sujetado con un curita, así la verruga desaparece.

•Las últimas investigaciones que se están haciendo, confirman que tomando un


diente de ajo, cada día, se evita la ateroesclerosis, especialmente en las personas
mayores de 50 años.

Ajo en jarabe

Sirve para curar la bronquitis. Se debe preparar:

•Una taza de jarabe base. (1 taza de agua, ½ taza de azúcar, se hierve hasta
disolver)

•Cinco dientes de ajo machacados

•2 cucharadas de miel de abeja.

Se hierve por espacio de 5 minutos y se toma una cucharada cada 4 horas.

Otro remedio:

•Se prepara cociendo en dos botellas de agua una cabeza de ajo y una cebolla
pequeña, machacados y, agregando cuatro cucharas de singani o alcohol blanco
y dejando que hierva hasta que se consuma la mitad del líquido. Los menores de
tres años y las mujeres embarazadas no deben consumir este medicamento
tradicional.

Fuente: Ángel C. Villafán Navía 50 REMEDIOS YA CUENTAN CON AVAL


INTERINSTITUCIONAL

Uso del Ajo en Medicina Tradicional


Descripción:

El Ajo es una planta conocida por sus propiedades medicinales:

1.- El ajo crudo comido en ayunas da excelentes resultados contra la diabetes,


difteria, tuberculosis, ciática, malaria, sífilis, esterilidad e impotencia. Se
recomienda particularmente contra el reumatismo, gota y artritis, pues destruye
las formaciones de ácido en las coyunturas y articulaciones.

Muchas personas no quieren comer Ajo por el mal olor que deja en la boca; pero
esto se puede evitar haciendo lo siguiente: después de comer Ajo crudo, masticar
un poco de Perejil o Apio crudo, arrojándolo luego rápidamente de la boca y
enjuagándosela con un poco de jugo de Limón. También ese olor se pierde
tomando un mate de Eucalipto. El mejor método es picar el Ajo bien menudo y
tragárselo con el almuerzo sin masticar.

2.- Para combatir las várices, fortalecer al estómago, los riñones y la circulación
de la sangre, se toma el jarabe hecho con azúcar, limón y un jarro de agua. Se
cuecen los dientes de Ajo en un litro de agua, se cuelan, se agrega el jugo del
limón y el azúcar. Este jarabe se puede tomar entre una y dos veces al día.

3.- Para las enfermedades bronquiales, especialmente para la tos se toma tres
veces al día una cucharilla del jarabe de ajos que se prepara de la siguiente
manera: una libra de Ajos pelados se hace hervir en un litro de agua, cuando los
ajos están completamente cocidos se los saca y se hecha una libra y media de
chancaca o de azúcar, se deja hervir unos cinco minutos más y se retira del
fuego. El jarabe está listo para ser usarlo.

4.- Contra las lombrices intestinales se toma en ayunas un jarro de leche tibia en
que se ha mezclado tres dientes de Ajo bien molidos. Para la arteriosclerosis, se
recomienda tomar un jarro de leche en que mezcla un diente de Ajo bien molino.

5.- Para la tos ferina se recomienda el cocimiento de tres dientes de Ajo y Canela
(como el dedo chico) en un jarro de agua. De este cocimiento se da al niño una
cucharilla cada media hora, procurando que el líquido este tibio.

6.- Contra la bronquitis es muy bueno tomar leche en que han cocido unos tres
dientes de Ajo. De ser posible esta leche debe estar endulzada con miel de
Abejas, y se toma durante 4 – 6 noches seguidas.

7.- Contra el asma, disnea o dificultad para respirar, se hace cocer en una botella
de leche media cabeza de ajos y dos zanahorias, se endulza con azúcar quemada
o miel de abejas y se toma tibia a cualquier hora del día, preferible al acostarse.

8.- Para aliviar la tos y curar la gripe y los dolores del pulmón, se recomienda
tomar tres veces al día, antes de comer, una cucharada del agua en que se han
hecho cocer, una cabeza de ajos y otra de Cebolla.
Para este cocimiento que se hace en un litro de agua, a fin de que se conserve se
debe añadir cuatro cucharadas de Singani o alcohol blanco. Debe hervir hasta
que se consuma la mitad del agua.

9.- Otro producto importante es la tintura de Ajo, para ello se pelan los ajos,
cortados en 3-4 pedazos, introducirlos en una botella con alcohol blanco puro,
dejar macerar 15-20 días agitando diariamente el contenido de la botella. Pasado
ese tiempo se sacan los ajos y está lista para su utilización.

• Para los dolores de costado o lumbago, se toma en un vaso de agua 5 gotas de


tintura de Ajo. Esto se toma cuatro veces por semana hasta que los dolores
desaparezcan.

• Para la presión arterial alta, palpitaciones, espasmos, hemorragias y várices, se


toma diariamente 20 gotas de tintura de Ajo en medio vaso de agua.

• Contra el reumatismo, gota, ciática, fatiga, neuralgias, histerismo e insomnio,


es excelente tomar en las, mañanas 20 gotas de tintura de ajos en medio vaso de
agua. Esta bebida disminuye el ácido úrico, anula la rigidez y dolores de cabeza
y combate la melancolía.

• Para las enfermedades del hígado, estómago e intestinos y sobre todo, para
corregir el estreñimiento, se toma 20 gotas de tintura de Ajo en medio vaso de
agua.

10.- El zumo crudo de Ajo aplicado a los lugares enfermos, además de curar las
llagas y úlceras; calma el dolor.

11.- La infusión de dos dientes de Ajo picado en un jarro de agua hirviendo y


endulzada con miel de abejas da un excelente resultado en la curación de la tos
ferina.

12.- Para controlar la fiebre y para regular la presión sanguínea se toma el agua
en que durante 24 horas se han macerado tres dientes de Ajo picados (para
medio jarro de agua fría).

13.- Para las picaduras de mosquitos y otros insectos se refriega la parte afectada
con un pedazo de Ajo pelado.

14.- Contra heridas leves y raspaduras, se pone sobre la parte dañada, la cáscara
que envuelve los dientes o la cabeza de Ajo.

15.- En las quemaduras se pone sobre ellas un diente de Ajo molido. Para el
dolor de muelas picadas se aconseja poner en el agujero de la caries un pedazo
de ajo.

16.- Comiendo crudos todos los días 4-5 dientes de Ajo durante un mes, se curan
las úlceras del estómago. Este mismo remedio es efectivo para las enfermedades
del corazón.
Advertencias:

Por ser demasiado irritante, no se debe dar Ajo a los niños menores de tres años.
Las mujeres que están amamantando a sus hijos no deben ser tratadas con ajo.

Plantas afines:
Ajo

Albahaca
Foto:

Nombre científico:
Ocimum Bacilicum
Otros nombres:
Quechua: Alwaca.
Descripción:

Descripción Botánica:

Es una planta herbácea de la familia de las labiadas, de ramificación muy espesa,


de hojas pecioladas, ovuladas y de bordes ligeramente dentados, las flores de
color rosa o púrpura, dispuesta en espiga, son muy aromáticas. Crece hasta los
50 centímetros, se puede cultivar en el suelo o en macetas. Contiene aceites
esenciales: estragol, linalol, lineo. Saponinas, glucósidos, sales minerales y
vitaminas.

Donde se encuentra:

Crece hasta los 50 centímetros, se puede cultivar en el suelo o en macetas.

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-


Es una planta cordial

•Regulariza las menstruaciones,para ello se preparan:

Cuatro cucharadas llenas de yerba seca y molida de albahaca,en un litro de agua


hirviendo,y tomando tres tazas al día.

•Este mismo preparado se bebe para mejorar la digestión. Se da ha tomar una


taza después de las comidas.

•Una cuchara de semillas bien molidas y maceradas en medio litro de vino tinto
durante tres días, sirve como tónico y aperitivo, tomando una copita antes de
cada comida.

•Cuando hay gusanos en las heridas, se coloca albahaca sobre las mismas, los
gusanos huyen.

(Nélida Barreiro Telles: Cúrese Ud. Mismo con la ayuda de la naturaleza).

Parte utilizada:

Semillas y hojas

Uso de la Albahaca en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- El mate de 5 – 6 hojas de Albahaca en una botella de agua hirviendo,


alivia el dolor de cabeza presión sanguínea alta, los dolores nerviosos y los
mareos.

Este mismo mate actúa en forma efectiva contra las enfermedades de la vejiga y
los riñones, para regularizar la menstruación y se usa como un remedio
inmejorable para las enfermedades venéreas e hidropesía.

2.- El mate de tres hojas de Albahaca en un jarro de leche hirviendo, es un tónico


poderoso, y actúa no solamente contra la anemia y la pérdida del vigor físico.

3.- El mate de una cucharilla de semillas trituradas de Albahaca, en una botella


de agua hirviendo, es un remedio probado para la cistitis y el ardor al orinar.
4.- Como tranquilizante de los nervios y en casos de irritabilidad, se aconseja
tomar varias veces al día el hervor de seis hojas de Albahaca y un pedacito de la
cáscara o corteza de Limón en una botella de agua.

5.- Como remedio para las enfermedades del corazón, muy particularmente en
casos de disnea (dificultad para respirar), palpitaciones y sofocación, se toma el
hervor de doce hojas de Albahaca en una botella de agua. Se toma sin endulzar
en ayunas y por la noche durante cinco o seis días.

6.- El hervor de cuatro hojas de Albahaca en un jarro de leche aumenta


notablemente la leche de las mujeres que están amantando, este mismo hervor,
endulzado con miel de abejas, es un remedio incomparable contra la tos,
tosferina, catarro y resfriados.

7.- Para el reumatismo, se dan baños con el hervor de las hojas de Albahaca.

8.- Las inflamaciones de la garganta, amígdalas, encías y lengua, se alivian


haciendo gárgaras con el agua tibia de las hojas de Albahaca hervidas.

9.- La tortícolis, los dolores reumáticos, las torceduras y los calambres, se


alivian dando fricciones en las partes afectadas con el alcohol en que se ha
puesto a macerar o remojar durante 15 días hojas de Albahaca, Clavelito y
Hierba buena (cantidades iguales de las tres hierbas).

10.- Los dolores agudos de pulmón, se alivian aplicando en la espalda un


emplasto cataplasma que se hace con hojas machacadas de Albahaca y Malva
chica o Malvilla que se mezclan con la clara de un huevo.

11.- Para el dolor de oídos el jugo de la planta fresca, puesto en un pedacito de


algodón, introducido en los oídos alivian el dolor.

12.- Para las carnosidades, nubes y opacidad de la córnea, el jugo de la planta de


Albahaca se instila (hacer gotear) en los ojos; y se toma en ayunas la siguiente
mezcla: un vaso de agua pura en que se ha mezclado 10 gotas del jugo de las
hojas de Albahaca y una cucharada de Agua de Rosas.

13.- Para las contusiones, tumores y heridas leves se pone sobre la parte enferma
una cataplasma hecha con las hojas machacadas de Albahaca, a las que se agrega
un poco de sal.

14.- Para la caída del cabello se aconseja hacer masajes en el cuero cabelludo
con el agua en que se ha dejado remojar 24 horas seguidas hojas machacadas de
Albahaca (cuatro hojas para un vaso de agua). Estos masajes se hacen en la
noche.

15.- Como remedio para las rajaduras en los labios, manos, pies y muy
particularmente los pezones de las mujeres que amamantan a sus hijos, se
recomienda aplicarse o ponerse la pomada que se prepara con las hojas secas y
trituradas de Albahaca y manteca sin sal.
Alcachofa
Foto:

Nombre científico:
Lt. Cynara scolymus L.
Otros nombres:
En quechua: Alcachofa
Descripción:

Cálido

Es pariente del cardo, tiene el tallo estirado y de color blanquecino, de hojas


pinnado partidas y desiguales, largas y con escotaduras profundas. Su fruto son
cabezuelas grandes y carnosas, de flores abundantes de color púrpura.

Las hojas el tallo y la raíz, contienen cinarina, sustancia amarga y aromática,


también taninos y enzimas.

Valor nutricional de la alcachofa en 100 g de producto comestible

Proteínas (g) 2.59


Glúcidos (g) 6.72
Vitamina A (U.I.) 270
Calcio (mg) 50
Fósforo (mg)) 90
Hierro (mg)) 0.5
Calorías (cal)) 38
Descripción Botánica:

Pertenece a la familia de las tubulífloras, es pariente del cardo, tiene el tallo


estirado y de color blanquecino, de hojas pinnado partidas y desiguales, largas y
con escotaduras profundas. Su fruto son cabezuelas grandes y carnosas, de flores
abundantes de color púrpura.
Propiedades medicinales:

Usos en la medicina tradicional:

•Las hojas de la alcachofa se utilizan como diurético para estimular los riñones
para que produzcan más orina.

•Como “colerético” para estimular el flujo de la bilis desde el hígado a la


vesícula biliar.

Para conseguir este efecto, se cuece tres cucharadas llenas de raíces secas y
ralladas en un litro de agua, hasta reducir el líquido a la mitad, se bebe 1 taza
cada mañana en ayunas durante 15 días.

•Para curar las digestiones difíciles, con acumulación de gases, falta de apetito,
náusea y diarrea moderada o estreñimiento, se recomienda poner ½ cucharilla de
hojas secas y molidas de alcachofa, para cada taza de agua hirviente en infusión
y, se toma una taza 3 veces al día, pudiendo endulzar con miel de abejas, porque
tiene un sabor muy amargo.

La tintura, se prepara colocando diez cucharas de hojas secas y molidas de


alcachofa en un frasco oscuro, con ½ litro de alcohol, y luego dejar macerar al
sol y agitarla todos los días, por un tiempo de siete días.

•Rebaja el nivel de azúcar en la sangre y combate la diabetes. Bebiendo la


preparación igual que arriba.

•Mejora el funcionamiento de los riñones. Favorece la eliminación de líquidos


del cuerpo

•Protege al hígado y ayuda a su recuperación en caso de enfermedad hepática.

•Decocción de tres cucharadas llenas de raíces secas para un litro de agua, hasta
reducir el líquido a la mitad. Beber 2 vasos al día, para reducir la obesidad.

Con 10 gotas de la tintura en un vaso de agua,esta planta ayuda a prevenir y


regular los niveles altos de colesterol en el organismo.

Fuente: Ángel C. Villafán Navía 50 REMEDIOS YA CUENTAN CON AVAL


INTERINSTITUCIONAL

Parte utilizada:

Las hojas y raíces


Alfa alfa
Foto:

Descripción:

Esta planta no solamente es un gran alimento para el ganado, sino que


también es una de las plantas medicinales más usadas por sus propiedades
alimenticias y tónicas. De entre todas las vitaminas que esta planta tiene, la que
más se destaca es la vitamina “K”, llamada también antihemorrágica.

Propiedades medicinales:

Para la tuberculosis, las enfermedades del riñón, de la vejiga, la hepatitis y para


detener cualquier tipo de hemorragia interna. Contra la caspa, las contusiones y
la diabetes disminuye el azúcar de la sangre (es hipoglicemiante).

Parte utilizada:

Las hojas, la raíz y las flores

Alfalfa
Foto:
Nombre científico:
Lt. Medicago sativa
Otros nombres:
Qechua. Alfalfa
Descripción:

Cordial

Veamos que contiene según los análisis químicos, y por cada 100 grs:

Energía 38.00 calorias


Proteínas 6.59 grs
Grasa 0.44 grs
Hidratos de carbono 13.29 grs
Calcio 221.00 mgrs
Fósforo 86.00 mgrs
Fierro 7.30 mgrs
Fósforo 86.00 mgrs
Potasio
Aminoácidos
Vitamina A 497.00 mcgrs
Tiamina Vit.B1 0.18 mgrs
Riboflavina Vit. B2 0.73 mgrs
Niacina 0.73 mgrs
Vitamina C 184.00 mgrs
Vit K
Vit D
Descripción Botánica:

La alfalfa, cuyo nombre científico es Medicago sativa, es una planta utilizada


como forraje, y que pertenece a la familia de las leguminosas. Tiene un ciclo
vital de entre cinco y doce años, dependiendo de la variedad utilizada, así como
del clima; en condiciones benignas puede llegar a veinte años. Llega a alcanzar
una altura de 1 metro, desarrollando densas agrupaciones de pequeñas flores
púrpuras. Sus raíces suelen ser muy profundas, pudiendo medir hasta 4,5 metros.
Tiene un genoma tetraploide.

Propiedades medicinales:

Uso en medicina tradicional.-

• Una cucharada de hojas secas y molidas, en una taza de agua hirviendo,


ayudan a cortar y prevenir las hemorragias. Se debe tomar tres tazas al día.

• Las hojas tiernas de la alfa – alfa en ensalada, son un excelente tónico contra la
anemia y la debilidad.
• Las hojas frescas y molidas y colocadas sobre las heridas, detienen
rápidamente las hemorragias.

Actualmente se consumen en los mercados de Sucre, preparados en jugo


licuado, en combinación con otras frutas. Tiene mucha aceptación.

Alfalfa en cocimiento

Se emplea para la curación de la tuberculosis. Para ello, se debe preparar un


cocimiento de la planta medicinal: en dos botellas de agua, agregar medio jarro
de granos de cebada y hervir durante 10 minutos; luego vaciar el agua, agregar a
la olla dos botellas de agua más y dos cucharas de alfalfa, y nuevamente hervir
el líquido durante 10 minutos y beber su contenido. Fuente: Ángel C. Villafán
Navía 50 REMEDIOS YA CUENTAN CON AVAL INTERINSTITUCIONAL

Algarrobo
Nombre científico:
Fabaceae - Prosopis alba RQ 136 N.V.
Descripción:

Es planta cálida

Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

La cocción de sus hojas se aplica en los ojos para eliminar las carnosidades. La
infusión del cogollo se ingiere para tratar el asma. La corteza machucada junto a
la sal se aplica directamente contra las luxaciones.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico -


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

Conocimientos adicionales:

Reporte en la literatura: El fruto comestible, se usa como diurético, frutos


verdes son astringentes, la infusión para lavar ojos inflamados, como
expectorante, el humo para combatir el asma, la chicha para cálculos del hígado,
riñones y vejiga (Oblitas, 1969). Para desnutrición, consumiendo directamente
las hojas y en forma de cataplasma para el dolor de cabeza. En la química,
presenta Alcaloides, Terpenos (Gallo, 1996).

Algarrobo
Nombre científico:
Prosopis juliflora Griseb
Otros nombres:
Aymara: Thako, Quechua: Thako, Warunku, Castellano: Algarrobo, Garropero.
Descripción:

Propiedades medicinales:

Para la falta de apetito, debilidad de los nervios, debilidad general, raquitismo,


anemia, estreñimiento, la diarrea, la disentería, la tos y la ronquera. Es un
laxante suave.

Inflamaciones de los ojos, afecciones de la garganta, la angina, el asma, las


afecciones del corazón y catarros pulmonares. Se recomienda contra el sudor
excesivo y mal olor de los pies.

Parte utilizada:

Frutos y la corteza

Recetas de medicamentos relacionados:

Uso del Algarrobo en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- El cocimiento de 4-5 frutos de este árbol en un jarro de agua, es un tónico


excelente, se lo utiliza cuando hay falta de apetito, debilidad general, raquitismo,
anemia y

estreñimiento. Este cocimiento es, a no dudarlo un remedio eficaz para curar la


diarrea y la disentería.

2.- El cocimiento de 3-4 frutos de algarrobo (en un jarro de agua) endulzado con
miel de abejas, se usa para combatir la tos, coqueluche y tos ferina.
3.- El cocimiento de los frutos maduros y secos (3-4 para un jarro de agua), es
un laxante suave y muy útil contra las afecciones del corazón. Los lavajes de
esta mismo cocimiento se usa contra las inflamaciones de los ojos.

4.- El cocimiento de la corteza es un buen colirio para los ojos inflamados. Este
mismo cocimiento en lavajes se recomienda contra el sudor excesivo y mal olor
de los pies.

5.- El aspirar el humo de los frutos del algarrobo quemados sobre las brasas,
alivia en forma notable los ataques de asma.

¡CURIOSIDAD¡ Dicen que Los frutos del Algarrobo aumentan la fecundidad.

Alhucema
Foto:

Nombre científico:
Lavándula Latifolia medicus
Descripción:

Descripción Botánica:

Hierba de 50cm de altura o más. Hojas más largas que anchas; verdes en el
anverso, y pálidas y rugosas por el reverso, con pelos en ambas caras. Las flores
están dispuestas en racimos terminales, son azules y pequeñas, con el labio
superior desarrollado.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.- Se usan las flores.

• Ayuda a los pulmones, estómago y a bajar la fiebre. Sirve para curar y limpiar
infecciones cutáneas. La alhucema también se conoce como flores de lavanda. •
La alhucema se utiliza en sahumerios, para calmar los dolores de cabeza cuando
el dolor es provocado por arrebato (rabia fuerte), o por aire. En la misma forma
los curanderos y los parteros, lo utilizan:

•Para ayudar en el parto, provocando el relajamiento muscular.

Tomando en mate o infusión:

•Descongestiona el hígado y el bazo, se debe tomar siempre durante 15 días,


utilizando ½ cucharilla de alhucema para cada taza de agua hirviendo. Esta
medicina se la debe tomar, en la mañana en ayunas,antes del almuerzo y antes de
la cena.

Aloe vera
Descripción:

Esta planta virtuosa se desarrolla mejor en climas calientes, sus hojas son
carnosas, en los bordes tiene pequeñas espinas y florece en primavera con un
racimo de flores amarillas o rojas. La gente en el municipio usa la gelatina
interna de sus hojas, debido a su sabor amargo es conveniente tomarlo con jugos
de frutas.

Propiedades medicinales:

En Quemaduras de la piel, recomiendan aplicar la gelatina de las hojas con un


apósito limpio, hasta antes de las primeras 48 horas, de manera que la piel
permanezca húmeda y pueda granular, es notorio su poder curativo,
desinfectante y regenerador celular, impidiendo que queden cicatrices.

Para el tratamiento del acné, psoriasis, eccemas, úlceras en las piernas su uso es
tremendamente recomendado, para ello hay que aplicar el gel dos veces al día
durante hasta revertir la enfermedad o en su caso, también recomiendan tomar
dos o tres veces al día una cucharada del zumo.

Es un anti fungoso potente, en presencia de hongos en las piernas, en las axilas,


en los pies e incluso en órganos gentiles es bueno aplicar dos veces al día hasta
controlar completamente, es importante saber que los hongos son muy rebeldes
y pueden rebrotar cuando se presentan condiciones propicias.

También recomiendan su uso del gel en los casos de Herpes labial, aftas y
fuegos dentro de la boca, aplicar dos a tres veces al día.

En el caso de las encías inflamadas o dolorosas o en el caso de la dentición en


niños también es bueno aplicar el gel, porque calma el dolor.
En los casos de afecciones digestivas, controlan los gases, cólicos, colitis,
estreñimiento, actúa regulando el tránsito intestinal, para ello recomiendan tomar
una cucharada de la gelatina de la planta mesclada con un poco de jugo de
frutas, al levantarse al medio día y al acostarse.

En caso de enfermedades cardio-circulatorias, como son la presión alta, angina


de pecho, infartos, embolias, arteriosclerosis, se pueden controlar tomando
regularmente el jugo de aloe siempre mesclada con jugo de frutas de la
temporada. Esta misma preparación coadyuva a calmar el dolor en golpes
musculares, artrosis, torceduras y en las molestias óseas del crecimiento.

Ayuda a controlar la Diabetes, la frigidez e impotencia, aumenta la longevidad y


la potencia sexual, las molestias premenstruales y menstruales, Infecciones
renales, controla el Asma, la sinusitis, la Otitis, la aplicarlo dentro del oído, la
Conjuntivitis.

Conocimientos adicionales:

En aplicaciones externas hay que tener precaución debido a que es muy


astringente y seca la piel.

Altamisa - Artemisa
Foto:

Nombre científico:
Artemisa vulgaris o Franceria artemisoides
Otros nombres:
En quechua: Altamisa. Aimará: marck`u, también llamada hierba de San Juan.
Descripción:
Descripción Botánica:
Se trata de un arbusto de 1 a 1 y ½ metros de altura, de la familia de las
corimbíferas, de la tribu de las carduaceas, del género Artemisia. Tiene raíz
perenne,tallos ramosos, hojas pinnatificadas, con receptáculos que tienen pelos
largos y sedosos, con flores con flósculos de cinco dientes hermafroditas con
flósculos femeninos tubulosos; involucro redondo, de hojas ovales, semillas
enteramente unidas. La Artemisa o altamisa contiene aceite volátil,principio
amargo,clorofila,albúmina y leñoso.

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

Es planta cálida

• Para curar las infecciones de los intestinos, especialmente cuando hay diarreas
fétidas o con mal olor, y también para curar el mal aliento. Se utiliza la raíz en
cocimiento,las hojas y las flores, en infusión La cantidad que se debe usar es de
una cucharilla de las hojas para un vaso de agua hirviente.

• Es bueno para calmar los dolores que algunas mujeres sienten antes de la
menstruación. La cantidad de altamisa siempre es la misma.

• Se da a beber, cuando se retrasa la menstruación.

• Para las enfermedades del hígado y de la vesícula, se prepara una cucharilla


llena de hojas secas molidas en una taza de agua hirviendo, se deja unos cinco
minutos, se cuela y se toman tres tazas diarias endulzadas con azúcar o miel de
abejas, una taza antes de cada comida.

• Sirve también contra los vómitos causados por los arrebatos. No se debe usar
cuando hay embarazo.

• Facilita la expulsión de los cálculos biliares, reduciendo su tamaño. No se


recomienda su uso en mujeres embarazadas. Fuente: Ángel C. Villafán Navía 50
REMEDIOS YA CUENTAN CON AVAL INTERINSTITUCIONAL

Parte utilizada:

La raíz, las hojas y las flores

Uso de la Altamisa en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- Para los problemas de la menopausia femenina, se toma tres veces al día
la infusión de una hoja de Altamisa (del cogollo de la planta) por jarro de agua
hirviendo.

Esta infusión también se recomienda para curar la artritis, reumatismo,


osteoporosis y osteoartritis.

Se toma por siete días, se descansa tres y se vuelve a tomar, así por 3 a 6 meses.
La infusión anterior con dos hojas de Ortiga cura la menstruación dolorosa y la
inflamación de la nariz.

2.- La infusión de una hoja (del cogollo de la planta) y un pedazo de Sanu Sanu
(Ephedra andina), del tamaño de un dedo grande en un jarro de agua hirviendo,
da excelentes resultados en la curación de la disentería y la quebración o
retención de orina.

3.- Para curar el “llejti” (Queilitis), la enfermedad llamada Corea o Baile de San
Vito y escorbuto, se recomienda tomar en ayunas y durante cinco días seguidos
la infusión en un jarro de agua hirviendo de una hoja de Altamisa y dos hojas de
Hierba Buena.

4.- La infusión de una hoja chica de Altamisa y 6-8 hojas de Ruda en un jarro de
agua hirviendo se usa en los casos de retención de placenta y problemas después
del parto que se conocen con el nombre de “entuertos”.

5.- Las hojas de Altamisa calentadas sobre las brasas y rociadas con un poco de
orina, se aplican como cataplasma para curarse de la tortícolis o “aire”,
desinflamar contusiones, aliviar los dolores del reumatismo, los calambres y los
golpes de aire.

6.- El cocimiento en un jarro de agua de un pedazo de la raíz de Altamisa (del


tamaño del dedo chico), actúa contra la epilepsia o convulsiones, (t’uku usu), los
espasmos y la hidropesía.

7.- El cocimiento de 6-8 hojas de Altamisa en una botella de agua se usa en


baños para aliviar el escozor y el ardor que provoca la rasca rasca, la alergia, la
erisipela y otras enfermedades de la piel.

8.- Para el dolor de oídos y el zumbido de estos, se hace gotear en el oído


afectado 1-2 gotas de la savia de las hojas o los tallos de Altamisa (una gota es
suficiente). Se dice que el tomar en ayunas una cucharada del zumo de las hojas
de Altamisa, rompe los cálculos de la vejiga.

Advertencias:

La Altamisa o Markhu es una planta cálida, por lo tanto debe ser usada con
mucho cuidado, no deben tomarla las mujeres embarazadas.
Amor seco
Nombre científico:
Xanthium spinosum L. ASTERACEAE
Descripción:

Tallos y ramas espinosas de color amarillo-


marrón. Hojas simples,profundamente dentadas, con pelos blancocenicientosen
la cara inferior y pocos pelos en la cara superior. Flores amarillas y amarillo-
marrón,pequeñas de dos clases en capítulos axilares. Frutos ovales, con espinas
ganchudas fáciles de pegarse. Florece entre enero a junio.

Descripción Botánica:

Hierba de 40 a 80 cm de altura. Tallos y ramas espinosas de color amarillo-


marrón. Hojas simples, profundamente dentadas, con pelos blancocenicientos en
la cara inferior y pocos pelos en la cara superior. Flores amarillas y amarillo-
marrón

Donde se encuentra:

Crece en suelos arenosos, al borde de cultivos y entre 2000 a 3800 m de altitud.

Propiedades medicinales:

Usos medicinales: Planta desinflamante, ampliamente utilizada para


enfermedades con presencia de fiebre como: gripe, dolor de cabeza, fiebre, calor
interior, infección de matriz, diarrea de infección, inflamación de hígado,
vesícula, otras. Mayormente se usa la rama en cocimiento o cebadas en agua.

Fuente: Proyecto de Desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del sur de


Bolivia (HBS)

Autores de la información Local: Comunarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta

Parte utilizada:

La rama
Amor Seco
Foto:

Nombre científico:
Lt: Xantium spinosum. Nombre común: amor seco
Otros nombres:
Quechua: Ch`oqoch’api - alckoqùisca
Descripción:
Descripción Botánica:

Familia: Asteraceae

Hierba anual monoica con raíz pivotante, ramosa en la base con tallos
ascendentes de 20 a 40 cm de alto, los tallos espinosos con espinas amarillas en
grupos de 3 que al pinchar provocan mucho dolor.

Hojas pinnatilobuladas, simples de color verde oscuro en el haz y grisáceo


pubescente en el envés. Flores amarillas, las masculinas deciduas y las
femeninas desarrollándose en frutos ovales cubiertas totalmente de espinas
ganchudas que se pegan en la ropa. Florece de enero hasta junio

Donde se encuentra:

Crece por todo los valles subiendo hasta la puna desde los 2000 hasta los 3500
m., frecuentemente se le encuentra en lugares arenosos y pedregosos
especialmente en los bordes de cultivos,caminos y ríos secos,es considerada una
maleza común.

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

Es templado

•Es bueno para hacer orinar tomándolo en infusión.

•También hace eliminar bilis, limpia el hígado,el bazo y los riñones, por lo tanto
purifica la sangre.
•Se utiliza para curar el reumatismo,por que elimina el ácido úrico.

•Es muy bueno en casos de fiebre.

Se lo usa en infusión o haciendo hervir durante 10 minutos, un pedazo de 10


centímetros,de la planta en un litro de agua,se cuela,y se toma tres tazas cada día
durante 15 días.

Uso del Amor seco en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- Contra los cólicos biliares y la colerina se toma tres veces al día un jarro
con la infusión de tres hojas de Amor seco y una hoja de Q’ara Malvas.

El cocimiento de tres hojas de Amor seco para un jarro de agua, se usa como
bebida en casos de sarampión y escarlatina; pues favorece la erupción y evita las
complicaciones broncopulmonares.

Este mismo cocimiento se usa como bebida contra las enfermedades del hígado
y del estómago, en los casos de retención de orina, pasmo o “quebración”.

2.- El cocimiento de la raíz como bebida (del tamaño del dedo chico para un
jarro de agua), es un gran remedio para la arteriosclerosis, flebitis (inflamación
de las venas), hipertensión arterial, alcoholismo y afecciones de los riñones y la
vejiga. No se debe dar a los enfermos del corazón.

3.- El cocimiento de un pedazo de la raíz de Amor seco, una ramita de


Manzanilla, una ramita de Q’owa (Satureja boliviana), las tres plantas del
tamaño del dedo chico y tres flores de Achu Q’aspa o Caléndula en una botella
de agua, actúa contra el cáncer y las inflamaciones del hígado, los riñones y la
vejiga.

4.- El cocimiento anterior, con tres hojas de Itapallu (Urtica urens) en vez de
Manzanilla, da muy buenos resultados contra las várices y la urodinia (dolor al
orinar).

5.- El agua en que se ha cebado un pedazo de la raíz del Amor seco (del tamaño
del dedo chico) para un jarro de agua fría, es un excelente depurador de la sangre
y se recomienda tomarlo como refresco (con unas gotas de Limón si es posible)
6.- Los baños y fomentos calientes con el cocimiento de cinco hojas de Amor
seco para un jarro de agua, ablandan los tumores, lo forúnculos y los abscesos,
puchichis o ch’upus.

Amor seco
Foto:

Nombre científico:
Bidens pilosa L.
Otros nombres:
Aymara: Anu Ch'aphi Quechua: Choqach'api, Qopajchi Castellano: Espinillo,
Abrojo, Amor seco, Juan Alonzo (Sta. Cruz).
Descripción:

Propiedades medicinales:

Para los cólicos biliares, la colerina, el sarampión, broncopulmonares, el dolor


de muelas, los tumores, lo forúnculos y los abscesos. Es un excelente depurador
de la sangre

Enfermedades del hígado, del estómago, riñones, ovarios, urodinia (dolor al


orinar), flebitis (inflamación de las venas), hipertensión arterial, alcoholismo y
afecciones de la vejiga.

Para desinflamar la garganta, amígdalas, encías y contra el colesterol. Es un


poderoso desinfectante de llagas y heridas.
Parte utilizada:

Las hojas y la raíz

Anis
Nombre científico:
Pimpinela anisum
Descripción:

Templado

Descripción Botánica:

Es una planta herbácea anual, de la familia de las umbelíferas, puede alcanzar


hasta un metro de altura, de tallo lampiño, las flores son pequeñas y forman
umbelas, en siete racimos de color blanco y, fruto aromático.

Las hojas inferiores son pecioladas dentadas y truncadas con las superficies
partidas. El fruto es ovoide,rugoso y con pelillos. Crece aisladamente silvestre,
pero en la actualidad es una planta de cultivo. Su época de floración se realiza en
el verano y tiene un olor muy agradable. El fruto contiene colina, estragol, anetol
y aceites diversos.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Es un buen antiespasmódico, calma los dolores cólicos del estómago de los


niños lactantes, que lloran mucho después de mamar. Para esto hay que darles
una cucharilla cada media hora de infusión o mate de semillas de anís estrella.

• Preparado con media cucharilla de semillas machacadas, en medio vaso de


agua hirviendo, ayuda a la digestión, y a la eliminación de los gases.

• Cuando los alimentos fermentan en el estómago y los eructos son agrios, se


debe tomar una taza de infusión de anís.

• Cuando las señoras están amamantando a sus hijos y toman mate de anís cada
día, mezclado con semillas de hinojo,aumenta la cantidad de leche.
Apio
Foto:

Nombre científico:
Apium graveolens L
Descripción:

Fresco

El apio, contiene por cada 100 gramos, los siguientes elementos:

Energía 10.00 calorias


Energía 10.00 calorias
Proteínas 1.00 grss
Grasa 0.20 grs
Calcio 42.00 mgrs
Fósforo 45.00 mgrs
Hidratos de carbono 4.20 grs
Fierro 8.50 mgrs
Vitamina A 10.00 mcgrs
Vitamina B1 0.09 mgrs
Vitamina B2 0.032 mgrs
Niacina 4.400 mgrs
Vitamina C 13.00 mgrs
Descripción Botánica:

Hortaliza que pertenece a la familia de las umbelíferas, con hojas cortas, de la


que brotan hojas pinadas, tallos fuertes y fistulosos muy estriados tiene altura
hasta 80 centímetros.

Tiene hojas bipartidas cuneiformes. Brillantes y desdentadas en el ápice. Sus


flores multirraciales, se presentan en umbelas, casi sentadas y laxas, de color
verde amarillentas.

Contiene aceite esencial, glucósido flavónico, furanucomarina, apliina,


vitaminas y sales minerales.
Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional:

•Se utiliza la raíz,las hojas y los tallos, con cola de caballo,ambas


hervidas,sirven para hacer orinar a los enfermos de los riñones.

•Se puede tomar según necesidad,especialmente cuando el enfermo está


hinchado.

•Consumiendo apio en forma regular,actúa como sedante de los nervios.

•Además el apio es una hortaliza de excelente calidad,se la consume en


ensaladas, o cocida en las comidas.

Parte utilizada:

La raíz, las hojas y los tallos.

Arrayan
Foto:

Nombre científico:
Myrteola microphylla Berg.
Otros nombres:
Español: Arrayan, mirto.
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: Myrtaceae

Propiedades medicinales:

Antibiótica, antiséptica, astringente, carminativa y vulneraria.

Parte utilizada:
Hoja y tallo

Advertencias:

Es una planta que puede provocar estreñimiento en algunos casos.

Arrayán
Foto:

Nombre científico:
Eugenia mirtomimeta. Myrteola microphilla Berg. Mirtus comunis.
Otros nombres:
Mirto. Arrayán
Descripción:

Templado

Descripción Botánica:

El arrayan,es un arbusto leñoso o pequeño árbol de hoja perenne,verde todo el


año. Las hojas de esta planta medicinal son pequeñas, coriáceas y de un color
verde brillante, con el borde entero y terminadas en punta.

Los frutos son bayas de color violáceo, muy oscuro, y son comestibles. Tanto las
hojas como los frutos de esta planta medicinal son aromáticos. Las flores tienen
cinco pétalos blancos.

Las hojas contienen tanino, resina, sustancias amargas y, sobre todo, un aceite
esencial:se trata de un líquido entre amarillo y verdoso, de olor muy agradable,
que está compuesto principalmente de pineno, cineol, dipenteno, un
hidrocarburo, mirtol y mirtenol.Los taninos confieren a la planta propiedades
astringentes. La esencia tiene una importante acción antiséptica y antibiótica.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional:


Además es expectorante, eupéptica, hemostática, digestiva y ligeramente
sedante.

• El arrayán cuando se toma en infusión, endulzado con miel de abejas y limón,


ayuda a madurar la tos de los enfermos de los pulmones y se da a tomar tres
veces cada día, 1 cucharilla de hojas secas y molidas para una taza de agua
hirviente, este preparado debe estar caliente cada vez que se toma.

• También sirve para hacer gárgaras cuando hay inflamación de las amígdalas o
cuando tenemos angina, para esto se usa un pedazo de la corteza hervida durante
15 minutos con sal de piedra.

• Haciendo buchadas de este mismo preparado de corteza, quita la inflamación


de las encías.

• Poniendo un ramito fresco de arrayán debajo de la almohada, provoca el sueño


a las personas que no pueden dormir por las noches.

Parte utilizada:

Corteza del tallo, las hojas y los frutos

Arroz
Foto:

Nombre científico:
Oriza Sativa
Otros nombres:
Quechua: Arroz
Descripción:

El arroz es una monocotiledónea perteneciente a la familia poaceae. Todos lo


conocemos, por tanto no es necesario describirlo.

Por cada 100 gramos, contiene lo siguiente:

Energía 357.0 calorias


Proteínas 7.2 grs
Grasas 1.5 grs
Calcio 14.00 mgrs
Fósforo 231.00 mgrs
Hierro 2.60 mgrs
Vitamina A 0.00 mcgrs
Vitamina B1 Tiamina 0.22 mgrs
Vitamina B2 Riboflavina 0.05 mgrs
Niacina 4.00 mgrs
Descripción Botánica:

El arroz es una monocotiledónea perteneciente a la familia poaceae.

Propiedades medicinales:

•El agua del arroz retostado, más un pedazo de cáscara de granada, se añade a la
preparación del suero casero para dar a los niños o a los enfermos con diarreas.

•El arroz es un buen alimento para cualquier persona mas aún para los enfermos
y es un cereal de excelente calidad y sobre todo es de muy fácil digestión.

Parte utilizada:

La semilla

Artemisa
Nombre científico:
Ambrosia tenuifolia
Descripción:
Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

Es planta cálida

La cocción de toda la planta se emplea en baños para tratar dolores del cuerpo,
es un aditivo al tratamiento realizado con Schinus molle y Bacharis
dracunculifolia, ayuda a abrir los poros tapados. La cocción de toda la planta se
ingiere para tratar el paludismo.
Avena
Nombre científico:
Lt. Avena sativa.
Otros nombres:
Quechua: Awena
Descripción:

Es un buen alimento para los humanos, y posee, los siguientes elementos por
cada cien gramos:

Energía 389kcal
Proteínas 16.9g
H.deC 32.25 grs
Vit. B1 0.763 mgr.
Vit. B2 0.139 mgr.
Niacina 4,86 mgr
Vit. B6 0.119 mgr
Vit. E 0.700 mgr.
Calcio 54 mgr
Fósforo 523 mgr
Magnesio 177 mgr
Hierro 4.72 mgr
Potasio 429 mgr
Sodio 2. Mgr
Descripción Botánica:

Pertenece a la familia gramíneae del género avena y de la especie sativa.

Arbusto de la familia de las gramíneas,sus flores crecen en la parte superior de


sus tallos huecos,agrupados en panículos. El grano de avena está rodeado de
corteza separada de la misma. Su cultivo es anual.

Fenologia y reproducción:

Su cultivo es anual.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-


• Se utiliza para curar las afecciones de debilidad en general. Para recuperarse de
las enfermedades que nos enflaquecen. Se puede preparar en mazamorra con
leche etc.

• También se cura el dolor de espalda, con cataplasmas de harina de avena. Se


prepara una mazamorra y se aplica en las partes doloridas del cuerpo.

Parte utilizada:

Grano de avena

Berros
Nombre científico:
Lat: Nasturtium officinale
Otros nombres:
Quechua: Ock´oruru
Descripción:

Los berros siendo una hortaliza de excelente calidad, contienen, por cada 100
grs, los siguientes elementos:

Energía 22.00 calorías


Proteínas 2.80 grs
Grasas 0.40 grs
Calcio 117.00 mgrs
Fósforo 76.00 mgrs
Hierro 1.90 mgrs
Vitamina A 1.105.00 mcgrs
Vitamina B1 0.12 mgrs
Vitamina B2 0.10 mgrs
Niacina 1.00 mgrs
Vitamina C 44.00 mgrs
Descripción Botánica:

Esta planta crece en los lugares húmedos,cerca de los arroyos.Pertenece a la


familia de las crucíferas de la tribu de las sisimbreas y del género
nasturtium,tiene hojas casi redondas,olorosas,de sabor grato y picante, de flores
blancas o amarillas,con cáliz connivente poco abierto. El fruto es una cilicua
cilíndrica larga y delgada.

Donde se encuentra:

Esta planta crece en los lugares húmedos, cerca de los arroyos.


Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional:

•Se comen las hojas de los berros en ensalada cada mañana, son refrescantes y
sirven para limpiar el hígado y los riñones, por lo tanto purifican la sangre.

Es importante que cuando comemos berros,debemos lavarlos muy bien pero sin
apretarlos.

Generalmente crece en aguas estancadas,que podrían estar infestadas con


parásitos y para esto se añade una gota de yodo al agua donde se lavan.

•Rociando con vinagre los berros molidos, y añadiendo encima leche caliente de
cabra; una vez que la leche se ha cortado, se recoge el suero y se toma una copita
mañana y tarde,para tratamiento del reumatismo.

Es una hortaliza nativa que contiene muchos minerales y vitaminas.

Parte utilizada:

Berros

Betarraga o remolacha roja una planta


anticancerígena
Descripción:

La betarraga o remolacha roja, es una planta por muchos


conocida como una verdura que es parte de la elaboración de un plato especial
muy apetecido en nuestro medio, pero además de ser un alimento, este es
utilizado como un remedio anticancerígeno, según la investigación realizada por
entendidos en la materia.

Según experiencias obtenidas en Hungría y Alemania, el consumo de esta planta


logró la reducción o desaparición de tumores cancerosos tras la administración
diaria de 250 gramos de remolacha roja rallada o de 300 -500 miligramos de su
jugo.
Estos efectos se producen incluso tras hervir y concentrar el jugo para hacerlo
más tolerable por el estómago, lo cual quiere decir que la sustancia responsable
de la acción anticancerígena es resistente a la ebullición.

Se sugiere consumir la betarraga en jugo fresco a pesar que su sabor no es


agradable, por lo que se recomienda mezclarlo con otros jugos o endulzarlo con
miel, aunque no se deben tomar más de 50 a 100 miligramos. Otra forma de
consumir la betarraga es rallada y de forma cruda, a la que se añade aceite y
limón.

De forma hervida o sometida a cocción resulta más digerible, la cual debe


hervirse al menos durante una hora. Se pela fácilmente al sumergirla
posteriormente en agua fría, cuando la remolacha roja se encuentra aún caliente.

ANEMIA

A la vez esta planta según Jorge Pamplona Roger, también es utilizada contra la
anemia por su contenido en hierro y vitamina C que favorece a la absorción de
este mineral, son más bien modestos y no explican por sí solos la notable acción
antianémica de la remolacha roja.

Probablemente uno de sus componentes actúa estimulando la hematopoyesis que


es la producción de células sanguíneas en la médula ósea.

El mayor efecto antianémico de la remolacha roja o betarraga, se obtiene


tomando de 50 a 100 miligramos de su jugo crudo, el cual debe ser ingerido
antes de las comidas, dos veces al día.

Fuente: La Patria

Boldo
Foto:

Nombre científico:
Boldea Ruizia
Otros nombres:
Quechua: Sawinto
Descripción:
Descripción Botánica:

Es un árbol de unos 6 metros de altura, de la familia de las urtíseas, de la tribu de


las monimias y del género boldea, de tallos rectos, ramosos y firmes, de hojas
semejantes a las del mirto o arrayan, simples, ovaladas y lampiñas de un color
verde hermoso y de agradable olor aromático y fuerte. De flósculos diclinos e
involucro tubuloso y ovoide,cuadrífido en su vértice, de flores masculinas con
estambre numerosos,las femeninas con 8 a 10 pistilos,entremezclados con pelos.
Es un árbol que abunda en nuestros bosques húmedos Chuquisaqueños, mide
entre tres y seis metros de altura según las zonas. Los campesinos lo llaman
sawinto.

Donde se encuentra:

Es un árbol que abunda en nuestros bosques húmedos Chuquisaqueños, mide


entre tres y seis metros de altura según las zonas. Los campesinos lo llaman
sawinto.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional: El té de boldo esta especialmente indicado para


malestares estomacales, de la vesícula biliar y del hígado. Tiene efectos
coleréticos colagogos y diuréticos, además esta infusión posee propiedades
antioxidantes.

•Se utilizan las hojas para curar las afecciones del hígado y de la vesícula biliar.
En infusión las hojas secas y molidas en la cantidad de una cucharilla, para una
taza de agua hirviente, se deja entibiar, se cuela y se bebe dos veces al día, una
en ayunas y otra taza antes de acostarse por espacio de dos semanas.

• Cuando las personas tienen dificultad en la digestión,una taza de te de hojas de


sawinto sobre las comidas les sienta muy bien.
• En infusión y tomando tres tazas cada día, una antes de cada comida aumenta
la cantidad de orina

Parte utilizada:

Las hojas

Boldo
Foto:

Nombre científico:
Peumus boldus
Descripción:

A esta planta conocida en todo el mundo como medicinal, en nuestro medio,


según las regiones se la conoce con los nombres de “Boldo”, “Pillirina” y
“Moxsa thujsara”.

Propiedades medicinales:

Las enfermedades del hígado, estómago, los cólicos biliares, la artritis,


reumatismo, la hidropesía, la artritis, el dolor de oídos, afecciones nerviosas,
enfermedades de la piel y de los ojos. Para la faciolosis (parásitos en el hígado
del ganado vacuno).

Parte utilizada:

Las hojas

Usos del Boldo en Medicina Tradicional


Descripción:

1.- La infusión de las hojas (cuatro hojas para un jarro de agua hirviendo), se
usa contra las enfermedades del hígado y estómago, cálculos biliares e ictericia.
Esta infusión se toma un jarro en ayunas, otro después de comer y uno más al
acostarse. Esta infusión, añadiéndole el jugo de medio limón es remedio efectivo
contra los cólicos biliares.

2.- La infusión de dos hojas de Boldo y una cuarta cucharilla de “Phuñi”


(cabellos de maíz) seco y molido, para un jarro de agua hirviendo, es un remedio
inmejorable para la artritis, reumatismo y gota ya que promueve la eliminación
de ácido úrico. Esta infusión se debe tomar día por medio durante un período
bastante largo.

3.- El cocimiento de las hojas de Boldo como bebida (que se prepara con tres
hojas para un jarro de agua), se usa para todo tipo de afecciones nerviosas y
enfermedades de la piel y de los ojos. El cocimiento de las hojas, en baños
calientes (se prepara con 6-8 hojas para una botella de agua); se usa contra la
hidropesía y para aliviar los dolores del reumatismo y la artritis.

4.- Las compresas con el cocimiento de las hojas de boldo con un poco de sal
alivian el dolor del sitio en que son colocados (en las sienes para el dolor de
cabeza, en el vientre para el dolor de estómago, etc.) Las hojas de Boldo frescas
y soasadas se aplican a los lugares afectados para aliviar neuralgias y cualquier
tipo de dolor nervioso.

5.- Para aliviar el dolor de oídos, se instila en ellos 1-2 gotas del zumo de las
hojas frescas.

6.- Con una información útil para quienes viven en el campo es necesario decir
que el cocimiento fuerte de las hojas de Boldo (8-10 para una botella de agua),
da excelentes resultados contra la faciolosis en el ganado bovino, ovino y cabras.
Boldo planta que alivia como un tónico
digestivo
Descripción:

El boldo es una planta que alivia los problemas


estomacales, por lo cual es utilizado como tónico digestivo que se puede tomar
como té brebaje, infusión que estimula la secreción biliar y el proceso digestivo
por sus cualidades como diurético.

Es además analgésico, se recomienda la decocción de la corteza, pues actúa


como un leve sedante del sistema nervioso, esto en caso de dolores causados por
reumatismo, artritis o contusiones.

A la vez es utilizado en el tema ginecológico, puesto que se puede tomar como


té al colocar en infusión de sus hojas que es recomendado como complemento
en tratamientos contra problemas urinarios.

Se desconocen efectos secundarios y sus atributos aún están siendo estudiados


por la industria farmacéutica.

Para controlar el ácido úrico es recomendable tomar dos veces al día la infusión
de esta planta, es decir con una preparación de cinco cucharadas soperas picadas
de la planta.

Borraja
Nombre científico:
Lt. Borago officinalis L.
Otros nombres:
Quechua: q´epuncha
Descripción:
Descripción Botánica:
Arbusto que pertenece a la familia de las borragináceas,que crece hasta 60
centímetros de altura.Está cubierta de tiesas y ásperas vellosidades blancas.Sus
hojas de color verde oscuro son ovaladas,y muy delgadas y las más pequeñas
forman rosetas.Sus flores son pecioladas de color azul cielo y forman,numerosos
racimos en la parte más alta del tallo.Crece en los lugares arenosos, se cultiva
también en los huertos. Contiene ácido acústico,y carminoidico,combinados con
potasas,y nitratos,o azoato potásico y cálcico.

Donde se encuentra:

Crece en los lugares arenosos, se cultiva también en los huertos.

Propiedades medicinales:

Usos en Medicina Tradicional

Es planta fresca

•Cuando se toma la borraja en infusión caliente y se abriga bien al paciente,


produce sudor y orina en abundancia.Se usan las flores y las hojas.

•También sirve para los enfermos que están mal del hígado,purifica la sangre.

•Se puede usar también para ayudar a curar el reumatismo.

Se utiliza como componente, para preparar el jarabe contra las enfermedades de


los pulmones y de los resfriados. Para ellos se prepara lo siguiente:

•1 litro de agua •5 flores de cardo santo. •1 ramito de borraja. •1 ramito de pino.


•4 hojas de eucalipto. •1 ramito de muña. •1 ramito de wira wira.

Se hierve todo por 5 minutos, luego se añaden:

•4 cucharadas de miel de abejas

•4 cucharas de trago (aguardiente de caña de azúcar)

Dosis.- Para adultos una taza del preparado y caliente,antes de acostarse,luego se


lo debe abrigar bien. Se debe poner una toalla debajo de las sábanas para que se
seque el sudor sin des abrigarse. Para los niños una cucharada del preparado
cada cuatro horas.

Parte utilizada:

Las hojas, flores y semillas


Burro muña
Nombre científico:
Clinopodium axillare subsp. uniflorum (Rusby ex Briq.) J.R.I. Wood
LAMIACEAE
Descripción:

Especie endémica. Ramas maduras que


desprenden láminas delgadas de color canela-rojizo. Hojas simples, pequeñas y
sin pelos. Flores blancas, pequeñas de apenas de un milímetro de largo y se
encuentran en las axilas de las hojas Florece entre enero a abril

Descripción Botánica:

Arbusto aromático de 50 a 80 cm de altura.

Donde se encuentra:

Crece en suelos pedregosos, quebradas secas y lugares húmedos, entre 2200 a


3500 m de altitud.

Propiedades medicinales:

Usos medicinales: Planta usada solo en la zona de Mojocoya para problemas


digestivos como: dolor de estómago, hinchazón de barriga y diarreas (de frío,
comida, infección). También es reportada para ayudar al parto y curar el orejo o
desnutrición. Mayormente se usan las ramas, en cocimiento o cebadas en agua.

Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de


Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta

Parte utilizada:

Las ramas
Calahuala o Qalawala
Nombre científico:
Polypodium angustifolium
Descripción:

La Qalawala o “Puntu puntu” como también se llama en aymara, es un


helecho de hojas grandes, que están compuestas por otras hojas más chicas
enfiladas a cada lado.

Propiedades medicinales:

Para la diarrea, la tos, la bronquitis, el paludismo, la sífilis o “wanthi”, la


hidropesía, la oligomenorrea o menstruación escasa, las inflamaciones de las
amígdalas y los bronquios.

Contra las tenias, las lombrices, las enfermedades de la piel, la inflamación de


ovarios, la tifoidea, y desinfectar heridas.

Parte utilizada:

La hoja y la raíz

Advertencias:

¡Cuidado! No se debe dar a personas con problemas cardíacos

Usos de la Calahuala en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- La infusión de 8-10 hojitas chicas en un jarro de agua hirviendo se usa en


bebida, como remedio contra la diarrea. Esta misma infusión, endulzada con
miel de abejas, chancaca o azúcar quemada, es un buen sudorífico y remedio
para la tos, la bronquitis y el paludismo.

2.- La infusión de media cucharilla de polvo que resulta de moler bien las raíces
secas de la Qalawala, se usa como bebida contra la sífilis o “wanthi”, la
hidropesía y la oligomenorrea o menstruación escasa. Esta misma infusión con
unas gotas de Limón se usa para desinflamar las amígdalas y de los bronquios.

3.- El cocimiento de una cucharilla llena con el polvo de las raíces molidas de
Qalawala en un jarro de agua, es un remedio eficaz contra las tenias y las
lombrices. Las personas adultas deben tomar en ayunas medio jarro de este
cocimiento.

4.- El cocimiento de las raíces de Qalawala se usa en baños y lavajes para


combatir las enfermedades de la piel, en compresas y fomentos calientes, en
caso de caídas, golpes y contusiones.

5.- El líquido flemoso que sale de las hojas grandes cuando se las corta, se aplica
a las heridas para acelerar su cicatrización.

6.- El cocimiento de tres pedazos de la raíz de Qalawala (del tamaño del dedo
chico cada uno de ellos) y un pedazo de Raíz de la China (del tamaño de una
cajita de fósforos) para dos botellas de agua, se usa en bebida como remedio
para la inflamación de ovarios, como diurético y a dosis más altas, para la
tifoidea.

Advertencias:

No se debe dar a personas con problemas cardíacos.

Caléndula
Nombre científico:
Caléndula officinalis
Otros nombres:
Esp. Boton de Oro - Maravilla. Quechua: Uchu k`aspa.
Descripción:

Templado.

Descripción Botánica:

Hierba anual de unos 30 a 40 centímetros de alto, el tallo y las ramas caídas, las
hojas son enteras y ligeramente dentadas,las flores son terminales y de fuerte
color anaranjado.

En las hojas se encuentra un aceite esencial compuesto por carotenoideos


(caroteno y licopina,una resina,una saponina,y un principio amargo calendulina.
Pertenece a la familia de las compuestas.Es una planta de la familia de las
ateréceas. Esta pequeña planta que crece en los jardines, y se llama caléndula o
botón de oro.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional:

Sirve para preparar la pomada contra los dolores del cuerpo.

Esta pomada se la prepara de la siguiente manera:

• 2 cucharas de manteca vegetal

• 2 cucharillas de flores secas y molidas de botón de oro.

• 1 cucharilla seca y molida de romero.

• ½ cucharilla de chili mostaza molida

Se calienta al fuego, durante tres minutos, y se deja enfriar, se cuela. Con esta
pomada se friccionan los lugares doloridos del cuerpo por la mañana y por la
noche, para los dolores provocados por el reumatismo, o los dolores provocados
por golpes, es un buen medicamento.

Esta pomada, también sirve para fricciones suaves sobre las várices. Usando en
la forma y las dosis descritas no es tóxica.

Parte utilizada:

Flores

Camote morado
Foto:

Nombre científico:
Ipomoea batata
Otros nombres:
Quechua: camote
Descripción:

Templado

El camote en su composición química tiene:

Energía 119.00 calorias


Hidratos de carbono 28.60grs Vitamina C 31.00 mgrs
Proteínas 1.46 grs
Grasa 0.30 grs
Calcio 31.00 mgrs
Fósforo 37.00 mgrs
Fierro 1.30 mgrs
Vitamina A 1.815.00 mcgrs
Tiamina Vitamina B1 0.11 mgrs
Riboflavina Vitamina B2 0.04 mgrs
Niacina 0.8 mgrs
Descripción Botánica:

Pertenece a la familia de las convolvulaceae, es una planta herbácea perenne,


tiene raíces tuberosas, que presentan gran variación de colores de la pulpa y de
la cáscara. Las raíces, adventicias, pueden llegar hasta el tamaño de 1.20 ctm, de
profundidad, algunas de estas raíces engruesan y se desarrollan hasta alcanzar un
largo de 30 ctm, y un espesor de 20 ctms. El tallo es rastrero, con hojas simples
de 6 a 15 ctms e su parte ancha con una lámina foliar entera dentada, nervaduras
de color verde, rojizo y purpúreas. Flores agrupadas en inflorescencias. El cáliz
tiene dos sépalos exteriores y tres interiores. El fruto es una cápsula redondeada
de 3 a 7 mms de diámetro. Cada cápsula tiene hasta 4 semillas negras de forma
irregular.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional:

El agua donde han cocido los camotes,se usa para hacer desaparecer los tectis o
verrugas,que nos salen en las manos o en cualquier parte del cuerpo. Para ello,
se lava con esta agua las partes afectadas y se fricciona fuerte.

Se puede combinar este tratamiento con frotaciones de cáscara de plátano, sobre


las verrugas.

Parte utilizada:

Camote
Canela
Nombre científico:
Cinnamomum zeylanicum.
Descripción:

Fue introducida por los jesuitas en el Brasil antes de 1750. La corteza del
tallo es:

Antibacteriana: Fue investigada la inhibición de varios tipos de bacterias con


resultado positivo, utilizándose para este fin el aceite esencial de la cáscara y de
la hoja del Cinnamomum de la canela es antifúngica. El aceite esencial de la
Canela es un excitante del aparato gastro-intestinal, estimulando la digestión.

Espasmolítica: La corteza tiene actividad relajante sobre la musculatura lisa


probablemente por la acción de substancias contenidas en el aceite esencial.

Carminativa: La misma actividad y espasmoolítica, con un leve efecto


antiflogístico, ayudan a eliminar gases del intestino en caso de flatulencia.

Astringente, antidiarreica: Los Taninos explican esta acción.

Propiedades medicinales:

Para cólicos menstruales, las diarreas, dolor de barriga, digestiva y carminativa.

Parte utilizada:

La canela

Uso de la Canela en Medicina


Tradicional
Descripción:

Ingredientes:

• 8 a 15 grs. de canela
• Un litro de agua

Proceso:

La infusión de 8 a 15 grs. de canela para un litro de agua. Actúa como


antiespasmódico para cólicos menstruales, controla la diarrea, el dolor de
estómago, es digestiva y carminativa

Cómo aplicar:

La infusión debe ser consumida dos a tres veces al día.

Plantas afines:
Canela

Cardo santo
Foto:

Nombre científico:
Lt. Centaura benedicta
Otros nombres:
Quechua: K’jarwincho
Descripción:

Cálido

Descripción Botánica:
Es una planta que crece especialmente en los lugares áridos y pedregosos, de la
familia de de las cinarocefáleas, de la tribu de las cardiáceas y, del género
centaurea; de tallos ramosos, de hojas algo oblongas y vellosas; de flores
amarillas polipétalas con involucro oval e imbricado con arista simple y
receptáculo sedoso. Cuando se corta el tallo resuma un líquido verdoso.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional:

• Los cogollos y las flores del cardo santo, en número de 1 flor, por cada taza de
agua hirviendo, tomado en infusión sirven para hacer orinar y para hacer sudar,
y sirve para bajar las fiebres.

• Se utiliza para preparar el jarabe contra la tos. (que ya está descrito en borraja)

• En infusión con leche caliente y endulzada con miel de abeja, ayuda a la


prevención y al tratamiento de las enfermedades de los pulmones.

• Así sirve también para eliminar las flemas de la vejiga.

Carqueja
Nombre científico:
Bacharis articulata RQ 177 N.V.
Otros nombres:
Eupatorium sp. RQ 134. N.V.
Descripción:

Es planta fresca.

Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.- La cocción del tallo y las hojas se ingiere para
tratar el malestar estomacal,problemas hepáticos y de vesícula. La infusión de
las flores se ingiere para tratar la tos común.
Carqueja
Foto:

Nombre científico:
Baccharis crispa
Descripción:

Llamada “kimsa k’uchu” (tres rincones) por la forma que tienen sus hojas,
esta planta medicinal, también es conocida con los nombres de “Charara” y
“Carqueja”.

Propiedades medicinales:

Contra la colerina, los flujos vaginales, la retención de orina, la obesidad, la


blenorragia, el reumatismo, el paludismo o malaria, los cólicos renales, las
enfermedades del hígado, riñones, la diabetes incipiente y para una mejor
circulación sanguínea.

Parte utilizada:

La hoja
Usos de la Carqueja en Medicina
Tradicional
Descripción:

1.- La infusión de un pedazo de la hoja (del tamaño del dedo grande para un
jarro de agua hirviendo), se usa como bebida contra la colerina, los flujos
vaginales y la retención de orina.

2- Para combatir la obesidad, se recomienda tomar después de las comidas


medio jarro de la infusión mencionada en el punto anterior.

3.- La infusión de un pedazo de Kimsa K’uchu (del tamaño del dedo chico) y un
racimo de flores de Kiswara (Budleia sp.) en un jarro de agua hirviendo es un
buen remedio en caso de que por haber quedado algunas membranas fetales la
parturienta continua con hemorragias y dolores. Se hace tomar tres jarros en un
día.

4.- La infusión de un pedazo de la hoja (del tamaño del dedo chico para un jarro
de agua hirviendo) y una ramita de Q’owa (Satureja boliviana) del mismo
tamaño, se toma dos veces al día contra los cólicos renales.

5.- El cocimiento de un pedazo de la hoja en un jarro de agua (del mismo


tamaño que para la infusión) se usa contra las enfermedades del hígado y
riñones. Este mismo cocimiento es un buen remedio para la diabetes incipiente y
para ayudar a una mejor circulación sanguínea. Este mismo cocimiento es un
eficaz remedio contra la blenorragia.

Carqueja
Nombre científico:
Bacharis trinervis o Baccharis crispa
Otros nombres:
Quechua: Quinsa Ck´Uchu. Español:Quinsa Esquina
Descripción:

Cálido

Descripción Botánica:
La Carqueja es un arbusto que llaga a medir hasta 1,5 m. de altura, con flores
dispuestas en agrupaciones pequeñas,sésiles, de cuyos tallos podemos
aprovechar muchas propiedades benéficas para el cuerpo.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Entre las cuales destacan su capacidad para ayudar a adelgazar.

• En infusión se la toma para curar el hígado y los riñones.

• Hervida juntamente con cola de caballo, ayuda en la eliminación del barro


biliar, del hígado y de la vesícula. Esta combinación ayuda a orinar en mayor
cantidad.

• Quita las manchas de la cara, tomándola en infusión y lavándose la cara con


esta agua.

• Sirve también para curar el reumatismo, ya que elimina de la sangre todos los
ácidos. •Se utiliza también contra la impotencia sexual.

Se debe tomar en pequeñas cantidades, porque es una yerba muy cálida y hace
brotar ampollas en la boca, si se prepara muy cargado, o si se la utiliza por
mucho tiempo, además que tiene un sabor muy amargo. Media cucharilla de
yerba molida por cada taza de agua hirviendo es suficiente y popr dos semanas.

Parte utilizada:

La hoja

Cch'iqui - Grama
Nombre científico:
Lt.Triticum repens
Descripción:

Planta perenne, con estolones y rizomas. Crece espontáneamente en los campos.

Propiedades medicinales:
Uso en Medicina Tradicional.-

Es planta fresca

•La raíz del ch’iqui o grama, hervido, es un gran remedio para hacer orinar a los
enfermos hinchados, además baja la fiebre porque es un gran refrescante.

• Se emplea en las inflamaciones internas, en las inflamaciones de la vejiga, de


la uretra, combinando con carqueja.

• Se utilizan en cocimiento de 4 cucharas llenas de raíces, en un litro de agua,


que deben hervir hasta quedar en la mitad. El paciente debe tomar ½ taza 3
veces cada día.

Parte utilizada:

Raíz

Conocimientos adicionales:

Es parte de la preparación del jarabe de cinco raíces.

Cebada Blanca
Nombre científico:
Hordeum vulgare. Hordeum Sativum
Descripción:

En su composición tiene por cada 100 gramos:

Energía 354.00 calorias


Proteínas 12.50 grs
Hidratos de carbono 56.20 grs
Grasas 2.30 grs
Calcio 33.00 mgrs
Fósforo 264.00 mgrs
Hierro 3.60 mgrs
Vitamina A 2.00 mcgrs
Tiamina B1 0.646 mgrs
Riboflavina B2 0.285 mgrs
Niacina 8.07 mgrs

Fuente: El poder medicinal de los alimentos. Dr. Jorge D. Pamplona Roger

Descripción Botánica:

Planta anual, familia gramíneas, de la tribu de las elímeas, del género ordeum;
de una altura de hasta 70 centímetros, con gluma de seis divisiones, dispuestas
de dos en dos, y que abrazan tres flores distintas hermafroditas en espigas sobre
seis filas, semillas oblongas, puntiagudas y ásperas de cubierta coriácea. Es un
gran alimento.

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

Es templado

• Nosotros lo utilizamos en medicina tradicional, para preparar el suero casero,


bien retostado, medio quemado(p´haritu) y hervido con los demás ingredientes,
tiene el efecto de calmar las inflamaciones de los intestinos; además el carbón de
la cáscara de la cebada retostada,absorbe las toxinas de los microbios que
producen la diarrea.

Se utiliza en la cantidad de 2 cucharas para un litro de agua. (ver suero casero).

Cebolla
Foto:

Nombre científico:
Lt. Allium cepa
Otros nombres:
Quechua. Cebueilla
Descripción:

La cebolla por cada 100 gramos contiene:

Energía 45.00 calorías


Proteínas 1.46 grs
Hidratos de carbono 9.70 grs
Grasa 0.22 grs
Calcio 33.00 mgrs
Fósforo 40.00 mgrs
Fierro 1.00 mgrs
Vitamina B1 0.04 mgrs
Vitamina B2 0.05 mgrs
Vitamina C 10.00 mgrs
Vitamina A 5.00 mcgrs
Descripción Botánica:

Hortaliza Comestible, de la familia de las liliáceas, alliaceae. El bulbo contiene


un aceite esencial pungente rico en compuestos sulfurados, como el disulfuro de
alilpropilo y otros, vitaminas B1 y C, carotenos, derivados flavonicos, pectinas,
sales minerales, varios azúcares, albumina y almidón.

Propiedades medicinales:

Es un alimento excelente.

• Ayuda a funcionar bien al estómago, especialmente cuando se la come cruda.


Es una hortaliza que sirve para curar muchas enfermedades.Se la prepara
poniendo en una taza de agua caliente,una cucharada de jugo de cebolla,que se
extrae machacándola y exprimiéndola en un lienzo, se añade el jugo de un limón
y 1 cuchara de miel de abejas.

Se toma 1 cuchara por la mañana, otra por la tarde y por la noche.

• Purifica la sangre.

• Previene los resfriados y la gripe.

• La cebolla, partida en dos y colocada sobre la parte posterior de la oreja,


pegada a la cabeza del enfermo, ayuda a detener las hemorragias de la nariz y
calma los dolores y las inflamaciones del oído.

• Para provocar mayor cantidad de orina, se prepara lo siguiente: Para 1 litro de


vino, se martajan 2 cebollas medianas y, se deja macerar durante 10 o 12 días.
Se administra 2 cucharadas dos veces al día, diluidas en 1 taza de agua de té o de
canela.

• Una cebolla grande picada, serenada y exprimida, mezclada con media taza de
agua caliente, más dos cucharadas de miel de abejas, el jugo de un limon, calma
la tos, si se toma dos cucharillas tres veces al día.

Parte utilizada:

Su fruto

Cedrón
Foto:

Nombre científico:
Lippia citriodora Lippia triffilla
Otros nombres:
Quechua: Cedrón
Descripción:
Descripción Botánica:

ertenece a la familia Verbenáceas, Género aloysia, especie A tripilla. El cedrón


es un arbusto que llega a medir entre 1 y 3 metros de altura. Posee ramas largas
y débiles, un poco curvas. Sus hojas son alargadas, de color verde claro, ásperas
al tacto, de 4 a 10 cm. de longitud por 0.5 a 2 cm. de ancho. Las mismas, se
ubican sobre los tallos en grupos de tres (de allí su nombre, triphylla, que
significa tres hojas), poseen fuerte aroma que le es característico. En el invierno
se secan y caen. Frotando o aplastando las hojas, sueltan un agradable y fresco
aroma muy parecido al del limón. Las flores, son muy llamativas. El desarrollo
de la planta requiere un clima soleado y húmedo. Florece a finales de la
primavera y el momento adecuado para la recolección de las hojas al finalizar el
verano. Contiene: aceites esenciales cineol, limoneno, geraniol, linaol, mireceno,
carvona, alcanfor. Taninos, flavonas, alcaloides.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

Es fresco

Utilizamos las hojas para infusión, el aceite esencial tiene grandes utilidades.
Por sus propiedades antiespasmódicas y sedantes, se lo usa contra los cólicos,
diarreas, dispepsia (mala digestión), meteorismo (hinchazón de la barriga), es
una planta digestiva por excelencia, además de ser sedante para los nervios.

• Tomando en infusión una cucharilla de hojas secas y molidas, para una taza de
agua hirviendo, calma las molestias del estómago, cuando se hincha y hay
indigestiones.

• Esta infusión, es calmante de los dolores del estómago.

• Calma los nervios alterados (sedante).


• En cocimiento se usa contra la tos y la bronquitis, endulzada con un poco de
miel de abejas y limón.

• En la medicina popular, se usa contra la ansiedad y la depresión así como para


calmar las palpitaciones del corazón.

• Es muy estimada por los estudiantes, pues aleja la pesadez de la mente,aguza el


entendimiento y aumenta la memoria.

En la cantidad de una cucharilla de hierba por cada taza de agua hirviente, no


provoca ninguna reacción adversa.

Ch'akhataya
Otros nombres:
En aymara se la conoce como Ch'akhataya, Ch'akhatiya. En Quechua como
Ch'akhataya, Chamana. En castellano como Chacataya, Chamisa (Tupiza).
Descripción:
Propiedades medicinales:

Para los dolores neurálgicos, la jaqueca, el paludismo, la malaria, el reumatismo,


la ciática y consolidar fracturas de huesos. Contra todo tipo de dolores nerviosos

Tiene la virtud de disminuir el colesterol de la sangre, para detener la


hemorragia de heridas y cortaduras, sino también para lograr la cicatrización de
úlceras y llagas viejas.

Parte utilizada:

Las hojas y el látex resinoso que contiene la planta

Usos de la Ch´akhataya en Medicina


Tradicional
Descripción:
1.- La infusión de media hoja de Ch’akhataya para un jarro de agua
hirviendo, se usa como bebida para aliviar los dolores neurálgicos y la jaqueca.

2.- El cocimiento de media hoja de Ch’akhataya en un jarro de agua, más el jugo


de medio limón (que se añade antes de tomarlo), tiene la virtud de disminuir el
colesterol de la sangre.

3.- El látex resinoso que contiene la planta, se emplea en forma de emplastos


contra todo tipo de dolores nerviosos. Las hojas soasadas y aplicadas como
emplasto, se usan para consolidar fracturas de huesos. Este mismo emplasto se
usa en casos de dislocaduras o luxaduras para aliviar el dolor y lograr una rápida
desinflamación.

4.- Las hojas de Ch’akhataya soasadas y rociadas con un poco de alcohol,


aplicadas al lugar enfermo alivian el dolor de costado o lumbago y la ciática.

5.- La tintura de las hojas de Ch’akhataya, se usa en fricciones para aliviar los
dolores del reumatismo y la ciática.

6.- El ungüento que resulta de moler 1-2 hojas de Ch’akhataya con un poco de
manteca de cerdo, se emplea para curar las carachas y el “tillu”.

7.- Para consolidar fracturas de huesos se aplica una masa preparada con el
cocimiento de Ch’akhataya, harina de quinua y un poco de sal, seca igual que el
yeso.

8.- Para reducir las hernias, se aplica sobre estas en forma de cataplasma la masa
que se hace con hojas de Ch’akhataya y frutos maduros de Jamillu (Loranthus
striatus Rusby). Estas dos cosas se deben moler y mezclar con la clara batida de
un huevo.

Ch'aqueri
Descripción:

Es una resina negruzca, que traen los curanderos del altiplano.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Nuestros curanderos la utilizan en sahumerios para curar enfermedades


producidas por el viento, por ejemplo cuando la cara se paraliza a un lado,
(parálisis facial).
• Cuando por un golpe de viento hay dolores musculares, o dolores del cuello
(tortícolis).

Ch'illca
Nombre científico:
Espatorium Baccharis punctulata. Ophryosporus heptanthus
Otros nombres:
Quechua Ch’ illca
Descripción:

Cálido

Descripción Botánica:

Pertenece a la familia asteraceae

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Dos hojas en infusión para una taza de agua hirviendo, endulzada con miel de
abeja y unas gotas de limón, contra la bronquitis y el asma.

• La ceniza de la ch´illca, mezclada con agua caliente sirve para bañar a los
reumáticos.

• Se usa también para poner en cataplasma sobre las torceduras de las


articulaciones y para curar los golpes.

• Para curar dolores causados por el frió, se retuesta la ch’illca en ck’analla (olla
de barro), y se rocía con trago (aguardiente de caña), colocándola caliente sobre
la parte dolorida y luego se abriga bien para que no se enfríe.

Usos de la Ch'illkha en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- La infusión de una hoja de Ch’illkha para un jarro de agua hirviendo, se


toma contra el dolor de estómago causado por el frío, esta misma infusión
absorbe los gases y alivia la flatulencia. Esta infusión es inmejorable para
combatir el asma, las menstruaciones dolorosas y las enfermedades de la matriz.

2.- Las hojas de la Ch’illkha molidas y aplicadas como cataplasma a las


luxaciones, torceduras y hernias, son eficaces para desinflamarlas y para
fortificar las partes afectadas. Las hojas de la Ch’illkha, soasadas y aplicadas
calientes calman el dolor de cualquier parte del cuerpo.

3.- Los baños con el cocimiento de las hojas de Ch’illkha (6-8 hojas para una
botella de agua), con sal; tienen la virtud no solamente de reducir la inflamación
de las articulaciones, sino también de adormecer los nervios y tendones,
facilitando de este modo la reducción del hueso o los huesos dislocados.

4.- La resina de esta planta se usa para preparar parches para aliviar el dolor del
reumatismo, luxaduras, golpes y hernias.

5.- El alcohol en que se han macerado las hojas de Ch’illkha, se usa en


fricciones para curar la ciática, la parálisis, los espasmos y los encogimientos
nerviosos. Las hojas frescas calentadas al sol o sobre brazas hasta que se ponen
pegajosas, después de rociarlas con un poco de orina se aplican como parche a
las partes afectadas para curar la ciática y los dolores de espalda causados por el
frío. Después de poner este parche se envuelve con alguna prenda de lana de
color negro. Las hojas se desprenden del cuerpo después de tres días.

Ch'ullku ch'ullku
Otros nombres:
En Aymara: K'allku k'allku, Ch'ullku ch'ullku, Taru taru. En Quechua: Ch'ullku
Ch'ullku, Oqa oqa y en Castellano: Trébol, Vinagrillo, Aleluya.
Descripción:

Al comenzar a hablar de las propiedades medicinales de esta hierba debemos


decir que no se la debe hacer secar, para medicina solamente se usa fresca.

Propiedades medicinales:

Contra las enfermedades del hígado, las hepatitis, inflamación de los riñones, los
parásitos intestinales, enfermedades de la piel, el cáncer incipiente, el escorbuto,
las úlceras del estómago y del intestino.

Para la fiebre, la inflamación intestinal, las aftas, fuegos de los labios, así como
el “Llejti, las llagas, heridas, úlceras crónicas y las molestias durante el
embarazo (nauseas, vómitos, hinchazón de los pies, etc.). Combate la
poliglobulia y la gastroenteritis.

Usos del Ch'ullku Ch'ullku en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- Contra las enfermedades del hígado, el empacho o indigestión y la acidez


estomacal o vinagrera, la infusión que se hace con 4-6 hojitas de la planta en un
jarro de agua hirviendo, se toma después de las comidas.

2.- Como un remedio eficaz contra las úlceras del estómago y del intestino. Se
aconseja tomar cada día un jarro del agua en que se ha cebado o hecho macerar
plantas de Ch’ullku Ch’ullku bien lavadas y molidas (para cada jarro de agua, se
pone una planta de Ch’ullku Ch’ullku).

3.- El cocimiento de una planta de Ch’ullku Ch’ullku (entera), dos cucharadas de


semillas de linaza tostadas, tres ramitas de perejil y dos hojas de Qhanapago en
una botella de agua, se usa como eficaz remedio para las molestias durante el
embarazo (nauseas, vómitos, hinchazón de los pies, etc.). Se toma durante el día
a cualquier hora.

4.- El cocimiento de 6-8 hojitas de Ch’ullku Ch’ullku en un jarro de agua,


además de ser muy buen remedio para bajar la fiebre, se toma contra la
inflamación intestinal.

5.- Un remedio probado para combatir la poliglobulia y curar la gastroenteritis,


es comer, cada día unas 15 hojas frescas de esta planta.

6.- Para curar las aftas y fuegos de los labios, se pasa por los labios el jugo o
savia de las hojas de Ch’ullku Ch’ullku.

7.- Las hojas molidas de Ch’ullku Ch’ullku aplicadas en cataplasma, cicatrizan


las llagas, heridas y úlceras crónicas.

Chachacoma
Foto:
Nombre científico:
(Senecio eriophyton) (Escalonia Resinosa)
Otros nombres:
Quechua chachacuma
Descripción:

Cálido

Descripción Botánica:

Asteraceae (Compuestas). Pertenece a la familia de la achicoria, lechuga, diente


de león, manzanilla, margarita, wira –wira. Esta especie crece en los valles altos
del departamento de Chuquisaca.

Es perenne, intensamente fragante y fruticoso, humilde, de 20-30 cm de alto, con


numerosas ramitas dicotómicas. Crece en matas hemisféricas formando
comunidades, o aislada sobre fisuras en rocas o bordes de precipicios.

Hojitas breves,coriáceo- carnosas, hasta 1,5 cm de largo x 0,5 cm ancho, agudas,


bipinado lobadas,dentado-crespas y ovado-oblongas, canaliculadas por el envés;
con el borde revoluto y cubiertas ambas caras de una densísima lana algodonosa,
luego caduca por lo que los tallos viejos, son estriados. Las flores amarillas
dimorfas se agrupan en capítulos radiados y solitarios en el extremo de las
ramitas.

Las flores marginales son femeninas y cortamente liguladas; las del disco o
centrales son hermafroditas y tubuladas; el fruto es un aquenio grueso,cilíndrico
y glabro. Especie muy interesante como planta medicinal debido a sus múltiples
aplicaciones y, por esta razón, es rara, vulnerable y en extinción. Actualmente se
estudian innumerables principios químicos y es una especie muy citada en la
medicina tradicional y en los estudios etnobotánicas. Posee un olor caprino
fuertemente agresivo y sus componentes principales son aceites esenciales,
resinas y sesquiterpenos, que le otorgan sus propiedades medicinales.
(Darwinion, 1992 y Kiesling, 2003).

Propiedades medicinales:

Usos en la medicina tradicional:


• Los curanderos lo utilizan mucho en sahumerios, para curar los dolores de
cabeza y los romadizos.

• En cocimiento, y dando a tomar, es un buen tónico para la debilidad de la


cabeza y del corazón. (Lucca y Zalles 1992).

•También se fabrican parches, junto con la miel de la ch’acatea.

Chamico - Estramonio
Foto:

Nombre científico:
Lt. Datura estramonio
Descripción:

Cálido

Descripción Botánica:

Planta anual, de hasta 1 metro de altura, Es una solanácea del género Datura.
Tallo cilíndrico, sencillo en la base y ramoso, con ramas bifurcadas en el ápice;
hojas grandes, de un verde oscuro, angulosas, con dientes agudos, sostenidas por
largos pecíolos; flores blancas o violáceas, solitarias, con pedúnculos cortos;
florece en verano. El fruto o cápsula, del grosor de un huevo, es verde al
principio y café oscuro en la madurez, lleno de aguijones, con 4 cavidades que
contienen unas semillas arriñonadas y negruzcas. Las hojas exhalan un olor
viroso penetrante y tienen un sabor amargo, acre y nauseabundo. A esta familia
pertenece el floripondio (Datura arborea, L.).
Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

Es una planta muy venenosa, por lo que se debe tener mucho cuidado en su
administración.

• Se utilizan sus hojas, mezcladas con hojas de salvia morada, para hacer vahos a
los enfermos de asma.

• Macerando en alcohol 2 cucharas llenas de hierba seca y molida en medio bazo


de alcohol, durante 7 días, sirve para friccionar las partes doloridas del
reumatismo.

• Para preparar este linimento, se pone en una botella, un manojo de hojas de


chamico, con una cuchara llena de sus semillas molidas. Se echa encima una
taza de alcohol y se deja macerar una semana y estará lista para ser utilizada.

Efectos tóxicos

.En caso de intoxicación, se debe provocar el vómito.

Chanca piedra
Nombre científico:
Brasicaceae - Coronopus didymus RQ140 N.V.
Descripción:
Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco Chuquisaqueño

San Pablo de Huacareta (20º 21’ 49.1” S y 63º 59’ 59.3” O) es una población
compuesta por alrededor de 2900 habitantes de mezcla criolla (hispano,
quechua-guaraní), confluyen habitantes de los valles Chuquisaqueños y del
Chaco boliviano (Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija). Huacareta se encuentra
ubicada al sur de la Provincia Hernando Siles, Departamento de Chuquisaca en
los 1090 m.s.n.m., a 394 Km de la ciudad de Sucre y a 84 Km de al sur de
Monteagudo.

Propiedades medicinales:

Medicina Tradicional.-
La infusión de las hojas y las ramas se ingiere para aliviar los tumores, manchas
de la cara, problemas del hígado y los riñones.

Con el preparado se pueden lavar las heridas y sanar las pústulas (puchichis).

Fuente: “Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta (Chuquisaca,


Bolivia)”. Lic. Rodrigo Quiroga Cortez – quiroga_ro@yahoo.com

Chancapiedra
Nombre científico:
Phyllanthus niruri
Otros nombres:
Quebranta piedra
Descripción:

Para eliminar los


cálculos renales y combatir la hipertensión

La chancapiedra es un remedio popular que se usa extensamente en Sudamérica,


se adapta bien en diferentes suelos de las selvas tropicales. La Chancapiedra
ayuda a proteger los riñones y funciona como gran regulador de la hipertensión.

Varias generaciones de indígenas Amazonas, la han utilizado como un remedio


efectivo para eliminar piedras de la vejiga y riñón.

Esta planta curativa, se puede preparar como infusión dejando hervir 20 gramos
de hojas y tallo en un litro de agua y tomar antes de cada comida, lo que ayudará
a eliminar las piedras de la vejiga y riñón.
Como anti inflamatorio, se debe triturar la planta entera, incluyendo la raíz, y
mezclar con agua de arroz, aplicar en forma de frotaciones en la zona afectada.

Fuente: http://www.elinformanteperu.com/agenda.php?idarticulos=75695

Chanqoruma
Otros nombres:
En castellano se la conoce con el nombre de "Escorzonera"
Descripción:

La Chanqoruma es una hierba medicinal que crece en todas partes.

Propiedades medicinales:

Las enfermedades del hígado, riñones, vejiga, los cólicos biliares, dolores de la
matriz, las fiebres tropicales, del corazón, los nervios tos, la bronquitis, el
sarampión y de los pulmones. Se la recomienda para combatir el insomnio.

Alivia los cólicos causados por el frío, las jaquecas, dolores neurálgicos, los
dolores causados por golpes, reumatismo, artritis, para la retención de la
menstruación. Es analgésico, purgante y diurética.

Parte utilizada:

Las hojas y la raíz

Usos de la Chanqoruma en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- La infusión de una hoja y media de Chanqoruma para una jarra de agua
hirviendo, se usa con éxito contra las enfermedades del hígado, riñones y vejiga.
Esta misma infusión, endulzada con una cucharada de miel de abejas, es un buen
calmante nervioso, se la recomienda para combatir el insomnio.
2.- La infusión de una hoja es diurética, si se le añade una flor de Chinchirkuma,
es remedio para las enfermedades del corazón y los nervios.

3.- La infusión de una hoja de Chanqoruma y un pedazo de la raíz del Altea (del
tamaño del dedo chico) para un jarro de agua hirviendo, es un buen remedio para
curar la tos y la bronquitis. La infusión de una hoja de esta planta y tres hojas de
Mula Wakataya en un jarro de agua hirviendo, alivia los cólicos causados por el
frío.

4.- El cocimiento de una hoja y media de Chanqoruma en un jarro de agua, es un


buen analgésico, en bebida se usa contra los cólicos biliares y dolores de la
matriz. En fomentos se usa para aliviar los dolores causados por golpes,
reumatismo, artritis, etc.

5.- El cocimiento de una hoja de Chanqoruma y una ramita de Romero (del


tamaño del dedo chico para un jarro de agua); es pectoral, se usa contra las
enfermedades de los pulmones y los bronquios.

6.- El cocimiento de una hoja de Chanqoruma y una cucharilla de “Phuñi” -


cabellos de maíz – (seco y picado) en un jarro de agua, se usa para bajar la
fiebre, es de gran ayuda para hacer brotar la erupción del sarampión.

7.- El cocimiento de las hojas en fomentos calientes, se usa para aliviar las
jaquecas y dolores neurálgicos.

8.- El cocimiento de la raíz (del tamaño del dedo grande para un jarro de agua),
dos hojas de Qhanapaku y una cucharada de miel de abejas, se usa como
remedio para la retención de la menstruación, así como para los casos cuando la
menstruación se suspende a causa de un “susto”, para estos casos se toma un
jarro en ayunas y otro al acostarse.

9.- El polvo de las raíces secas y molidas del Chanqoruma se hacen macerar en
alcohol o aguardiente para tener un remedio contra las fiebres tropicales. Para
combatir esos males, se toma diariamente, tres copas de este licor.

Chicoria Silvestre
Foto:

Nombre científico:
Chicoria Intibus
Descripción:

Descripción Botánica:

Crece en los campos y pertenece a la familia de las choriáceas,de la tribu de las


escolimeas y del género instibus.

Tiene hojas largas y escotadas,con flores monopétalas parecidas a las hojas de la


lechuga,con involucro doble y con semillas angulosas. De las hojas se saca un
jugo lechoso.

Químicamente, las hojas contienen azúcares, albúmina, clorofila y nitrato


potásico. La raíz contiene inulina.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional:

• Las hojas de la chicoria silvestre, en mate, o infusión, sirven para curar los
dolores o cólicos del estómago, especialmente para curar los cólicos de la
vesícula, que se producen cuando se tienen rabias fuertes.

• Ayuda también a curar la acidez,cuando las comidas se fermentan en nuestro


estómago.

• Tomando en ayunas durante 15 días,en infusión purifica la sangre.

Para cada taza de infusión se debe utilizar,una cucharilla llena de hierba seca y
molida.

Parte utilizada:

Las hojas

Chijchipa
Descripción:

Usada como condimento en el aderezo de algunas comidas esta hierba es muy


conocida.
Propiedades medicinales:

Para la fiebre, abre el apetito, tonifica los nervios, la gripe, tos, catarro,
resfriados, las náuseas, los vómitos, el flato, la infección intestinal, la supresión
de orina y para la intoxicación causada por alimentos en descomposición. En
caso de “recaída” después del parto (fiebre puerperal).

Se usa contra los temblores nerviosos, la parálisis o “Aythapi”, el “susto”, el


empacho o indigestión, el timpanismo o hinchazón del estómago, los espasmos,
“aire”, neuralgias y encogimientos o “aythapi”. Como remedio para el
“soroxchi” (mal de altura.

Usos de la Chijchipa en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- La infusión de una ramita de Chijchipa (del tamaño del dedo grande para
un jarro de agua hirviendo), baja la fiebre, abre el apetito y tonifica los nervios.
Se usa contra los temblores nerviosos, la parálisis o el “susto”, el empacho o
indigestión y el timpanismo o hinchazón del estómago. Esta misma infusión con
un poco de sal es un remedio efectivo contra el estreñimiento.

2.- La infusión de una ramita de Chijchipa (del tamaño del dedo grande) para un
jarro de leche hirviendo, endulzada con miel de abejas o chancaca, cura la gripe,
tos, catarro y resfriados.

3.- La infusión de una ramita de Chijchipa (del tamaño del dedo chico) y 10 -15
pétalos de la flor del rosal para una jarra de agua hirviendo, se toma contra las
náuseas y los vómitos.

4.- El cocimiento de una ramita de Chijchipa (como el dedo grande) para un


jarro de agua, alivia el dolor de estómago, se usa como remedio para el flato, la
infección intestinal y la supresión de orina.

5.- Contra los espasmos, neuralgias y encogimientos, se fricciona las partes


afectadas con las hojas frescas de la Chijchipa.

6.- Como remedio en caso de “recaída” después del parto (fiebre puerperal), se
toma el cocimiento de dos hojas de Chijchipa, dos hojas de Kiswara y cuatro
hojas de Khari Khari para un jarro de agua. Como remedio para el “soroxchi”
(mal de altura) se masca las hojas frescas de la Chijchipa.
Chillquihua
Nombre científico:
Bidens pilosa L. ASTERACEAE
Descripción:

Tallos cuadrangulares y surcados. Hojas grandes


y con numerosas hojitas, ovadas con dientes al borde. Flores amarillas, con
rayos de color blanco en sus bordes, pequeñas, sentadas en cabezuelas al final de
las ramas. Frutos pequeños, delgados, de color negro a marrón, con dos a tres
líneas sobresalientes en la punta, fácil de pegarse. Florece entre octubre y mayo.

Descripción Botánica:

Hierba de 0.7 a 1.20 m de altura.

Donde se encuentra:

Crece en suelos arenosos, al borde de cultivos y entre 1200 a 2800 m de altitud.

Propiedades medicinales:
Planta usada para la fiebre, fiebre amarilla, dolor de estómago, estreñimiento,
gripe y para el asustado. Se usa mayormente la hoja, se prepara en brebaje
mediante hervido o cebada en agua.

Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de


Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta

Parte utilizada:

Las Hojas

Chinchirkuma
Foto:

Nombre científico:
L: Muticia viciaefolia – Salvia oppositiflora
Otros nombres:
Quechua: chinchircuma
Descripción:

Cálido

Descripción Botánica:

Pertenece a la familia de las labiadas,de la tribu de las monardeas,del género


salvia. Los tallos son cuadrangulares de ramos opuestos, Hojas y flores también
opuestas, solitarias y verticiladas y en corimbo; la corola es de dos labios,el
superior falciforme, comprimido y escotado. Cáliz camp anulado y estriado de
dos labios, el superior tridentado,y el inferior bífido. Dos filamentos laterales
sobre un pedicelo; ovario súpero con un estilo y un estigma bífido y con semillas
ocultas en el fondo del cáliz.Los principios activos son el amargo gomo resinoso
y el aromático y un aceite esencial.

Propiedades medicinales:
Usos en medicina tradicional:

• Se emplean las hojas y las flores, como antiespasmódicas y anti flatulentas.

• En las debilidades del estómago y mal funcionamiento de los intestinos que no


dejan pasar bien los alimentos.

• Dos hojas de chinchircuma, para una taza de agua hirviendo en infusión,se


beben para curar el mal de madre.

• Una flor en infusión para una taza de agua hirviendo, contra los dolores del
pecho.

Usos de la Chinchirkuma en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- Un buen remedio para los nervios, jaqueca y dolores neurálgicos, es la


infusión de una flor de Chinchirkuma en un jarro de agua hirviendo. Esta
infusión se usa con muy buenos resultados para depurar la sangre. Es
inmejorable como tranquilizante de los nervios, contra el “arrebato”, “amartelo”,
desfallecimiento, sincope, vértigo y espasmos, se lo toma dos veces al día.

2.- La infusión de 2-3 hojas de esta planta en un jarro de agua hirviente, se usa
contra las convulsiones, desmayos, vértigo y neuralgias.

3.- El cocimiento de una flor de Chinchirkuma y tres flores de Retama en un


jarro de agua, se usan contra las afecciones del corazón, palpitaciones, opresión
al pecho y flato.

4.- Para los dolores reumáticos, los calambres y la parálisis, dan muy buenos
resultados los fomentos calientes y los baños con el cocimiento de las hojas y
flores de este arbusto. Con el mismo objeto y buenos resultados tomar la
infusión de las flores.

5.- Un remedio probado contra los hinchazones causadas por el reumatismo,


artritis y gota, son los fomentos calientes con el cocimiento de las hojas de
Chinchirkuma y un poco de sal.
6.- Para los niños que cumplido el año tienen dificultad para caminar se
aconseja, friccionarles las piernas con las hojas de esta planta molidas y
mezcladas como una pomada con grasa de vaca. Luego se envuelve las piernitas
en lana caliente. Al día siguiente se darán fricciones con alcohol de 40 grados.

7.- Como un remedio efectivo contra la inflamación aguda de la vejiga y de la


próstata, se recomienda los parches de hojas de Chinchirkuma y corteza de
Q’ewiña. Para preparar el parche, vea las indicaciones en Q’ewiña.

8.- La infusión de una flor de Chinchirkuma y dos hojas de “Chanqoruma” en un


jarro de agua hirviendo es remedio para las enfermedades del corazón y los
nervios.

Chirimolle
Nombre científico:
Schinus longifollius
Descripción:

Es planta cálida.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

Las hojas se refriegan en agua caliente para bañar al paciente y aliviar el


sarampión, viruela y heridas. Asímismo, la cocción de las hojas juntoa Salix
humboltianum, Schinus molle y Bacharis dracunculifolia se emplea para aliviar
los dolores del cuerpo y tratar los resfríos.

Chirimoya
Foto:
Nombre científico:
Lt. Anonna cherimolia
Descripción:

Templado

Es una planta subtropical, el fruto es muy agradable y es un gran alimento.

En su composición y por cada 100 gramos contiene los siguientes elementos:

Energía 82.00 calorías


Hidratos de carbono 21.30 grs
Proteínas 1.10 grs
Grasas 0.20 grs
Calcio 34.00 mgrs
Fósforo 35.00 mgrs
Hierro 0.60 mgrs
Vitamina A 0.00 mcgrs
Vitamina B1 0.09 mgrs
Vitamina B2 0.13 mgrs
Niacína 0.90 mgrs
Vitamina C 17.00 mgrs
Descripción Botánica:

De la familia de las Annonacéas, del género de las Annonas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Hervidas dos cucharas de semillas molidas en un litro de agua, lavarse la


cabeza por la noche antes de dormir, envolviéndose con una servilleta, sin
secarse, para eliminar los piojos.

• Es un laxante contra el estreñimiento.


• Ayuda en la disminución del colesterol.

Parte utilizada:

Semillas

Choqekanlla
Otros nombres:
En Aymara conocida como Kanlli, Kanlla, Choqekanlla, Orqo ch'iji. En
Quechua: Choqekanlla, Kispikalari. En castellano como Hierba de la Perlilla.
Descripción:
Propiedades medicinales:

Para la tos, tos ferina, resfriados, el asma, la inflamación de las amígdalas, la


disentería, las heridas, los riñones, la vejiga y las inflamaciones génitourinarias.
Contra las hemorragias internas.

Parte utilizada:

Hojas, raíz, flores y frutos

Usos de la Choqekanlla en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- El cocimiento de un pedazo de Choqekanlla (del tamaño del dedo grande


para un jarro de agua), es sudorífico y expectorante. Se usa con excelentes
resultados para curar la tos, tos ferina, gripe y resfriados.

2.- El cocimiecnto de las flores y/o los frutos de Choqekanlla, es astringente,


como bebida se lo usa con óptimos resultados, contra la diarrea y la disentería.
En lavados se lo usa para detener la hemorragia de llagas y heridas.

3.- El cocimiento de la raíz machacada de Choqekanlla (del tamaño del dedo


grande para un jarro de agua hirviendo), se usa como bebida para regularizar el
funcionamiento de los riñones y la vejiga.
4.- La infusión de las hojas de Choqekanlla (una ramita del tamaño del dedo
grande para un jarro de agua hirviendo), es un remedio inmejorable para las
inflamaciones genitourinarias; se la recomienda muy especialmente para los
casos de cistitis.

5.- La infusión de 5-8 flores de Choqekanlla en un jarro de agua hirviendo se usa


en gargarismos y buchadas para aliviar el dolor de garganta.

Cicuta
Foto:

Nombre científico:
Conium maculatum
Otros nombres:
Quechua: Qowi wañuchi, Español: Cicuta
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: apiaceae-umbelliferae

Propiedades medicinales:

Anestésica, antiespasmódica y vulneraria.

Parte utilizada:

Hojas
Advertencias:

Planta muy tóxica, solo de uso externo por personas autorizadas.

Cidra
Foto:

Nombre científico:
Citrus médica. Citrus limetta Risso
Otros nombres:
Citrus limetta Risso.
Descripción:

Fresco

Descripción Botánica:

Pertenece a la familia de las Rutaceae. Árbol espinoso. Hojas de 5 a 7,5 cm de


largo, elípticas o aovadas y crenadas; peciolo estrechamente alado. Flores
blancas. Fruto globoso, amarillo al madurar de 5 a 7 cm de diámetro, con el jugo
bastante insípido.

Es el fruto de un árbol que produce un fruto de gran tamaño, que tiene una
exquisita fragancia.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional:

El fruto se corta en rodajas y se pone a secar al sol, de esta manera se puede


guardar un año.
• Se hace hervir una rodaja en un litro de agua, y se toma una taza en ayunas,
ayuda a eliminar la bilis o colerina. Este es un buen tratamiento para las
inflamaciones del hígado y de la vesícula.

• Una cuchara de cáscara seca y molida, en infusión en una taza de agua


hirviendo, se toma para combatir las indigestiones.

Parte utilizada:

El fruto y la cascara

Cilantro
Nombre científico:
Coriandrum sativum
Otros nombres:
Esp.Culantro, Coriandro. Quechua. Culandro
Descripción:

Descripción Botánica:

Pertenece a la familia de las Umbelíferas. Planta herbácea anual de tallo erguido


con hojas alternas.

Los frutos contienen un aceite esencial rico en linalol, que es el principio activo
al que se deben sus propiedades:

Propiedades medicinales:

• Facilita la digestión.

• Elimina los gases, y calma los dolores del estómago.

• Ligeramente tonificante del sistema nervioso cuando se toma en pequeñas


dosis.

• En la convalecencia de enfermedades infecciosas, como tonificante y


estimulante del apetito.
Cinco Negritos
Foto:

Nombre científico:
Lantana Sp
Otros nombres:
Quechua: Asna Jora, En latín: Lantana, Español: Cinco Negritos
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: Verbenaceae

Parte utilizada:

Hoja, Fruto

Advertencias:

Los frutos son tóxicos, se recomienda tener cuidado cuando se usa.

Clavel
Foto:
Nombre científico:
Dianthus caryophyllus
Descripción:

Estas flores, conocidas casi por toda nuestra gente, tienen los siguientes
nombres: “Clavel común”, “Pawqar qantu”, “Clavelina” y “Kamayqantu”.

Propiedades medicinales:

Para las enfermedades del corazón, la arteriosclerosis, los malestares del pecho,
angina, tos, la neumonía, bronconeumonía, la irritación, la inflamación de los
ojos, la piorrea y la debilidad de las encías.

Contra la anemia, el raquitismo y la hinchazón de los pies que sufren las mujeres
embarazadas. Para melancolía y flatos de la noche anterior.

Parte utilizada:

Los pétalos y la raíz


Coca
Foto:

Nombre científico:
Eritroxilum coca
Otros nombres:
Quechua: cuca
Descripción:

Cálido

• La coca, llamada en Bolivia la hoja sagrada, es utilizada en todos los ritos de la


medicina tradicional, junto con el cigarro de tabaco.

• Mirando las hojas de coca, se diagnostica la enfermedad que padece el


paciente.

• Se la utiliza en los ritos como parte de las ofrendas a las divinidades,


juntamente con el cigarro y otros elementos.

• Se acullican las hojas de coca, durante el proceso de curación de los pacientes.

La composición de la coca por cada 100 gramos es la siguiente:

Calorías 304
Proteínas(gr.) 19.9
Calcio(mg) 2097.0
Hierro(mg) 9.8
Fósforo(mg 363
Vit. A(IU) 1760.00
Vit. E(mg) 44.1
Tiamina Vit. B1(mg) 0.30
Riboflav.VitB2(mg) 1.72
NiacinaVit.B3(mg) 6.50
Vit. C(mg 11.5

Fuente : M. Escobar, Cusco – Perú, 1993, Instituto de Nutrición, Lima 1993,


Quito – Ecuador 2006

Descripción Botánica:
Pertenece a la clase de las dicotiledóneas, de la familia de las eritroxiláceas, del
género eritroxilum, y de la especie eritroxilum coca.

La planta de coca alcanza una altura de 1,5 hasta 3 metros, tiene características
botánicas específicas y muy constantes. El arbusto de coca es planta vivaz.
Crece en América del Sur: en todo el territorio de Perú, Bolivia, Ecuador y
Colombia.

En la medicina tradicional se utilizan solamente las hojas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• El uso principal de la hoja de la coca, en las curaciones de los pacientes, es el


de los ritos. Ningún tratamiento o ritual se realiza sin la presencia de la coca y
del cigarro.

• En infusiones, se utilizan 8 hojas de coca, para una taza de agua hirviendo,


para curar los dolores del estómago, o los cólicos.

• Con una infusión de coca, se cura el mal de altura o sorojchì o mal de puna.

• Mascando la coca con bicarbonato o con llict’a, quita el sueño, el cansancio y


el hambre.

• Como calma los dolores del estómago, se debe dar infusión de coca en todos
los casos de diarreas y disenterías con cólicos, o preparar las medicinas con
adición de coca. Nosotros la ponemos siempre en la preparación del suero
casero.

• También entra en la preparación del tónico por ser estimulante. Posteriormente


daremos las fórmulas de estos preparados, según las enfermedades.

• En forma de té o infusión se utiliza contra el mal de altura(sorocchi),para los


turistas que llegan a los aeropuertos de La Paz,o cuando están en Potosí.

Parte utilizada:

Hojas
Usos de la Coca en Medicina Tradicional
Descripción:

1.- La infusión de ocho hojas de Coca ligeramente quemadas para un jarro de


agua hirviendo, es excelente contra los trastornos de las vías digestivas, los
dolores de estómago, los calambres del estómago, las indigestiones o empachos
y las diarreas.

2.- La infusión de 8-10 hojas de Coca en un jarro de agua hirviendo es


inmejorable contra la histeria, melancolía y problemas de los nervios.

3.- La Coca es un tranquilizante del intestino, por lo tanto se recomienda poner


seis hojas de Coca a toda infusión que se tome para curar la diarrea y la
disentería.

4.- La infusión de ocho hojas de Coca y dos de hierba buena en un jarro de agua
hirviendo da un excelente resultado contra las náuseas y los vómitos.

5.- Como remedio para la inflamación de las amígdalas y la garganta,


particularmente cuando duele mucho y no se puede tragar nada, se aconseja
hacer gárgaras antes de cada comida con un infusión de 20 hojas de Coca para
un jarro de agua hirviendo se aumenta el jugo de medio limón y media cucharilla
de sal.

6.- Como remedio para la neumonía se recomienda tomar la infusión de diez


hojas de Coca (en un jarro de agua hirviendo) en que mezcla una cucharilla llena
del polvo que resulta de moler las semillas secas y tostadas del Muni Muni.

7.- El cocimiento de 10 hojas de Coca medio quemadas, un pedazo de la cáscara


retostada de la palta (del tamaño dedo mediano) y una cuchara llena de arroz, en
una botella de agua, es remedio seguro contra la disentería.

8.- El cocimiento de ocho hojas de Coca y cinco hojas de Mula wakataya en un


jarro de agua, es remedio para los dolores nerviosos, temblores, histeria y
“arrebato”.

9.- El cocimiento de las hojas de Coca usado en lavajes alivia las infecciones e
inflamaciones de los ojos, se recomienda en forma especial para la conjuntivitis.

10.- Las hojas de Coca algo mascadas y enteras, se aplican a las sienes contra los
dolores de cabeza y el “aire”.
Cola de caballo
Descripción:

La cola de caballo es una planta rica en minerales como el silicio o el potasio y


en principios activos beneficiosos para nuestro organismo como los flavonoides.

Propiedades curativas de la cola de caballo que más se conocen:

• Diurética y depurativa: Es ideal para perder líquidos haciendo orinar más, con
lo que ayuda al organismo a eliminar toxinas por lo que es muy útil para
personas con ácido úrico o cálculos renales.

• Antienvejecimiento: Aporta grandes propiedades beneficiosas a la piel.


Además, atenúa las estrías, previene las arrugas y ayuda en la regeneración de la
piel para que se mantenga tersa durante más tiempo.

• Mejora la calidad del cabello y uñas: Retrasa la aparición de las canas y


aumenta el crecimiento del cabello y también fortalece las uñas.

• Fortalece los tendones: Aumenta la flexibilidad de los tendones evitando que


se lesionen.

• Frena hemorragias: Tiene la propiedad de frenar hemorragias y ayudar a cerrar


heridas sangrantes así como a su posterior cicatrización.

Hay que tener en cuenta que presenta ciertas contraindicaciones: No deben


tomarlo mujeres embarazadas o en período de lactancia, no tomar cuando se ha
ingerido algún fármaco anticoagulante o antiinflamatorio, tampoco se
recomienda su ingesta si se padecen problemas estomacales. Hay que tomarlo en
su justa medida, siendo lo ideal una infusión al día y no prolongar el tratamiento
más de dos meses, salvo prescripción médica.

Fuente: Hiervas y plantas medicinales


Cola de caballo
Foto:

Nombre científico:
(Equisetum arvense L) (Equisetum Hyemali)
Descripción:

Fresco

Descripción Botánica:

Pertenece a la familia de las equisetáceas, alcanza una altura de 1, a 1.50 metros.


Es una planta que crece en los lugares húmedos y pantanosos,junto a los
manantiales.

Tiene tallos huecos, siempre verdes limpios, con nudos repartidos


homogéneamente alrededor de los cuales se disponen haces de pequeñas hojitas,
y largas y finas ramitas con nudos, como el tallo principal. En otros tallos mas
cortos se disponen los esporangios, con unas esporas muy curiosas, pues siendo
esféricas, presentan cuatro brazos, que se extienden para que a modo de velas
puedan ser transportadas por el viento, y una vez en el suelo las recogen, y
permanecen allí si el suelo es fértil.

Donde se encuentra:

Es una planta que crece en los lugares húmedos y pantanosos, junto a los
manantiales.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-


La cola de caballo es rica en sales minerales sobre todo en sílice.

• Tiene la virtud de producir mayor cantidad de orina, por eso es depurativo del
organismo.

• Poniendo a hervir un pedazo machacado de cola de caballo, del tamaño del


dedo pulgar de la mano, en un litro de agua, y enfriando esta, es excelente para
lavar las heridas, porque es antiséptico.

• Este mismo preparado, cuando se toma en infusión cada mañana purifica la


sangre. Es una de las mejores plantas medicinales, y se la puede usar en
combinación con otras.

• La cola de caballo picada y metida en una botella de color oscuro, hasta


alcanzar la mitad; encima de la cual se echa alcohol hasta cubrir la hierba, se la
deja macerar un mes, sacando cada día la botella al sol, es un excelente
antiséptico, para curar heridas, por cuenta de mercurio, o del yodo.

Parte utilizada:

Tallo y hojas

COLA DE CABALLO.- Esta planta tiene propiedades diuréticas, hemostático,


astringente, anti inflamatoria y depurativa, recomendada para el lavado de heridas. Entre
sus usos medicinales está como analgésico, contra las afecciones de riñones, vejiga, y
edema general como diurético, en hemorragias internas, úlceras y lavados vaginales en
infección, se puede aplicar compresas en inflamación de los ojos. La dosificación como
diurético es 10 gr. por litro de agua en cocción, tomar 3 – 4 veces al día. Como
hemostático 30 gr. de cocción por litro de agua y lavar la parte afectada 2 veces al día.

Usos del Maracuya en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- La infusión de cinco hojas machacadas de Maracuyá en una botella de


agua hirviendo, es un excelente sedante nervioso, se toma en casos de:
irritabilidad, intranquilidad, desesperación, angustia, depresión e insomnio.

2.- Como remedio eficaz contra la tosferina y las afecciones pulmonares, se


toma por cucharadas durante el día la infusión de dos hojas de Maracuyá y un
gajo (del tamaño del dedo grande) de Wira wira negra en una botella de agua. Se
endulza con miel de abejas o de caña.
3.- La infusión de dos hojas de Maracuyá y ocho flores de Balsamina en una
botella de agua hirviendo, aumenta los deseos sexuales de las personas. Se la
toma por la noche como remedio seguro contra la impotencia.

4.- Como remedio probado contra las enfermedades de los nervios, histeria,
neurastenia y estados depresivos, se recomienda tomar tres veces al día el
cocimiento de tres hojas de Maracuyá y cuatro hojas de Hierba buena en una
botella de agua.

5.- Para combatir la presión sanguínea alta, se recomienda tomar en ayunas y a


medio día, el cocimiento de dos hojas de Maracuyá y una cucharilla del polvo de
la corteza seca y triturada de Lapacho morado en una botella de agua.

6.- Como remedio para las enfermedades del hígado y la vesícula biliar, se usa
con excelentes resultados el cocimiento de una hoja de Maracuyá, un pedazo de
la cáscara o corteza de Chichapí (como la mitad de una caja de fósforos) y dos
hojas (largas) de Paja cederrón o (Cymbopogon citratus) en una botella de agua.

7.- Un remedio efectivo para detener las hemorragias del estómago y la matriz,
es tomar tres veces al día el cocimiento de tres hojas de Maracuyá y un pedazo
de Cola de Caballo (como el dedo chico) en una botella de agua.

8.- El cocimiento de la cáscara de un fruto de Maracuyá en una botella de agua,


es tomado por las mujeres embarazadas que por haber sufrido un golpe, una
caída, etc.; o por haber tenido una crisis nerviosa, etc. están en peligro de sufrir
un aborto.

9.- Como remedio contra el asma, mal viento y las enfermedades causadas por el
aire, se aconseja baños con el agua en que se ha cocimiento flores de Maracuyá
y gajos de Contra hierba.

10.- Contra el insomnio rebelde, nerviosidad, angustia, opresión al corazón,


temblores e inestabilidad, se aconseja tomar por las noches el agua en que se ha
cocimiento dos hojas de Maracuyá y una hoja de Palo diablo (una botella).

11.- Gran remedio para los niños y personas mayores que se orinan en la cama,
el cocimiento de dos hojas de Maracuyá, una hoja de Matricaria y 5 – 6 hojas de
Paico en una botella de agua. Deben tomar 4 – 5 veces durante el día, de noche
ya no tomaran líquidos.

12.- El cocimiento de una hoja de Maracuyá y un pedazo de la cáscara o corteza


del Achachairú (como la mitad de una cajita de fósforos) en un jarro de agua, se
usa contra el insomnio.

13.- El cocimiento de dos pedazos de la raíz de Maracuyá (del tamaño del dedo
grande cada uno de ellos en una botella de agua), es un remedio probado contra
los calambres y encogimientos nerviosos.

14.- El cocimiento de tres pedazos de la raíz de Maracuyá (como el dedo grande


cada uno de ellos) y la mitad de un Limón en una botella de agua, tomado varias
veces al día, es de gran ayuda en la curación de la inflamación de la vesícula
biliar y los riñones.

15.- Como remedio para el arrebato y el pasmo causado por el frío, se aconseja
tomar por las noches el cocimiento de un pedazo (como el dedo grande) del palo
retostado o “medio quemado” de Maracuyá en un jarro de agua.

16.- Para las enfermedades de los riñones y como desinflamante de las vías
urinarias, se toma en el curso del día el agua (dos botellas) en que noche antes se
puso a macerar o remojar ocho hojas de Maracuyá.

Comino
Foto:

Nombre científico:
Cuminum cyminum
Otros nombres:
Quechua: Cuminu
Descripción:

Cálido

Descripción Botánica:

Pertenece a la familia de las umbelíferas. Las hojas son oblongas, bipinadas,


partidas y blanquecinas. Las flores blancas con cinco pétalos. El fruto de forma
elipsoide está dividido en dos mitades. La raíz es de un sabor aromático
característico. Crece en zonas húmedas.

La planta del comino, que recibe el mismo nombre que su fruto, tiene una altura
media de 30-40 cm, con abundantes ramas salpicadas de hojas finas en forma de
aguja. Las flores, de color rosa o blanco, están agrupadas en forma de paraguas
invertido (umbela)naciendo al final de pequeños radios que salen de un punto
común,su floración se produce durante el mes de junio. El fruto es ovalado, entre
5-6 milímetros de largo, estrías longitudinales y recubiertas por una densa
vellosidad que le confiere un tacto áspero.

Las semillas, de color amarillo, marrón o negro concentran los nutrientes y


principios activos de la planta, se recolectan en agosto o septiembre, siendo
consumidas en seco, bien tostadas o naturales.

Se usa como condimento para preparar comidas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• En medicina tradicional se usan las semillas en infusión para calmar los


dolores cólicos del estómago.

• Ayuda a eliminar los gases.

Para la infusión se utiliza media cucharilla de semillas de comino machacadas,


para una taza de agua hirviente. Actúa mejor en combinación de las semillas de
culantro a partes iguales.

Se utiliza esta preparación especialmente en los dolores cólicos de los lactantes,


administrando una cucharilla cada hora.

Congona
Nombre científico:
Lt. Piperonia refleta L.
Otros nombres:
Esp: Rosa verde
Descripción:

Templado

Descripción Botánica:

Es una planta de jardín, que se llama también rosa verde, la cultivan en las casas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-


• Sus hojas calentadas al rescoldo, se exprimen en los oídos, para calmar los
dolores, cuando el oído se está inflamando. Se debe poner las gotas cada cuatro
horas. En este caso,cuando existe dolor de oído,es posible que se esté infectando,
por lo cuál es importante el uso de antibióticos,mejor llevar al enfermo,al
hospital, antes que salga pus, lo que significa que se puede quedar sordo del lado
infectado.

No debemos retener a los pacientes en estos casos.

Contrayerba
Foto:

Nombre científico:
Lt.: Dorstenia Drakena Dorstenia contrajerba L.
Otros nombres:
Quechua: Cundoriri
Descripción:

Templado

Descripción Botánica:

Pertenece a la familia de las moráceas. Hierva sin tallo. Hojas lobuladas hasta 20
cm. Flores dentro de un receptáculo cuadrangular, espeso. Raíz espesa, olorosa,
nudosa con raicillas finas. Crece la contrahierba en los parajes húmedos y
sombríos en las partes calientes.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

Se utiliza principalmente la raíz.

• Las hojas y la raíz de la contra yerba, machacadas se colocan sobre las


picaduras de los animales venenosos, como las víboras, y especialmente para las
picaduras de las arañas, las abejas y de las avispas. Al mismo tiempo, se da
beber en infusión endulzada con miel de abejas, una cucharilla de raíz seca y
molida para cada taza de agua hirviente.
• Una cucharilla de hojas secas y raíz seca y molida, para una taza de agua
hirviendo en infusión, se usa para lavar heridas o llagas gangrenosas.

• Bebiendo esta misma infusión, ayuda a eliminar los tóxicos de las


enfermedades agudas.

• Cura las disenterías y calma el dolor del estómago.

No deben consumirlo las embarazadas.

Parte utilizada:

Las hojas y se utiliza principalmente la raíz

Copal
Foto:

Nombre científico:
Himenaca L.
Otros nombres:
Quechua: Copal
Descripción:

Cálido

En Bolivia se llama Copal a una especie arbórea de Burseraceae. Al


departamento de Chuquisaca lo traen los curanderos del altiplano y, lo
comercian con los campesinos de los valles, cambiándolo con maíz, también se
comercializa en los mercados de venta de productos medicinales naturales.

Descripción botánica.- Tanto el incienso y el copal, ambas resinas de árboles,


son productos naturales propios de los bosques húmedos de la serranía, Es de
color blanco en forma de placas, se usa como sustituto del incienso.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional:


• El copal lo utilizan los curanderos, para sus ritos de llamar el ánimo de los
asustados, haciendo humear sobre las brasas, ofreciendo esto a las divinidades
para pedir su ayuda.

• El copal es una resina de los árboles, que se usa para preparar el parche poroso.

• Se lo utiliza también en infusiones para curar resfriados.

• En sahumerios, lo usan para calmar los dolores de cabeza.

Parte utilizada:

La resina

Cruz - cruz
Foto:

Nombre científico:
Berberis bumaelifolia
Otros nombres:
Cruz khishka
Descripción:

Arbusto de laderas rocosas

Descripción Botánica:

De la familia de las Berberidaceae.


Es una planta con muchísimos espinos de menudas hojas, que están formados en
cruz.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional:

• Se hace hervir un manojo de estas ramas en dos litros de agua, con la que se
baña para curar el dolor de cabeza de los enfermos que sufren constantemente de
este mal.

Se debe bañar hacia atrás cuando el dolor de cabeza es producido por arrebato o
golpes de aire.

Cruz cruz
Nombre científico:
Colletia spinosissima J.F. Gmel. RHAMNACEAE
Otros nombres:
tolk’a tolk’a
Descripción:

Ramas duras que terminan en espinas de


color verde olivo, muy ramificada, casi siempre sin hojas. Flores cremas hasta
rojas, pequeñas en forma de campanitas. Frutos pequeños, redondos, en grupos
de 2 a 3, con semillas de color marrón-rojo brillantes. Florece entre octubre y
diciembre.

Descripción Botánica:

Arbusto de 1.50 a 4 m de altura.


Donde se encuentra:

Crece en suelos muy pedregosos y entre 2300 a 3000 m de altitud.

Propiedades medicinales:

Planta utilizada en las comunidades de Naunaca y Yacambe para curar


principalmente el reumatismo, dolor de cabeza, granos y puchichis, algunas
personas lo usa para la pérdida de memoria. La parte usada es la raíz; se chanca,
se hierve en agua y bañarse o lavarse.

Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de


Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta

Parte utilizada:

La Raiz

Cuatro cantos
Nombre científico:
Pluchea sagitalis RQ 167 N.V.
Descripción:

Es planta cálida.

Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

La infusión o cocción de las hojas o ramas se ingiere para aliviar problemas


hepáticos, resfrío y también se emplea como antibiótico.

Cuatro Cantos
Descripción:

Descripción Botánica:

Es una pequeña planta de hasta 60 centímetros de altura, que crece en los lugares
húmedos y cálidos.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional:

• Se la está utilizando también para curar las afecciones del hígado y de la


vesícula biliar. Incluir foto de la planta.

• Se toma en mate una cucharilla de hierba seca y molida, para cada taza de agua
hirviendo,en ayunas y por la noche antes de acostarse,durante 15 días sirve
además para calmar los dolores del estómago.

Cuatro esquinas
Nombre científico:
Pluchea saggitalis (Lam.) Cabrera ASTERACEAE
Descripción:

Tallos rectos, alados y con pocos pelos.


Hojas simples, lanceoladas y con dientes pequeños al borde. Flores blancas con
manchas rosadas, pequeñas, sentadas en cabezuelas planas al final de las ramas.
Frutos muy pequeños, con varios pelos tipo lana de color blanco en la punta.
Florece entre noviembre a marzo.

Descripción Botánica:

Hierba con olor poco agradable de 0.5 a 1.5 m de altura.


Donde se encuentra:

Crece en suelos húmedos, cerca de ríos y entre 1300 a 2500 m de altitud.

Propiedades medicinales:

Planta utilizada en las comunidades de El Dorado y La Revuelta para curar el


asustado, vesícula, dolor de estómago, calor interior, dolor de hígado,
estreñimiento y gastritis. La parte utilizada es el cogollo para tomar como mate
en infusión.

Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de


Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta

Parte utilizada:

el Collogo

Datil
Nombre científico:
Phoenix dactilífera
Descripción:

En su composición química y por cada 100 gramos contienen los siguientes


elementos:

Energía 275.00 calorías


Hidratos de carbono 66.20 grs
Proteínas 1.90 grs
Grasas 0.45 grs
Calcio 32.00 mgrs
Fósforo 40.00 mgrs
Hierro 1.30 mgrs
Vitamina A 5.00 mcgrs
Vitamina B1 0.07 m grs
Vitamina B2 0.10 mgrs
Niacina 3.60 mgrs

Fuente Dr. Jorge Pamplona Roger

Descripción Botánica:
Los dátiles se producen en árboles parecidos a la palmera y son frutos muy
dulces, que sirven en medicina tradicional.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Son verdaderos tónicos para recuperar especialmente de las enfermedades que


nos enflaquecen.

Diente de león
Descripción:

Es una planta medicinal que actúa como un gran


depurativo para limpiar el organismo de las toxinas que acumulamos por una
mala alimentación, malos hábitos, sedentarismo, etc.

Explicamos todas las propiedades de esta planta que nos convendría tomar a
todos al menos durante una temporada y, especialmente, a personas que sufran
hipertensión, gota, retención de líquidos, problemas de piel, entre otros.
Además, es una planta comestible y con la cual podemos elaborar un sustituto
del café.

El diente de león, también conocido como achicoria amarga, y en latín como


Taraxacum officinale, crece naturalmente al borde de muchos campos y jardines,
y se caracteriza por sus hojas dentadas y su flor amarilla. Muchas personas
ignoran que la planta silvestre que tienen tan al alcance puede ayudarles a
mejorar su salud, y por ello explicamos sus usos y propiedades.

Beneficios para la salud


Entre otros
componentes, el diente de león contiene vitaminas A, B y C, ácido fólico,
potasio, silicio, hierro y taninos. Gracias a su composición, destacamos sus
propiedades principales:

- Es depurativa: Limpia nuestro organismo de toxinas. Por ello la recomendamos


especialmente para aquellos problemas de salud que requieren eliminar toxinas,
como en el colesterol, ácido úrico o gota, diabetes, piedras en el riñón, etc.

- Es diurética, por lo que nos ayuda a eliminar líquidos y evitar su retención. Es


especialmente adecuada para casos de obesidad por exceso de líquidos (cuando
se ve que la persona está hinchada).

- Hepatoprotectora: Protege el hígado y la vesícula estimulando naturalmente su


función, por lo que puede ser muy beneficioso en casos de hepatitis.

- Mejora el funcionamiento de los riñones, facilitando la orina y ayudando a


prevenir la cistitis y la uretritis.

- Mejora el proceso digestivo y abre el apetito, ideal para casos de inapetencia o


anorexia.

- Actúa como un laxante suave

- Mejora el estado de la piel en problemas como granos, acné, urticarias,


psoriasis, etc. y también potenciando la cicatrización de heridas

- Tiene propiedades calmantes de los problemas circulatorios de las


extremidades gracias a su contenido en taninos, por lo que es útil en casos de
varices y hemorroides.

- Mantiene nuestro cabello y piel saludables gracias a su contenido en silicio.

- Su contenido en hierro lo convierte en un excelente remedio para prevenir y


tratar la anemia

Fuente: Hoy Bolivia


Diente de león
Foto:

Nombre científico:
Taraxacum officinale
Otros nombres:
Quechua: Leche leche, Español: Diente de león
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: asteraceae

Propiedades medicinales:

Colagoga, depurativa, diaforetica, diurética, laxante y nutritiva.

Parte utilizada:

Toda la planta

Conocimientos adicionales:

Las hojas y raíces conviene prepararlas frescas


Diente de león
Foto:

Nombre científico:
Taraxacum officinale
Otros nombres:
Conocida en Aymara: Sik'i. Jarak'ayra Jaramik'ara. En Quechua: Leche leche,
Juruk'ayra y Castellano: Amargon
Descripción:

Propiedades medicinales:

Contra las várices, flebitis, las afecciones de la piel, la hepatitis, la diabetes, los
trastornos de la glándula tiroides, los cálculos biliares, la poliglobulia, el cáncer
incipiente, las enfermedades del hígado, la colerina y la nefritis (inflamación de
los riñones).

Para la artritis, los cálculos de la vejiga, exceso de ácido úrico, obesidad,


reumatismo, arteriosclerosis, el arrebato, los orzuelos y corrige los desórdenes
del metabolismo. Es un laxante suave.
Parte utilizada:

La raíz, las hojas y los tallos

Usos del Diente de León en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- La infusión de la raíz fresca de esta hierba se hace de la siguiente manera:


Se corta un pedazo de la raíz (del tamaño del dedo chico para un jarro de agua),
se lava bien, se la pica y pone en un jarro de agua fría; se deja macerar toda la
noche. A la mañana siguiente se pone al calor del fuego hasta que comienza a
hervir, se cuela. La mitad se toma antes del desayuno y la otra mitad después, es
tónica y purifica la sangre Se aconseja tomar contra las várices, flebitis y
cualquier otro trastorno de la circulación de la sangre.

2.- La infusión de la raíz del Diente de león, tanto en lavajes como en bebida es
un remedio eficaz contra el acné y las afecciones eruptivas de la piel, se emplea
con éxito contra la escarlatina y sarampión, pues favorece la salida de la
erupción.

3.- Un remedio eficaz contra la hepatitis y muy particularmente contra la


diabetes, es comer a diario diez de los palitos o tallos que sostienen las flores de
esta hierba. Estos tallos deben comerse crudos.

4.- El cocimiento ya sea de la raíz o de las hojas de esta planta se toma como
remedio contra las enfermedades del hígado y la colecistitis (inflamación de la
vesícula biliar). El cocimiento de la raíz se hace con un pedazo del tamaño del
dedo chico para un jarro de agua, el cocimiento de las hojas se hacen con tres de
ellas para un jarro de agua.

5.- Para lograr que los cálculos de la vejiga se desintegren y sean expulsados con
la orina; se toma diariamente (durante 4 semanas) tres jarros del cocimiento que
se describe en el punto anterior.

6.- Un remedio que ha dado buenos resultados contra la nefritis (inflamación de


los riñones) y que además calma los dolores de cintura, es tomar después de las
comidas el cocimiento de dos hojas de Diente de león y 15 –20 semillas de
Perejil para un jarro de agua.
7.- Contra la artritis, exceso de ácido úrico, obesidad, gota, reumatismo y
arteriosclerosis, se recomienda tomar diariamente durante seis semanas el
cocimiento de un pedazo de la raíz del Diente de león (del tamaño del dedo
chico) y dos cucharadas de cebolla picada para un jarro de agua.

8.- El cocimiento de tres hojas de Diente de león y 6 –8 hojas de Coca en un


jarro de agua, cura el arrebato.

9.- El cocimiento de tres hojas de Diente de león y cinco hojas de itapallu en un


jarro de agua, tomado sin endulzar, es un remedio eficaz contra los “mochos” o
acné.

10.- El látex blanco que exudan las hojas de Diente de león al ser cortadas, se
aplica sobre las partes afectadas para curar los orzuelos.

11.- Como remedio para corregir los desórdenes del metabolismo se aconseja
tomar dos veces al día durante 4-6 semanas, el agua en que se ha macerado por
unas horas un pedazo de la raíz del Diente de león (del tamaño del dedo chico
para un jarro de agua) y que antes de tomarla se pone al calor del fuego hasta
que comienza a hervir.

Diente de león
Foto:

Nombre científico:
Taraxun officinalis
Otros nombres:
Quechua: Ph´illi yuyo. Español: Escorzonera. Amargón.
Descripción:

Templado

Descripción Botánica:

El diente de león es una planta herbácea y vivaz. Las hojas dentadas dispuestas
en roseta, tradicionalmente identificadas por su forma con los dientes de un león,
alcanzan entre 5 y 25 cm. Del centro de la roseta se elevan los tallos huecos en
cuyo extremo se encuentran las flores amarillas (una por tallo). Las raíces, de
aspecto columnar, se entierran hasta unos 30 cm de profundidad. Toda la planta
exuda al partirla un látex blanco.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Es una pequeña planta que sirve para purificar la sangre.

• Se la usa para curar las enfermedades del hígado, elimina la bilis retenida, que
se manifiesta cuando se pone amarga la boca cada mañana.

• Se utilizan especialmente las raíces o toda la planta en infusión. También se


pueden comer sus hojas en ensalada.

• De igual manera limpia los riñones y la vejiga y baja la fiebre, es mejor


tomarlo en ayunas.

Durazno
Foto:

Nombre científico:
Pronus pérsica
Descripción:

Fresco
Cada 100 gramos del fruto contiene:

Energía 75.00 calorías


Proteínas 0.63 grs
Grasa 0.19 grs
Hidratos de carbono 19.88 grs
Calcio 15.00 mgrs
Fósforo 22.00 mgrs
Fierro 1.10 mgrs
Vitamina B1 0.18 mgrs
Vitamina B2 0.05 mgrs
Niacina 0.80 mgrs
Vitamina C 6.00 Vitamina A 722.00 mgrs
Descripción Botánica:

Árbol de la familia de las rosaseas.

Donde se encuentra:

Crece en todas partes. Produce menos en los lugares cálidos.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Cuando se toman las hojas secas y molidas en infusión, una cucharilla de este
polvo, para una taza de agua hirviendo, hacen botar los gusanos de la barriga,
para lo que se debe tomar la infusión en ayunas.

• Cuando se toman sus cogollos en infusión, sirven además para bajar las fiebres.

• Las hojas secas y molidas en cantidad de una cucharadita por taza,es purgante.

•En la misma dosis se usa contra los vómitos del embarazo, tomando una taza
después del desayuno.

Parte utilizada:

Hojas y cogollos

Efedra
Nombre científico:
Ephedra americana
Otros nombres:
Conocida en aymara como: Sanu Sanu, Chilto, Jararank Manq'a. En Quechua
como: Pinkupinku, K'ita tomate
Descripción:

Propiedades medicinales:

El hígado, riñones, vejiga, el asma, los resfriados, la baja tensión arterial, la


arteriosclerosis, la epilepsia, la sífilis o “wanthi”, la piorrea, gingivitis, la
disentería y enfermedades de la boca. Contra la hematuria (sangre en la orina), la
nefritis, la retención de orina o “quebración “y los vómitos de sangre o
“costado”.

Parte utilizada:

La raíz, tallos y hojas

Conocimientos adicionales:

Los chinos han tratado el asma con esta planta durante 5.000 años.

Usos de la Efedra en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- La infusión de una cucharilla llena de Efedra seco y molido en un jarro de


agua hirviendo, es un remedio probado contra el asma.

2.- El cocimiento de las ramitas (la cantidad de ramitas picadas que llena una
cucharilla, para un jarro de agua), ha demostrado ser no solamente un buen
descongestionante del hígado, riñones y vejiga, sino también un buen remedio
contra la nefritis y la retención de orina o “quebración”.

• Este mismo cocimiento y endulzado con miel de abejas o chancaca hace sudar
y cura la gripe y el resfriado.
• El mismo cocimiento usado en forma de buchadas es un buen remedio contra
la piorrea, gingivitis y otras enfermedades de las encías y la boca.

3.- Contra la hematuria (sangre en la orina) y los vómitos de sangre o “costado”


se toma el cocimiento de Efedra en que se ha inficionado dos hojas de Llantén
(esta cantidad es para un jarro del cocimiento de Efedra).

4.- El cocimiento concentrado de Efedra (se duplica la cantidad de hierba),


usado en lavajes, es de gran ayuda en la curación de la sífilis o “wanthi”.

5.- El cocimiento de un pedazo de Efedra (del tamaño del dedo grande) y 6-8
flores de Jamillu en un jarro de agua, actúa contra la arteriosclerosis y la
epilepsia o “t’uku usu”. Se aconseja tomar un jarro cada mañana.

6.- Un excelente remedio contra el asma, recomendado especialmente en caso de


ataques agudos de este mal, es tomar diluidas en medio vaso de agua 15- 20
gotas de tintura de Efedra. Se toma 2-3 veces al día.

Pero parece más eficaz la simple infusión de una cucharita de los tallos en una
taza de agua. (En el momento del ataque).

7.- El cocimiento de una cucharilla de la raíz de Efedra seca y molida e igual


cantidad del polvo resultante de moler un pedazo de la raíz seca del Khari Khari
(Zarzamora) en un jarro de agua, es remedio para la baja tensión arterial.

8.- La infusión de un pedazo de Efedra (del tamaño del dedo chico) y una hoja
de Altamisa (de las puntas de las plantas) en un jarro de agua hirviendo, da
excelentes resultados en la curación de la disentería y la retención de orina o
“quebración “

El ajo
Descripción:

El ajo es considerado como uno de los remedios vegetales con más


propiedades evidenciadas.

Propiedades medicinales:

El ajo es utilizado como diurético, amebicida, antihemorrágico, antibiótico, anti


fúngico, antihipertensivo, antiviral, bactericida, depurativo, desintoxicante,
estimulante de las defensas, hipoglucemiante, hipolipemiante (controla el
colesterol y triglicéridos), normaliza la función digestiva, regulador de la flora
intestinal, y vermífugo.

Recomiendan su uso en afecciones genitourinarias y respiratorias como el asma,


bronquitis, enfisema, faringitis, gripe, resfriados, sinusitis). Generalmente
utilizan el Ajo crudo y en polvo, rara vez elaboran tinturas utilizando para ello
alcohol o elaboran ungüentos con plantas analgésicas y antiinflamatorias.

El orégano
Descripción:

El orégano es una planta que usualmente es


utilizada en la gastronomía como condimento indispensable, pero puede llegar a
entumecer la lengua por ser amargo. Como parte de sus propiedades curativas su
infusión puede beberse para estimular el crecimiento de la flora intestinal y
ayuda a combatir algunas afecciones digestivas como los espasmos intestinales u
otros dolores abdominales.

Tiene cualidades como espasmolítico, por lo cual algunos especialistas lo


recomiendan en infusión de las hojas para aliviar los dolores causados por la
menstruación dolorosa.

Asimismo, las personas que comercializan plantas medicinales sugieren su uso


para controlar y mantener en orden el flujo menstrual con la infusión de cuatro
cucharadas soperas de hojas picadas de oréganos en tres cuartos de litro de agua
y tomar cinco pocillos pequeños de es

ta sustancia en el día. El tratamiento se debe realizar durante un mes.

En casos de obstrucciones pulmonares es recomendable mezclar 5 cucharadas


soperas de orégano picado en un litro de agua, revolver y dividir en 3 dosis para
tomarlas durante el día.

Para infecciones de los oídos y otitis se aconseja hacer un poco de jugo de hojas
de orégano y aplicar dos gotas tibias, una vez al día, en el oído afectado.

El consumo habitual de esta planta es recomendado para prevenir dolores de


cabeza severos, problemas de los nervios como la ansiedad y el insomnio.
Fuente: http://www.lapatriaenlinea.com/?t=el-oregano-es-un-buen-
espasmolitico&nota=139191

Propiedades medicinales:

El orégano es un buen espasmolítico

Advertencias:

A pesar de ser una planta con grandes propiedades medicinales, también tiene
contraindicaciones, motivo por el que no aconsejan ingerir el aceite esencial
extraído del orégano bajo ninguna circunstancia y se debe evitar su uso en
pacientes embarazadas.

El perejil
Descripción:

El perejil es de la familia Apiaceae, junto con las


zanahorias, el apio y otras hierbas como el comino, eneldo, apio, angélica, y el
anís. Típicamente tiene tallos más largos y puede crecer hasta unos cuantos pies
de altura y diámetro. Las hojas son de color verde brillante y sin pelos. La hierba
contiene valiosos aceites volátiles y flavonoides.

El aceite volátil conocido como miristicina tiene beneficios quimioprotectores,


lo que significa que puede neutralizar agentes causantes de cáncer y se ha
demostrado que previene el crecimiento de tumores. Los flavonoides como la
apigenina y luteolina que se encuentran en el perejil actúan como antioxidantes
para proteger las células del daño oxidativo y el estrés.

La hierba también tiene otras propiedades beneficiosas tales como: antibacterial,


anti-inflamatorio y antioxidante

El perejil es también una gran fuente de vitamina C y betacaroteno (provitamina


A).

Algunas personas ponen perejil en lo más alto de un pedestal en lo que respecta


a las prestaciones de salud. Sólo una cucharada de perejil contiene 61,5
microgramos de la vitamina K, 5 miligramos de vitamina C y 316 UI de
vitamina A.

Fuente: http://www.lapatriaenlinea.com/?t=el-perejil-puede-
neutralizar-agentes-causantes-del-cancer&nota=160566

Propiedades medicinales:

El perejil puede neutralizar agentes causantes del cáncer

El repollo
Descripción:

El repollo es una hortaliza que está compuesta en


su gran mayoría por agua, y contiene una gran cantidad de propiedades que
ayudan al organismo en importantes funciones.

El repollo aporta al organismo un buen contenido de potasio, magnesio y


vitaminas.

Al mismo tiempo es un alimento rico en glutamina, un aminoácido


condicionalmente esencial que forma parte del sistema musculo-esquelético y
sirve de combustible a las células intestinales, entre otras muchas funciones en el
cuerpo humano.

El potasio que se absorbe al consumir repollo, es excelente para el


funcionamiento de los intestinos, además desde siempre es un mineral necesario
para la transmisión y generación del impulso nervioso, así como también es
imprescindible para la actividad de los músculos.

Por su alto contenido de vitamina C como la naranja es un alimento que protege


de los resfríos. Fuente: Los Tiempos

Para acceder a sus beneficios se recomienda tomar su jugo o mate especialmente


para las úlceras de estómago o añadiendo a las sopas que permite brindar un
alimento especial para personas con debilidad.
Conviene consumir el repollo masticando sus hojas de forma minuciosa y en
pequeñas cantidades, para evitar que produzca flatulencias.

El repollo no es utilizado solo para estos casos, también su cocción sirve para
aliviar los problemas renales o del hígado, a la vez para los problemas de
reumatismo y artritis.

Se aconseja las hojas del repollo se utilicen externamente para curar las heridas
y tumores contra la gota y las inflamaciones colocándolas sobre las heridas de
forma machacada en un mortero.

Las hojas de repollo también alivian el malestar de las várices, colocándolas


machacadas en la parte afectada como un cataplasma durante 15 minutos
aproximadamente o durante toda la noche. Fuente: La Patria

El saúco
Descripción:

El saúco es una de las plantas medicinales más


bondadosas entre las frutas, gracias a su aporte de vitaminas A, B y C, aporta
minerales como hierro, calcio, magnesio, fósforo, zinc y potasio.

Es también un gran ayudante a la hora de combatir las fiebres altas, los


problemas de las vías respiratorias y el insomnio.

Propiedades medicinales:

Las hemorroides son un problema que afecta a más de una persona, por ello si
necesita un tratamiento para las molestias, lo que debe hacer es hervir las hojas
de la planta en leche por 15 minutos. Después, colóquelas en la zona afectada y
enjuague con la leche empelada anteriormente.

Si lo que busca es aliviar la congestión nasal, producto de alergias o del cambio


del clima, una buena elección es la infusión de hojas de saúco. Para prepararla
solo necesita hervir por 10 minutos las hojas en un litro de agua, esperar que
tibie y tomar tres veces al día.
Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/ciencia-y-salud/beneficios-
mag...

Parte utilizada:

flor, hojas

Espinaca
Foto:

Nombre científico:
Spinaca oleracea
Descripción:

Fresco

Cada 100 gramos de espinaca contiene:

Energía 22.00 Kcl.


Proteínas 2.86 grsrs
Grasa 0.35 grs
Hidratos de carbono 0.800 grs
Calcio 99.00 mgrs
Fósforo 49.00 mgrs
Hierro 2.71 mgrs
Vitamina A 672.00 ug ER
Vitamina B1 0.078 mgrs
Vitamina B2 0.39 mgrs
Niacina 1.37 mgrs
Vitamina C 28.00 mgrs
Vitamina E 1.89 mgr

Fuente.- El poder medicinal de los alimentos Dr. Jorge Pamplona Roger

Descripción Botánica:

Planta anual, con hoja de color verde oscuro. La planta inicialmente tiene el tallo
con forma de disco, del que emergen las hojas pecioladas con limbo triangular.
Se aprovecha la hoja. De la familia de las quenopodiáceas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• La espinaca es una buena hortaliza y un buen alimento para los reumáticos y


para los que padecen de gota.

• Es también un buen tónico para las anemias o la falta de sangre, porque tiene
hierro más que la carne, y muchas vitaminas y minerales.

• Ayuda a los músculos a trabajar mejor.

Eucalipto
Nombre científico:
Eucaliptus globulus
Descripción:

Es un árbol de gran tamaño, puede crecer hasta 70 metros de altura. Las hojas
tiernas son aovadas y opuestas, mientras las ramas adultas dan hojas alargadas
en forma de hoz. Las flores se originan en el interior de una cápsula dura, cónica
y con tapa, y aparecen los numerosos estambres blancos que rodean el pistilo
central. Todas sus partes tienen olor a esencia y son de sabor amargo.

Sus principios activos, son esencias en mayor cantidad, siendo su principal


componente el eucaliptol. Además poseen taninos, resina y principios amargos.

Propiedades medicinales:

Sirve para curar las enfermedades de los pulmones.


Parte utilizada:

Sus hojas

Usos del Eucalipto en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- La infusión de dos hojas de Eucalipto en un jarro de agua hirviendo se usa


contra la tos, catarro, gripe, resfriados, bronquitis, asma, angina y fiebre.

2.- Un remedio probado para curar la tos, es el jarabe de Eucalipto que se toma
una cucharada chica tres veces al día. El que se prepara haciendo una infusión de
6 -7 hojas de Eucalipto en una botella de agua hirviendo. Concluida la infusión,
se la tapa bien y se deja reposar unas dos horas, después de ese tiempo se sacan
las hojas, se endulza con miel de abejas y está preparado el jarabe.

3.- El cocimiento de 4 hojas de Eucalipto para una botella de agua, se usa en


gárgaras y buchadas para curar inflamaciones de la garganta, amígdalas y encías.
En lavados nasales tibios curan catarros. Son de gran ayuda contra la sinusitis.

4.- Contra la inflamación de la garganta y la tos con sonidos fuertes de los niños,
un remedio es ponerles fomentos calientes con el cocimiento de las hojas del
Eucalipto. Estos fomentos hay que cambiarlos cuando comienzan a enfriarse (4-
5 hojas por botella de agua).

5.- Para la curación de la bronquitis, tosferina, pulmonía y otras afecciones


pulmonares, es muy importante hacer evaporaciones con hojas de Eucalipto en
el cuarto de los enfermos. Estas evaporaciones se hace poniendo hojas de
Eucalipto en una olla llena de agua que se hace hervir. Renovando las hojas
cuando ya no dan más olor, para las evaporaciones se pone 6-8 hojas por botella
de agua. Cuando la garganta está seca, no deben hacerse estas evaporaciones.

6.- La tintura de eucalipto es otro gran remedio para quitarse el dolor del
reumatismo, la misma se elabora colocando unas 30-40 hojas frescas en una
botella, a la cual hay que añadir alcohol hasta cubrir las hojas y dejar reposar por
lo menos unos 15 días, el líquido decantado de esa maceración se utiliza como
fricción en las partes dolorosas que ocasiona el reumatismo.

7.- Cuando se presenta una epidemia o hay peligro de contraer alguna


enfermedad, es aconsejable quemar (sobre brasas) hojas de Eucalipto en las
habitaciones de la familia, de esta manera no solamente desinfectaremos, sino
que quedará un olor agradable en las mismas.
Advertencias:

Los mates o infusiones de Eucalipto deben ser suaves. Los mates cargados;
produce inflamación intestinal, convulsiones, dolor de cabeza y parálisis
respiratoria.

Fernandilla - Yerba Santa - Andreswaylla


Foto:

Nombre científico:
Cestrum ediondillum
Otros nombres:
Yerba Santa, Andreswaylla, Hediondilla
Descripción:

Cálido

Descripción Botánica:

Crece en los sitios áridos, familia solanáceas, de la tribu de las triguereas y del
género nicandra; de tallos largos rectos y lisos, de flores amarillas monopertáleas
de corola campanulada de cinco pétalos cáliz pentágono de cinco divisiones,
anteras conniventes, el fruto es una baya globulosa de tres a cinco celdillas
envuelta por el cáliz hinchado y de color negro morado. Existen dos
variedades,una de flores amarillas claras, y otra de flores amarillas oscuras
tirado al color marrón.Se usa en medicina tradicional la planta que tiene flores
amarillas, la de flores oscuras es venenosa.
En otros lugares se llama Andrés wailla o hediondilla, hoja santa.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Tomando un cogollo de tres centímetros, para una taza de agua hirviendo, en


infusión tres veces al día,durante una semana previene las infecciones de la
matriz después del parto.

• Sus hojas haciéndolas pasar por agua hervida, y una vez entibiadas, se colocan
sobre las heridas y las ayuda a sanar, evitando que la herida se infecte.

• La Fernadilla o Hierba Santa, se aplica directamente a la piel, molida y


convertida en polvo, y cura las carachas, tiña(ck´aras, cancha canchas)y los
fuegos en la boca.

• Combinada con parches reduce los efectos de las heridas infectadas, las
picaduras y los abscesos. Fuente: Ángel C. Villafán Navía 50 Remedios ya
cuentan con aval interinstitucional.

Flor de Azahar - Flor de Naranja


Nombre científico:
Citrus aurantium
Descripción:

Descripción Botánica:

Es la flor de la naranja. Son flores blancas y muy aromáticas (Flor de Azahar),


de unos 2 cm de diámetro. Florece a principios de primavera.

Propiedades medicinales:

Uso en medicina tradicional.-

Se la utiliza en infusión:

• 6 flores para una taza de agua hirviendo, para facilitar el parto de las mujeres
nerviosas. Las relaja.
• La infusión de tres hojas de naranja en una taza de agua hirviendo, para calmar
los nervios y las palpitaciones del corazón.

Flor de la pasión - Pasionaria - loc’kosti


Nombre científico:
Lt. Pasiflora incarnata y Pasiflora Caeurulea
Otros nombres:
En quechua: loc’kosti
Descripción:

Flor y hojas de la pasionaria. La apariencia o forma de la flor, se parece a una


corona de espinas,con los tres pistilos en forma de clavos que representarían a
los tres clavos con los que nuestro señor Jesucristo, fue crucificado. Por esos
parecidos y otros más fue denominada flor de la pasión.

Descripción Botánica:

Pertenece a la familia de las pasifloráceas, tiene tallos leñosos y trepadores que


pueden alcanzar hasta 9 metros de longitud. Tiene hojas alternas trilobadas, de
color verde oscuras grandes y de forma elíptica. Las flores son de color crema
con tintes de color rosado pálidos, con cinco estambres. Los frutos son
comestibles y del tamaño de un huevo de gallina.

Por acción de los flavonoides, es sedante de los nervios en general. Dentro de


estas existen variedades como el maracuyá que tiene las mismas propiedades.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

Es una planta silvestre, cuyo fruto es parecido al tumbo.

• Su fruto es refrescante y se lo utiliza para bajar las fiebres altas, tomando como
si fuera refresco.

• De la misma manera si se toman las hojas en infusión.

• Sus flores en infusión provocan el sueño y calman los nervios.

• Se prepara una tintura, macerando 10 flores de lock`osti en una taza de alcohol,


durante 7 días; se toma de este preparado 20 gotas en medio vaso de agua tibia,
cada noche antes de acostarse, es un excelente sedante.
Floripondio
Nombre científico:
Solanaceae-Brugmansia sp RQ 129 N.V.
Descripción:

Es planta cálida

Donde se encuentra:

Bolivia-Chaco Chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

-La cocción de las hojas y aplicadas como cataplasma se emplea para aliviar
dolores y heridas.

-La decocción de las hojas se ingiere como abortivo.

Floripondio
Nombre científico:
Datura arbórea
Descripción:

Cálido

Descripción Botánica:

Pertenece a la familia de las solanáceas, del género datura, crece hasta una altura
de cuatro metros, tiene flores en forma de campanas con fuerte olor sobre todo
por las noches. Contiene escopolamina y hioscamina, atropina y los variados
alcaloides del grupo propano. La escopolamina es la que aparece en mayor
proporción.
Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Como sedante para dormir, se utilizan sus flores, una sola flor para una botella
de agua hirviendo. Se debe tener mucho cuidado en usar más cantidad porque es
muy tóxico y podría resultar peligroso.

• Se pueden usar también maceradas en una taza de alcohol 4 flores de


floripondio metidas en una botella por una semana y tomar en gotas, 15 gotas
mezcladas en media taza de agua tibia para dormir.

• Sirven estas gotas como calmantes de los dolores del estómago y de la


vesícula.

. Se puede colocar una sola flor debajo de la almohada para provocar el sueño.

El floripondio en dosis mayores es muy peligroso,se debe evitar su consumo


a los que no lo conocen.

Usos del Floripondio en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- Las hojas se soasan ligeramente, estrujándose después entre las palmas de
las manos. Este preparado servirá para aplicarlo en forma de cataplasma a los
tumores, forúnculos, arrancándose luego con un lienzo.

Tiene la propiedad de disolver estos males cuando no están en estado de


supuración. Pero cuando ya están supurando los hacen reventar y fluir la pus.
Aplicando estas hojas en las noches, mitiga los dolores de las articulaciones,
gotas; no se deberá dejar de poner estas cataplasmas hasta obtener la curación
total.

2.- Las semillas de todo un fruto se martajarán y se las macerará en un litro de


alcohol de 40 grados durante 4 días, si es posible al sol o en lugar caliente. Este
preparado sirve para hacer masajes a los reumáticos en los días de sol sin viento;
si fuera día sin sol y frío, las aplicaciones se harán en cama, abrigando al
paciente con manta negra calentada con plancha. Estos masajes se deberán
repetir cada 24 horas, durante 10 días.
Luego se descansa 5 días y se repite la misma operación otros 10 días, hasta que
el enfermo sienta mejoría. Este tratamiento se lo puede aplicar a personas con
ciática, tullidos y hasta paralíticos. Se tienen testimonios de curaciones de varias
personas con estos males, que tuvieron constancia y que no utilizaron ni
mezclaron su tratamiento con otras medicinas.

3.- Quienes sufren por tener mente atrofiada, cuerpos entumecidos, podrán tener
en actividad sus nervios y músculos respectivos con un preparado que se elabora
de la siguiente manera: Se machucan las hojas de esta planta hasta convertirlas
en polvo y se lo toma en infusión con la proporción de 2 gramos por taza, una
por la mañana y otra por la noche.

Advertencias:

La experiencia a demostrado que no se debe abusar de esta planta tomando


mayores cantidades, pues puede provocar aquello que se quiere curar, o sea,
hipernerviosismo, convulsiones excesivas y hasta la locura.

Es una planta que debe utilizar con mucho cuidado, en mujeres embarazadas
provoca aborto.

Geranio - Colegial
Foto:

Nombre científico:
Pelargonium graveolens
Otros nombres:
Quechua: Colegial
Descripción:

Se dice que los geranios son plantas que protegen y dan buena suerte a las
casas donde se los cultiva. También se dice que tienen virtudes mágicas para los
enamorados, especialmente las que tienen flores de color rosado.
Descripción Botánica:

Esta planta crece en los jardines de las casas, siempre está floreciendo y por eso
se la llama también colegial. Pertenecen a la familia de las geraniáceas. Las
hojas son acorazonadas, de tonalidades verdes, las flores se encuentran
agrupadas de formas diversas y tienen diferentes colores según las variedades,
desde los rojos, rosados y blancos.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

. Haciendo buchadas con una infusión de hojas y de flores cura las llagas de la
boca y las inflamaciones de la garganta. Para eso, se utilizan una cucharilla de
hojas y flores machacadas para una taza de agua hirviente.

• Se usan las hojas y las flores. Tomándolas en infusión, hacen votar las flemas
de la vejiga y del aparato genital de las señoras que tienen purgación.

• También ayuda a calmar las hemorragias vaginales.

. Detiene las hemorragias nasales y pulmonares, calma las diarreas.

. Ayuda a curar las afecciones de los riñones y hace orinar en abundancia.Hay


que tomar durante 15 dias y se ponen tres hojas para una taza de agua hirviendo.
Se deben tomar tres tazas cada dia.

. Las infusiones se utilizan también para fomentos en casos de irritaciones del


piel.

. Sirve para espantar a los mosquitos.

Usos del Geranio en medicina tradicional


Descripción:

1.- Para curar los granos del cuerpo, llagas y amígdalas inflamadas, se muele
la hoja y se aplica como cataplasma.

2.- Para controlar el dolor de vientre y los flujos se cocina la hoja con Clavo de
olor, Pimienta, Romero y Anís y se toma como té.
Granada
Foto:

Nombre científico:
Púnica granatum
Descripción:

Fresco

La granada en su composición química tiene lo siguiente:

Energía 75.00 calorías


Proteínas 1.08 grs
Grasa 0.24 grs
Hidratos de carbono 19.24 grs
Calcio 12.00 mgrs
Fósforo 105.00 mgrs Fierro 0.78 mgrs
Vitamina B1 0.01 mgrs
Vitamina B2 0.03 mgrs
Niacina 0.54 mgrs
Vitamina C 3.00 mgrs
Descripción Botánica:

Árbol que se cultiva en los huertos. De la familia de las mirtáceas de la tribu de


las granateas y del género púnica. El fruto es una cápsula pulposa con muchas
celdillas, las semillas envueltas en una cápsula llena de líquido dulce, de color
rojo encarnado.

La corteza del granado,tiene en su composición química, además, cera, resina,


maniota, tanino y ácido gálico.

La granada es una planta que crece también en los jardines de las casas.

Propiedades medicinales:
Usos en medicina tradicional.-

• Haciendo hervir la cáscara del fruto, ayuda a curar las diarreas.

• La raíz molida en cantidad de una cucharilla por taza de agua hirviendo y


dando a tomar en ayunas durante tres días,después de los cuales se toma un
purgante, ayudan ha votar los gusanos de la barriga.

Siendo la cáscara de carácter astringente,también se usa en la preparación del


suero casero contra las diarreas.

• La cáscara en infusión con sal y jugo de limón en gárgaras contra las anginas.

• El jugo de la granada batida con huevo, contra la impotencia sexual,tomando


cada mañana,durante un mes.

Usos de la Granada en medicina


tradicional
Descripción:

1.- Para el tratamiento de la disentería, se utilizas la cáscara de la fruta fresca


o seca se tuesta ligeramente en la cantidad de 20 gramos, con otro tanto de pan
semiquemado. Se muele todo junto, obteniendo de esa manera una harina, de la
cual se puede utilizar una cucharilla, se hace hervir en una taza de agua, de esa
infusión se toma una cuarta taza cada media hora. Igualmente se procederá para
las diarreas crónicas.

2.- Para las personas que sufren de infecciones en los intestinos y el recto, para
los desgarres intestinales, y las hemorragias, se hará el siguiente preparado que
será utilizado en lavados, para esto será menester hacer hervir 30 gramos de
flores de granada en un litro de agua, mezclándola con un poco de aceite de
almendra o de cocina. Utilizar este preparado entibiado. Dará muy buenos
resultados.

3.- Para los retortijones de vientre y la fatiga que esto trae como consecuencia;
para las hemorragias crónicas del útero; orines y defecaciones con sangre, se
deberá hacer el siguiente preparado que se tomará hasta cinco veces al día antes
de los alimentos y también por la noche. Se muelen y tuestan 30 gramos de
cáscara con otro tanto de goma arábiga. Este polvo deberá tomarse en infusión
de hojas de Llantén. No deberá tomarse otros medicamentos durante este
tratamiento.
4.- Para las inflamaciones de las encías, incluso en caso de purulencia, es muy
recomendable lavarse los dientes cada mañana con 100 gramos de cáscara de
Granada hervida en un litro de agua.

5.- Comer cada mañana una Granada fresca antes de otros alimentos, refresca las
vías urinarias, haciendo orinar abundantemente.

6.- Para desinfectar amígdalas o la garganta, se pueden hacer gárgaras con el


cocimiento entibiado de 100 gramos de cáscara de Granada.

7.- Las personas anémica deben servirse todas la mañanas esta fruta fresca y de
ser posible otra antes del almuerzo. Aumenta los glóbulos rojos y purifica la
sangre. Es un gran reconstituyente.

8.- Una cantidad de 50 o 60 gramos de corteza en medio litro de agua, tomada


cada mañana en ayunas y también por las noches, ayudará a expulsar las
lombrices intestinales.

9.- El carbón molido de la cáscara quemada, es un excelente remedio para


lavarse dentaduras con problemas, limpiándose sin lastimar el esmalte.

Guaranguay
Nombre científico:
Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth BIGNONIACEAE
Descripción:

Tallos con granos ásperos. Hojas grandes


con numerosas hojitas, lanceoladas y con dientes al borde. Flores amarillas,
grandes, agrupadas en racimos tipo ramilletes al final de las ramas. Frutos
largos, tipo vainas y de color marrón claro. Florece entre agosto y noviembre.

Descripción Botánica:
Árbol de 2 a 10 m de altura.

Donde se encuentra:

Crece en suelos húmedos, terrenos abandonados y entre 500 a 2400 m de altitud.

Propiedades medicinales:

Planta utilizada en las comunidades de El Dorado y La Revuelta para curar


mayormente el dolor de cabeza, también es usado para el arrebato, mal viento,
calor interior y gastritis. La parte utilizada es el cogollo, que se chanca y se
mezcla con agua hasta que se vuelva espesa, luego lavarse la parte adolorida.

Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de


Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta

Parte utilizada:

el Collogo

Guaranguay
Nombre científico:
Bignoniaceae - Tecoma stans RQ 121 N.V.
Descripción:

Es planta fresca

Reporte en la literatura: Es utilizada para la conjuntivitis y cefaleas. En su


química reporta Tecomina, citosterol, alcanos, rutina, quercitina y luteolina
(Jhonston, 1979).

Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño

San Pablo de Huacareta (20º 21’ 49.1” S y 63º 59’ 59.3” O) es una población
compuesta por alrededor de 2900 habitantes de mezcla criolla (hispano,
quechua-guaraní), confluyen habitantes de los valles Chuquisaqueños y del
Chaco boliviano (Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija). Huacareta se encuentra
ubicada al sur de la Provincia Hernando Siles, Departamento de Chuquisaca en
los 1090 m.s.n.m., a 394 Km de la ciudad de Sucre y a 84 Km de al sur de
Monteagudo.

Propiedades medicinales:

Medicina Tradicional.-

La infusión en agua fría de las hojas tiernas sirve para tratar problemas del
hígado, riñones y vesícula, además del dolor estomacal.

Guayaba
Foto:

Nombre científico:
Psidium guayaba
Otros nombres:
Quechua: Bayaba
Descripción:

Templado

La composición de la guayaba por cada 100 gramos de fruta entera, es la


siguiente:

Energía 51.00 calorías


Proteínas 0.820 grs
Hidratos de carbono 6.90 grs
Grasas 0.60 grs
Calcio 20.00 mgrs
Fósforo 26.00 mgrs
Hierro 0.35 mgrs
Vitamina A 80.00 mcgrs
Vitamina B1 0.05 mgrs
Vitamina B2 0.05 mgrs
Niacina 1.30 mgrs
Vitamina C 185.00 mgrs
Vitamina E 1.12 mgrs

La fruta de la guayaba contiene mayor cantidad de vitamina C que otras frutas.

Descripción Botánica:

Árbol que crece en los lugares cálidos, de la familia de las mirteas, del género
Psidium, de hojas simples alternas, de flores axilares, con caliz quiquéfido,
corola de cinco pétalos, estambres numerosos, el fruto es una baya unilocular,
polispermo, las semillas casi esféricas, blancas con epispermo coriáceo y
endospermo leñoso.

Es un árbol que crece en los huertos de los valles, su fruta es un buen alimento
porque tiene mucha cantidad de vitamina C.

Donde se encuentra:

Chuquisaca Centro y Norte

Bolivia

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

. El alto contenido de tanino en las hojas, determinan su efecto bactericida y


astringente, lo que respalda su empleo en la medicina tradicional.

• Sus hojas hervidas con el suero casero, sirven para curar más rápido las
diarreas, lo mismo que la cáscara del fruto verde.

• El polvo de la corteza en la cantidad de 1/2 cucharilla en una taza de agua


hirviendo, purifica la sangre.

• Las hojas en infusión son sudoríficas.

• Mejoran los problemas reumáticos, porque ayuda a eliminar los ácidos de la


sangre.

La cantidad de hojas secas y molidas es siempre la de una cucharilla por cada


taza de agua hirviente. Se deben tomar tres tazas al día , por quince días.
Haba
Nombre científico:
Vicia faba
Otros nombres:
Llamado también “Jawasa”
Descripción:

Esta planta, además de ser un alimento poderoso, tiene muchas virtudes


medicinales.

Propiedades medicinales:

Para las quemaduras, las hernias, las enfermedades de la piel, afecciones de los
ojos, los pulmones se usa en los casos de tuberculosis y de orquitis (inflamación
de los testículos)

Contra la tos, los vómitos de sangre, los tumores, la inflamación de garganta y


alivia los dolores de cintura o lumbago. Tonifica y desengrasa los cabellos.

Parte utilizada:

Flores, frutos, hojas y vainas

Usos del Haba en medicina tradicional


Descripción:

1.- La infusión de 4-5 flores de Haba en un jarro de agua hirviendo, es eficaz


contra la tos más más rebelde.

2.- Contra los vómitos de sangre, se recomienda tomar la infusión de una


cucharilla llena de cáscaras molidas de habas tostadas y una hoja de Llantén para
un jarro de agua hirviendo.

3.- El cocimiento de 5-6 flores de esta planta para un jarro de agua, se usa en
lavajes para la curación de conjuntivitis y otras afecciones de los ojos.

4.- El cocimiento de las vainas frescas de los frutos, se usa en lavajes para aliviar
la comezón o escozor que provocan las enfermedades de la piel.
5.- Para quemaduras del sol y escaldaduras se fricciona las partes dañadas con
harina de los frutos de haba. La cara interna de las vainas frescas, se unta en
fricciones para calmar el dolor y/o escozor que causan las enfermedades
eruptivas de la piel.

6.- Para quemaduras por fuego, agua hirviente o aceite y evitar que queden
cicatrices, se aplica sobre las partes afectadas, cataplasmas formadas por harina
de Habas y leche de mujer. La harina de habas humedecidas con agua y aplicada
como cataplasma, reduce los tumores.

7.- En caso de orquitis (inflamación de los testículos) se recomienda aplicar


sobre estos en forma de cataplasma una masa aguanosa que se prepara con
harina de habas y el cocimiento frío de cuatro hojas de Malva en una botella de
agua.

8.- Las hojas de habas molidas y mezcladas con manteca son excelentes como
ungüento para curar rajaduras y grietas de labios, cara, manos y pies.

9.- Para ablandar callos y durezas de la piel, se aplica sobre ellos la masa que se
prepara con harina de habas, mantecas de cerdo y jugo de limón.

10.- Como un tónico poderoso para los pulmones se usa en los casos de
tuberculosis el cocimiento de un kilo de habas secas crudas en tres litros de
agua. Se hace hervir hasta que el agua se reduce a un litro. Se endulza con miel
de abejas y se toma en pequeñas cantidades durante todo el día.

Hierba Buena
Descripción:

Además de ser muy fresca, el agua de hierbabuena tiene muchas propiedades


medicinales que te ayudan a mejorar tu calidad de vida de forma natural. Una
tarde calurosa o simplemente para calmar la sed, el agua de hierbabuena es una
gran bebida que te ayudará a aliviar cualquier síntoma relacionado con el
estómago ya que es rica en manganeso, cobre y vitamina C.

Otras razones para beber todos los días esta agua:

1. Acelera tu digestión.

2. Respiras mejor.

3. Reduces la diarrea.
4. Purifica tu cuerpo.

5. Ideal para la lactancia.

6. Mejora tu memoria.

7. Inhibe el desarrollo de cáncer de próstata.

8. Aleja el mal aliento.

9. Dile adiós al estreñimiento.

10. Calma el estrés.

No importa que no te duela nada, simplemente al beber un vaso de agua de


hierbabuena te sentirás ligera, fresca y de buen humor, porque mitigará tu sed y
disfrutarás al máximo de la vida.

Fuente: La Verdad Quintana Roo

Usos de la Hierba buena en medicina


tradicional
Descripción:

1.- La infusión de 2-3 hojas de esta planta en un jarro de agua hirviendo,


detiene la diarrea y alivia los dolores de estómago. Esta misma infusión se usa
con muy buenos resultados contra el empacho o indigestión.

2.- Contra el asma un remedio eficaz. Tomar diariamente la infusión de dos


hojas de Hierba Buena y una ramita de Manzanilla (del tamaño del dedo chico)
para un jarro de agua hirviendo.

3.- La infusión de dos hojas de Hierba Buena y una ramita de Romero (del
tamaño del dedo chico) para un jarro de agua hirviendo, tomada después de las
comidas, es eficaz remedio contra el mal aliento.

4.- Para prevenir la inflamación y la congestión de la vesícula biliar, se toma


después de las comidas una infusión de dos hojas de Hierba Buena en un jarro
de agua hirviendo. Esta misma infusión se toma tres veces al día en casos de
náuseas, vómitos y malestar general.
5.- Para expulsar las lombrices y demás parásitos intestinales se toma el
cocimiento de 3-4 hojas de Hierba Buena y un diente de Ajo en un jarro de agua.
Tanto las hojas de Hierba Buena como el Ajo deben molerse.

6.- Contra la anemia, debilidad, palpitaciones al corazón, náuseas y mareos, se


recomienda tomar diariamente el cocimiento en un jarro de leche de tres hojas
de Hierba Buena.

7.- Un excelente remedio contra los cólicos renales es el cocimiento de dos hojas
de Hierba Buena, un pedazo de madera del Waji (del tamaño de un haba) y una
ramita de Paico (como la mitad del dedo chico), en un jarro de agua. Se toma en
la mañana y en la noche.

8.- En casos de dolor de oídos, perdida de la capacidad auditiva y zumbidos, se


instila en ellos 1-2 gotas de la savia de los tallos de Hierba Buena.

9.- Contra el dolor de oídos, causados por el frío, se pone en ellos a manera de
tapón hojas frescas de Hierba Buena.

10.- Para curar las heridas hechas por mordeduras de perros, se aplica sobre las
partes dañadas hojas de Hierba Buena molidas que se mezclan con un poco de
sal y unas gotas de aceite de comer.

11.- Contra el mal aliento, flatulencia, dolores de estómago, cólicos hepáticos y


colerina se toman 40 gotas de tintura de Hierba Buena. Esto se debe tomar
después de comidas. Contra el catarro y resfriados, son un buen remedio las
inhalaciones de Hierba Buena.

Advertencias:

La Hierba Buena, ya sea en cocimiento o en infusión seca la leche; por lo tanto


no deben tomar las mujeres que están lactando a sus hijos.

Hierba buena
Foto:
Nombre científico:
Mentha Sp.
Otros nombres:
Español: Hierba buena
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: lamiaceae

Propiedades medicinales:

Abortiva, analgésica, carminativa, colagoga, vermífuga.

Parte utilizada:

Toda la planta

Advertencias:

No deben tomar embarazadas, por su acción vermífuga.

Hierba Buena
Foto:
Nombre científico:
Menta pulegium. Menta sativa. L. Menta Spicata
Descripción:

Cálido

Pertenece a la familia de las rosáceas, puede medir hasta 50 centímetros de


altura, las flores son de color violáceo, las hojas opuestas y oblongas, dentadas.
La raíz es fibrosa. Es una planta que se cultiva en huertos y jardines
preferentemente por su fragancia y por sus propiedades medicinales, lo mismo
que por sus propiedades en la elaboración de alimentos. En cualquiera de los
casos se usan las hojas.

Es una planta que se cultiva en los jardines de las casas y tiene un olor muy
agradable.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

. Se toman sus hojas en infusión para calmar el dolor de estómago.

. Evita la formación de gases en el estómago causados por alimentos de


temperamento frio. Se añade en el cocimiento de alimentos frescos para
templarlos.

. En casos de mala digestión, para calmar cólicos de la vesícula biliar, etc.

. Es también bastante bueno como tónico macerado en vino. Para ello, se toma
un puñado de yerba buena y se deja macerar en media botella de vino durante
una semana. Este macerado, se debe tomar una copita cada mañana antes del
almuerzo.

En la medicina tradicional, se dice también que la hierba buena cultivada en


nuestras casas sirve para atraer la buena suerte y protege contra la envidia y los
malos espíritus.
Higuera
Foto:

Nombre científico:
Ficus carica
Descripción:

Hojas templadas. Frutos fresco.

La composición química de los frutos por cada 100 gramos es la siguiente:

Energía 85.00 calorías


Proteínas 1.94 grs
Hidratos de carbono 17.90 grs
Grasa 0.26 grs
Calcio 34.00 mgrs
Fósforo 32.00 mgrs
Fierro 0.42 mgrs
Vitamina A 191.00 mcgrs
Vitamina B1 0.05 mgrs
Vitamina B2 0.05 mgrs
Niacina 0.70 mgrs
Vitamina C 5.00 mgrs
Descripción Botánica:

Las higueras pertenecen a la familia de las moráceas; son árboles o arbustos de


madera blanda, de hojas grandes,verdes y brillantes por el haz y grises y ásperas
por el envés.

Todos conocemos la higuera y sabemos que rica que es su fruta.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• En medicina tradicional, se utilizan sus hojas secas y molidas, una cucharilla


en una taza de agua hirviendo, tomando dos veces al día, una taza en la mañana
y una taza en la noche, ayudará a curar a los diabéticos, porque disminuye el
azúcar de la sangre.

Usos de la Higuera en medicina


tradicional
Descripción:

1.- La infusión de media hoja de Higuera para un jarro de agua hirviendo es


excelente para bajar la presión arterial. Esta misma infusión se usa para curar la
tos. Las neuralgias, el dolor de muelas, así como las inflamaciones de las encías
y la piorrea se curan haciendo buchadas con la infusión de media hoja de
Higuera en un jarro de agua hirviendo.

2.- La leche que destila este árbol en todas sus partes, se usa para curar las
verrugas.

3.- El cocimiento de los frutos frescos de la Higuera (“Api de higos”) es lo más


indicado para combatir el estreñimiento; se lo recomienda también en casos de
enfermedades causadas por la deficiencia de algunas vitaminas.

4.- El cocimiento de la cáscara o corteza seca del tronco de la Higuera (del


tamaño de un dedo grande para un jarro de agua), actúa contra la hidropesía.
Contra las diarreas, disentería y flujos vaginales (“flores blancas”), se toma el
cocimiento de media hoja de Higuera y una hoja de Llantén, para un jarro de
agua, para combatir la epilepsia diariamente se toma tres cucharadas del
cocimiento en vinagre de los frutos de la Higuera. Las hojas frescas de la
Higuera, después de machacadas se aplican como cataplasma para hacer
madurar los abscesos y forúnculos.

Hinojo
Foto:

Nombre científico:
Foeniculum vulgare
Descripción:

Templado

El hinojo, es una hortaliza. Por cada 100 gramos de hinojo fresco, contiene:

Por cada 100 gramos de hinojo fresco contiene:

Energía 19.00 calorías


Proteínas 1.90 grs
Hidratos de carbono 2.80 grs
Calcio 00.00 mgrs
Grasas 0.20 grs
Fósforo 00.00 mgrs
Fierro 00.00 mgrs
Tiamina Vit B1 0.22 mgrs
Riboflavina Vit.B2 0.18 mgrs
Vitamina A 139.00 mcgrs
Vitamina B2 0.036 mgrs
Vitamina B1 0.036 mgrs
Niacina 0.30 mgrs
Vitamina C 16.00 mgrs
Descripción Botánica:
El hinojo,es una hortaliza que crece cultivada en los jardines de las casas.
Pertenece a la familia de las umbilíferas, tallos rectos estriados. Hojas
compuestas y de color verde grisaceos, flores amarillas en umbelas axilares,
carentes de bracteas y bracteolas. Fruto ovoide con estrías.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

Se utilizan sobre todo las semillas.

• Tomando sus hojas y sus semillas, en infusión 1 cucharilla seca y molida por
cada taza de agua hirviendo, tres veces al día, aumenta la leche de las mujeres
que están criando a sus niños.

• Tomando sus hojas y sus semillas en infusión caliente después de las comidas,
sirve también para calmar el dolor de estómago y ayuda a la digestión.

. Una cucharilla de semillas en infusión de una taza de agua hirviente y bebiendo


antes de las comidas ayuda a tener apetito.

. La raiz del tamaño de medio huevo, hervida en un litro de agua y tomando tres
tazas al día, hace orinar en abundancia.

• Los bulbos de la raíz, se utilizan para preparar alimentos.

Usos del Hinojo en medicina tradicional


Descripción:

1.- Contra la falta de apetito y el empacho o indigestión se toma por las


mañanas el cocimiento de un pedazo de la raíz del Hinojo (del tamaño del dedo
grande) para un jarro de agua.

2.- En resfriados, gripe, tos y bronquitis se toma el cocimiento de una cucharada


llena de las hojas picadas del Hinojo para un jarro de agua. Da mejores
resultados si se la endulza con miel de abejas. Este cocimiento aumenta la leche
de las mujeres que dan el pecho a sus criaturas.

3.- El cocimiento de media cucharada de hojas picadas de Hinojo para un jarro


de agua es medicina contra el dolor de estómago, la acidez estomacal o
“vinagrera” y el empacho o indigestión.
4.- El cocimiento de 15-20 semillas de Hinojo en un jarro de agua, es el remedio
efectivo contra la jaqueca y los desarreglos de la menstruación. El cocimiento de
25-30 semillas de Hinojo para una botella de agua, se toma dos veces al día
contra las enfermedades del pulmón y la bronquitis. (Las semillas de Hinojo
deben hervir unos 15 minutos).

5.- El cocimiento de 10-15 semillas de Hinojo para un jarro de agua es usado en


lavajes para aliviar la inflamación de los ojos. Las hojas frescas del Hinojo
molidas y aplicadas como cataplasma sobre las heridas, hacen para la sangre de
inmediato. Es usado también contra el dolor e inflamación de los pechos de las
mujeres que crían (mastitis), el mejor remedio es hacer hervir en bastante agua
las raíces del Hinojo, cuando éstas están completamente blandas se las aplica
como fomento sobre los pechos.

6.- Para combatir las convulsiones y encogimiento nerviosos se toma cuatro


veces al día la infusión con una ramita de Hinojo (del tamaño del dedo chico) y
5-6 frutos del Khari khari para un jarro de agua hirviendo. Esta misma infusión
se recomienda a las mujeres que amamantan y quieren aumentar su leche.

7.- La infusión de una ramita de Hinojo (del tamaño del dedo chico) y unas diez
hojas de Ruda en un jarro de agua hirviendo, es remedio para el “costado”
(vómitos de sangre), diseña (dificultad para respirar), tos e inflamación de los
pulmones.

Hoja de Sirao
Foto:

Nombre científico:
Acacia aroma
Otros nombres:
Quechua: Sirao, Q´iñi
Descripción:

Descripción Botánica:

Arbusto espinoso, que mide hasta tres o cuatro metros de altura, con espinas
opuestas aplanadas de color marron.Ramas horizontales de copa amplia y
circular, follaje de color verde oscuro, flores en cabezuelas redondas de color
amarillo fuerte. El fruto es una vaina aplanada con los bordes sinuosos en forma
de rosario. Fuente: Guia Darwin de las flores de los valles bolivianos.

Propiedades medicinales:

Usos en Medicina Tradicional.-

• Se utiliza la raíz que tiene olor muy fuerte, haciéndola hervir, un pedazo del
tamaño del dedo grueso de la mano, para un litro de agua y, mezclada con un
ramito pequeño de yerba santa, para curar la purgación, especialmente de las
señoras que han tenido un parto mal atendido y sucio, por la falta de higiene.
Para esto,se debe tomar tres tazas al día.

• De la misma manera, se debe tomar esta medicina, cuando hay problemas de la


matriz con hemorragias, especialmente después que las señoras han cumplido,
más de 40 años. En estos casos, será además importante consultar al médico,
especialmente cuando se presentan hemorragias con mal olor,puede ser el
comienzo de un cáncer.

Huacachi
Nombre científico:
Sida sp RQ 163 N.V.
Descripción:

Es planta fresca.

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

La cocción de la raíz se ingiere para aliviar la hinchazón de la barriga.


Incienso
Foto:

Nombre científico:
Lat. Incensum
Descripción:

Descripción Botánica:

Es una preparación de resinas aromáticas vegetales, a las que a menudo se


añaden aceites esenciales de origen animal o vegetal, de forma que al arder
desprenda un humo fragante.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

Se utiliza con fines religiosos,especialmente en las misas católicas, en usos


terapéuticos o estéticos. En la medicina tradicional, se utiliza en los ritos para
realizar curaciones. Se sauma a los dioses a la pachamama. Es una forma de
relación entre los mortales y los espiritus,uniendo al que ofrece y a quien lo
recibe. En el area rural, se utiliza junto con otros elementos para realizar las Q
´oas.

Con incienso, se auman las casas para alejar a los malos espiritus.

• En medicina tradicional, sirve para fabricar parches para calmar los dolores de
los músculos. Para fabricar un parche, se procede de la siguiente manera:

Se toma un pedazo de tocuyo del tamaño de una hoja de papel de cuaderno. Se


hacen muchos agujeritos pequeños en toda la superficie. Se bate una clara de
huevo con azúcar, hasta que esté a punto nieve, se embadurna con este batido
todo el parche, luego se rocía encima y bien desparramado con incienso, y con
copal, ambos en la cantidad que cabe en la punta de un cuchillo.

De esta manera, tenemos un parche para colocarlo en la parte dolorida del


enfermo.

Isañu
Descripción:

El Isañu planta cuyo tubérculos son comestibles, también tiene muchas virtudes.
Esta planta es un tónico excelente.

Propiedades medicinales:

Para la anemia, la clorosis, la mala circulación de la sangre, las várices, las


afecciones pulmonares, la retención de orina “quebración”, el dolor de oídos y
hace salir los “sut’is” o niguas que han anidado bajo la piel. Las inflamaciones
de la próstata y hace desaparecer manchas.

Contra los cálculos de riñones, vejiga, para el dolor de los riñones, costado y
pulmones. Es excelente expectorante.

Parte utilizada:

Hojas y tubérculos

Usos del Isañu en medicina tradicional


Descripción:

1.- La infusión de 4 hojas en un jarro de agua hirviendo y endulzado con miel


de abejas, se usa para combatir la anemia y la clorosis.

2.- La infusión de tres hojas de Isañu y una ramita de Itapallu (del tamaño del
dedo grande) en un jarro de agua hirviendo, es remedio contra los problemas
causados por la mala circulación de la sangre, contra las várices se recomienda
tomarla dos veces al día.

3.- Contra las afecciones pulmonares y como de gran ayuda en el tratamiento de


la tuberculosis se aconseja tomar en ayunas, tres días a la semana, un jarro de la
infusión que se hace con tres tubérculos molidos en un jarro de agua hirviente.
Se dice que para obtener los mejores resultados, el Isañu debe ser de ojos rojos.

4.- El cocimiento de los tubérculos de Isañu en que ha infusionado dos ramitas


de Perejil (para un jarro del cocimiento), se usa como remedio contra los
cálculos de riñones y vejiga. Al momento de beber esta infusión, se le añade el
jugo de medio Limón.

5.- El cocimiento de un Isañu amarillo (Q’ellu Isañu) molido, para un jarro de


agua se usa con buenos resultados contra la retención de orina “quebración”.

6.- El cocimiento de un tubérculo de la variedad llamada “Ch’iyar Isañu” (Isañu


negro) y una ramita de Awuj Aguja (del tamaño del dedo grande), en un jarro de
agua; es buen remedio para las inflamaciones de la próstata. Se debe tomar tres
veces al día.

7.- El cocimiento de los tubérculos, particularmente de la variedad llamada


“Oqe” (tubérculos de color gris), es analgésico, se lo aconseja en fomentos para
el dolor de los riñones, costado y pulmones.

8.- Para hacer desaparecer manchas se aplica sobre estas el zumo que se obtiene
de un Isañu que previamente ha sido quemado.

9.- Para el dolor de oídos un buen remedio es instilar en ellos 1 – 2 gotas de


zumo de un Isañu.

Ismowackachi - Yerba Mora


Foto:
Nombre científico:
Lt: Solanum nigrum
Otros nombres:
Quechua: Ismowack’achi (Sida rombifolia). Español: Yerba mora
Descripción:

Descripción Botánica:

Crece en los sitios áridos, de la familia de las solanáceas, de tallo anguloso


herbáceo, y áspero de hojas ovales dentadas y blandas. Las flores pequeñas y
blancas con cáliz persistente y con cinco divisiones, corola monopétala con
forma de rueda. El fruto es una baya negruzca suculenta y lisa que tiene un
punto negro en el vértice y muchas celdillas polispermas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Se hace hervir durante media hora una cuchara llena de esta hierba, juntamente
con la raíz en un litro de agua, con la cuál se lavan la cabeza, para calmar los
dolores.

• Bañando a los enfermos de esta manera,también les baja la fiebre.

• Tomando por copitas esta agua sirve como tónico y da fuerza.

Ith`apallo - Ortiga ardiente


Nombre científico:
Lt: Hortica urens
Otros nombres:
Quechua: China it`apallu
Descripción:

Descripción Botánica:

Planta que crece en los sitios pedregosos y áridos, se cultiva también en los
huertos, de la familia de las urtíceas, de la tribu de las catureas; tiene el tallo
cuadrangular, crece hasta 40 cmts de altura, tiene pelos punzantes, que cuando
se las toca producen irritación y fuerte escozor cutáneo. Hojas cordiformes,
dentadas y agudas que tienen también pelos punzantes. Flores en racimo,
axilares y pendientes, las masculinas de periantro tetráfilo, con cuatro estambres,
de filamentos elásticos; las femeninas de periantro bivalvo que abraza un ovario
simple y ovoide, de estigma velludo; el fruto es un utrículo con forma de baya.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Tomando sus hojas secas y molidas en mate, en la cantidad de media cucharilla


por taza de agua hirviendo sirve para curar el reumatismo y la gota, se debe
tomar caliente y en ayunas por la mañana y otra taza en la noche antes de
acostarse.

• También limpia los riñones y de esta manera evita la formación de cálculos en


estos órganos, ya que produce abundante cantidad de orina.

• El agua de la infusión, sirve para enjuagar la cabeza, hace perder la caspa.

• Cuando hay parálisis de los nervios, el ith`apallo es un buen remedio para la


recuperación de estos enfermos. Con la planta fresca se realizan ortigaduras
(pegar con las ramitas sobre la parte enferma) en el miembro paralizado, hasta
que haya calentamiento y luego se fricciona suavemente durante 30 segundos
con un trapo mojado en agua fría y exprimido, para proceder nuevamente como
al principio. Este tratamiento se debe realizar cada día.

Jamillu
Foto:
Otros nombres:
Conocido también con el nombre de: “Phuspur phuspura” o Pupa
Descripción:

Es una planta de los valles que vive sobre los árboles.

Propiedades medicinales:

Para curar la arterioesclerosis, la epilepsia o “t’uku usu”, las úlceras del


estómago, las hemorragias de las heridas, la diarrea, la cistitis, colecistitis,
nefritis, la retención de orina o “quebración”. Las inflamaciones de la garganta y
la ronquera.

Hace desaparecer todo vestigio de equimosis y/o hematomas (Q’oyu), ablandan


los tumores y/o abcesos o ch’upus y madura la infección. Para el corazón, contra
los mareos, vértigos, “chankapara” y desmayos.

Parte utilizada:

Flores, frutos y hojas

Usos del Jamillu en medicina tradicional


Descripción:

1.- La infusión de 4 – 5 flores de Jamillu en un jarro de agua hirviendo,


tomada en ayunas es muy buen remedio contra la retención de orina o
“quebración”.

2.- La infusión de 4 – 5 flores de Jamillu y un pedazo de la raíz del Qentu


(Rumex sp.) (Del tamaño del dedo chico) para un jarro de agua hirviendo, es un
remedio que se da con buenos resultados contra la cistitis, colecistitis, nefritis y
el dolor cuando se orina. La raíz del Qentu debe estar molida.

3.- El cocimiento de 8 – 10 frutos maduros del Jamillu y dos hojas de Llantén en


un jarro de agua es eficaz remedio para hacer parar la diarrea y la disentería.
4.- El cocimiento de 5 flores de Jamillu y un pedazo de Sanu sanu (Ephedra)
(del tamaño del dedo grande) para un jarro de agua; es de gran ayuda para curar
la arterioesclerosis y la epilepsia. Se aconseja tomar un jarro todas las mañanas.

5.- Los frutos maduros del Jamillu se aplican machacados o molidos a las partes
afectadas para hacer sanar fracturas de huesos.

6.- Las gárgaras con el cocimiento de 6 – 8 hojas de Jamillu para un jarro de


agua, son un remedio eficaz contra las inflamaciones de la garganta y la
ronquera.

7.- El emplasto de las hojas frescas molidas, detiene las hemorragias de las
heridas. Este mismo emplasto rociado con un poco del alcohol, aplicado a los
lugares afectados, hace desaparecer todo vestigio de equimosis y/o hematomas
(Q’oyu).

8.- Las hojas molidas del Jamillu aplicadas con un poco de sal a los lugares
dañados, ablandan los tumores y/o abscesos o ch’upus y madura la infección.
Para reducir las hernias, se aplica sobre estas en forma de cataplasma la masa
que se hace con los frutos maduros del Jamillu y las hojas de “Ch’akhataya”.
Estas dos cosas se deben moler y mezclarlas con la clara batida de un huevo.

9.- El agua donde se macera 10 – 15 frutos de Jamillu durante 24 horas y dos


hojas de Llantén, se toma en ayunas para curar las úlceras del estómago. Los 10
– 15 frutos maduros del Jamillu y las dos hojas de Llantén (son para un jarro de
agua), deben estar molidos.

Janukh`ara - Taraxaco
Nombre científico:
Lipidium bonaerenses
Otros nombres:
Esp.: Taraxaco. Aymara: Jaruk’ara
Descripción:

Descripción Botánica:

Se parece a la achicoria, de la misma familia y género. Tiene raíz gruesa como el


dedo pequeño de la mano. Las hojas prolongadas ásperas, radicales y puestas en
forma de rosa sobre la tierra. Del centro nace un tallo cilíndrico y fistuloso,
terminado por flores amarillas en cabezuela con involucro doble.
Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Las hojas en infusión aumentan el apetito,aumentan la cantidad de


orina,tomando una taza antes de cada comida.

• Está indicado en infusión para curar las pulmonías.

• En enemas para matar los gusanos en la barriga de los niños, se usa una
cucharilla en infusión para una taza de agua hirviente y se aplica.

• En forma de baños baja las fiebres intestinales.

• En emplastos y cataplasmas a la altura del abdomen en casos de empachos en


los niños.

Siempre la dosis es de una cucharilla seca y molida para cada taza de agua
hierviente

Jat`acko
Foto:

Nombre científico:
Amarantus hibridus
Descripción:

Cordial

Es una planta que crece a la orilla de los sembradíos, es muy nutritiva para
comer como alimento, sus hojas tiernas se pueden comer en ensalada.
Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• En ensalada, purifica la sangre y limpia la bilis, limpia también el estómago.

• Cuando se toma en infusión o haciendo hervir una cucharada de hojas secas y


molidas, en un litro de agua, y tomando una taza de este preparado produce
sueño a quién la beba.

• También calma los nerviosos de las personas asustadas.

Jayaj pichana
Foto:

Nombre científico:
Schkuhria pinnata
Otros nombres:
Quechua: Jayaj pichana
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: Asteraceae

Propiedades medicinales:

Abortiva, analgésica, colagoga, diaforetica y vulneraria.


Parte utilizada:

Toda la planta

Kc´ara llanth´a - Madera Hedionda


Foto:

Nombre científico:
Gestrum auriculatum
Otros nombres:
Español: Madera hedionda, Quechua: Ck’ara llant’ha. Aymara: Ckara lawa
Descripción:

Descripción Botánica:

Arbusto que crece en todas partes de la familia de las solanáceas, de la tribu de


las triguéreas y del género cestrum, de tallos sin nudos, de hojas lanciformes
lanuginosas por el reverso, de olor fuerte y desagradable, de flores amarilla en
embudo con limbo abierto, la corola de cinco lóbulos. El fruto es una baya
monosperma, con semillas redondeadas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Las hojas hervidas en manteca vegetal y después de colada, sirve para curar los
hongos, cancha – canchas o tiñas, que aparecen en nuestra piel.

• Esta misma pomada, sirve para curar las almorranas aplicandola después de ir
al baño y lavandose con aguan fria.
Parte utilizada:

Hojas

Khari khari
Otros nombres:
También es conocido como “Wari ch'aphi” o “Zarzamora” que es su nombre en
castellano.
Descripción:
Propiedades medicinales:

Para el paludismo, la diarrea, la fiebre puerperal, la presión arterial, la espundia,


la hidropesía, las afecciones del hígado y las escaldaduras. Desintegra los
cálculos de la vesícula y la vejiga.

La inflamación de los ojos, la erisipela, de la matriz, de la boca, la garganta, la


leucorrea o flujos vaginales y afecciones de la piel. Es diurética y reduce las
inflamaciones intestinales.

Parte utilizada:

Frutos, raíz y hojas

Khuru
Foto:
Descripción:

El “Khuru” es un arbusto espinoso, de hojas grandes, muy apreciado por las


virtudes curativas y medicinales que tiene.

Propiedades medicinales:

Para la supresión de orina o “quebración”, infección intestinal y dolores


estomacales. Contra todo tipo de parásitos intestinales.

Parte utilizada:

Hoja y la corteza

Usos del Khuru en Medicina Tradicional


Descripción:

1.- La infusión de un pedazo de la hoja (del tamaño de una cajita de fósforos,


para un jarro de agua hervida), es un buen remedio contra la supresión de orina o
“quebración”, infección intestinal y dolores estomacales.

2.- La infusión de un pedazo de la corteza (del tamaño de un dedo grande para


un jarro de agua hervida), se usa contra todo tipo de parásitos intestinales. Las
personas adultas deben tomar medio jarro de este cocimiento, los menores de 5
años dos cucharadas.

Kh´ita perejil
Foto:
Nombre científico:
Aethusa cinapium
Descripción:

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Sirve para curar las sarnas poniendo en emplasto y molido.

• Para curar el reumatismo, se coloca cataplasma caliente sobre las partes


doloridas.

• En nuestra zona la usan en cocimiento para curar las dolencias del hígado y se
bebe tres tazas al día.Se debe poner solo media cucharilla de hierba para cada
taza porque es venenosa cuando se usa mucho.

Kirusilla
Descripción:
Propiedades medicinales:

Para las hemorragias, la diarrea, las heridas y las piedras de la vesícula.


Enfermedades del hígado, riñones, vejiga y de la garganta.

Parte utilizada:

La raíz y los tallos

Kiswara
Descripción:
Cuando poco a poco se siente el cambio de clima y va
llegando el invierno, es necesario tomar precauciones, en caso de tener tos
aconsejamos tomar una infusión de kiswara para aliviar la tos.

La infusión de un ramito de flores de kiswara, conocida también como Qoli, en


agua hirviendo, es un buen remedio para curar la hidropesía que es la
acumulación de líquido en los tejidos.

Contra los resfríos se aconseja tomar, durante tres días seguidos, un mate para
aliviar la tos y el dolor de garganta. En el mate se debe incluir un pedazo de
corteza de queñua, ambas cortezas del tamaño de un dedo grande para un jarro
de agua hirviendo.

El cocimiento de 5 a 6 hojas de kiswara en un jarro de agua se utiliza para curar


la diarrea. También es recomendable para combatir la inflamación de la próstata,
en éste caso debe beberse por el lapso de 15 días seguidos. Para las mujeres es
óptimo cuando tienen infección de la matriz, un remedio probado que alivia este
problema para tomar durante cuatro días, en el preparado debe incluirse cuatro
hojas de kiswara y una hoja de “Andrés waylla” en un jarro o taza de agua
hervida.

Fuente: La Patria

Propiedades medicinales:

Una ramita de kiswara en infusión previene el resfrío

Kita tomate
Foto:
Nombre científico:
Solanum sisymbrifolium L.
Otros nombres:
Quechua: Kita tomate, Español: Chilto.
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: Solanaceae

Propiedades medicinales:

Antidiarreica y colagoga.

Parte utilizada:

Toda la planta

Advertencias:

No recomendamos tomar o comer demasiado los frutos, puede provocar


estreñimiento. Las hojas y las raíces no se deben tomar en casos de obstrucción
biliar.

Kjana - Kj`ana ph`acko


Foto:
Nombre científico:
Senecio bulgaris
Otros nombres:
Quechua: Kj`ana ph`acko
Descripción:

Fresco

Descripción Botánica:

El senecio común,tiene flor amarilla, es una planta anual de la familia de las


Asteraceae. Pertenece a la familia de las compuestas. Planta herbácea con raíz
axonomorfa y muchas radículas. El tallo es frágil y poco ramificado. Las hojas
son alternas, las superiores espatuladas y lobuladas con segmentos obtusos,a
veces dentados. Las inferiores también son alargadas y espatuladas. Las flores se
agrupan en una inflorescencia formada por cabezuelas colgantes.

Las brácteas son más largas que el cáliz y forman un involucro en cuyo interior
se disponen las hojas amarillas con la corola penta – dentada. El fruto es un
aquenio pubescente, blanquecino, casi cilíndrico, con vilano. Puede superar los
40 cm. Frecuente en los bordes de los caminos, entre ruinas y en los huertos. Se
recolecta en mayo además contiene senecionina, resina, inulina, glucosa y sales
de potasio.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

Todos conocemos la kjana, crece en las orillas de los sembradíos y es un buen


medicamento tradicional.

• Para enfermedades del hígado, nosotros usamos la kjana mezclada con la


quiswara y el paicko y nos da muy buenos resultados. Para esto, se toman estas
hierbas mezcladas en partes iguales, en infusión, sin azúcar cada mañana en
ayunas durante dos semanas. La cantidad de éste preparado, seco y molido, para
cada taza de agua hirviendo es de una cucharilla.

• Hace eliminar bilis, limpia el estómago y, la sangre queda purificada cuando se


hace este tratamiento.
• El mismo preparado regulariza las reglas en las mujeres y calma los dolores
premestruales.

Parte utilizada:

Hojas

K´arallanta
Nombre científico:
Nicotiana glauca
Descripción:

Este arbusto de flores amarillas. Deben ser muy pocos los pobladores
bolivianos que no se hayan servido, por lo menos en una ocasión, de las hojas de
la K´arallanta o Helado, para curarse de alguna dolencia o enfermedad.

Propiedades medicinales:

Para las almorranas inflamadas o dolorosas, las quemaduras, las jaquecas,


neuralgias, espasmos, calambres, dolores de muelas, la sinusitis, el catarro, el
asma, detienen las hemorragias.

Para las mujeres embarazadas, cuando hay peligro de aborto y remedio contra el
malviento. Es desinflamante y analgésico poderoso.

Parte utilizada:

Las hojas

Advertencias:

Es tóxico o venenoso y no debe emplearse en usos internos; creemos necesario


recordar a quienes lo hacen que, en este territorio existe un buen número de
hierbas, arbustos y árboles, que sin poner en riesgo la vida de las personas, son
inmejorables para la curación de esas enfermedades.

Conocimientos adicionales:

No son pocas las personas en el Chaco y en los Valles Interandinos de Bolivia


que están usando y recomendando el empleo de las hojas de la K´arallanta para
hacer infusiones o cocimientos que se toman como remedio contra la
inflamación de las vías urinarias y el reumatismo.
Usos de la K´arallanta en Medicina
Tradicional

Descripción:

1.- La infusión de tres hojas de k´arallanta en medio litro de agua hirviendo,


se usa en baños de asiento contra las almorranas inflamadas o dolorosas. Esta
misma infusión usada en fomentos calientes aplicados sobre las partes afectadas,
es desinflamante y analgésico poderoso.

2.- La infusión de tres hojas de k´arallanta, tres hojas de Tutia y un poco de sal,
se emplea en fomentos aplicados en el bajo vientre de las mujeres embarazadas,
cuando hay peligro de aborto.

3.- La tintura de hojas de k´arallanta colocada sobre los lugares afectados, calma
o alivia hasta los dolores más agudos. Se usa como remedio contra las jaquecas,
neuralgias, espasmos, calambres, dolores de muelas, etc. Para aliviar el dolor
que provoca una muela cariada, se aconseja poner en el agujero de la muela, un
algodón mojado en la tintura de hojas de k´arallanta.

5.- Las hojas de k´arallanta, soasadas con grasa de gallina y aplicadas como
tapón a las fosas nasales, detienen las hemorragias y son de gran ayuda para
aliviar la sinusitis.

6.- Las hojas frescas de k´arallanta, sumergidas por un instante en agua hirviente
y usada como supositorios, alivian el dolor y curan las almorranas o
hemorroides.

7.- Como remedio contra el catarro y asma se aconseja hacer que el vapor del
agua hirviente en que se han puesto unas hojas de k´arallanta, le den en la cara,
particularmente en la nariz.

8.- La pomada hecha con manteca sin sal y hojas machacadas de k´arallanta, es
remedio excelente para las hemorroides o almorranas.

Advertencias:
Este arbusto de flores amarillas es tóxico o venenoso, no debe emplearse en usos
internos.

K´ayara
Foto:

Nombre científico:
Azolla macrocéphala Lt.
Otros nombres:
En español: Caraguata. Quechua: Kj’ayara
Descripción:

Cálida

Descripción Botánica:

Es una planta agama de la familia de las marsileas, de la tribu de las


rizospermeas y del género azolla.Las hojas son largas semejantes a las de la
sábila, pero mucho más espinudas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Haciendo hervir las hojas en agua, se lavan las heridas para curarse y así
resulta una buena medicina.

• El agua que se reúne entre las hojas en el centro de la planta, es llamda en el


área rural weck´onto, tomando una copita cada mañana, dicen que sirve para
curar el mal de tristeza o depresión.
K’hana
Nombre científico:
Sonchus oleraceus L. ASTERACEAE
Descripción:

Especie naturalizada. Hojas simples,


grandes, semiabrazadas al tallo y con dientes tipo espinas en el borde. Flores
amarillas, pequeñas, sentadas en cabezuelas al final de las ramas. Frutos
pequeños, surcados y con pelos tipo lana en la punta. Florece entre septiembre y
mayo.

Descripción Botánica:

Hierba de 0.5 a 1.20 m de altura.

Donde se encuentra:

Crece en suelos arcillo-arenosos al, borde de acequias.

Propiedades medicinales:

Planta utilizada para curar la fiebre, diarrea de infección, diarrea de frío y dolor
de cabeza. La parte utilizada es el cogollo, se hace hervir en agua y tomar.

Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de


Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta

Parte utilizada:

el Collogo
La cebolla
Descripción:

Es una planta muy utilizada en la farmacopea del municipio, entre las


principales propiedades, que destacan, es que es depurativa, abre el apetito y
favorece la digestión, estimula el hígado, la vesícula y el páncreas. La cebolla
desinfecta las vías urinarias y favorece el desarrollo de la flora intestinal, activa
la micción. Por ello utilizan en el tratamiento de enfermedades circulatorias y
renales.

Es tradicional el uso de jarabe de cebolla como remedio para las afecciones


catarrales de las vías respiratorias. Este tratamiento popular está ampliamente
justificado, ya que sus componentes permiten la descongestión de las vías
respiratorias que facilita la expectoración y calma la tos.

Propiedades medicinales:

Para preparar jarabe de cebolla ellos cortan en rodajas gruesas varias cebollas y
la mezclan con azúcar o miel. Dejan reposar la mezcla durante una noche. El
zumo que obtienen administran al enfermo varias veces al día, una cuchara por
vez.

Para las anginas, o cualquier inflamación de las amígdalas, utilizan 1 cabeza


mediana de cebolla bien triturada en un litro de agua hirviendo y realizan vahos.
Este tratamiento no sólo desinflama, sino que en el caso de las anginas actúa
mejor que un tratamiento con antibióticos.

El jugo de cebolla también aplican en cataplasmas sobre forúnculos, abscesos,


sabañones, inflamaciones, magullamiento e incluso contra la calvicie, al
estimular la circulación sanguínea, para ello preparan una fricción utilizando 1 –
2 cabezas de cebolla cortadas en rodajas las que son sumergidas en 1 litro de
alcohol durante cuatro días. Con este preparado friccionan las partes afectadas,
por la mañana y por la noche durante una semana y repiten el tratamiento de
acuerdo al resultado.

La Maca
Descripción:

La Maca, un alimento energético natural y saludable.

La raíz de maca es un tubérculo similar a una pequeña zanahoria, perteneciente a


la familia de las crucíferas, con sabor ligeramente dulce y de color parecido a la
patata, considerado durante siglos alimento afrodisíaco por las poblaciones
indígenas de los Andes.

De efectos y propiedades energizantes, similares a los del ginseng o mucho


mejor … siendo un excelente tónico reconstituyente … Los deportistas y las
personas físicamente activas sienten los efectos positivos y beneficiosos de la
Maca más rápidamente, sintiéndose menos cansados.

La Maca cuenta con la más alta concentración de calcio que cualquier otra
planta de su género. Por ello es un potente tónico reconstituyente para personas
anémicas y convalecientes de enfermedades que requieran la formación de
glóbulos rojos; buena también para la menopausia y climaterio …

La Maca también contiene Zinc, favoreciendo la oxigenación de los tejidos y el


desarrollo normal del cabello, por tanto su deficiencia puede producir la
tendencia a la alopecia o calvicie o trastornos en el aspecto y vitalidad del cuero
cabelludo …

… esta científicamente comprobado que la maca es un alimento de alto valor


nutricional y biológico, ya que en su variada composición química presenta
proteínas, grasas, glúcidos, calcio, celulosa, almidones, fósforo, yodo, hierro,
complejo de vitaminas B y vitamina C, proporcionando un efecto positivo y
saludable en el organismo ….

La Maca se ha vuelto muy popular recientemente y se atribuyen grandes


beneficios para la salud tanto nutritivos como medicinales … además de
extraordinariamente nutritivo, es vigorizante, antibiótico, cardioprotector,
inmunoestimulante, antioxidante y afrodisíaco. Asimismo estimula la
producción del colesterol “bueno”, aumenta la fertilidad, equilibra el sistema
endocrino, previene el cáncer y tonifica el organismo en general, entre otras
muchas propiedades.

Todo ello sin contraindicaciones ni efectos secundarios adversos, también esta


considerada como la Viagra de la naturaleza, natural tanto para hombres como
para mujeres, ambos pueden obtener sus beneficios …
La maca es una fuente maravillosa de nutrientes
vitales naturales … aminoácidos, vitaminas, y minerales en sus estados naturales
puede incrementar la asimilación, absorción, y utilización de ellos por el cuerpo,
resultando ser un multi-vitamínico natural …

la maca es utilizada como un inmunoestimulante en anemias, tuberculosis,


desordenes menstruales, síntomas de la menopausia, esterilidad (y otros
desordenes reproductivos y sexuales) … para incrementar la memoria,
equilibrios hormonales, efectos afrodisíacos, aumento energético, fuerza vital, y
resistencia en el deporte, favorece la claridad mental, remedio contra la
impotencia masculina, ayuda con irregularidades menstruales, desequilibrios
hormonales femeninos, menopausia, y el síndrome de fatiga crónica …

Donde se encuentra:

Bolivia: Zona Andina

Propiedades medicinales:

Entre los Beneficios de la Maca destacan:

- La maca es utilizada por los hombres para aumentar las erecciones. Por eso su
nombre de Viagra natural.

- En las mujeres ayuda a reducir los síntomas de la menopausia (genial y natural


100 × 100).

- Ayuda a regular el ciclo menstrual

- Es energizante y aumenta la fertilidad en ambos sexos. Por esta razón se le


consume cuando hay problemas de fertilidad.

- Incrementa el número de espermatozoides.

- Es un afrodisíaco para hombres y mujeres.


- Mejora las secreciones en las mujeres ayudando en las relaciones intimas (no
mas lubricantes artificiales…).

- Ayuda a balancear las hormonas incluyendo las hormonas femeninas.

- Mejora los niveles de testosterona en los hombres.

- Ayuda a dar energía a personas débiles y ancianos.

- Los curanderos Incas la usan para dolencias de artritis y reumatismo


(milenario).

- Se usa para tratar y prevenir la osteoporosis.

- Combate la tensión y la depresión.

- Aumenta la inmunidad propia del cuerpo.

- Se dice que evita la caída del cabello.

- Ayuda a reducir el colesterol (sin medicamentos ni artificios).

- Da más energía y vitalidad en el páncreas y la tiroides. Por esta razón se la


recomiendan a los diabéticos.

Así que ya sabeis… Una vez recomendada la maca… Puedes ir a tu herbolario o


naturopata y consultar la cantidad a tomar según se requiera al efecto deseado :)

Un maca- abrazo!!!

La nuez moscada
Descripción:
La nuez moscada es utilizada por muchos para
prevenir lo que llaman el mal de aire que provoca algún desfase en la cara, pero
al margen esta especia actúa como un calmante, baja la presión arterial y alivia
los trastornos digestivos. Si se usa en masajes, mezclada con aceite neutro, alivia
el dolor de las articulaciones y la inflamación.

Usualmente es también utilizada como un condimento para estimular el buen


funcionamiento del sistema cardiovascular, porque reduce la inflamación de las
articulaciones y ayuda al hígado para que elimine toxinas.

También aumenta el calor en el sistema digestivo, reduce la indigestión, náuseas


y vómitos; alivia la diarrea.

Para las personas que tienen problemas de articulación, su consumo regular sirve
para aliviar los dolores además de la gota, tomando 5 a 6 gotitas en una
cucharada de miel, la cual se mezcla también en una taza de leche para beberla
durante el día.

Por ser un sedante y calmante se utiliza para aliviar el dolor de muela, colocando
una gota de aceite de nuez moscada en algodón, que se debe aplicarla que en la
encía varias veces al día.

También se aconseja para aliviar el dolor y molestias de la diarrea y los


problemas estomacales, disolver tres pizcas de nuez moscada en polvo en un
vaso de leche tibia y beberla despacio. Para aliviar el malestar de estómago,
añadir una pizca a un té o espolvoréela en una cucharada de miel.

La nuez moscada se vende entera, en polvo o en aceite esencial, pero es


preferible comprarla entera pues preserva sus propiedades. El aceite de nuez
moscada calienta el cuerpo, estimula la digestión, fortalece el corazón, la
circulación y alivia la fatiga a las personas que realizan trabajos forzados

Lampazo o Bardana
Foto:
Nombre científico:
Arctium lappa
Otros nombres:
Se llama también hierba de los tiñosos. Quechua: lampazo. Aimará: Asllahuari
Descripción:

Fresco

Descripción Botánica:

Crece el lampazo en lugares húmedos, familia cinantéreas,tribu cardiáceas, del


género Lapa;de hojas grandes,anchas,blanquizcas por debajo,su flor es un
cúmulo de pequeños tubos,encajados en una cabeza redonda,con involucro
imbricado;brácteas terminales en una especie de corchete; arista de pelos
ciliados.

La raíz,contiene mucílago,almidón,inulina y sales.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Las hojas frescas del lampazo calentadas en el rescoldo, sirven para colocar en
la espalda, a la altura de los riñones, si estos están inflamados y doloridos.

• Un pedacito de raíz hervida y tomando como mate,quita la fiebre, hace sudar y


orinar mucho, por eso es un buen remedio para los enfermos que están
hinchados.

• Los enfermos que tienen tiña, además de beber éste preparado, deben lavarse la
cara con esta agua serenada,todos los días.

• Para curar las tiñas, los forúnculos y el acné se debe usar en infusión,40 grs (4
cucharas llenas)de raíz raspada por cada litro de agua. Tomar tres o cuatro tazas
al día.

• De 40 a 50 grs.(de 4 a 5 cucharadas) de raíz raspadas en un litro de agua fría,


remojadas durante 6 horas. Luego hervir el líquido resultante durante diez
minutos. Tomar en un día. Así es depurativo.

• Se aplica en compresas, con la misma infusión o maceración, pero más


concentrado. Se debe aplicar a la cara, en frío por la mañana, al medio día y por
la noche, durante 10 minutos por vez.
• En cataplasmas con las hojas del lampazo machacadas en un mortero, o con la
raíz bien hervida y cocida se forma una pasta que se aplica sobre la piel afectada
de tiña durante unos minutos tres veces al día.

• El jugo fresco de la planta,se aplica por las noches y por las mañanas durante 5
minutos, y se lava con agua fria.

Usos del Lampazo en medicina


tradicional
Descripción:

1.- Para el sarampión y otras enfermedades eruptivas, se recomienda beber


cada cinco minutos una cucharada de la infusión de un pedazo de la hoja (del
tamaño de un billete) para un jarro de agua hirviendo.

2.- Contra la gota, el reumatismo, los cálculos renales y biliares, se recomienda


beber el cocimiento de una hoja o un pedazo de la raíz (del tamaño de dos cajitas
de fósforo), en una botella de agua.

3.- El cocimiento de una semilla de lampazo en un jarro de agua es un laxante


suave, dos o tres semillas en esa misma cantidad de agua, es un purgante fuerte.

4.- Las hojas aplicadas exteriormente como emplasto hacen madurar los
abscesos, curan y cicatrizan llagas, ulceras y heridas.

5.- El cocimiento de la raíz en baños y lavajes es inmejorable para las


enfermedades de la piel y el reumatismo.

6.- Para prurito, llagas, picazón y heridas, se recomienda las compresas en las
partes enfermas con el cocimiento de las hojas. Las hojas frescas soasadas,
molidas, mezcladas con grasa de vaca o cerdo y aplicadas en cataplasma, actúan
contra la artritis, úlceras, costras lácteas, dolores de cintura e hinchazón del
vientre.

7.- Un remedio inmejorable contra la caída del cabello son los masajes al cuero
cabelludo con la loción que se prepara con la raíz de lampazo. Se ralla o muele 3
cucharadas de raíz del Lampazo (seca o fresca, es indiferente), se pone en una
botella limpia, encima se echa medio litro de alcohol blanco puro; se tapa bien y
se deja macerar durante 5 días. Después de ese tiempo se le añade medio jarro de
agua limpia hervida, fría. Esta lista para ser usada. Tratar el cuero cabelludo con
1 a 2 cucharadas diariamente.
Lapacho amarillo
Nombre científico:
Bignoniaceae -Tabebuia lapacho RQ212 N.V.
Descripción:

Es planta fresca.

Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

La cocción de la cáscara o del tallo se bebe para dolores e inflamaciones renales.

Lapacho rosado
Nombre científico:
Tabebuia impeteginosa RQ213 N.V.
Descripción:

Es planta cálida

Donde se encuentra:

Bolivia-Chaco Chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

-La cocción de la cáscara junto a las hojas de Llantén (Plantago major) se bebe
para tratar malestares hepáticos.

Leche - Leche
Descripción:

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Es una planta trepadora con frutos grandes, cuando se rompe una ramita brota
un líquido parecido a la leche, que poniendo una gota sobre las verrugas o tectis,
las hace desaparecer de las manos y de los pies.

• También hace desaparecer los callos, poniendo una gota de esta leche
directamente sobre ellos.

Lechuga
Foto:

Nombre científico:
Lactusa sativa
Descripción:

Fresco

En su composición química, nos da los siguientes elementos para nuestra


nutrición y por 100 gramos de producto:

Energía 13.00 calorías


Proteínas 1.00 grs
Hidratos de carbono 2.70 grs
Grasas 0.10 grs
Calcio 16.00 mgrs
Fósforo 23.00mgrs
Hierro 0.40 mgrs
Niacina 0.40 mgrs
Vitamina A 260.00 mcgrs
Vitamina b 1 0.08 mgrs
Vitamina c 12.00 mgrs
Vitamina b 2 0.08 mgrs
Descripción Botánica:

Familia chicoráceas, de la tribu zacinteas, y del género lactuca; tiene hojas


largas, ovaladas y ásperas y rugosas, cáliz formado como escamas
canaladas,receptáculo desnudo, semifloculos hermafroditas y dentellados,
involucro imbricado,aristas sobre una baseflosculífera; semillas coronadas por
un penacho simple sostenido por un eje.

Contiene un principio amargo, albúmina, goma elástica, cera, ácido cumárico,


acetato y oxalato potásicos.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• La lechuga es una hortaliza, alimento fresco, además es buena medicina


natural.

• Cuando las personas no pueden dormir, se les debe dar a beber, mate de 1 hoja
desmenuzada de lechuga para una taza de agua hirviendo y entonces duermen
tranquilas.

• Es una hortaliza que siempre debemos comer, por que además es muy buena
medicina para purificar las sangre.

Lengua de buey - Romaza


Foto:

Nombre científico:
Rumex cuneifolius. Lt. Rumex patientia
Otros nombres:
Quechua: Sack´a - sack´a
Descripción:
En algunos lugares la llaman lengua de vaca.

Descripción Botánica:

Pertenece a la misma familia de la romaza, por ello en algunos lugares la llaman


así. Planta que crece en los lugares húmedos de la familia de las poligóneas,de la
tribu de las triplareas, del género rumex; hojas largas y dentadas, con nervaduras
rojisas, flores con periantro de seis divisiones, seis estambres, tres pistilos con
estigmas divididos; el fruto es un utrículo trígono. Tiene un sabor amargo.

Contiene abundante hierro y fósforo, por eso se la utiliza en los casos de anemia.
Contiene taninos y glúsidos, y por eso tiene acción sobre el aparato digestivo y
los riñones.

Crece la lengua de buey, en los contornos de las chacras, junto a los corrales o
cerca de las casas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Haciendo hervir en 1 litro de agua, 2 cucharas llenas de sus hojas y sus raíces,
se da a tomar en infusión sin azúcar, una taza en la mañana y en la noche, a
todas las personas que están enfermas del estómago, o cuando tienen úlceras,
incluso cuando éstas están sangrando.

• Es un buen medicamento, para quienes tienen vómitos constantes.

• Se utiliza en casos de anemias, por la cantidad de hierro que contiene.

• La raíz se la utiliza como purgante, tomándola hervida en la cantidad de una


cuchara por una taza de agua.

• En infusión,se la utiliza para aumentar la cantidad de orina, es diurético.


Lima
Foto:

Nombre científico:
Citrus aurantifolia
Descripción:

Fresco

Se compone de:

Energía 36.00 calorías, Proteína 0.84 grs, Grasa 1.40 grs, Hidratos de carbono
10.76 grs, Calcio 24.00 mgrs, Fósforo 14.00 mgrs, Fierro 0.40 mgrs, Vitamina A
5.00 mcgrs, Vitamina B1 0.03 mgrs, Vitamina B2 0.04 mgrs, Vitamina C 40.00
mgrs.

Propiedades medicinales:

Purifica el estómago y limpia la bilis.

Parte utilizada:

El jugo de la lima

Limón
Foto:
Nombre científico:
Citrus limón
Otros nombres:
Q. Limón
Descripción:

Fresco

Por cada 100 gramos de limón contiene:

Energía 29.00 calorías


Proteína 1.12 grs
Grasa 26.00 mgrs
Hidratos de carbono 6.74 grs
Calcio 26.00 mgrs
Fósforo 15.00 mgrs
Vitamina A 3.00 mcgrs
Hierro 0.70 mgrs
Vitamina B1 0.04 mgrs
Vitamina B2 0.02 mgrs
Vitamina C 53.00 mgrs

Fuente: Dr. Jorge Pamplona Roger

Descripción Botánica:

Es un árbol que mide hasta 4 metros de altura. Su tronco es liso, Sus hojas son
grandes, ovales y duras, con un largo peciolo en la base del cual hay una espina.
Las flores están formadas por cinco pétalos blancos, rosados por la parte externa
y blancos en su parte interna.

El fruto llamado limón, tiene forma oval, con un saliente en el extremo. Su color
es amarillo intenso, Su piel no es muy gruesa cuando está maduro, y protege la
parte carnosa que está dividida en tajadas y con un sabor muy agrio.
La corteza es muy rica en esencia, compuesta en gran parte de limoneno. En el
jugo abunda en ácido cítrico, sales minerales y vitamina C. También están el
ácido málico y el pineno.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

El limón es un excelente remedio para curar muchas enfermedades. En el campo


se usa mucho, lo mismo que en las ciudades.

• Para calmar las hemorragias de la nariz, se moja un pedazo de algodón con el


jugo de limón y se coloca en la fosa que esta sangrando.

• Para hacer desaparecer las pecas de la cara, se prepara a partes iguales jugo de
limón y miel de abejas y con este preparado se pasa toda la cara y se deja así
durante una hora. Luego se lava con agua fría de manzanilla.

• En caso de epidemias de resfriados se deben consumir jugos de limón


mezclados en agua tibia y miel de abejas, todas las mañanas. Esto previene los
resfriados y las gripes.

• Tomar el jugo de un limón en media taza de agua tibia endulzado con miel de
abejas cada mañana, es bueno para prevenir otras enfermedades.

• Algunos autores dicen que el limón sirve para curar hasta 50 diferentes
enfermedades y que todo depende de la cantidad de jugo que se tome cada día.

Usos del Limón en Medicina Tradicional


Descripción:

1.- Contra la ronquera y los dolores de la garganta se toma el jugo de un


Limón asado en el fuego o sobre las brasas.

2.- El jugo de un Limón exprimido en un jarro de agua fría y tomado en ayunas,


es de gran ayuda para controlar la hipertensión arterial.

3.- Contra la obesidad se toma tres veces a la semana en medio vaso de agua fría
el jugo de un Limón asado sobre las brasas.

4.- Para resfriados, tos y gripe se toman limonadas calientes que resultan más
efectivas si se las endulza con miel de abejas. Es un excelente sudorífico y
remedio eficaz contra el resfriado es tomar al acostarse un jarro de limonada
caliente con un poco de sal.

5.- En caso de irritación del estómago y flatos se toma el cocimiento de un


pedazo de cáscara de Limón (del tamaño de dos hojas de Coca) y unos 15-20
granos de Anís para un jarro de agua.

6.- La infusión de dos hojas de limonero o el jugo de un Limón exprimido en un


jarro de agua hirviendo de toma contra las congestiones del hígado y los ataques
de “colerina”.

7.- Para expulsar las lombrices del estómago, se toma en ayunas el agua en que
se ha macerado durante dos días, un Limón picado con su cáscara y pepas. Se
macera un medio jarro de agua fría.

8.- Un remedio contra la caspa y el cabello “picado” es friccionarse el cuero


cabelludo con medio Limón. Esto es preferible hacerlo en la noche y lavarse la
cabeza al día siguiente.

9.- Para las amígdalas inflamadas así como para el dolor de garganta se mojan
pedazos de tela con jugo de Limón con un poco de sal y se ponen en la garganta
como fomentos.

10.- Para el tratamiento de amígdalas infectadas, se hace hervir a fuego lento en


una olla que no sea de aluminio, el jugo de 20 limones (en dos botellas de agua);
se deja hervir hasta que se evapore casi toda el agua. Con lo que resta en la olla,
se hacen toques frecuentes en el fondo de la garganta.

Linaza
Foto:
Nombre científico:
Lt. Linum
Otros nombres:
Quechua: Linaza
Descripción:

Fresco

Descripción Botánica:

Es una planta que crece en los sitios áridos, de la familia de cariofileas de la


tribu de las alcineas, del género linum. Tallos rectos volubles, de hojas estrechas,
de flores cariofiladas, con cáliz compuesto de cinco hojuelas, cinco pétalos
redondeados por el vértice; diez estambres monadelfos, cinco estilos; el fruto es
una cápsula esférica con diez valvas y diez celdillas menospermas.

La semilla de la linaza, contiene aceite fijo y graso, albúmina, goma, cera,


resina, almidón, mucus vegetal, azúcar, ácido acético acetato, fosfato potásico,
cálcico, y clorhidrato de potasa.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

. La linaza se produce en todas las comunidades y es un buen alimento y una


buena medicina tradicional.

• Para refrescar el estómago y el hígado, se muele una cuchara de linaza y


después se diluye en una taza de agua muy caliente, se añade el jugo de un limón
y se endulza con miel de abeja, se toma una taza cada mañana en ayunas.

• Para los enfermos que están estreñidos, se les debe dar linaza de la siguiente
manera:

Por la noche poner dos cucharadas de linaza en un poco de agua y hacerla


remojar toda la noche. A la mañana siguiente beber todo sin mascar. Este
remedio afloja el vientre, se debe tomar cada día.
. Cosnumiendo linaza regularmete evita la aparición de inflamaciones en todo el
organismo. Además,dicen que tiene propiedades anticancerígenas.

. Contiene aceites alfalinoleicos u omega 3, que ahora esta tan de moda.

. Es un excelente desintoxicante del cuerpo después de una farra.

. Consumiendo con frecuencia mejora la capacidad mental de los ancianos y


disminuye la presión arterial, cuando la presión es alta.

. Para bajar el colesterol se toma cada mañana una cucharilla de linaza retostada
y molidaen infusión,en ayunas. Por la noche una cuchara de miel de abeja con
media cucharilla de canela molidad.

Usos de la Linaza en medicina


tradicional
Descripción:

1.- El cocimiento de una cucharilla llena de las semillas de Linaza en una


botella de agua actúa contra la diabetes y las inflamaciones intestinales. Hay que
hacerlas hervir unos 20 minutos.

2.- El cocimiento de una cucharilla llena de semillas de Linaza retostadas en una


botella de agua, es un excelente remedio contra la diarrea, la disentería, los
vómitos y las inflamaciones del estómago, riñones, vejiga y vías urinarias.

3.- Las semillas de Linaza, cruda y molidas (una cucharilla llena), se maceran en
agua fría durante una hora, al cabo de ese tiempo se toma el agua que es un
poderoso laxante y actúa contra la enteritis, cólicos y almorranas.

4.- Las cataplasmas de harina fresca de Linaza, se recomiendan aplicarlas sobre


la parte afectada, para ablandar y desinflamar los tumores, “ch’upus” o
“puchichis” e hinchazones en general. Además se usan contra la bronquitis,
dolores de espalda, pleuresía, pulmonía, bronconeumonía e inflamaciones del
estómago.

Preparación de cataplasma de Linaza, para preparar las cataplasmas se hace una


mazamorra en frío con la harina, se pone enseguida al calor del fuego para que
hierva y espese, se extiende con una cuchara sobre un trapo y se aplica caliente a
la parte afectada. Puede aumentarse la eficacia, usando el cocimiento de raíz de
malva en vez de agua.
5.- La harina de semillas de Linaza, tostada y molidas, mezcladas con vinagre
caliente y aplicado al vientre como cataplasma, hace parar la diarrea y alivia la
disentería.

6.- Las cataplasmas de harina de Linaza mezcladas con el cocimiento de Q’ara


Malvas y aplicadas sobre los lugares afectados, son inmejorables en la curación
de la flebitis o inflamación de las venas y várices

7.- La savia o jugo de la raíz de la Linaza aplicada en gotas, es un remedio


efectivo contra toda clase de enfermedades de los ojos.

8.- Contra la nefritis o inflamación aguda de los riñones se aplica al sitio


afectado el emplasto o “parche” que se prepara con una clara de huevo, una
cucharada de semillas de Linaza crudas, molidas y el zumo de una hoja de
Sábila.

Llantén
Nombre científico:
Plantago cf. australis Lam. PLANTAGINACEAE
Descripción:

Hojas grandes, anchas a angostas, a veces


con dientes desiguales al borde. Flores de color marrón-canela, muy pequeñas y
en espiga central. Frutos muy pequeños, encerrados en una cápsula. Florece
entre diciembre a mayo.

Descripción Botánica:

Hierba sin tallos con pocos pelos.

Donde se encuentra:
Crece en suelos arenosos, húmedos, al borde de acequias y entre 1100 a 3300 m
de altitud.

Propiedades medicinales:

Planta utilizada para curar el calor interior, la fiebre, la gripe, diarrea de


infección, arrebato, dolor de espalda y asustado. La parte utilizada son las hojas,
que se chancan y se mezclan con agua hervida, colar y tomar. También se
prepara en brebaje mediante cocimiento o infusión en agua.

Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de


Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta

Parte utilizada:

Las Hojas

Llantén
Foto:

Nombre científico:
Plantago hirtela H. B. K., Plantago major L.
Descripción:

El Llantén es una hierba medicinal muy conocida que crece en todas partes.

Propiedades medicinales:

Para el bocio, las ulcera del estómago, del intestino, la sinusitis, la hematuria
(sangre en la orina), los vómitos de sangre, los riñones, la vejiga, la uretra,
fiebre, diarrea y todas las enfermedades de las vías respiratorias. Es antiséptico
(impide la infección) y cicatrizante.

Parte utilizada:

Las hojas

Usos del Llantén en medicina tradicional


Descripción:

1.- La infusión de dos hojas de Llantén en un jarro de agua hirviendo es un


excelente remedio para todas las enfermedades de las vías respiratorias, sobre
todo en los casos de catarro, tos, tos ferina, asma e incluso la tuberculosis
pulmonar.

2.- Contra los vómitos de sangre se recomienda tomar la infusión de una hoja de
Llantén con una cucharilla llena de las cáscaras molidas de habas tostadas (estas
cantidades son para un jarro de agua hirviendo).

3.- Para dolores provocados por el cáncer y, especialmente, para el cáncer de


mama y del páncreas, se recomienda la infusión en un jarro de agua de una hoja
de esta planta con un cogollo de Andrés Waylla. (Cestrum parqui).

4.- Contra los vómitos, náuseas, fiebre, dolor de estómago, flato, diarrea y
disenterías, da muy buenos resultados tomar el cocimiento que se hace en un
jarro de agua con una hoja de Llantén y una ramita de Ajenjo (del tamaño del
dedo chico).

5.- Contra de hematuria (sangre en la orina) y los vómitos de sangre, se toma la


infusión de dos hojas de Llantén hecha en un jarro con el cocimiento caliente de
Sanu sanu. (Ephedra americana).

6.- Contra la sinusitis un remedio probado es sorber por la nariz una infusión que
se hace con dos hojas de Llantén, tres hojas de Andrés Waylla, media cucharilla
de Orégano y un poco de sal, en un jarro de agua hirviendo, Estos lavajes deben
hacerse durante quince noches seguidas (antes de acostarse), con la infusión
tibia.

7.- El cocimiento de dos hojas de Llantén, con 6-8 frutos de Jamillu para un
jarro de agua, tomado dos o tres veces al día además de que es un poderosos
desinflamante, es inmejorable contra la diarrea y la disentería.

8.- Como remedio contra los vómitos y las inflamaciones intestinales se aconseja
tomar el cocimiento de dos hojas de Llantén para un jarro de agua. Este
cocimiento se toma cuando esta frío y poniéndole la clara de un huevo bien
batida

9.- El cocimiento de tres hojas de Llantén y cuatro cucharadas de cebada en


grano tostada para una botella de agua es un remedio eficaz para detener los
vómitos de sangre de origen pulmonar.

Como remedio para los “entuertos”, es decir, las molestias que sufren las señoras
después del parto (hemorragia) dolores hinchazón de las manos y pies, etc. Se
toma un jarro del cocimiento de dos hojas de Llantén en que se infusiona una
ramita de Awaj Aguja (Erodium cicutarium) con dos hojas de Llantén.

10.- Las hojas frescas molidas y aplicadas como cataplasma cura las grietas las
cortaduras las picaduras de avispas y las mordeduras de perros. Esto mismo se
usa para desinfectar las ulceras y llagas las hace cicatrizar.

11.- Las hojas frescas, restregadas con las manos y mezcladas con un poco de
sal, curan el bocio o “q’otu”; estas hojas se deben aplicar en el cuello. Para sanar
las ampollas que se producen al caminar mucho, se mete unas hojas de Llantén
en el zapato, (entre la ampolla y el zapato).

12.- El jugo de las hojas de Llantén en dosis de una cucharada grande tomada en
ayunas durante tres meses, cura las ulcera del estómago y del intestino. El jugo
de las hojas de Llantén se obtiene moliendo las hojas y colándolas a través de
una tela limpia.

13.- Contra el dolor de oídos, un buen remedio es hacer gotear en ellos dos gotas
del jugo de las hojas de esta hierba.

14.- En vez de usar gasas en las quemaduras se debería usar hojas hervidas de
Llantén que no se pegan a la herida.

Llanten - Lante - Lante


Foto:

Nombre científico:
Plantago major
Otros nombres:
Quechua Lante – Lante. Aimará. Chirajyuyu. Nombre: vulgar cola de rata.
Descripción:

Fresco

Descripción Botánica:

Planta que crece en los sitios húmedos, de la familia de las plantagineas, hojas
ovales con seis nervios, lijeramente dentadas, cilídricas con largas espigas de las
cuales se hallan pendientes 30 o 40 flores verduscas o blanquesinas, con cáliz de
4 divisiones, el estilo más corto que los estambres. El fruto es una cápsula
dividida por un tabique de dos a cuatro caras,que forman dos o cuatro celdillas,
mono odispermas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Las hojas del llantén en infusión sirven para curar las enfermedades del
estómago, especialmente cuando hay gastritis. Para esta prepación se utilizan
tres cucharadas secas y molidas para cada litro de agua hirviendo y se toman tres
tazas diarias.

• Tomando este mate cada mañana en ayunas hace votar las flemas de la vejiga
en el orín. Para ello, se pone una cucharilla de hojas secas en infusión, para una
taza de agua hirviendo. Esta misma infusión tibia, sirve para hacer gárgaras, en
casos de inflamaciones de la boca y de la garganta. Hechas con constancia sanan
completamente las inflamaciones de las amigdalas; en todos los estados por más
crónicos que sean. Es mejor añadir a estas infusiones un poco de sal de piedra.

• En infusión con polvo de corteza de arrayán y miel de abejas, para hacer


gárgaras contra las anginas.

• El agua fría donde han hervido las hojas es desinfectante para lavar las heridas
infectadas.

• Mezclada con cola de caballo y quiswara en la misma proporción, y tomando


una taza por la mañana en ayunas y otra por las noches,sirve para curar las
enfermedades del hígado.
• Las hojas frescas, remojadas en agua hervida y entibiadas; colocadas después
sobre las heridas,son desinfectantes.

Parte utilizada:

Hojas

Llantén menor
Foto:

Nombre científico:
Plantago lanceolata
Otros nombres:
Quechua: Anku anku, Español: Llantén menor
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: plantaginaceae

Propiedades medicinales:

Astringente, diaforetica, emoliente, expectorante, hemostática y vulneraria.

Parte utilizada:

Toda la planta
Advertencias:

No se recomienda en caso de estreñimiento y en los casos en que no se requiera


la acción hemostática.

Llave th'ica
Nombre científico:
Lt.Loranthus parviflorus
Otros nombres:
Español: Loranto. Quechua: Llaveth`ica. Aimará: Paccipamccara.
Descripción:

Descripción Botánica:

De la familia de las lorantáceas y de la tribu de las viscoideas. De tallos rastreros


y tersos, de hojas lanciformes, asperas, gruesas y correosas, de flores amarillas
con corola de seis lóbulos. El caliz esta reducido a un reborde corto y cóncavo,
los estambres estan insertos en el vértice de los lóbulos, el fruto es una baya
coronada por el caliz persistente. Dentro se encuentra una sustancia ligosa, que
los campesinos la llaman liga liga.

Es un arbusto parásito de otros árboles, como el molle, el manzano, el duraznero


etc.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

. Se usan las hojas y las flores, una cucharada llena molida, en infusión para
lavar heridas sangrantes.

. También en irrigaciones vaginales para detener hermorragias.

Lokcotu
Foto:

Nombre científico:
Capsicum pubescens
Descripción:

El locoto contiene por cada 100 gramos:

Energía 30.00 calorías


Proteínas 1.40 grs
Grasa 0.40 grs
Hidratos de carbono 8.00 grs
Calcio 18.00 mgrs
Fósforo 23.00 mgrs
Hierro 0.70 mgrs
Vitamina A 1320.00 mcgrs
Vitamina B1 0.39 mgrs
Vitamina B 2 0.12 mgrs
Niacina 0.80 mgrs
Vitamina C 123.00 mgrs.
Descripción Botánica:

Planta que crece en los climas templados, y cálidos de la familia de las soláneas,
de la tribu de las triguereas y del género capsicum. Sus hojas son lanceoladas y
escotadas, de flores monopétalas rosetiformes, de corola de limbo plano,
quinquéfido; estambres con anteras conniventes, el fruto es una baya oblonga,
polisperma de varidos colores. Las semillas son de color negro y aplanado. El
locoto es un condimento picante, que se usa para las comidas especialmente para
hacer llajwa.
El alcaloide peperina es es que les da el sabor picante. Contiene también un
antioxidante llamado capsaicina.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

. Una persona que ingiere la tercera parte del locoto por lo menos una vez a la
semana, poseerá en su organismo una suficiente concentración de capsaicina
para fortalecer su estómago. Así lo indicó Azael Paf Aliaga.

.Tiene la virtud de proteger las mucosas del estómago.

• En medicina tradicional, se usa para poner cataplasma sobre las partes


doloridas del reumatismo, mezclando con miel de abeja.

. También se preparan pomadas en base a las semillas maduras del locoto, para
aliviar dolores artríticos, y sirve para masajear las articulaciones endurecidas.

. Cuando el locoto es muy fuerte y pica mucho en la boca, se debe poner una
cucharilla de aceite de comer, para disolver la sustancia picante. El agua no quita
el ardor.

Maich'a
Foto:

Nombre científico:
Lt: Reseda luteola
Otros nombres:
Español: Gualda común. Quechua: maich`a. Aimara: Ccarapi.
Descripción:

Cálido

Descripción Botánica:

Crece en los lugares áridos, a los lados de las quebradas, de la familia de las
caparídeas de la tribu de las margraviaceas y del género reseda. De tallos
delgados volubles y flexibles, de hojas lanciformes y ásperas, de flores pequeñas
amarillas exapétales, frangeadas por doce o veinte estambres, tres o cuatro
estigmas casi sésiles, el fruto es una capsula unilocular, polisperma, en espigas
largas.

Las hojas y las flores sirven para teñir de color amarillo, contiene un colorante
llamado luteolina.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Las raíces de la maich’a en cantidad de dos cucharadas y cocidas en medio


litro de agua, y bebiendo una copita antes de las comidas aumenta el apetito,
especialmente para los niños que no quieren comer,se les da a ellos una
cucharadita antes de las comidas.

• Las hojas hervidas pueden ponerse sobre las heridas que no cicatrizan. Las
proporciones son las mismas.

Maíz
Nombre científico:
Zea mays L
Descripción:

Entre las propiedades terapéuticas del Maíz o Sara como se lo llama en


quechua, la más importantes es, sin duda alguna, la de ser un diurético eficaz;
virtud curativa que se circunscribe a los cabellos o “Phuñi” del maíz.

Para sus dolencias los recogen u obtienen cuando prácticamente han perdido
todas sus virtudes diuréticas y se han convertido en un simple laxante. Para que
el phuñi conserve todas propiedades diuréticas debe ser recogido en plena
floración de la planta (antes de que esté en choclo). Se recoge el phuñi y
rápidamente se lo seca a la sombra.

Propiedades medicinales:

Para los cálculos de la vejiga, la nefritis, la cistitis, la gota, el reumatismo, la


“enuresis” (orinarse en la cama), la pulmonía, el “costado” (vómitos de sangre),
los orzuelos, el resfriado, la tos, la diarrea, la disentería, los tumores y abscesos.
Contra los mareos, vahídos, jaquecas, dolores nerviosos, la anemia, el
raquitismo, las inflamaciones estomacales, el insomnio, el “Qhapaj onqhoy”
(sífilis), la caspa, el sudor excesivo y mal olor de los pies. También aumenta la
leche de las mujeres que tiene niños lactantes.

Parte utilizada:

Los granos del maíz y phuñi o cabello de maíz

Conocimientos adicionales:

Es un diurético probado, es un remedio eficaz para adelgazar.

Usos del Maíz en medicina tradicional


Descripción:

1.- La infusión de phuñi o cabello de maíz, se toma sin endulzar. La infusión


del “phuñi” (una cucharilla llena de éstos para un jarro de agua hirviendo), es un
diurético probado, es un remedio eficaz para adelgazar.

2.- La infusión de una flor de Orqo itapallu (Cajophora o Loasa) en un jarro de


agua de mote hirviendo es remedio para la pulmonía y el “costado” (vómitos de
sangre).

3.- El jugo que tienen los granos de Maíz cuando están en el estado de “choclo”
se aplica sobre los orzuelos para hacer que desaparezcan.

4.- Contra el sudor excesivo y mal olor de los pies, da muy buen resultado
lavárselos con el agua de “mote” con un poco de sal y lo más caliente posible.

5.- Las gárgaras con chicha de “Qalapari” con un pedazo de chancaca y dos
hojas de Andres waylla curan el “Qhapaj onqhoy” (sífilis). La chicha de
Qalapari tomado antes de acostarse es un buen remedio contra el insomnio.
También aumenta la leche de las mujeres que tiene niños lactantes.

7.- El arrope hervido con cáscaras de naranja es un remedio probado contra las
inflamaciones estomacales, además es un gran tónico indicado contra la anemia
y el raquitismo.

8.- Las cataplasmas de “Janch´i” (mazamorra de maíz) caliente aplicado sobre


las partes afectadas, ablanda los tumores y abscesos. Estas cataplasmas calientes
de “janch ´i”, aplicadas al cuello alivian el dolor de garganta.
9.- El agua en que se ha macerado durante 24 horas, 10 gramos de Maíz
willkaparu tostado y diez granos crudos, se toma contra la diarrea y la disentería
(la cantidad que se menciona es para un jarro de agua fría). Contra los mareos,
vahídos, jaquecas y dolores nerviosos se toma el mate de coca endulzado con
“misk´iq´eta”.

Malva
Nombre científico:
Malva parviflora L. MALVACEAE
Descripción:

Hojas simples, casi redondas, con puntas


sobresalientes y pequeños dientes al borde. Flores blancas a rosadas, pequeñas y
agrupadas en las axilas de las hojas. Frutos redondos, planos, ubicados dentro de
una hoja tipo plato. Florece entre enero a abril.

Descripción Botánica:

Hierba de 30 a 50 cm de altura con pocos pelos.

Donde se encuentra:

Crece en suelos arcillo-arenosos, al borde de acequias y entre 1300 a 3300 m de


altitud.

Propiedades medicinales:

Planta ampliamente utilizada para la fiebre, diarrea de infección o frío,


estreñimiento, dolor de cabeza, verbela (especie de alergia), arrompilla (como
rasca rasca), gripe, dolor de estómago y escalofríos. La parte utilizada son las
ramas, el brebaje para tomar se prepara mediante hervido, infusión o cebado en
agua.
Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de
Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta

Parte utilizada:

Las ramas

Malva
Nombre científico:
Malva parviflora RQ198 N.V.
Descripción:
Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

La infusión de las hojas se bebe para inflamaciones renales, malestar estomacal


y problemas hepáticos, es diurético. Las hojas tiernas se pasan por infusión en
agua y se bebe como refresco para la gastritis. Es planta fresca.

Conocimientos adicionales:

Reporte en la literatura: Extractos (de metanol y agua) de la raíz y de las hojas


muestran una alta actividad contra inflamaciones. Los extractos de la raíz
también tienen un efecto antibacteriano muy alto (Shale et al., 1999).

Malva
Foto:
Nombre científico:
Malva Sp
Otros nombres:
Jara malva (Quechua), Malva (Español)
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: Malvaceae

Propiedades medicinales:

Béquica, emoliente, laxante, nutritiva y vulneraria.

Parte utilizada:

Toda la Planta

Advertencias:

No se debe tomar con problemas diarreicos.

Conocimientos adicionales:

La acción nutritiva se justifica por la presencia de vitaminas A, B1, B2, C, E, y


H.

Malva
Foto:

Nombre científico:
Malva parviflora L.
Otros nombres:
En Aymara: Amkiriya, Amkaraya, Lup'u, en Quechua: Qhor y en Castellano:
Malva, Malva común.
Descripción:

Propiedades medicinales:

Contra las inflamaciones del estómago, intestinos, las enfermedades bronquiales


y pulmonares. Para los riñones, la artritis, inflamación del hígado, abscesos
dentales, los resfriados, catarro, la diarrea, enfermedades de la piel, los cólicos,
las úlceras, las varices y las inflamaciones de la próstata.

En caso de orquitis (inflamación de los testículos), cuando los ojos se ponen


rojos y/o lagrimean mucho. Detiene las hemorragias de las heridas y para el
“Ch’aki” (resaca después de una fiesta).

Parte utilizada:

Hojas, tallos, flores, frutos y las raíces

Usos de la Malva en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- Contra las inflamaciones de las mucosas del estómago, intestinos y vejiga
(gastroenteritis, enteritis y urocistitis) se aconseja tomar varias veces al día (uno
o dos tragos cada vez) el agua en que se han macerado tres hojas de Malva
machacadas para un jarro de agua.
2.- Para curar los mareos, así como para aliviarse del “Ch’aki” (resaca después
de una fiesta), se toma el agua en que se ha macerado 3-4 hojas de Malva molida
(esta cantidad es para un jarro de agua).

3.- Como remedio para la pulmonía, los dolores de pulmón, pecho y riñones se
usa con buenos resultados la cataplasma de Malva con harina de Cebada. Modo
de prepararla: Se muele una planta de Malva (hojas, tallos, flores y frutos), se le
agrega un jarro de agua fría; después de unas horas se calienta al fuego, se retira
antes de que hierva, se mezcla con harina de Cebada, se pone sobre un trapo y se
aplica al lugar enfermo se cubre o abriga a fin de que se mantenga caliente y se
retira después de una hora.

4.- En caso de orquitis (inflamación de los testículos) se recomienda aplicar


sobre ellos en forma de cataplasma una masa aguanosa que se preparar con el
cocimiento frió de cuatro hojas de Malva (para una botella de agua) y harina de
habas.

5.- Cuando los ojos se ponen rojos y/o lagrimean mucho, lo mejor es lavarlos
con la infusión de dos hojas de Malva en un jarro de agua. Los baños o lavajes a
que nos referimos en el punto anterior también aliviar el escozor de las alergias y
otras afecciones de la piel. Esta misma infusión en lavados se aconseja para
curar llagas, úlceras e hinchazones.

6.- La Malva macerada en agua desde la noche anterior en agua y un poco de


aceite, se emplea en enemas, para limpiar el intestino. El enema debe ponerse
tibio y muy lentamente.

7.- Como remedio contra la hinchazón y dolor de pies se aconseja lavados con la
infusión de Malva (hojas, tallos, etc.), con un poco de sal.

8.- La infusión de 4-5 flores de Manzanilla hecha en el cocimiento caliente de


hojas de Malva, es eficaz remedio contra las úlceras y el duodeno.

9.- Contra los cólicos y la colerina, se toma tres veces al día un jarro con la
infusión que se hace con una hoja de Malva o dos hojas de Anu Ch’aphi
(Xanthium spinosum) en un jarro de agua hirviendo.

10.- La infusión de dos hojas de Malva y una flor de Orqo Itapallu


(cajophorasp.) en un jarro de agua hirviendo y endulzada con miel de abejas o
azúcar quemada, es un buen remedio para la pulmonía.

11.- El cocimiento de cuatro hojas de Malva para un jarro de agua es un remedio


para las inflamaciones del estómago y de los ovarios.

12.- Como remedio eficaz contra las varices y las inflamaciones de la próstata,
se aconseja tomar baños de asiento con el cocimiento tibio de las hojas de
Malva.

13.- El cocimiento de una cucharada llena con las raíces picadas en una botella
de agua con unas gotas de limón y de ser posible endulzado con miel de abejas,
es un remedio efectivo contra los resfriados, tos, catarro y toda clase de
inflamaciones.

14.- El cocimiento de las raíces de Malva usado en fomentos es un buen


desinflamante, se lo recomienda contra las picaduras de insectos y enfermedades
de la piel.

15.- Las hojas de Malva cocida y frías, aplicadas como emplasto detienen las
hemorragias de las heridas.

16.- El cocimiento caliente de tres hojas de Malva para un jarro de agua en que
se ha infusionado una ramita chica de Manzanilla, se usa como remedio contra el
empacho o indigestión.

Malva
Foto:

Nombre científico:
Lat. Malva rotundifolia
Otros nombres:
Quechua: Ruppu. Aimará: Ruppu – ruppu.
Descripción:

Fresco

Descripción Botánica:

La malva crece en todos los sitios húmedos, pertenece a la familia de las


malváceas, de la tribu de las lavatéreas de tallo delgado, corto y flexible, las
hojas son redondeadas, de flores purpurinas o blancas, con pétalos hendidos, con
cális doble. Los frutos son cápsulas reunidas en una especie de disco.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-


• La malva es una planta que sirve para los enfermos que tienen fiebre, la cuál
administrada en infusión la baja.

• El agua donde han hervido las hojas de la malva, entibiada, sirve para poner
enemas, para limpiar el intestino, para esto se mezcla con un poco de jabón
raspado y un poco de aceite de comer.

• Las flores y las hojas en infusión, endulzadas con miel de abejas y limón, para
curar las bronquitis.

Manca Pháqui
Nombre científico:
Vernonia scorpioides
Otros nombres:
Lt : Calceolaria pinnata. Esp. Yerba de la bolsilla.
Descripción:

Templado

Descripción Botánica:

Planta herbácea que crece en los campos, de la familia rinantéceas de la tribu de


las escrofularíneas, genero corceolaria, de hojas simples y verticiladas, flores
axilares de corola bilabiada, el labio superior muy corto y el inferior grande y
cóncavo; con cáliz monófilo de cuatro dientes, dos estambres con anteras
biloculares; ovario simple, estilo de estigma simple y el fruto es una cápsula de
cuatro valvas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Sus hojas frescas se mascan para perder el mal aliento de la boca, además hace
endurecer los dientes cuando se aflojan.

• En mate sirve para curar las purgaciones de la matriz, mezclando con hojas de
matico. La cantidad es siempre de una cucharilla de hierba molida para una taza
de agua hirviendo.
• Exprimiendo su jugo y mojando en algodón, se pone en los oídos para hacer
desaparecer los zumbidos.

• Tomando en mate caliente, una semana antes, hace bajar la menstruación.

• Este mismo mate sirve para hacer orinar, elimina las flemas de la vejiga, de los
riñones, y de las partes de la mujer. Es diurético.

Manca ph´aqui
Nombre científico:
Latin: Calceolaria pinnata
Otros nombres:
Vernonia scorpioides. Español: Yerba de la bolsilla.
Descripción:

Templado

Descripción Botánica:

Planta herbácea que crece en los campos, de la familia rinanteceas de la tribu de


las escrofularineas, género corceolaria, de hojas simples y verticiladas, flores
axilares de corola bilabiada, el labio superior muy corto y el inferior grande y
cóncavo; con calis monófilo de cuatro dientes, dos estambres con anteras
biloculares; ovario simple, estilo de estigma simple y el fruto de una cápsula de
cuatro valvas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

. Sus hojas frescas se mascan para perder el mal aliento de la boca, además hace
endurecer los dientes cuando se aflojan.

. En infusión sirve para curar las purgaciones de la matriz, mezclando con hoja
de matico. La cantidad es siempre de una cucharilla de hierba seca y molida para
una taza de agua hirviendo.

. Exprimiendo su jugo y mojado en algodón, se pone en los oídos para hacer


desaparecer los zumbidos.

. Tomando en infusión caliente desde una semana antes hace bajar la


menstruación.
. Es misma infusión sirve para hacer orinar, elimina las flemas de la vejiga y de
los riñones, y de las partes de la mujer. Es diurético.

Parte utilizada:

Hojas

Mandarina
Descripción:

La mandarina debido a su contenido de vitamina C, es una


fruta que sirve para aliviar los malestares que provoca el resfrío, reduce el riesgo
de problemas cardiovasculares en niños que tienen el colesterol alto además de
fortalecer sus huesos y dientes.

Según entendidos, el aporte de vitamina C hace que la mandarina sea una de las
frutas indispensables que debe consumirse en invierno, motivo por el que
algunos galenos sugieren a embarazadas, fumadores, lactantes y diabéticos; su
consumo diario.

Otra de sus propiedades es el contenido de potasio, que sirve para el desarrollo


del metabolismo celular, y como lleva calcio, ayuda en el fortalecimiento de
huesos y dientes.

La mandarina, al ser una fruta cítrica tiene una alta concentración en vitamina C,
que es antioxidante y previene el daño causado por los radicales libres y refuerza
nuestro sistema inmunitario, por tanto el riesgo de padecer una enfermedad
infecciosa como la gripe, disminuye.

Para aprovechar las propiedades de la mandarina es mejor consumirla en su


estado natural en vez de tomarla en zumo, ya que al exprimirla se pierde una
importante cantidad de fibra.

Fuente: La Patria
Mango
Nombre científico:
Mangifera indica L.
Descripción:

Abundante en toda la Amazonia y Chaco Bolivianos, este árbol de frutos


dulces y fragantes, tiene muchas propiedades medicinales.

Propiedades medicinales:

Para la fiebre, los cólicos estomacales, las hemorragias del estómago, la diarrea,
la tos, bronquitis, asma, el catarro, la sinusitis, la piorrea, dolor de muelas y
enfermedades en las encías. Es purgante y un laxante suave.

Contra las enfermedades venéreas, tifus exantemático, la disentería, la


tuberculosis, el escorbuto, como depurativo de la sangre, para las inflamaciones
y enfermedades de las encías. Excita o provoca la menstruación.

Parte utilizada:

Hojas, fruto, raíz y flores

Usos del Mango en medicina tradicional


Descripción:

1.- El cocimiento de 5 – 6 hojas de Mango en una botella de agua es un


excelente remedio contra la diarrea.

2.- El cocimiento de las hojas de Mango usado en baños y lavajes es


desinflamante; usado en fomentos aplicados o puestos sobre los lugares
afectados, hace desaparecer las manchas de las equimosis.

3.- El cocimiento de la cáscara o corteza del tronco o madera del Mango (del
tamaño de una caja de fósforos) en una botella de agua es purgante.

4.- El cocimiento de las hojas secas y machacadas de Mango (una cucharada


para una botella de agua), usado en gargarismos y buchadas, actúa contra la
piorrea, dolor de muelas y enfermedades en las encías.
5.- El cocimiento de un pedazo de la raíz (del tamaño del dedo grande)
machacada del Mango en una botella de agua, tomado dos veces al día, actúa
contra las enfermedades venéreas y tifus exantemático.

6.- Como pectoral y remedio probado contra la tos, el catarro y las afecciones
bronquiales, se toma por cucharadas durante el día el cocimiento endulzado con
miel de abejas, de las cáscaras o corteza de los frutos maduros de Mango (las
cáscaras de un fruto para una botella de agua).

7.- Como depurativo de la sangre, se recomienda tomar en ayunas la infusión de


las flores de Mango.

8.- Los frutos maduros del Mango, asados al horno o sobre las brasas y comidos
con un poco de chancaca, actúan contra la tuberculosis. Se los recomienda como
tónico y remedio de primer orden para las afecciones pulmonares.

9.- Contra el dolor de muelas y como remedio para las inflamaciones y


enfermedades de las encías, se aconseja mascar las hojas tiernas de Mango.

10.- La resina del tronco o madera del Mango disuelta en medio vaso de agua
tibia (la cantidad que llena una cucharilla), se toma contra la disentería.

11.- Como remedio efectivo e inmediato para el dolor de garganta, bronquitis y


bronconeumonía, se aconseja untar el pecho y la espalda de la persona enferma,
con el alcohol en que se ha disuelto la resina del tronco o madera del Mango.

12.- El zumo o jugo caliente de los frutos maduros del Mango es un fuerte
emenagogo, esto quiere decir que excita o provoca la menstruación, aún en
momentos que normalmente no debe producirse; por lo tanto, recomendamos
que no sea tomado por mujeres embarazadas, pues podría provocarles un aborto.

Manka P'aki
Foto:
Nombre científico:
Gerardia lanceolata
Descripción:

Propiedades medicinales:

Actúa contra la gonorrea, el chancro, las convulsiones, los espasmos o “t’uku” y


el “arrebato”. Expulsa las lombrices del estómago.

Contra los flujos vaginales, las enfermedades de la matriz, la esterilidad


femenina, la ausencia de menstruación, las enfermedades de la piel, los tumores,
los abscesos y los moretones. En caso de fractura de huesos, torceduras,
luxaciones, contra el mal aliento y para limpiar los dientes.

Parte utilizada:

La raíz, hojas y flores

Usos de la ManKa P´aki en medicina


tradicional
Descripción:

1.- La infusión de un pedazo de la raíz (del tamaño del dedo grande para un
jarro de agua) y tres hojas de Ajenjo para una botella de agua hirviendo, actúa
contra la gonorrea y el chancro.
2.- La infusión de 3-4 flores de Manka p’aki y tres flores de Retama en un jarro
de agua hirviendo, es un tranquilizante de los nervios, se usa para curar las
convulsiones, los espasmos o “t’uku” y el “arrebato”.

3.- El cocimiento de ocho hojas de Manka p’aki en un jarro de agua, tomado en


ayunas, expulsa las lombrices del estómago.

4.- El cocimiento de 4-6 flores de Manka p’aki en un jarro de agua, se toma


como remedio contra los flujos vaginales, las enfermedades de la matriz, la
esterilidad femenina y la ausencia de menstruación.

5.- Los baños con el cocimiento de las hojas de Manka p’aki actúan contra las
enfermedades de la piel, se los usa con éxito contra el escozor, la erisipela, rasca
rasca.

6.- Las cataplasmas con las hojas de Mankap’aki molidas, no solamente


ablandan los tumores y los abscesos “puchichis” o “ch’upus” sacando la
infección, sino que también reducen la hinchazón que causan una caída, un
golpe.

7.- Contra el mal aliento y para limpiar los dientes, se aconseja mascar las hojas
frescas del Manka p’aki Las hojas del Manka p’aki molidas y mezcladas con un
poco de manteca de cerdo y un poco de sal, se usan como emplasto para
consolidar fracturas de hueso, para deshinchar torceduras y luxaciones.

8.- Las hojas frescas de Mankap’aki, calentadas al sol o sobre el fuego y


aplicadas como emplasto sobre hematomas y equimosis (q´oyus) tienen la virtud
de hacer que desaparezcan los moretones.

9.- En caso de zumbidos en los oídos, se aconseja poner en ellos como tapón,
una hoja de Mankap’aki soasada.

Manzanilla
Nombre científico:
Matricaria chamomilla RQ 173 N.V.
Descripción:
Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño

Propiedades medicinales:
Uso en Medicina Tradicional.-

La infusión de las flores o las ramas se ingiere para tratar el dolor estomacal,
ayuda a prevenir la gripe y el resfrío.

Manzanilla
Foto:

Nombre científico:
Matricaria chamomilla
Otros nombres:
Manzanilla (Español)
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: Asteracea

Propiedades medicinales:

Antiinflamatoria, calmante, carminativa, diaforética y vulneraria.

Parte utilizada:

Hojas y Flores

Advertencias:

No usar en caso de estreñimiento. Es tónico estimulante nervioso.


Usos de la Manzanilla en medicina
tradicional
Descripción:

1.- La infusión de 5-6 flores de Manzanilla o de hojas (una ramita pequeña o


la cantidad de hojas que llenan una cucharilla) en un jarrón de agua hirviendo,
ayuda a combatir los gases, la diarrea, las erupciones de la piel, el catarro,
afecciones del estómago trastornos de la menstruación, amenorrea, insomnio,
fiebre, dolores de heridas o de muelas etc.

2.- Contra los temblores y pulso trémulo se aconseja tomar la infusión de una
ramita de Manzanilla y un pedazo (del tamaño del dedo chico) de la raíz de
“Altea”.

3.- La infusión de Manzanilla (en las proporciones ya indicadas) se toma por las
noches como un tranquilizante de los nervios, se usa también contra los
calambres, espasmos y encogimientos.

4.- La infusión de Manzanilla es desinfectante y desinflamante poderoso, en


lavajes se usa para curar heridas, llagas y úlceras.

5.- La infusión de 4-5 flores de Manzanilla hecha en el cocimiento caliente de


hojas de Q’ara malvas, es eficaz remedio contra las úlceras del estómago y el
duodeno.

6.- La infusión de una ramita chica de Manzanilla y un cogollo tierno de Andrés


Waylla en un jarro de agua hirviendo, es lo mejor para las inflamaciones del
estómago y el hígado.

7.- Contra el asma un remedio eficaz es tomar diariamente en jarro de agua en


que se ha infusionado una ramita de Manzanilla y dos hojas de Hierba Buena.

8.- La infusión de una ramita de Manzanilla o una ramita de Ruda (como la


mitad del dedo chico) para un jarro de agua hirviendo, es excelente para
combatir las enfermedades nerviosas, vértigos, mareos, “chakapura” y jaqueca.

9.- Contra el dolor de estómago causado por el frío se toma la infusión de 5-6
flores de Manzanilla y tres hojas de salvia para curar a diarrea de los niños

10.- La infusión de una ramita de Manzanilla en el cocimiento de tres hojas de


malva (para un jarro de agua) se usa como remedio contra el empacho o
indigestión.

12.- El aceite de comer en que se han hervido 2-3 hojas de Manzanilla (esto para
una cucharita de aceite), untado cuando está tibio al estómago de las criaturas,
les quita el dolor en forma inmediata.
13.- El cocimiento de 5-6 flores de Manzanilla y un pedazo de Cola de Caballo
(del tamaño del dedo chico) para un jarro de agua alivia la urodinia (dolor al
orinar) y cura la retención de orina o “quebración”. (Este cocimiento puede
provocar mucho sueño).

14.- El cocimiento de 5-6 flores de Manzanilla y un pedazo chico de la raíz del


Qentu (del tamaño del dedo chico) para un jarro de agua, es remedio efectivo
contra los cólicos hepáticos y la colerina.

15.- El cocimiento de una rama pequeña de Manzanilla y una cuchara llena con
la hoja de Alfa en un jarro de agua, se toma cuatro veces al día para detener
cualquier tipo de hemorragia interna.

16.- El cocimiento de una rama pequeña de Manzanilla y un pedazo de raíz del


“Anu Ch’aphi” (del tamaño del dedo chico) para un jarro de agua, actúa contra
el cáncer y las inflamaciones del hígado, riñones y vejiga.

17.- El cocimiento de una rama chica de Manzanilla y dos hojas de Q’ara


Llantén en un jarro de agua, desinflama los riñones, la vejiga y la uretra.

18.- Un remedio de primera para curar las almorranas, particularmente cuando


están inflamadas, son los baños de asiento con el vapor de la Manzanilla.

Modo de hacer estos baños.- Poner 1-2 puñados de flores de Manzanilla en un


bañador. Echar encima 2-3 litros de agua hirviendo. Sentarse sobre el vapor y
taparse con una toalla o una frazada. Repetir varias veces por día si es necesario.

Advertencias:

No se debe abusar de los cocimientos de Manzanilla pues son “hipnóticos “o


“somníferos” y nos pueden hacer dormir por 24 horas seguidas.

Manzanilla
Foto:

Nombre científico:
Matricaria chamomilla
Otros nombres:
Quechua: Manzanilla
Descripción:

Cordial

Descripción Botánica:

La manzanilla es una planta herbácea, aromática, que crece hasta 60 cm de


altura. Hojas pinnadas, alternas, segmentadas, lineales ligeramente vellosas.
Flores amarillas, reunidas en capítulos rodeados de lígulas blancas, tridentadas
en el ápice, solitarias, terminales. Fruto aquenio seco. Toda la planta exhala un
olor penetrante y agradable con pétalos blancos y centro amarillo.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• De la manzanilla se utilizan las flores, las hojas, los tallos, que tomadas en
infusión, sirven para calmar los dolores del estómago, especialmente cuando
tenemos acidez o colerinas.

• Tomada en infusión cada mañana, una semana antes de las menstruaciones, las
estimula.

• Esta misma infusión es antiinflamatoria y antiséptica, para lavar heridas.

• Se usa en infusión antes de dormir, cuando las personas no tienen sueño o


cuando tienen pesadillas.

• Para colocar enemas, se utilizan las hojas y las flores hervidas en agua, una vez
entibiada y colada, se pone la enema para lavar los intestinos.

• Poniendo en infusión unas cinco flores de manzanilla, en una taza de agua


hirviente, luego colada y entibiada, esta agua sirve para lavar y poner fomentos
sobre los párpados cuando los ojos están inflamados.

• Las gastritis se curan tomando mates de manzanilla durante 15 días seguidos.

La cantidad de flores para cada taza en infusión es de una cucharilla.

Maracuyá
Descripción:
La fruta conocida como maracuyá tiene muchas
propiedades medicinales, entre ellas calma la ansiedad, el estreñimiento además
que tiene un efecto energizarte y ayuda a disminuir los dolores menstruales. Se
conoce que es buena para la anemia para suplir la falta de hierro, así como en
vitamina C que facilita la absorción de este mineral.

Para problemas de estreñimiento, es buena su pulpa y en menor proporción los


jugos elaborados con ella, porque ejercen una suave acción laxante y a la vez
protectora de las paredes del intestino.

En casos de nerviosismo y ansiedad, aunque su acción es sedante, es mucho más


suave que la de las hojas y las flores de la pasionaria, su empleo conviene a los
que deseen sedar su sistema nervioso.

Se sugiere consumir la pulpa fresca gelatinosa tomando con la ayuda de una


cuchara, usando la cáscara como recipiente, resulta algo incómodo separar las
semillas de la pulpa en la boca, por lo que se debe filtrar o colar la parte de la
pulpa. La pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas del maracuyá
tienen un efecto relajante, motivo por el que se aconseja tomar en infusión
también para calmar dolores musculares o cefaleas.

Fuente: La Patria

Propiedades medicinales:

Maracuyá evita la anemia y la ansiedad

Maracuyá
Nombre científico:
Passiflora circinnata
Otros nombres:
Esta planta es también conocida como Murucuyá, Pachió, Granadilla, Granadilla
de Monte.
Descripción:
Se conocen en Bolivia más de 25 variedades de Maracuyá, que teniendo
prácticamente las mismas propiedades medicinales o curativas, se diferencian
por el color y el tamaño de sus flores.

Propiedades medicinales:

Contra la tosferina, las afecciones pulmonares, el insomnio, las enfermedades de


los nervios, histeria, neurastenia, estados depresivos, el asma, malviento y las
enfermedades causadas por el aire. La inflamación de la vesícula biliar y los
riñones

Para el arrebato, el pasmo causado por el frío, las enfermedades del hígado, la
vesícula biliar, el insomnio rebelde, nerviosidad, angustia, opresión al corazón,
temblores e inestabilidad, las hemorragias del estómago y la matriz.

Parte utilizada:

Hojas, fruto, flores y raíz

Conocimientos adicionales:

Es un excelente sedante nervioso, se toma en casos de: irritabilidad,


intranquilidad, desesperación, angustia, depresión e insomnio.

Usos del Maracuya en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- La infusión de cinco hojas machacadas de Maracuyá en una botella de


agua hirviendo, es un excelente sedante nervioso, se toma en casos de:
irritabilidad, intranquilidad, desesperación, angustia, depresión e insomnio.

2.- Como remedio eficaz contra la tosferina y las afecciones pulmonares, se


toma por cucharadas durante el día la infusión de dos hojas de Maracuyá y un
gajo (del tamaño del dedo grande) de Wira wira negra en una botella de agua. Se
endulza con miel de abejas o de caña.

3.- La infusión de dos hojas de Maracuyá y ocho flores de Balsamina en una


botella de agua hirviendo, aumenta los deseos sexuales de las personas. Se la
toma por la noche como remedio seguro contra la impotencia.
4.- Como remedio probado contra las enfermedades de los nervios, histeria,
neurastenia y estados depresivos, se recomienda tomar tres veces al día el
cocimiento de tres hojas de Maracuyá y cuatro hojas de Hierba buena en una
botella de agua.

5.- Para combatir la presión sanguínea alta, se recomienda tomar en ayunas y a


medio día, el cocimiento de dos hojas de Maracuyá y una cucharilla del polvo de
la corteza seca y triturada de Lapacho morado en una botella de agua.

6.- Como remedio para las enfermedades del hígado y la vesícula biliar, se usa
con excelentes resultados el cocimiento de una hoja de Maracuyá, un pedazo de
la cáscara o corteza de Chichapí (como la mitad de una caja de fósforos) y dos
hojas (largas) de Paja cederrón o (Cymbopogon citratus) en una botella de agua.

7.- Un remedio efectivo para detener las hemorragias del estómago y la matriz,
es tomar tres veces al día el cocimiento de tres hojas de Maracuyá y un pedazo
de Cola de Caballo (como el dedo chico) en una botella de agua.

8.- El cocimiento de la cáscara de un fruto de Maracuyá en una botella de agua,


es tomado por las mujeres embarazadas que por haber sufrido un golpe, una
caída, etc.; o por haber tenido una crisis nerviosa, etc. están en peligro de sufrir
un aborto.

9.- Como remedio contra el asma, mal viento y las enfermedades causadas por el
aire, se aconseja baños con el agua en que se ha cocimiento flores de Maracuyá
y gajos de Contra hierba.

10.- Contra el insomnio rebelde, nerviosidad, angustia, opresión al corazón,


temblores e inestabilidad, se aconseja tomar por las noches el agua en que se ha
cocimiento dos hojas de Maracuyá y una hoja de Palo diablo (una botella).

11.- Gran remedio para los niños y personas mayores que se orinan en la cama,
el cocimiento de dos hojas de Maracuyá, una hoja de Matricaria y 5 – 6 hojas de
Paico en una botella de agua. Deben tomar 4 – 5 veces durante el día, de noche
ya no tomaran líquidos.

12.- El cocimiento de una hoja de Maracuyá y un pedazo de la cáscara o corteza


del Achachairú (como la mitad de una cajita de fósforos) en un jarro de agua, se
usa contra el insomnio.

13.- El cocimiento de dos pedazos de la raíz de Maracuyá (del tamaño del dedo
grande cada uno de ellos en una botella de agua), es un remedio probado contra
los calambres y encogimientos nerviosos.

14.- El cocimiento de tres pedazos de la raíz de Maracuyá (como el dedo grande


cada uno de ellos) y la mitad de un Limón en una botella de agua, tomado varias
veces al día, es de gran ayuda en la curación de la inflamación de la vesícula
biliar y los riñones.
15.- Como remedio para el arrebato y el pasmo causado por el frío, se aconseja
tomar por las noches el cocimiento de un pedazo (como el dedo grande) del palo
retostado o “medio quemado” de Maracuyá en un jarro de agua.

16.- Para las enfermedades de los riñones y como desinflamante de las vías
urinarias, se toma en el curso del día el agua (dos botellas) en que noche antes se
puso a macerar o remojar ocho hojas de Maracuyá.

Marancela
Foto:

Descripción:

Descripción Botánica:

La Marcela es una planta medicinal constituida por flavonoides, aceites


esenciales y taninos, entre otros compuestos. Los flavonoides (quercetina,
luteolina) son uno de los responsables de sus efectos antioxidantes y protectores
celulares, además de ser anti-inflamatorios y antivirales(como la gripe y
refriados), y para problemas estomacales.

Por este motivo, la cosecha se realiza cuando la marancela está en floración. Por
lo general, es entre fines de primavera y principios de verano.

El secado debe realizarse a la sombra, en un lugar ventilado, hasta que su


desecación sea completa.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

Se utiliza de esta planta, solamente la raíz.


• La marancela mezclada con ch`iñi ch`uru y camarón, sirve para curar los
dolores del cuerpo. Para ello, se utiliza la raíz seca y molida junto con los otros
componentes, en cantidad de una cucharilla de este polvo, para dos cucharadas
de manteca vegetal, que se calienta en fuego suave. Una vez preparada la
pomada, con ella, se friccionan las partes doloridas.

• Se usa la raíz, seca y molida en cantidad de una cuchara llena para un litro de
agua,hirviendola por cinco minutos, y tomando tres tazas al día, para curar
dolores internos.

• Esta raíz,seca y triturada,en la cantidad de cuatro cucharas,se puede remojar en


una taza de alcohol durante 5 días en el sol y tendremos un buen linimento para
el reumatismo.

Marrubio
Nombre científico:
Marrubium vulgare
Descripción:

El Marrubio, es una hierba de hermoso aspecto que posee innumerables virtudes


terapéuticas, pero aunque existe hasta en el Altiplano, no es muy conocida como
medicinal entre nosotros. Esta hierba alcanza una altura de 30 – 40 cm, las hojas
son ovaladas, arrugadas y vellosas en un color ceniciento, sus flores son
pequeñas y blancas.

Propiedades medicinales:

Contra el asma, escorbuto e histerismo, los dolores de espalda, de costado o


lumbago de pecho, las convulsiones, punzadas en el costado, los casos de
tuberculosis, los dolores de estómago, el empacho o indigestión, la suspensión
del flujo menstrual, el asma y la obesidad. Impide que se infecte las heridas y
acelera la cicatrización.

Para la anemia, clorosis, debilidad del estómago, enfermedades nerviosas, la tos,


los resfriados y la gripe. Tratamiento de la osteomielitis y las infecciones del
bazo

Parte utilizada:

Las hojas y las raíces

Conocimientos adicionales:
Es expectorante, excitante y estimulante. Para la caída del cabello.

Usos del Marrubio en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- La infusión de 3 – 4 hojas de Marrubio para un jarro de agua hirviendo es


un excelente remedio contra la suspensión del flujo menstrual y el asma. Se la
recomienda contra los dolores de estómago y el empacho o indigestión, se
aconseja tomar esta infusión tres veces al día.

2.- La infusión del Marrubio, es tan buena medicina contra la obesidad que debe
ser usada con cuidado pues adelgaza de manera notable.

3.- El cocimiento de 4 -5 hojas de Marrubio en un jarro de agua, endulzado con


miel de abejas o chancaca, es expectorante, cura la tos, los resfriados y la gripe.
Este mismo cocimiento se usa contra las convulsiones y punzadas en el costado.
Es inmejorable contra el asma, escorbuto e histerismo.

4.- El cocimiento de 8 – 10 hojas de Marrubio para una botella de agua, se usa


en forma de baños y fomentos contra los dolores de espalda, de costado o
lumbago y de pecho. El cocimiento de las hojas del Marrubio como bebida se
recomienda en los casos de tuberculosis, pues tiene la virtud de impedir la
multiplicación de los microbios que favorecen la acción de destructora del bacilo
de la tuberculosis.

5.- La caída del cabello se evita lavándose la cabeza con el cocimiento de las
raíces del Marrubio y reducen la inflamación de las paperas y alivian los dolores
de cintura.

6.- Las hojas frescas del Marrubio, machacadas y aplicadas como emplasto,
limpian las heridas impiden que se infecten y aceleran la cicatrización.

7.- Las hojas secas del Marrubio así como sus semillas, molidas y mezcladas con
grasa de cerdo como una pomada y aplicadas encima del “Q’otu” o bocio,
achican rápidamente el tamaño del mismo.

8.- El agua en que se ha macerado las hojas machacadas del Marrubio, ha dado
muy buenos resultados en el tratamiento de la osteomielitis y las infecciones del
bazo. Modo de preparación a diez hojas de Marrubio machacadas, se le agrega
una botella de agua fría, se deja en reposo una noche, al día siguiente se pone
sobre el fuego y se retira cuando está por comenzar a hervir. Se toma después de
las comidas.

Mastuerzo
Foto:

Nombre científico:
Tropaeolum majus L.
Otros nombres:
Mastuerzo (E), Capuchina (E)
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: Tropaeloceae

Propiedades medicinales:

Analgésica, antiséptica, bactericida, béquica, expectorante y nutritiva.

Parte utilizada:

Hojas y Flores

Conocimientos adicionales:

Las flores y hojas se pueden comer en sopa y ensalada.

Matico
Nombre científico:
Piperaceae-Piper acutifolium RQ 153 N.V.
Descripción:

Es planta cálida

Donde se encuentra:

Bolivia-Chaco Chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

-La cocción de las hojas y aplicadas como cataplasma sirve para desinfectar
heridas,aliviar dolores de hueso y reumatismo.

-La infusión de las hojas se ingiere para tratar la tos.

Matico - Mocko Mocko - Yerba del


Soldado
Foto:

Nombre científico:
Piper expolitum
Otros nombres:
Quechua: Mocko mocko. Aimara Matico.
Descripción:

Templado

Descripción Botánica:

Es un sub arbusto ramoso que crece en climas cálidos, y húmedos; familia


piperiteas, de la tribu de las piperomeas, y del mismo género. De hojas alternas
con pedúnculos axilares, de flores en espádice filiformes sin espata. Dos o tres
anteras sin envolturas florales, ovario unilocular, monospermo, sobre montado
en un estigma Cecil, trilobado, fruto una vaya coriácea; semilla con embrión
pequeño y endospermo abundante.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Tomando el matico en infusión, todos los días durante dos semanas, se curan
las enfermedades de purgación de la matriz y las inflamaciones de los ovarios.
La cantidad de hierba que se usa es la de siempre, una cucharilla de hierba
molida, por cada taza de agua hirviendo.

• Haciendo cocer el matico en agua, se realizan baños tibios de asiento a las


mujeres que tienen inflamaciones internas. Lo mismo, sirve para curar a los
hombres.

• Haciendo hervir bastante cargado, sirve para lavar en caliente las partes
doloridas del reumatismo.

• También, sirve para lavar las heridas que no pueden sanar.

Usos del Matíco en medicina tradicional


Descripción:

1.- La infusión de un pedazo de la hoja de Matico, (no mayor al tamaño que


tiene medio billete) para un jarro de agua hirviendo, es remedio probado para las
úlceras del estómago, los desarreglos en el flujo menstrual, la hematuria o
presencia de sangre en la orina y la blenorragia o gonorrea.

2.- La infusión de media hoja de Matico y un pedazo de raíz de Khari Khari (del
tamaño del dedo grande) en un jarro de agua hirviendo, es un poderoso remedio
contra la leucorrea o flujos vaginales.

3.- El cocimiento de las hojas en lavajes, es desinfectante y cicatrizante. El


emplasto de las hojas cocidas y aplicadas a los lugares dañados, son un eficaz
remedio para heridas que no cicatrizan. Para contener las hemorragias y acelerar
la cicatrización de heridas, se aplica sobre ellas las hojas molidas.

4.- Como remedio para la inflamación de matriz y de próstata; así como contra
las almorranas, se toma baños de asiento con el cocimiento de las hojas de
Matico. En 5 botellas de agua se ha hervir 20 – 25 hojas de Matico. Se toman
baños de asiento tibios de 15 minutos, dos veces al día
5.- Como remedio probado contra las carachas o sarna, se recomienda aplicar
sobre estas, las hojas soasadas del Matico.

6.- El cocimiento de 4 hojas de Matico y un pedazo de Raíz de la China (como


una cajita de fósforos) se usa en lavados para detener las hemorragias y acelerar
la cicatrización de heridas.

7.- Como remedio seguro contra llagas y heridas que no cicatrizan, se les
espolvorea por encima el polvo que resulta de moler las hojas secas del Matico
mezcladas con una cucharilla de azufre o azúcar en polvo.

8.- Para la hinchazón de los pies o cualquier otra parte del cuerpo se hace
fricciones a las partes afectadas con el alcohol en que se han macerado semillas
de Matico. Las fricciones se hacen durante 4-5 días en horas de la noche (antes
de acostarse.)

Matico real
Foto:

Nombre científico:
Piper angustifolium
Otros nombres:
Jatun maticu (Quechua), Matico real (Español)
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: Piperaceae
Propiedades medicinales:

Antiinflamatoria, emenagoga y hemostática.

Parte utilizada:

Hoja

Advertencias:

No deben consumir las embarazadas como los que tienen estreñimiento.

Conocimientos adicionales:

Para la acción hemostática, emenagoga y antiinflamatoria se recomienda.

Mejorana
Nombre científico:
Origanum majorana
Descripción:

Es antibacteriana y se utiliza para el tratamiento de infecciones del sistema


urinario y del sistema respiratorio.

Las hojas de la mejorana se emplean para calmar los dolores de estómago en el


tratamiento de las úlceras e incluso en los trastornos hepáticos -mezclada con
llantén. En algunas zonas de España se ha usado para combatir las infecciones
de la boca y el mal aliento.

En el sistema genitourinario se ha usado tradicionalmente en decocción para


regular la menstruación y paliar los dolores de la misma; en baños de asiento
para las infecciones de orina; y en infusión, contra la inflamación de la vejiga.

En el sistema respiratorio es muy útil como expectorante para catarros y gripes,


y para el tratamiento de las afonías y las infecciones bronquiales.

En uso externo con friegas o fricciones y en ocasiones absorbiendo los vapores


de su decocción.

Para uso tópico, el aceite de mejorana es muy valorado gracias a sus propiedades
antibacterianas y antisépticas. Es cicatrizante y aplicado directamente sobre la
herida corta las hemorragias.
Fuente: http://www.lagranepoca.com/vida/salud/28450-mejorana-la-planta-que-
todo-...

Parte utilizada:

Hojas

Misi gallu
Foto:

Nombre científico:
Solanum eryanthum D.
Otros nombres:
Misi gallu (Quechua), Árbol de papa (Español)
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: Solanaceae

Propiedades medicinales:

Antiasmática y antireumática.

Parte utilizada:

Hojas y Frutos

Advertencias:
Planta tóxica que puede provocar vómitos si se la bebe. En todos los casos se
recomienda solo en uso externo.

Misucka
Foto:

Nombre científico:
Lt. Adesmia miraflorensis
Otros nombres:
Quechua: Misuck'a
Descripción:

Descripción Botánica:

Pertenece a la familia de las urticaceae. Papilionaceae arbusto ladera xerofítica.


Es una planta pequeña de flores amarillas que abundan en las zonas altas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Se usa toda la planta, para poner emplastos de misuck´a fresca molida sobre las
picaduras de araña, alacrán y algunas víboras y además se da ha tomar en mate.
Mejor efecto tiene la raíz hervida. Cuando la picadura es de víbora, además se
reza al mismo tiempo la oración a Santa Catalina:

Oración a Santa Catalina

Santa, santa Catalina radiadora y vencedora, ni la draga ni al dragón, ni a la


serpiente, al león el quien nos da mal pesar, este su ánimo amarrale en el mismo
cuerpo, esta picadura de la víbora amarrale pies y manos, la lengua y el corazón.
Cegale la vista. Te suplico madre mia amén.(Fuente: Alejandro León Condori)

. La misuck´a, no tiene efecto sobre la picadura de la víbora de cascabel.


Molle
Nombre científico:
Schinus molle L. ANACARDIACEAE
Descripción:

Tallo surcado, con resina pegajosa de


color amarillo-transparente. Hojas grandes con numerosas hojitas angostas.
Flores cremas, pequeñas, agrupadas al final de las ramas en racimos tipo
ramilletes colgantes. Frutos pequeños, redondos, de color rojo-rosado y con olor
a pimienta. Florece casi todo el año.

Descripción Botánica:

Árbol de 5 a 10 m de altura.

Donde se encuentra:

Crece en laderas algo húmedas y entre 1900 a 3300 m de altitud.

Propiedades medicinales:

Planta utilizada para reumatismo, mal viento, asustado, dolor de muela,


hinchazón de barriga, dolor de cabeza, pérdida de memoria, dolor de oído,
vómito, mal parto, parálisis, granos o puchichis, diarrea de infección, tos, rasca
rasca y dolor estómago. Las partes utilizadas son las hojas, la corteza, los frutos
y la resina en función a la enfermedad o mal. Las formas de preparación son
variadas, mayormente machacadas y mezcladas con agua o alcohol y aplicadas
de forma externa, son pocos los reportes que indican que se usa para tomar.

Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de


Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta
Molle
Nombre científico:
Schinus molle
Descripción:

Es planta cálida.

Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

La cocción de las hojas o las ramas se emplean como baños para aliviar los
dolores del cuerpo y tratar los resfríos, se puede agregar Salix
humboltianum,Schinus longifollius, y Bacharis dracunculifolia al preparado. Las
hojas también se utilizan para tratar el reumatismo. La infusión de flores se
ingiere para el mal de chagas.

Reporte en la literatura: La planta cura el reumatismo y las infecciones


respiratorias (Bernhard et al., 1983; Mafei y Chialva, 1990). Extractos de la hoja
tienen una actividad analgésica (alivia el dolor) (Barrachina et al., 1997).
Extractos de la hoja tiene un efecto contra espasmos (Bello et al., 1998).

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico -


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

Molle
Nombre científico:
Schinus molle RQ 169 N.V.
Descripción:
Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño


Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

Es planta cálida.

La cocción de las hojas o las ramas se emplean como baños para aliviar los
dolores del cuerpo y tratar los resfríos, se puede agregar Salix
humboltianum,Schinus longifollius, y Bacharis dracunculifolia al preparado. Las
hojas también se utilizan para tratar el reumatismo.

La infusión de flores se ingiere para el mal de chagas.

Conocimientos adicionales:

Reporte en la literatura: La planta cura el reumatismo y las infecciones


respiratorias (Bernhard et al., 1983; Mafei y Chialva, 1990). Extractos de la hoja
tienen una actividad analgésica (alivia el dolor) (Barrachina et al., 1997).
Extractos de la hoja tiene un efecto contra espasmos (Bello et al., 1998).

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico -


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

Molle
Nombre científico:
Schinus molle RQ 169 N.V.
Descripción:

Es planta cálida.

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

La cocción de las hojas o las ramas se emplean como baños para aliviar los
dolores del cuerpo y tratar los resfríos, se puede agregar Salix humboltianum,
Schinus longifollius, y Bacharis dracunculifolia al preparado. Las hojas también
se utilizan para tratar el reumatismo. La infusión de flores se ingiere para el mal
de chagas.

Conocimientos adicionales:
Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico -
“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodri

Molle
Foto:

Nombre científico:
Schinus molle
Descripción:

Este árbol conocido en todas partes con el nombre de Molle, es remedio para
muchas enfermedades.

Propiedades medicinales:

Detiene las hemorragias vaginales, de la matriz, uretra y vejiga. Calma los


dolores del estómago, el dolor de cabeza, la parálisis, los espasmos, el aire, la
tortícolis, las grietas, rajaduras de manos y pies.
Contra la retención de orina, la cistitis, la urodinia (dolor al orinar), la gonorrea,
los resfriado, bronquitis, los calambres, encogimientos, espasmos nerviosos y
afecciones de la nariz. Actúa contra la inflamación de riñones, próstata, vesícula
biliar y bota las lombrices del estómago.

Para el reumatismo, la anemia, clorosis, raquitismo, las aftas, fuegos en los


labios, heridas infectadas, úlceras, llagas y la sarna. Para las caries dentales,
quita el dolor de muelas.

Parte utilizada:

Hojas, frutos, la resina y la corteza interior (de color blanco) del tronco del
Molle

Usos del Molle en medicina tradicional


Descripción:

1.- La infusión de dos hojas completas de Molle en un jarro de agua


hirviendo no solamente calma los dolores del estómago, sino también fortifica a
las parturientas.

2.- La infusión de dos hojas completas de Molle y dos hojas de Leche leche
(Sonchus oleraceus) en un jarro de agua hirviendo, se usa contra la retención de
orina, la cistitis y la urodinia (dolor al orinar).

3.- El cocimiento de un pedazo de la corteza interior (de color blanco) del tronco
del Molle (del tamaño de medio billete para una botella de agua), ayuda en la
curación de la gonorrea.

4.- El cocimiento con azúcar o chancaca del agua en que se han hecho macerar
durante una hora los frutos maduros del Molle es un remedio excelente contra la
tos, resfriado y bronquitis.

Para hacer el cocimiento mencionado se deben seguir los siguientes pasos: se


quita la cáscara roja que tienen los frutos maduros del Molle (esto se logra
restregándolos suavemente), se los echa en un recipiente con agua tibia , se
espera una hora (tiempo en que las semillas sueltan la sustancia dulce que
tienen); después de este tiempo y con mucho cuidado a fin de que las semillas no
suelten la sustancia amarga (que está pegada a las semillas apropiadamente
dichas), se escurre el agua a otra vasija. A esta agua se le pone azúcar o
chancaca (un jarro de azúcar o chancaca por tres de agua de Molle). Se hace
hervir 20 minutos teniendo cuidado de remover continuamente. De este jarabe se
toma una cucharada por la mañana y otra por la noche.
5.- Los baños de asiento con el cocimiento de las hojas del Molle además de ser
un buen remedio para las almorranas, actúan contra la inflamación de riñones,
próstata, vesícula Biliar, uretra y vejiga. Los baños de asiento mencionados en el
punto anterior, han demostrado ser efectivos contra las hemorragias de la matriz
y flujos vaginales. Los baños y lavajes así como los fomentos con el cocimiento
de las hojas del Molle son eficaces contra los calambres, encogimientos y
espasmos nerviosos.

6.- Contra el catarro y afecciones de la nariz, se recomienda hacer inhalaciones


con el cocimiento de las hojas del Molle.

7.- Para botar lombrices del estómago, se toma en ayunas medio jarro con el
cocimiento de los frutos del Molle (un racimo chico de frutos para un jarro de
agua).

8.- Las buchadas con el cocimiento de las hojas del Molle se usan para curar las
aftas, fuegos en los labios, piorrea, gingivitis y heridas o llagas en la boca.

9.- Los lavajes con el cocimiento de la corteza interior del Molle, son
inmejorables para curar heridas infectadas, úlceras y llagas. Los baños con el
cocimiento de las hojas del Molle, son un remedio eficaz contra la sarna y la
rasca rasca.

Contra la anemia, clorosis y raquitismo da muy buenos resultados los baños con
el vapor del agua hirviendo que tiene hojas de Molle. La tintura de los frutos
maduros del Molle, aplicada en fricciones alivia los más agudos dolores del
reumatismo.

10.- La resina del Molle aplicada en las caries dentales, quita el dolor de muelas.
Esta misma resina diluida en alcohol (blanco o de quemar) se usa en fricciones
para curar la parálisis, los espasmos, el aire, y la tortícolis.

11.- Contra el dolor de cabeza, se ponen como emplastos en la frente las hojas
soasadas del Molle.

12.- Contra las hemorragias de la matriz, da muy buenos resultados poner


cataplasmas de las hojas frescas del Molle en la planta de los pies de la persona
enferma.

13.- Para curar las grietas y rajaduras de manos y pies, se hace fricciones
enérgicas con las hojas molidas del Molle.

Molle
Foto:

Nombre científico:
Schinus molle
Descripción:

Hoja y frutos Fresco. Resina Templado

Descripción Botánica:

Es un árbol de gran tamaño, crece en los climas templados y cálidos, de la


familia de las terebintáceas, de la tribu de las teleáceas y del género shinus; su
tallo es un tronco con muchas ramas, ramos y ramificaciones; sus hojas son
compuestas y estrechas, pegajosas y están siempre verdes y tienen una sustancia
resinosa que las barniza, las flores son de color rojo y alargadas y dioicas; cáliz
de cinco divisiones profundas, cinco pétalos, diez estambres, y tres estilos, el
fruto es una baya monosperma de tres celdillas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Cuando un enfermo tiene cólico, fuertes dolores de estómago, se calienta al


rescoldo en una olla de barro, las ramitas delgadas del molle, en una buena
cantidad. Cuando ya está muy caliente, resuma un líquido pegajoso. Después, se
rocía con trago (aguardiente de caña)y se pone caliente sobre la barriga del
enfermo envuelto en una servilleta, para que no queme al enfermo, y esto le
afloja el vientre, pero además hay que abrigarlo bien.

• Cuando el cólico es provocado por el frió y el dolor no calma con este


tratamiento, entonces se hace hervir la cantidad de una botella de agua, se añade
molle con paicko más una cuchara llena del nido de la hormiga chiliwanca con
más sus huevos y este preparado se da a tomar al enfermo una taza.
• Otra forma de usar el molle,es para hacer sudar a los enfermos que han sufrido
enfriamientos (chiri pasascka). Se retuesta en una olla grande puesta sobre el
fuego, bastantes hojas tiernas de molle, mezcladas con hojas tiernas de margarita
silvestre, y se va removiendo constantemente, hasta que estén muy calientes, y
resuman un líquido pegajoso, después se rocía con media taza de aguardiente y
se pone en abundancia envuelto a los pies y bajo las nalgas del enfermo acostado
y se lo abriga bien, esto le hace transpirar mucho. Se debe calentar varias veces
bastante cantidad de estos dos vegetales, porque es necesario cambiar, de
manera que el enfermo pueda estar caliente mucho rato. Al mismo tiempo, es
importante dar a beber al enfermo, mates de paicko o de muña calientes (hierbas
cálidas),unas dos o tres tazas, mientras dura el tratamiento.

•Los frutos del molle, machacados y macerados durante una semana, en cantidad
de un puñado, en media botella de alcohol de 40 grados, sirven como linimento
contra el reumatismo.

• Las hojas revueltas al rescoldo, rociadas con aguardiente, en parches sobre las
zonas doloridas, con el mismo fin.

• La resina blanca (Sach´a Wack´ay)hervida en leche, en cantidad de una


cucharilla por taza es un buen purgante.

• Los frutos que se hierven en agua una y otra vez, hasta que tenga consistencia
de miel,es muy buena para curar heridas y llagas.

. Una cucharilla de semillas de molle machadas en infusión en una taza de agua


hirviendo es diurética (hace orinar en cantidad).

Mula wakataya
Nombre científico:
Mula Suyku- Tagetes helliptica Smith
Otros nombres:
Llamada también “Monte Wakataya”
Descripción:

Esta hierba es bastante usada por sus cualidades medicinales.

Propiedades medicinales:

Para el empacho indigestión, la tifoidea, el hinchazón del estómago, los flujos


vaginales, la amenorrea o falta de menstruación, la dismenorrea ó menstruación
dolorosa, la gastritis, los dolores nerviosos, temblores, histeria y “arrebato”. Los
cólicos causados por el frío.

Alivia los dolores del parto, para detener el aborto, el hipo, las palpitaciones al
corazón, la menstruación dolorosa, desinfecta úlceras y heridas. Baja la fiebre,
alivia el dolor de estómago y abre el apetito.

Parte utilizada:

Hojas

Usos de la Mula Wakataya en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- La infusión de 4-5 hojas de esta hierba en un jarro de agua hirviendo baja
la fiebre, alivia el dolor de estómago y abre el apetito, Se usa como remedio para
el empacho indigestión, la tifoidea, la hinchazón del estómago, los flujos
vaginales, la amenorrea o falta de menstruación, la dismenorrea o menstruación
dolorosa y la gastritis.

2.- La infusión de tres hojas de Mula Wakataya, una ramita de Anís Anís (del
tamaño del dedo chico) y dos hojas de Wallink’aya en un jarro de agua
hirviendo es un gran remedio contra la gastritis.

3.- La infusión de tres hojas de Mula Wakataya y tres hojas de Chanqoruma en


un jarro de agua hirviendo, alivia los cólicos causados por el frío.

4.- El conocimiento de cuatro hojas de Mula Wakataya y dos ramitas de Perejil


en un jarro de agua, se usa para detener el aborto y como remedio eficaz contra
el hipo, las palpitaciones al corazón y la menstruación dolorosa.

5.- El cocimiento de 4 hojas de Mula Wakataya y diez hojas de Coca en un jarro


de agua, es remedio para los dolores nerviosos, temblores, histeria y “arrebato”.
Este mismo cocimiento se usa para aliviar dolores de parto.

6.- El cocimiento de la planta de Mula Wakataya se usa en lavados para


desinfectar úlceras y heridas.
Muña
Nombre científico:
Clinopodium bolivianum subsp. tarijense (Wedd. ex Griseb.) J.R.I. Wood
LAMIACEAE
Descripción:

Tallos y ramas cuadrangulares de color


marrón-canela. Hojas simples, de dos tamaños, con pequeños dientes al borde y
puntos marrones en ambas caras. Flores blancas, en forma de pequeñas
trompetas irregulares,saliendo de las axilas de las hojas, agrupadas en espigas
tipo ramilletes. Frutos muy pequeños, ovales. Florece entre septiembre a julio.

Hay otra planta que también tiene el nombre de muña, pero ésta ha sido
identificada como Minthostachys ovata. Esta planta es una especie endémica y
se distingue de la otra muña (Clinopodium bolivianum subsp. Tarijense) por la
presencia de pelos blancos en toda la planta, tiene hojas más grandes y flores
más pequeñas.

Descripción Botánica:

Arbusto aromático de 0.5 a 1.5 m de altura.

Donde se encuentra:

Crece en suelos pedregosos al lado de quebradas y entre 1600 a 2900 m de


altitud.

Propiedades medicinales:

Planta usada en las comunidades de Naunaca y Yacambe para el dolor de


estómago, reumatismo, diarrea de infección o de frío, hinchazón de barriga,
dolor de cabeza, mal de corazón, tos, granos y amartelo. Se usa mayormente la
rama hervida o cebada en agua, tanto para tomar como para bañarse.
Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de
Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta

Muña
Foto:

Nombre científico:
Mynthostachys sp. L
Otros nombres:
Conocida también como: China Muña o Muña Hembra.
Descripción:

Familia Labiadas

Propiedades medicinales:
Sirve para calmar los dolores de estómago, indigestiones, eliminación de gases,
el reumatismo, la epilepsia, las neuralgias, los espasmos y encogimientos
nerviosos. Ayuda en los tratamientos del cáncer y es como insecticida.

Parte utilizada:

Hojas y raíz

Advertencias:

La Muña debe ser tomada con mucho cuidado porque si está muy concentrada
puede provocar mareos e inflamaciones del estómago. No se recomienda
administrar a mujeres embarazadas.

Usos de la Muña en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- La Infusión de 5 a 6 hojas en una taza de agua sirve para calmar los
dolores de estómago, indigestiones y eliminación de gases. Ayuda en los
tratamientos del cáncer.

2.- El cocimiento en forma de fomentos calientes alivia los dolores del


reumatismo. Los baños calientes de esta planta y un poco de sal es un buen
calmante para los dolores reumáticos y de la gota.

3.- Para la Epilepsia se utiliza el cocimiento de un trozo de la raíz del tamaño del
dedo chico, con la cuarta parte de una cucharilla del polvo de la estrella de Mar
molida.

4.- La tintura alivia las neuralgias, los espasmos y encogimientos nerviosos.

5.- Como insecticida la Muña se utiliza sobre los productos agrícolas


almacenados para alejar los insectos y gusanos.

Advertencias:

La Muña debe ser tomada con mucho cuidado porque si está muy concentrada
puede provocar mareos e inflamaciones del estómago. No se recomienda
administrar a mujeres embarazadas.
Muña
Foto:

Nombre científico:
Lt.Menta Pulegium
Otros nombres:
Español: Menta. Quechua: Burru muña, Muña muña.
Descripción:

Cálido

Descripción Botánica:

Es una planta que crece en los lugares húmedos y en las orillas de las quebradas,
pertenece a la familia de las labiadas, de la tribu de las nepeteas, y del género
Menta, su tallo es ramoso, recto y puede crecer hasta 1 metro de alto, tiene hojas
simples semi ovales, pecioladas y dentadas,flores blancas en espiga
corta,ovoidea con cáliz tubuloso, de cinco dientes agudos,corola campanulada y
de tetradivisa,los estambres son más largos que la corola, el fruto es un disco
ginibásico compuesto de cuatro conchas monospermas.

Existen variedades de muña, entre ellas la burru muña, pero sus propiedades son
iguales.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• La muña es una planta cálida, de agradable olor a menta, se usa como


condimento para templar y condimentar las comidas frescas igual que el paicko.
Las comidas frescas son: la carne de cabra, de cerdo, de trigo, la leche.
• Se toma para calmar los dolores del estómago, y para ayudar en las digestiones
difíciles, especialmente cuando estas son provocadas por alimentos fríos,
también se usa para calmar los dolores de la menstruación.

• Ayuda a eliminar los gases del abdomen.

• Aumenta las secreciones de la bilis.

Los campesinos en el área rural, la utilizan para proteger la papa de los insectos
que las atacan cuando las almacenan para guardarlas.

Parte utilizada:

Hojas

Muni muni
Foto:

Nombre científico:
Bidens pilosa
Otros nombres:
Muni muni (Quechua)
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: Asteraceae
Propiedades medicinales:

Antiinflamatoria, astringente, diurética y emenagoga.

Parte utilizada:

Flores

Advertencias:

Tener cuidado con el consumo de las semillas por tiempo prolongado sobre todo
en los problemas del corazón.

Muni Muni
Nombre científico:
Bidens pilosa L.
Otros nombres:
Conocida también como Saetilla, Sillkiwa, Sunila, Saetilla o Sanana.
Descripción:

Propiedades medicinales:

Contra los cólicos biliares o colerina, la hepatitis, la hidropesía, las


inflamaciones de las amígdalas, de la garganta, los dolores, hemorragias después
del parto (“entuertos”), los hongos en los pies y la dismenorrea (menstruación
dolorosa y difícil).

Para la neumonía las palpitaciones del corazón, los dolores del pecho, la disnea
(dificultad para respirar), las escaldaduras, los escalofríos y malestar general.
Enfermedades de la piel los granos y ampollas de la viruela, el sarampión y
varicela.

Parte utilizada:

Flores, hojas y semillas


Usos del Muni muni a en Medicina
Tradicional
Descripción:

1.- El cocimiento de 5 flores o 7 hojas de Muni Muni en un jarro de agua, es


un remedio muy usado contra los cólicos biliares o colerina, da muy buenos
resultados contra la retención de orina o quebración, la hepatitis y la hidropesía.

2.- El cocimiento de Muni Muni (en la cantidad ya indicadas) añadiéndole una


ramita de Romero (como la mitad del dedo chico) se usa como bebida en los
escalofríos y malestar general.

3.- El cocimiento del Muni Muni (en la cantidad ya indicada) y un pedazo de la


raíz de Wila Layu (del tamaño del dedo chico) en un jarro de agua, se toma
como remedio contra los dolores y hemorragias después del parto (“entuertos”).

4.- Contra los hongos en los pies, se recomienda lavárselos con un cocimiento
concentrado de plantas de Muni Muni. Otros remedios que se usa contra esa
afección de la piel son los emplastos en los sitios afectados en los sitios
afectados con las plantas de Muni Muni molidas y rociadas con un poco de sal.

5.- El cocimiento de las plantas de Muni Muni en lavajes da muy buen resultado
para curar las escaldaduras. La infusión de 5 flores o tres hojas de Muni Muni en
un jarro de leche hirviendo, se recomienda como remedio para las palpitaciones
del corazón, los dolores del pecho y la disnea (dificultad para respirar).

6.- La infusión de una rama de Muni Muni (o la cantidad de tallos y hojas


picadas) que llena una cuchara en un jarro de agua hirviendo, regulariza la
menstruación; se la recomienda particularmente contra la dismenorrea
(menstruación dolorosa y difícil). Esta misma infusión ha demostrado su eficacia
en la curación de la disentería.

7.- Como remedio para la neumonía se recomienda tomar la infusión de diez


hojas de Coca (en un jarro de agua hervida) en que se mezcla una cucharilla
llena del polvo que resulta de moler las semillas secas y tostadas del Muni Muni.
La clara de huevo batida en la que se ha mezclado una cucharilla llena con
semillas de Muni Muni secas, tostadas y molidas y una cucharada de miel de
abeja se come como remedio eficaz contra la neumonía.

8.- Un remedio eficaz para apurar el brote de los granos y ampollas de la viruela,
el sarampión y varicela, es hacer tomar a los niños una infusión de 20 – 30
semillas de Muni Muni en un jarro de agua en tres a cuatro tomas diarias
Murucuya
Nombre científico:
Passifloraceae-Passiflora cincinata RQ 175 N. V.
Descripción:
Donde se encuentra:

Bolivia-Chaco Chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

-La cocción de toda la planta se emplea en baños para tratar alergias y escozor
de la piel en los niños.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico –


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

Nabo
Descripción:

El nabo es una hortaliza que tiene como


propiedad principal ayudar en la depuración de la sangre y la eliminación del
ácido úrico mediante la orina, además que sus hojas son más nutritivas.

La hortaliza tiene vitaminas del complejo B-C y abundantes minerales como el


potasio, calcio, fósforo y hierro porque es rica en fibra y actúa como depurativa
de la sangre y diurética.

El consumo de nabos facilita la eliminación del ácido úrico con la orina,


sustancia que se produce normalmente en nuestro organismo a partir de las
proteínas, porque cuando se genera en exceso, el ácido úrico produce un estado
de intoxicación en todo el organismo y se deposita esencialmente en las
articulaciones, causando inflamación y dolor de tipo reumático.
Las hojas del nabo aportan casi el doble de proteínas y de fibra que la raíz,
aunque menos hidratos de carbono, sin embargo, lo que más se destaca de su
valor nutritivo es su gran concentración de vitaminas y minerales, varias veces
superior a la de la raíz. Pero a la vez, su bulbo tiene excelentes propiedades
expectorantes, por lo que se recomienda su consumo para tratar enfermedades
como la bronquitis y casos de tos excesiva, además sirve para el tratamiento de
la gripe y resfriados comunes.

Fuente: La Patria

Nabo
Nombre científico:
Brassica campestris L.
Otros nombres:
Conocida con los nombres de Pampa Ñustasa
Descripción:

Ñustasa o Nabo, esta hierba de flores amarillas que tanto abunda en los
terrenos cultivados, particularmente en los cebadales, también es medicina para
muchas enfermedades.

Propiedades medicinales:

Para las fiebres más altas, los dolores del estómago, las inflamaciones
intestinales crónicas, el hígado, la gastroenteritis, los sabañones, los flujos
particularmente para el llamado “flores blancas”, los ojos inflamados y rojos.

Facilita el parto, combate la tos, la bronquitis crónica, para el “arrebato” o


agotamiento físico y se usan para el frío de los pies.

Parte utilizada:

La raíz, flores y semillas

Conocimientos adicionales:

Es como analgésico.
Usos del Nabo en medicina tradicional
Descripción:

1.- La infusión de una ramita de Nabo del tamaño de un dedo grande, más
una hoja de Q’ara Llantén y unas gotas de Limón en un jarro de agua hirviendo,
es eficaz remedio para bajar las fiebres más altas.

2.- La infusión de 10 – 12 flores en un jarro de agua hirviendo, se usa como


analgésico para los dolores del estómago y del hígado.

3.- La infusión de dos ramitas de esta planta del tamaño del dedo grande en un
jarro de agua, mas media cucharilla de granos de Anís, es remedio que da
buenos resultados para la gastroenteritis.

4.- El cocimiento de la raíz de una planta en un jarro de agua como bebida, actúa
contra las inflamaciones intestinales crónicas. El jugo obtenido de las raíces
cocidas de esta planta, combate la tos y la bronquitis crónica.

5.- El cocimiento de la planta en baños, es de lo mejor para bajar la fiebre. Este


mismo cocimiento en gargarismos alivia el dolor y la inflamación de la garganta.

*6.- * Para los ojos inflamados y rojos, se lava la cabeza con el agua donde se ha
infusionado esta hierba molida.

7.- Cocida y aplicada en cataplasma, reduce los sabañones.

8.- Como remedio para el “arrebato” y agotamiento físico, se aconseja lavarse la


cabeza con el agua calentada por el sol, en la que se han macerado plantas de
Ñustasa martajadas.

9.- El cocimiento de 15 – 20 flores de Ñustasa, dos hojas de Qheya Qheya y dos


pedazos de Cola de caballo del tamaño del dedo grande cada uno de ellos, en
una botella de agua; se usa en lavados vaginales como remedio para los flujos,
particularmente para el llamado “flores blancas”.

Naranjo
Foto:
Nombre científico:
Citrus sinensis - citrus aurantium
Otros nombres:
Quechua: Laranja
Descripción:

Templado

El contenido de la naranja por cada 100 gramos es el siguiente:

Energía 45.00 calorías


Proteínas 0.68 grs
Grasa 0.21 grs
Hidratos de carbono 11.51 grs
Calcio 27.00 mgrs
Fósforo 27.00 mgrs
Fierro 0.70 mgrs
Vitamina A 8.00 mcgrs
Vitamina B1 0.04 mgrs
Vitamina B2 0.06 mgrs
Niacina 0.42 mgrs
Vitamina C 54.00 mgrs
Descripción Botánica:

Pertenece al género de los cítricos, de la familia de las rutáceas y es un árbol de


gran tamaño, perenne de gran follaje, de hojas ovales de hasta 7 cm. de tamaño,
de margen entero y frecuentemente estipuladas, y en las ramas tienen grandes
espinas, sus flores son de color blanco llamadas flores de azahar, nacen aisladas
o en racimos, y tienen exquisita fragancia, sus frutos se llaman naranjas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

. La hojas de la naranja de usan en infusión para hacer sudar, y también para


calmar los nervios y palpitaciones del corazón.
. La flores (flores de azhar)en infusión en un número de 8 por cada taza de agua
hirviente, para ayudar en los partos a las mujeres que por ser nerviosas retardan
el nacimiento de sus niños, es sedante.

. Para combatir el reumatismo se aconseja tomar jugo de naranja cada mañana en


ayunas, pues contiene mucha vitamina C.

. Para protegerse de los resfrios del invierno, se debe tomar el jugo de una
naranja, endulzada con una cucharilla de miel de abejas cada mañana.

Parte utilizada:

Las hojas, las flores y el jugo de naranja

Naranjo agrio
Nombre científico:
Citrus aurantium L.
Descripción:

El fruto es rico en ácidos orgánicos y vitamina.

Propiedades medicinales:

Se utiliza como antimicótico y antihemorrágico sobre el sistema gastrointestinal,


relajante en el útero y antiespasmódico presenta actividad antibacteriana y
funguicida

Nogal
Nombre científico:
Juglans regia
Descripción:

Conocido también como Nuez.


Propiedades medicinales:

Para afecciones de la piel, inflamaciones de los ojos (conjuntivitis, blefaritis),


eczemas, heridas, evita la caída del cabello y la anemia.

Parte utilizada:

Las hojas

Ñucchu
Nombre científico:
Solanum palitans C.V. Morton SOLANACEAE
Descripción:

Tallos y ramas apoyadas al suelo y las


puntas de las ramas mirando hacia arriba. Hojas simples y divididas en forma de
tres dedos. Flores blancas, pequeñas, agrupadas en racimos casi opuestas a las
hojas. Frutos redondos, con abundante semillas, de color amarillo y anaranjado
al madurar. Florece entre noviembre a abril.

Hay otra planta que también tiene el nombre de ñucchu, pero ésta ha sido
identificada como Solanum tripartitum. Esta planta se distingue del otro ñucchu
(Solanum palitans) porque sus tallos y ramas crecen rectas y hacia arriba, tienen
más de 8 frutos y crecen al lado de cultivos.

Descripción Botánica:

Hierba de 40 a 50 cm de largo.

Donde se encuentra:

Crece en suelos pedregosos, húmedos y entre 1500 a 2700 m de altitud.

Propiedades medicinales:
Los pobladores reconocen que el Solanum palitans es la que tiene las
propiedades curativas. Se usa para curar la fiebre, tos, dolor de cabeza, granos o
puchichis,arrebato, vesícula, mal de corazón, dolor de espalda, diarrea de
infección y dolor de cabeza. La parte utilizada es la rama o las hojas, que las
muelen para mezclarlas con agua tibia y lavar la parte afectada o bañarse,
también se colocan como emplastos sin mezclar con agua. Para tomar, se hace
hervir o cebar las hojas.

Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de


Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta

Ñuñumaya
Nombre científico:
Solanum nitidum
Descripción:

A este matorral de frutos rojos y amargos que son el alimento preferido de los
“Chiwakus o Chulipias (como se dice en quechua), en algunos lugares se le da el
nombre de “Nunumía”.

Descripción Botánica:

De la familia Solanáceas.

Propiedades medicinales:

Alivia los dolores del reumatismo, gota, artritis, ciática, la irritación de la vejiga,
las heridas, golpes, luxaduras, quemaduras, úlceras irritadas y forúnculos. Para
los que tienen dificultad para hablar.

Parte utilizada:

Frutos y hojas

Advertencias:

En vista de que esta, al igual que muchas especies de la familia “Solanáceas” es


tóxica no se recomienda el uso de la Ñuñumaya (en forma de bebida) en
tratamientos prolongados.
Conocimientos adicionales:

Considerada un buen depurativo sanguíneo, para la bronconeumonía, las grietas


de los senos.

Usos de la Ñuñumaya en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- La infusión de 2-3 frutos de Ñuñumaya en un jarro de agua hervida como


bebida, se da a los niños que tienen dificultad para hablar.

2.- Como remedio para la bronconeumonía, se usa el siguiente preparado: El


jugo obtenido de 20 frutos maduros de Ñuñumaya se mezcla en una botella con
tres copas de alcohol o Singani, infusión de Manzanilla (la cuarta parte de un
jarro) y miel de abejas al gusto, pues los frutos de Ñuñumaya son muy amargos.
Se toma durante tres días, una cucharada por la mañana, una a medio día y una
tercera por la noche.

3.- El cocimiento de los frutos se usa en baños para bajar la fiebre y contra el
raquitismo de los niños, Este cocimiento en fomentos calientes, alivia los
dolores del reumatismo y la gota.

4.- Las hojas soasadas de Ñuñumaya son un buen remedio para el tortícolis y
otras dolencias que atribuye a un golpe de aire, las mismas deben ser aplicadas
en los lugares afectados.

5.- Las hojas molidas y aplicadas en los lugares afectados, son analgésicas, se
usan en caso de quemaduras, úlceras irritadas, forúnculos etc.

6.- Los frutos maduros se emplean para destetar a los niños, untando con su jugo
los pezones de la madre. El cocimiento de las hojas y frutos en lavados, se usa
para curar las grietas de los pezones del seno de las mujeres que dan de mamar.

7.- Este jugo untado en los párpados y alrededor de los ojos, aclara la vista.

Olivo - Aceite
Nombre científico:
Lat. Olea europea
Otros nombres:
El fruto se llama aceituna
Descripción:

Descripción Botánica:

El árbol del olivo del cual se extrae el aceite, pertenece a la familia de las
oleáceas, y puede crecer hasta 15 metros de altura,tiene los tallos de color gris
cuando todavía es tierno, y se torna más oscuro a medida que envejece,sus hojas
son opuestas hasta de 6 centímetros de tamaño, lanceoladas y coriáceas,de has
brillante y envés blanquecino. Frutos en drupa y comestibles que se llaman
aceitunas.

De la aceituna o fruto del olivo se saca el famoso aceite de olivo, que se vende
en las tiendas de la ciudad. Es una buena medicina. El aceite olivo, es rico en
caroteno y vitaminas A y E, ayuda a la absorción de las vitaminas liposolubles.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.- Se utiliza el aceite.

Para el Hígado:

• Se prepara un mate de paicko y kj`ana mezclado en partes iguales ambas


hierbas secas y molidas en proporción de una cucharilla por taza de agua
hirviente, se aumenta una cuchara de aceite de oliva, y se toma cada mañana en
ayunas para curar las inflamaciones del hígado y de la vesícula cuando estas
contienen barro biliar. Es importante que este tratamiento se lo haga durante 15
días seguidos. Mientras tanto el enfermo, no debe tomar bebidas alcohólicas, ni
comer cosas con grasa especialmente carne de cerdo.

• También se puede hacer tratamientos mezclando el aceite de olivo con infusión


de otras plantas medicinales.

• Es posible realizar un tratamiento muy eficaz, con el aceite de olivo, que


consiste en tomar cada mañana en ayunas lo siguiente:

1er día………1 cucharada de aceite de olivo en media taza de infusión de


quiswara.
2º día………..2 cucharadas de aceite de olivo en la misma infusión.

3er día………3 cucharadas en la misma infusión

4º día………..4 cucharadas en la misma infusión.

5º día………..5 cucharadas en la misma infusión.

Se trata de una curación de cinco días.

NOTA.- Para cada preparación se debe exprimir en el preparado un limón.

Parte utilizada:

El aceite de olivo

Oq´a
Foto:

Nombre científico:
Oxalis tuberosa
Otros nombres:
Quechua: Oq´a. Esp: Oca
Descripción:

Templado

Descripción Botánica:

Acedera tuberosa. Oxalídeas. Tubérculo originario de los Andes, caracterizado


por sus tallos carnosos, hojas divididas en cuatro hojuelas que recuerdan la
forma del trébol, y umbelas de flores amarillas. Cada pie produce abundantes
tubérculos o raíces del tamaño de una patata, de diferente color y aspecto
oblongo con honduras escamosas. Antes de consumir esos tubérculos, debe
ponérselos al sol durante algunos días, para transformar en azúcar el almidón
que contienen y quitarles su natural acidez.
Se les cuece en agua y se monda en un paño la fina piel de que están cubiertos.
Es un buen alimento.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

Las hojas de la ocka más el tallo se hace hervir y se toma cuando hay dolor al
orinar. Es un buen desinflamante.

Usos de la Oca en medicina tradicional


Descripción:

1.- Las hojas frescas o secas, hervidas en agua, se aplican sobre los flemones,
tumores y abscesos para su maduración. También se usa en baños o fomentos
como desinfectantes y para aliviar las molestias que producen la picadura de
insectos.

*2.- * La infusión de las hojas y los tallos como bebida, es de gran ayuda para
combatir la cistitis y la uretritis ó inflamación de la Uretra.

3.- Para aliviar las molestias causadas por la Gastritis, se recomienda beber en
ayunas una cucharada del zumo de los tallos y tubérculos de la planta.

4.- Contra el dolor de garganta, así como para acelerar la maduración de los
abscesos, da buenos resultados el aplicar como emplastos los lugares afectados
con la pasta que se prepara con harina de Quinua y tubérculos de Oca molidos.

5.- Los tubérculos frescos, molidos y mezclados con vaselina se aplican sobre el
acné.

Orégano
Foto:
Nombre científico:
L. Oréganum vulgare
Otros nombres:
Quechua: Oregano
Descripción:

Cálido

Descripción Botánica:

Pertenece la familia de las labiadas, crece hasta 40 centímetros de altura, sus


tallos son erectos, pilosos y aromáticos, hojas ovales, pecioladas dentadas o
enteras. Las flores pueden ser violaceas, rosadas o blancas, del tamaño de hasta
6 milímetros, reunidas en inflorescencias redondeadas y terminales. Los
estambres sobresalientes. Contiene ácidos rosmarínico, palmítico, oleico, aceite
esencial rico en timol y carvacrol.

Minerales,Potasio,Magnesio, manganeso, zinc,cobre, hierro. Contiene taninos.


Vitaminas, niacina,beta caroteno.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• El mate de orégano con miel de abeja y limón cura la tos. Para esto, solo se
debe preparar una taza de infusión y dar a tomar a los enfermos por cucharadas.

Preparación:

Una cucharilla de orégano

Una taza de agua hierviendo

Dejar que pase durante tres minutos.

Añadir a la infusión:

2 cucharas de miel de abejas

1 limón exprimido

De este preparado,se debe tomar 2 cucharas cada 4 horas.

• En los partos hay que dar una taza de mate de orégano para ayudar. Se pone
media cucharilla de orégano para cada taza.

• Cuando las menstruaciones son en poca cantidad, se da mate de orégano tres


días antes del período,cada mañana y cada noche. El mate debe ser ralito solo
con media cucharilla de orégano.
• Ayuda en la disminución de los gases del estómago en las indigestiones.

. Calma los dolores y retorcijones de los intestinos.

. Es un buen medicamento para ayudar en el proceso de recuperación de las


bronquitis, resfriados, catarros.

. Se recomienda no usar en los estados de embarazo, puede ser abortivo.

Usos del Orégano en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- La infusión de un cuarto de cucharilla de hojas de Orégano secas, para un


jarro de agua hirviendo es remedio para la hidropesía. Esta misma infusión se
aconseja para la pérdida de apetito, empacho o indigestión y dolor de estómago.

2.- La infusión de cuarta cucharilla de hojas de Orégano secas en un jarro de


agua hirviendo, endulzada con miel de abejas o azúcar quemada, es expectorante
y hace sudar, se recomienda contra la tos, resfriados, bronquitis y asma.

3.- Las enfermedades de estómago, amebiasis, parásitos intestinales y disentería,


se toma la infusión de cuarta cucharilla de hojas de orégano secas y una ramita
de Paico del tamaño de dedo chico infusionados en un jarro de agua hirviendo.

4.- La infusión de cuarta cucharilla de hojas de Orégano secas en un jarro del


cocimiento de hojas de Malvas, provoca las contracciones del útero. Se
recomienda administrarla después de que se ha expulsado la placenta, los
loquios y coágulos, para que cierre el cuello de la matriz y no antes en el proceso
de parto.

5. Para curar sinusitis, un remedio probado es el de absorber por la nariz durante


15 noches seguidas, antes de acostarse, la infusión tibia de media cucharilla de
hojas de Orégano, tres hojas de Andres Waylla, dos hojas de Llantén y un poco
de sal, para un jarro de agua.

6.- El aceite de comer en que se hace hervir una cucharilla de orégano, sirve para
el instilado de 1-2 gotas al oído para calmar el dolor y quita el zumbido.

7.- Contra úlceras, llagas y heridas infectadas, un excelente remedio es lavarlas


con el cocimiento de media cucharilla de hojas de Orégano para una botella de
agua; este mismo cocimiento se usa para curar mordeduras de perros.
8.- Los baños con el cocimiento de Orégano, curan la ictericia, la comezón o
escozor del cuerpo, la sarna y la rasca rasca.

9.- El cataplasma con el cocimiento de Orégano, aplicado sobre los tumores y


abscesos, tienen la virtud de ablandarlos.

10.- El cocimiento de las hojas de Orégano se usa en gargarismos y buchadas


para aliviar el dolor e inflamación de la garganta

Orqo Itapallu
Nombre científico:
Cajophora canarinoides
Descripción:

Esta hierba que pica y hace arder cuando se la toca tiene unas flores amarillas
– rojizas muy bonitas.

Propiedades medicinales:

Para algunas enfermedades de la piel, la enteritis (inflamación intestinal), los


dolores reumáticos, los dolores de estómago, la diarrea, la menorragia
(menstruación excesiva), el asma, la pulmonía y la mala circulación de la sangre.
La incontinencia de orina (orinarse en la cama).

Como remedio para la inflamación de la garganta, la ronquera, los cálculos de


riñones y vejiga. Las varices y las flebitis.

Parte utilizada:

La hoja, raíz y la flor

Usos del Orko Itapallu en medicina


tradicional
Descripción:

1.- El cocimiento de una hoja de Orqo Itapalla en un jarro de agua, cura la


diarrea, Este mismo cocimiento es un buen remedio contra la menorragia
(menstruación excesiva), se recomienda para el asma y los problemas de una
mala circulación de la sangre. Ha dado buenos resultados en la curación de las
varices y las flebitis.

2.- El cocimiento de la raíz del tamaño y grosor del dedo chico para un jarro de
agua es un buen remedio para disolver los cálculos de riñones y vejiga.

3.- El cocimiento de dos hojas de Orqo Itapallu y cuatro hojas de Andrés Waylla
para una botella de agua, se usa en baños para curar la gonorrea; también se lo
usa en lavados para hacer secar las ampollitas y granos que salen en el cuerpo a
causa de algunas enfermedades de la piel.

4.- Las hojas de Orqo Itapallu después de ser sumergidas en agua hirviendo, se
aplican como emplasto sobre los “ch’upus”, “puchichis” o abscesos y tumores
para para desinflamarlos.

5.- La infusión de una flor de esta hierba es remedio para la diarrea de los niños.
Esta misma infusión se usa contra la enteritis (inflamación intestinal) y los
dolores de estómago.

6.- La infusión de una flor de Orqo Itapallu y dos hojas de Malva en un jarro de
agua hirviendo y endulzado con miel de abejas o azúcar quemada, es un buen
remedio para la pulmonía.

7.- La incontinencia de orina (orinarse en la cama), se combate con una infusión


de tres hojas de Orqo Itapallyu y un pedazo de la Cola de Caballo del tamaño del
dedo chico, para un jarro de agua hirviendo. Se toma dos jarros al día, teniendo
cuidado de no tomar ningún líquido en la noche.

8.- Como remedio para la inflamación de la garganta y la ronquera, se aconseja


tomar o ingerir una flor de Orqo Itapallu molida y mezclada con un huevo
batido.

9.- Como remedio para aliviar los dolores reumáticos se aplica a los sitios
afectados una cataplasma que se prepara con hojas de Orqo Itapallu, Altamisa y
Salvia (en cantidades o volúmenes iguales), se las muele juntas; al momento de
aplicarlas como emplasto se las rocía con un poco de alcohol.

Ortiga
Foto:
Nombre científico:
Urtica dioica
Otros nombres:
Quechua: Itapallu, Español: Ortiga
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: urticaceae

Propiedades medicinales:

Antireumática, astringente, depurativa, expectorante y nutritiva.

Parte utilizada:

Toda la planta

Conocimientos adicionales:

Las hojas se puede comer en ensaladas y sopas

Paico
Foto:
Nombre científico:
Chenopodium ambrosioides.
Descripción:

Esta planta conocida con el nombre de “Payqo” o “Paico”, posee muchas


virtudes curativas o medicinales.

Propiedades medicinales:

Para el dolor de estómago, los parásitos intestinales, flato, empacho o


indigestión, timpanismo (hinchazón del vientre), gases, las almorranas, la
diarrea, pleuresía, dolores de hígado, mareos, histeria y calambres. Es purgante

Para el asma, dismenorrea o menstruación irregular, menstruación dolorosa,


supresión de orina, estreñimiento, los cólicos hepáticos y la obesidad. Algunas
afecciones de la piel (en los casos de urticaria, rasca rasca y sarna).

Parte utilizada:

Raíz, semillas y rama

Advertencias:

Es aconsejable no dar “Payqo” a los niños desnutridos o menores de dos años.

Conocimientos adicionales:
Alguna gente cocina los frijoles, porotos, habas y lentejas con Paico, para darles
sabor y para que ayude a la digestión.

Usos del Payco en Medicina Tradicional


Descripción:

1.- La infusión de una ramita de Payqo del tamaño del dedo chico para un
jarro de agua hervida, se usa contra el dolor de estómago, flato, empacho o
indigestión, timpanismo y gases. Esta misma infusión es un remedio efectivo
contra la diarrea, disentería, pleuresía, dolores de hígado, mareos, histeria y
calambres.

2.- La infusión de la raíz molida del Payqo del tamaño del dedo chico para un
jarro de agua hirvida, es remedio para el mal de corea o baile de San Vito, asma,
dismenorrea o menstruación irregular, menstruación dolorosa, supresión de
orina y estreñimiento.

3.- Los lavados y baños de asiento con la infusión de las hojas de Payqo, se usan
para curar las almorranas.

4.- La infusión de una ramita de Payqo del tamaño del dedo chico y una ramita
de igual tamaño de Istallayra o Bolsa de pastor, en un jarro de agua hirviendo, es
un buen remedio para la diarrea de los niños.

5.- La infusión de cuatro hojas de Payqo y dos hojas de Awqhamutu en un jarro


de agua hirviendo, se usa contra las indigestiones, timpanismo o hinchazón del
estómago y gases.

6.- Los fomentos calientes con el cocimiento de Payqo alivian el escozor y el


ardor provocados por algunas afecciones de la piel. Se recomienda muy
especialmente en los casos de urticaria, rasca rasca y sarna.

7.- El cocimiento de la raíz de Payqo en aceite del tamaño del dedo grande para
medio jarro de aceite de comer, actúa contra los parásitos intestinales; se toma
por cucharadas en ayunas una cada día durante cinco días.

8.- El cocimiento de 5-6 hojas de Payqo en un jarro de agua se usa como


remedio para la colerina, las infecciones intestinales. Este mismo cocimiento se
usa como desinflamante del hígado y de la vesícula biliar.

9.- El cocimiento de las semillas de Payqo (una cucharilla para un jarro de agua),
es un purgante drástico.

10.- El cocimiento de una ramita de Payqo del tamaño del dedo chico y un
pedazo de igual tamaño de la raíz de “K’uti pichaña” ó “Kanchalawa”
(Schkuhrria sp) en un jarro de agua, no solamente que expulsa las lombrices del
estómago, sino que también es un remedio efectivo contra la obesidad. En el
primer caso, para eliminar lombrices, se toma medio jarro en ayunas; en el
segundo caso, para enflaquecer, se toma medio jarro después de cada comida.

11.- Otra receta para expulsar lombrices y otros parásitos intestinales es, tomar
en ayunas el cocimiento que se hace en un jarro de agua con un pedazo de raíz
del Payqo del tamaño del dedo chico y tres hojas de Hierba Buena.

12.- El cocimiento de una ramita del Payqo del tamaño del dedo chico y una
ramita de igual tamaño de “Q’owa”(Satureja boliviana) en un jarro de agua es un
remedio para botar los parásitos intestinales; se debe tomar en ayunas.

Paiq’o
Foto:

Nombre científico:
Chemopodium ambrosoides
Otros nombres:
Quechua:Paiq’o
Descripción:

Cálido

Descripción Botánica:

Hierba que crece en los campos, de la familia de las amarantáceas, de la tribu de


las quenopodiáceas y del genero ambrosoides; de hojas largas y angostas,
alternas de flores compuestas, pequeñas y hermafroditas, con periantro libre,
cinco estambres hipoginos, ovario con un estilo filiforme; fruto capsula
unilocular, semillas con embrión recurbo de endospermo fariniforme.

Propiedades medicinales:
Usos en medicina tradicional.-

. Sus componentes activos, ascaridiol, simol, y otras sustancias, se volatizan


facilmente, por eso se debe guardar en frascos muy bien tapados. El pai´qo se lo
emplea por sus propiedades estomacales, para hacer orinar y para eliminar los
gusanos de la barriga.

• La raíz del Paiq’o raspda finamente o molida y preparada en infusión, en


cantidad de una cucharilla para media taza de agua hirviendo, se da a tmar en
ayunas 5 días seguidos, para votar los gusanos de la barriga. Se debe tomar sin
azúcar.

Cuando comemos comidas guardadas, nos provocan cólicos con dolores fuertes,
para calmar estos se prepara:

Media tasa de mate de paico, con una cucharilla de yerba molida.

Media limón exprimido

Mediacucharilla de bicarbonato de sodio.

Se toma caliente, es un buen calmante. Además evita la formación de gases.

• El paiqo también es bueno para cocinar comidas como los porotos o


frijoles,que según los conceptos de la medicina tradicional, son un alimento
fresco y, por tanto, produce muchos gases, lo cuál ya no sucede cuando se los
cocina con paiqo.

Pajarilla
Nombre científico:
Tropaeolum majus
Otros nombres:
En Aymara se la conoce como: Capuchina, Tajsawi; en Quechua como: Tijsaw,
Tajsa
Descripción:

Es muy buena fuente de vitamina C.

Propiedades medicinales:

Para la tos, catarro, bronquitis, pulmonía, inflamación de riñones, vejiga, vías


urinarias, acelera la cicatrización de las heridas y llagas. Cura las aftas, orzuelos
y fuegos en la boca.
Regula el colesterol de la sangre y es un remedio efectivo contra las
enfermedades del hígado, riñones, próstata, vías urinarias y enfermedades de la
piel. Para la “makhurkha” (dolor muscular) y el dolor de huesos.

Es un poderoso antibiótico, esto quiere decir que impide la multiplicación o


desarrollo de bacterias dañinas en el organismo y es insecticida.

Parte utilizada:

Las hojas y las flores

Conocimientos adicionales:

Las hojas y flores de esta hierba se usan cuando están frescas; cuando se secan,
pierden sus virtudes curativas.

Las hojas y flores de esta planta, mezcladas con lechuga, tomate, cebolla, etc., se
comen como ensalada. Estas ensaladas son remedio contra el empacho o
indigestión, estreñimiento, digestión difícil y escorbuto.

Pajaycedrón
Foto:

Nombre científico:
Cimbopogom citratus
Otros nombres:
Quechua: Pajaycedrón
Descripción:
Cálido

Descripción Botánica:

Pertenece a la familia de las poaceas, del orden de las poales, de la clase de las
Liliopsida, de la tribu de las andropogoneae, del género cymbopogon. Es una
especie de pasto perenne y de gran tamaño, con olor fuerte a limón. En
Chuquisaca, se lo conoce con el nombre de Hierba Luisa o Pajaycedrón. Sus
principios químicos activos son el geraniol y el citronelol que son antisépticos.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.- En el área rural de Chuquisaca, se lo utiliza en


infusión:

• Tomado en infusión como medicamento cura a los enfermo nerviosos oque


tienen muchos suspiros y les molestan los latidos de su corazón.

• Baja la presión arterial.

• Calma los dolores de estómago.

• También ayuda a digerir los alimentos en el estómago, cuando nos provocan


colerinas.

• También se lo toma como te, en el desayuno.

. En los casos de indigestiones.

. Contra los vómitos.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

La planta de paycedrón como se la llama en el área rural, cuando se la cosecha,


se la seca y se la debe guardar en frascos muy bien tapados, para que no se
escapen sus principios activos, que son las sustancias que curan.

Palto
Foto:
Nombre científico:
Persea americana
Descripción:

Templado

Composición por cada 100 gramos de porción comestible:

Calorías 161
Grasas 15,32
Hidratos de carbono 2,39 g
Fibra g 5.00
Potasio mg 600
Magnesio mg 18
Provitamina A mcg 61.00
Vitamina E(alfa-tocoferol) mg 2,3
Vitamina C (mg) 7.90
Acido fólico (mcg)8
Piridoxina (mg) 0,3

mcg = microgramos

Descripción Botánica:

Familia: Lauráceas. Especie Persea gratissima. Árbol extremadamente vigoroso


(tronco potente con ramificaciones vigorosas), pudiendo alcanzar hasta 30 m de
altura. Árbol perennifolio. Hojas alternas, pedunculadas, muy brillantes. Flores
perfectas en racimos subterminales. El fruto del palto es comestible.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.- El fruto del palto es un buen alimento, se la llama


también mantequilla vegetal.

• La parte que se come o pulpa, es muy buena medicina para curar las heridas
que no pueden sanar por mucho tiempo, para eso se pone la pulpa sobre la
herida, en cada curación después de lavar con agua de cola de caballo, y de esta
manera ayuda en la cicatrización.

• Se usa la semilla raspada y retostada en la cantidad de una cucharilla, para


preparar el suero casero, para curar las diarreas.
• Cuando las señoras tienen hemorragias vaginales, deben tomar una cucharilla
de la semilla rallada de la palta, para cada taza en infusión,tres veces cada día.

• Las hojas en infusión para calmar los cólicos de la diarrea.

• La semilla del palto raspada y retostada en infusión con hojas de llantén para
curar las diarreas y las disenterías.

• También se recomienda ponerse pulpa de palto, en la cara para embellecer la


piel, por media hora cada noche y luego lavarse con agua fresca.

Usos de la Palta en Medicina Tradicional


Descripción:

1.- Uno de los mejores remedios contra la diarrea es la infusión de media


cucharilla tostada y media cucharilla cruda del polvo que se obtiene moliendo,
raspando o rallando la pepa de la Palta. Las cantidades que se mencionen en
estos puntos son para un jarro de agua hirviendo.

2.- Para curar la disentería se usa las mismas cantidades del polvo de la pepa de
Palta, pero se añaden en infusión tres hojas de Llantén en el mismo jarro de
agua.

3.- La infusión de una hoja de Palta en un jarro de agua hirviendo, alivia el dolor
del hígado; esta misma infusión se usa en casos de menstruación dolorosa y
vómitos de sangre.

4.- La infusión de una cucharilla de polvo del coco de la palta en un jarro del
cocimiento de Zarazamora, actúa contra la epilepsia.

5.- El cocimiento de un pedazo de la cáscara del fruto del Palto en un jarro de


agua tomado en ayunas es eficaz para botar los gusanos intestinales.

6.- El cocimiento de la cáscara retostada del fruto del Palto, una cuchara llena de
arroz y 6 hojas de Coca medio quemadas, en una botella de agua es un remedio
seguro contra la disentería.

7.- El cocimiento de una hoja madura del palto en un jarro de agua, es remedio
contra la tos, los resfriados y muy especialmente contra la inflamación de los
bronquios. Este mismo cocimiento quita el dolor de estómago; tomado después
de las comidas ayuda a la digestión; se lo recomienda también contra el
empacho o indigestión, gases y timpanismo.
8.- La parte comestible de los frutos del Palto, aplicada como un emplasto sobre
las partes afectadas, es inmejorable para curar infección de los abscesos; como
supositorio, cura las hemorroides, cura las escaras, Se usa para la cicatrización
de úlceras varicosas

9.- El aceite de comer en que se ha hervido del polvo de una pepa del Palta, se
usa en fricciones contra la tiña, caspa y caída del cabello.

10.- La tintura que se obtiene de la maceración en alcohol de las pepas de Palta


molidas se usa en fricciones y con excelente resultado para aliviar los dolores
neurálgicos y reumáticos.

11.- Las hojas del Palto soasadas y aplicadas como emplasto sobre las partes
afectadas, curan rápidamente los hematomas y equimosis.

Pampa anís
Foto:

Nombre científico:
Tagetes pusilla Kht.
Otros nombres:
Pampa anís (Quechua), Anís silvestre (Español)
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: Asteraceae

Propiedades medicinales:
Carminativa, diurética y galactógena.

Parte utilizada:

Toda la planta

Advertencias:

El exceso de uso es abortiva.

Conocimientos adicionales:

Para las acciones carminativa, diurética y galactógena. No se reportan


contraindicaciones.

Pampa Sunch`u
Foto:

Nombre científico:
Arnica montana encelia canescens
Otros nombres:
En quechua. Pampa Sunch`u
Descripción:

Templado

Contiene flavonoides (astragalósido, isoquercitrósido y quercetol-3-


glucogalacturonico) a los que debe sus propiedades cardiotónicas,
vasodilatadoras coronarias, hipotensoras, antiespasmódicas y antiasmáticas .

Además posee carotenos (seaxantina) y manganeso que le confieren acción anti


neurálgica, antirreumática, antiinflamatoria y anti equimótica.

También contiene aceite esencial en pequeña cantidad; ácido cafeíco,


particularmente combinado bajo forma de ácido cloro génico, carburos poli
acetilénicos, alcoholes terpénicos no saturados (arnidiol, faradiol, taraxasterol) a
los que debe su acción antibacteriana,anti fúngica,colerético,colagoga y sedante
nerviosa.

Descripción Botánica:

Planta pequeña, de la familia de las radiadas, de la tribu de las doroniceas, del


género árnica. De hojas largas dentadas, ásperas, lanuginosas y pecioladas, de
flores con cáliz común y pétalos que constituyen flores íntegras o flósculos y
también carpelos u hojas que forman los semiflósculos que ocupan el limbo de
la corola, estambres según el número de los flósculos, insertos dentro de la
corola, anteras sésiles, pistilo común, ovario simple, fruto un palaquenio
multilocular, semilla desprovista de endospermo.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Se toma la infusión de las flores, es tónico y da fuerza, ayuda a la circulación


de la sangre y cura a los enfermos de los nervios. Solamente se debe dar una flor
por cada taza de infusión. También la raíz tiene el mismo efecto que las flores
del pampa sunch`u.

• Podemos preparar una pomada con las flores del pampa sunch`u y que es un
excelente remedio contra los dolores de los músculos y de las
articulaciones,además es antiinflamatoria,antiequimótica y antineurálica.

Preparación de la pomada para dolores.-

4 cucharas de manteca vegetal

6 flores de pampa sunch`u bien desmenuzadas

Media cucharilla de chili mostaza molida

Media cucharilla de romero molido


Todo esto, se hace calentar al baño María hasta que tome el color amarillo
oscuro. Se deja enfriar, luego se cuela en un pedazo de gasa y se guarda en un
pequeño recipiente muy limpio.

• Sirve para hacer fricciones en los lugares doloridos por el reumatismo o las
partes golpeadas.

• Calma los calambres y los dolores de espalda.

• Para preparar fomentos, se ponen 2 cucharas llenas de flores de árnica en un


recipiente con un litro de agua y se hierve media hora. Se cuela y se guarda en
un frasco de color oscuro. Para usarlo en fomentos se mide media taza de líquido
y se mezcla con otro tanto de agua muy caliente y se usa.

. Las hoja y flore en infusión para aumentar la secreción de la bilis.

. También, es diurético, tomandolo en infusión.

Parte utilizada:

Las flores y la raíz

Advertencias:

Importante.- Hay que tener precaución a dosis altas en uso interno, es una
planta t´xica, pudiendo producir alteraciones cardiacas, alucinaciones, mareos y
vómitos.

Papa
Nombre científico:
Solanum tuberosum RQ206 N.V.
Descripción:

Es planta fresca

Donde se encuentra:

Bolivia

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-


-Se muele una papa entera y se hace pasar por infusión en agua fría, se bebe para
tratar la gastritis.

Papa
Foto:

Nombre científico:
Solanum tuberosum
Otros nombres:
Español: Patata. Quechua: papa
Descripción:

Templado

Cada 100 gramos contiene:

Energía 91.00 calorías


Proteína 2.70 grs
Grasa 0.12 grs
Hidratos de carbono 20.39 grs
Fósforo 8.00 mgrs
Hierro 54.00 mgrs
Vitamina B1 1.00 mgrs
Vitamina B2 0.08 mgrs
Niacina 1.47 mgrs
Vitamina C 21.00 mgrs
Descripción Botánica:

Familia solanaceae. Planta herbácea,originaria de esta parte de América, que


presenta tubérculos (tallos subterráneos), los cuales se desarrollan al final de los
estolones que nacen del tallo principal, esta es la parte comestible y la que se
llama papa o patata.

Las raíces se desarrollan en verticilo, en los nudos del tallo principal, su


crecimiento primero es vertical dentro de la capa de suelo arable y luego es
horizontal de 25-50 cm, y algunas veces, cuando el suelo lo permite, es
nuevamente vertical hasta 90 cm.
Las hojas son alternas, igual que los estolones. Las primeras hojas tienen aspecto
de simples, luego vienen las hojas compuestas, imparipinnadas con 3-4 pares de
hojuelas laterales y una hojuela terminal. Entre las hojuelas laterales hay
hojuelas pequeñas de segundo orden.

La inflorescencia es cimosa; las flores son hermafroditas, tetra cíclicas,


pentámeras; el cáliz es gamosépalo lobulado; la corola es rotácea pentalobulada
del color blanco al púrpura, con 5 estambres. Cada estambre posee dos anteras
de color amarillo pálido, amarillo más fuerte o anaranjado, que producen polen a
través de un tubo terminal; gineceo con ovario bilocular.

El fruto es una baya bilocular de 15-30 mm de diámetro, color verde, verde-


amarillento o verde azulado. Cada fruto contiene aproximadamente 200
semillas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Dos papas machucadas y remojadas en agua una noche, precipitan su almidón


que luego se toma en ayunas cada mañana para curar las gastritis.

• Lo utilizan ralladas para colocarlas en la frente y en la zona lateral de la


cabeza, sujetándola con una servilleta, para calmar el dolor de cabeza.

Es uno de los principales alimentos en Bolivia y en el mundo, junto con el maíz.

Parte utilizada:

Semilla

Usos de la Papa en Medicina Tradicional


Descripción:

1.- La infusión de las hojas y flores secas de la Papa es anticonvulsiva, se la


usa como remedio para los ataques, desmayos encogimientos o “aythapi” y
temblores.

2.- Esta infusión es de gran ayuda para combatir a epilepsia. Esta infusión se
prepara con media cucharilla del polvo que resulta de moler las hojas y flores
secas. Esta cantidad es para un litro de agua.

3.- La infusión de las cáscaras de dos papas para un jarro de agua hirviendo
como bebida, es inmejorable para los cólicos biliares.
4.- La decocción o cocimiento de las cáscaras de 10 papas para un litro de agua,
es un buen diurético y de gran ayuda para eliminar el ácido úrico, se lo
recomienda para combatir las enfermedades del hígado. Particularmente se lo
recomienda para combatir el reumatismo, artritis y gota. Se toma un jarro dos
veces al día. Para los dolores de la garganta, inflamación de encías y piorrea, se
hace gárgaras con el cocimiento.

5.- El cocimiento de tres hojas frescas de papa en un jarro de agua, actúa contra
la leucorrea o flujos vaginales: hay que tener en cuenta que también es narcótico,
es decir que provoca el sueño.

6.- El jugo de los tallos tiernos es un excelente colirio, se lo usa para extirpar
nubes y carnosidades de los ojos.

7.- Para quemaduras producidas por el sol, no hay mejor remedio que pasar a los
lugares afectados el zumo de la papa.

8.- El zumo de la papa negra o “yana imilla”, es un buen remedio para la


gastritis, diariamente se toma una cuchara diluida en medio vaso de agua.

9.- En caso de carnosidad en los ojos, se pone en ellos 2-3 gotas del zumo de
papa negra mezclando con miel de abejas.

10.- El zumo de la papa, es inmejorable para curar las ulceras del estómago. Este
mismo zumo, alivia rápidamente la acidez estomacal. Para estas dolencias se
toma en ayunas una cucharada del zumo diluida en medio vaso de agua.

11.- Para curar el rasca rasca se pasa sobre los lugares afectados el zumo de una
papa “luki” mezclando con jugo de limón.

12.- El tubérculo cocido o asado, aplicado como cataplasma es emoliente, esto


quiere decir que hace madurar los”ch’upus”, “puchichis” o abscesos.

13.- La Papa molida o rallada y aplicada en forma de emplasto, se usa para curar
la erisipela, la urticaria y las quemaduras. Baja la inflamación, detiene el
sangrado y ayuda a cicatrizar las heridas.

14.- La Papa rallada mezclada con sal y vinagre se aplica como cataplasma sobre
el vientre para las fiebres intermitentes, (terciana, malaria).

15.- Contra golpes contusiones y dolor de espalda se utiliza la cáscara de papa


en emplastos.

16.- Para curar mastitis o inflamación de los pechos de las mujeres que lactan, se
aplica sobre los lugares afectados, papa frescas molida.

17.- Papa seca molida y quemada macerada una noche en un litro de agua es
muy buena para curar la gripe y los resfriados.
18.- Para los malestares causados por insolación se aplica a la frente y las sienes,
rodajas de papa. Estas rodajas de papa fresca maceradas en vinagre se aplican a
las sienes para jaqueca o migraña.

19.- La papa hervida en leche y hecha puré se aplica sobre las quemaduras
recientes.

20.- El jugo de las raíces del tubérculo recién germinado se aplica a los ojos gota
a gota, contra las cataratas.

21.- El polvo del chuño (papa deshidratada) se aplica con buenos resultados a
ulceras varicosas. Los baños de pies con la decocción del chuño son eficaces
contra la transpiración excesiva y mal olor de los pies.

Papalisa
Nombre científico:
Oxalis tuberosa
Descripción:

Propiedades medicinales:

Para intoxicaciones por la ingestión de productos químicos, afecciones del


corazón, las jaquecas y ayuda a que un tumor y absceso maduren.

Contra la retención de placenta y para facilitar el parto.

Parte utilizada:

Flores y tubérculos

Usos de la Papalisa en medicina


tradicional
Descripción:
1.- La infusión de 4-5 flores de la planta de Papalisa en un jarro de agua
hirviendo como bebida, es un remedio seguro contra la retención de placenta.

2.- El cocimiento concentrado de los tubérculos de Papalisa es vomitivo, se lo


usa en pequeñas dosis en caso de intoxicaciones por la ingestión de productos
químicos.

3.- Tiene fama de ser un remedio eficaz contra afecciones del corazón. En el
campo se la administra en forma de Huatia (cocida en la tierra).

4.- Los tubérculos de esta planta, crudos y molidos se aplican como emplasto a
los tumores y absceso, “ch’upus” o “Puchichis”, para hacerlos madurar.

5.- Un buen remedio contra las jaquecas es aplicarse a las sienes y la frente
rodajas con un poco de sal. Los fomentos calientes con el cocimiento de los
tubérculos calman y alivian los dolores del reumatismo y la gota.

6.- Para hacer que un absceso reviente, se aplica en la parte afectada, una masa
que se prepara con harina de Quinua, tubérculos de Papalisa y hojas de “Qentu”,
los dos últimos deben molerse.

7.- Un buen remedio probado contra la retención de la placenta es tomar el


cocimiento de un tubérculo de Papalisa molido y una flor de tuna (estas
cantidades son para un jarro de agua)

8.- La sopa de Quinua con Papalisa picada, aumenta en forma inmediata, la


leche de las mujeres que lactan.

9.- Los tubérculos frescos, molidos y calentados en una sartén con un poco de
aceite de comer, se aplican en la espalda de la parturienta a la altura de los
riñones, para facilitar el parto.

Papaya
Descripción:
La papaya es una fruta tropical perteneciente a la
familia de las Caricáceas (carica papaya). De color amarillo cuando está madura,
en su interior la pulpa es blanda y jugosa. En el centro, tiene abundantes semillas
de color negro.

Debido a su enzima papaína, esta fruta es la reina del tratamiento de la


indigestión y el buen funcionamiento intestinal. También te brinda fibra, calcio,
fósforo, hierro y las vitaminas A y C, tiamina, riboflavina, niacina.

Beneficios de consumir las semillas:

Protegen el riñón. En caso de problemas de insuficiencia renal, algunos estudios


han encontrado que pueden proteger los riñones contra afecciones posteriores.
En este caso, se recomienda masticar 7 semillas de papaya, 3 veces al día.

Mejoran la salud intestinal. Debido a su alto contenido de enzimas proteolíticas,


las cuales pueden acabar con los parásitos y sus huevecillos, son un excelente
antiparasitario intestinal. También contienen un alcaloide antihelmíntico único
llamado carpaine, eficaz para exterminar las amebas. Para su consumo, se secan
las semillas y se muelen: una cucharita de este polvo se pone a hervir en agua.
Se le puede agregar una cucharadita de miel. Repetir 2 o 3 veces al día.

Favorecen el hígado. En casos de cirrosis hepática, pueden funcionar como un


tratamiento alternativo. Deben molerse 5 semillas de papaya y a la mezcla se le
añade una cucharada de limón. Debe consumirse 2 veces al día, por un periodo
de un mes.

Fuente:
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2013/1014/noticias.p
hp?id=108735

Propiedades medicinales:

Comer las semillas de papaya tiene muchos beneficios para la salud

Parte utilizada:

las semillas
Papaya
Foto:

Nombre científico:
Carica papaya
Otros nombres:
Quechua: Papaya
Descripción:

Fresco

Cada 100 gramos de papaya contienen:

Energía 49.00 calorías


Grasas 0.10 grs
Proteína 0.48 grs
Hidratos de carbono 12.82 grs
Fósforo 21.00 mgrs
Hierro 0.6 mgrs
Vitamina A 86.00 mcgrs
Vitamina B 0.03 mgrs
Vitamina B2 0.04 mgrs
Niacina 0.30 mgrs
Vitamina C 56.00 mgrs
Descripción Botánica:

Es originario de América, de la familia de las caricácea, y del género carica. De


crecimiento rápido, de tallo sencillo o algunas veces ramificado, de 2 a 5 m de
altura, con el tronco recto, cilíndrico, suave, esponjoso-fibroso suelto, jugoso,
hueco, de color gris o café grisáceo, de 10-30 cm de diámetro y endurecido por
la presencia de cicatrices grandes y prominentes causadas por la caída de hojas e
inflorescencias.

Las hojas alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas,de pecíolo largo;
ampliamente patentes, de 25-75 cm de diámetro, lisas, más o menos
profundamente palmeadas con venas media robustas, irradiantes; la base es
profundamente cordada con lóbulos sobrepuestos; hay de 7-11 lóbulos grandes,
cada uno con la base ancha o un tanto constreñido y acuminado, ápice agudo,
pinatinervado e irregularmente pinatilobado.

Las flores:
Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores
femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas.

Las flores femeninas tienen un cáliz formado por una corona o estrella de cinco
puntas muy pronunciada y fácil de distinguir. Encima de éste se encuentra el
ovario, cubierto por los sépalos; éstos son cinco, de color blanco amarillo, y
cuando muy tiernos, ligeramente tocados de violeta en la punta; no están
soldados.

Los estigmas son cinco, de color amarillo, y tienen forma de abanico. Los frutos
de este pie son grandes y globosos. Las flores hermafroditas tienen los dos sexos
y el árbol que las posee tiene a su vez tres clases de flores diferentes.

Una llamada pentandria, parecida a la flor femenina, pero al separar los pétalos
se aprecian cinco estambres y el ovario es lobulado. Los frutos de esta flor son
globosos y lobulados.

Las flores masculinas crecen en largos pedúnculos de más de medio metro de


longitud y en cuyos extremos se desarrollan los frutos, pero estos son pequeños.
En la papaya hembra, la fruta es ovoide, piriforme o casi cilíndrica, grande,
carnosa, jugosa, de color verde amarillento, y amarillo cuando madura.

Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arillo


transparente,subácido.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

Contiene vitaminas A, C y potasio y es una fruta muy digestiva. Contiene


papaína, una enzima proteolítica similar a la pepsina y a la tripsina. La papaya se
utiliza como ablandadora de carnes duras. Para ello, se frota la carne con la
papaya y se deja reposar por espacio de quince minutos, se lava y se condimenta
para asado.

• La extracción del látex (le llamamos leche de la papaya) se consigue realizando


varios cortes sobre el fruto verde.

• La sustancia lechosa que sale del fruto de la papaya verde, sirve para poner
sobre los tectis o verrugas de las manos o de las piernas y los cura.

• Esta misma leche, una cucharilla mezclada con leche de vaca, dando a tomar
en ayunas a los niños, les hace votar los gusanos de la barriga. Para esto sirven
también las semillas molidas, en la cantidad de una cucharilla para taza de leche
hirviente, se entibia y se bebe también en ayunas.
Usos de la Papaya en Medicina
Tradicional
Descripción:

1.- La Papaya es fruto obligado para las personas que quieren perder peso o
mejorar su digestión.

2.- El fruto es grato al paladar y refrigerante. Comiéndolo en ayunas poniéndole


un poco de sal combate el estreñimiento.

3.- El cocimiento de un pedazo de la hoja se toma contra el asma, fiebres y


enfermedades pulmonares.

4.- Contra las lombrices intestinales se aconseja ingerir una cucharada de las
semillas que, sin masticarlas, se tragan como gelatina, en agua, o leche, como
remedio eficaz para la enteritis. Para los niños una cucharita es suficiente. .

5.- El fruto maduro rallado o licuado y mezclado con leche o con agua como
bebida es un remedio maravilloso contra las inflamaciones del hígado, de los
riñones, de los ovarios, así como de otros órganos, particularmente de la vesícula
biliar.

7.- El Jugo lechoso de la papaya verde, untado a los pechos de las mujeres que
lactan a sus hijos, les aumenta la leche.

Pepino
Foto:
Nombre científico:
Cucumis sativus
Descripción:

Fresco <img src=”/sites/default/files/u/14/i/pie_minimo.jpg” width=“20”


height=“20” alt=“pie_minimo.jpg” /

El pepino es una buena hortaliza, por cada 100 gramos contiene:

Energía 13.00 calorías


Proteína 0.70 grs
Grasa 0.16 grs
Hidratos de carbono 2.78 grs
Calcio 16.00 mgrs
Fósforo 23.00 mgrs
Hierro 0.70 mgrs
Vitamina B1 0.03 mgrs
Vitamina B2 0.05 mgrs
Niacina 0.30 mgrs
Vitamina C 17.00 mgrs

En las ensaladas, se debe consumir siempre con su cáscara, en ella se encuentran


la mayor parte de sus alimentos.

Descripción Botánica:

El pepino es una planta anual de porte herbáceo, cuyo nombre genérico es


Cucumis sativus. Pertenece al orden cucurbitales, el cual contiene una sola
familia, las Cucurbitáceas. El fruto del pepino es alargado y en forma de pera,
que al igual que el resto de la planta es áspero, aunque ahora depende de la
variedad. En cuanto al color toma distintas tonalidades durante su formación: al
principio toma un color verde claro para pasar luego a un verde oscuro, que es el
momento en que se cosecha.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Moliendo el pepino o usando la cáscara, se pone sobre la cara por las noches,
quita las manchas y las pecas.

• La leche de pepinos se prepara haciendo hervir en baño María, unas rodajas


molidas y exprimidas dejando que disminuya hasta la mitad. Luego, se mide dos
cucharadas de este jugo, y se añade una cucharada de aceite de almendras. Cada
vez que se use,debe batirse fuertemente y se hace masajes suaves en la cara cada
noche,hace desaparecer las arrugas y la piel se vuelve más suave.

. El pepino molido y puesto como cataplasma en las partes de la cara que tiene
granos los hacer desaparecer.
. El pepino molido y mezclado con aceite de oliva, cura el acné.

. Para curar los ojos enrojecidos, se utilizan rodajas de pepinos colocadas sobre
los párpados durante media hora.

Pera
Descripción:

La pera es una fruta que tiene propiedades poco


conocidas, según investigaciones realizadas la pera ayuda a las personas que
sufren de retención de líquidos o edemas de origen circulatorio o por causa de
problemas con el riñón.

Es por esta razón que algunos médicos instan a las personas con problemas del
riñón, consumir esta fruta, pero para las personas que desean adelgazar,
igualmente tiene beneficios porque ayuda a eliminar grasas, debido a que
estimula la producción de saliva y jugo gástrico, es aconsejable para normalizar
las funciones del aparato digestivo.

Debido a que la pera contiene cobre, hierro, manganeso, yodo y arsénico silicio,
cloro, yodo y manganeso, ácido málico y cítrico y boro, no contiene gran
cantidad de vitaminas, pero sí oligoelementos, carbohidratos, tanino y pectina.
Por todo esto se puede comer las peras (crudas o cocidas) por el elevado
contenido de potasio y la falta de sal, igualmente, se puede combinar con leche
descremada, yogurt, y pan integral.

Consumir la pera ayuda a solucionar los problemas digestivos porque favorece a


la flora intestinal y es favorable para combatir la anemia se puede consumir
licuada diariamente especialmente por la mañana durante 10 días.

Fuente: La Patria
Perejil
Nombre científico:
Apiaceae
Otros nombres:
Apio
Descripción:

Es planta fresca.

Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

- La infusión de las hojas se bebe para problemas estomacales.

- La infusión de tres hojas se bebe para tratar el resfrío.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico -


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

Conocimientos adicionales:

Reporte en la literatura: Usada para dolor de estómago.

La literatura reporta para Apium graveolens su actividad antiinflamatoria,


analgésica, anticonceptiva, hepatoprotector y como agente vasodilatador que
presenta apigenin (Singh & Handa, 1995).

Usos del perejil en Medicina Tradicional


Descripción:
El perejil contiene gran cantidad de vitaminas
sobre todo A y C. Rico en elementos minerales, como sodio, magnesio, cobre,
hierro, manganeso, yodo, fósforo, potasio o azufre. Favorece la eliminación de
deshechos por la orina.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2015/05/05/usos-medicinales-del-perejil/

Articulos relacionados:

Halitosis

Limpia tus Riñones

Halitosis recomendaciones

Arrebato

Gastritis

Nutrientes indispensables para el cuidado de la piel

La receta:

Decocción diurética: Para eliminar toxina. Usar 10 gramos de perejil por cada
taza de agua. Hervir 5 minutos, dejar en reposo diez minutos y colar. Tomar dos
tazas diarias después de las comidas principales.

Advertencias:

Si padeces insuficiencia cardiaca o renal su uso como diurético debe ser vigilado
por un médico. No debe ingerirse el aceite esencial. Evite el uso medicinal
durante el embarazo.

Recetas de medicamentos relacionados:


Usos del Perejil en medicina tradicional
Plantas afines:
Perejil
Perejil
Perejil
Q’uita perejil
Perejil
Foto:

Nombre científico:
Petrosellnum crisppum Petroselinum sativum
Otros nombres:
Quechua: Perejil
Descripción:

Templado

Cada 100 gramos contiene:

|Energía|62.00 calorías| |Proteína|3.95 grs|

Grasa 0.59 grs


Hidratos de carbono 13.38 grs
Calcio 247.00 mgrs
Fósforo 49.00 mgrs
Fierro 7.60 mgrs
Vitamina A 80.00 mcgrs
Vitamina B1 0.13 mgrs
Vitamina B2 0.25 mgrs
Niacina 0.78 mgrs
Vitamina C 385.00 mgrs
Descripción Botánica:

Pertenece a la familia de las Umbelliflorae, del género Petruselium, de la clase


de las dicotyledones.

La planta de perejil esta provista de fustes erguidos, tubulares que pueden


alcanzar 70 cm de altura y raíz abultado y carnoso. Las hojas, llevadas de los
largos pecíolos, son endentecidas y subdivididas en tres segmentos y de forma
ligeramente triangular.

Las flores del Perejil que comparecen al segundo año de cultivo, llevados de los
largos tallos florales, está formando umbelas, bastante pequeñas y de color
blanco-verde qué y producen pequeñas semillas ovaladas, aplastados de color
gris-moreno recorrido por estriaciones verticales.

Propiedades medicinales:
Usos en medicina tradicional.-

• Exprimiendo las hojas del perejil sobre un pedazo de algodón, y metiéndolo en


la nariz, detiene la hemorragia.

• Tomando el perejil en infusión, baja la fiebre, hace sudar y hace orinar en


abundancia. Para ello se debe usar una cucharilla de hierba molida para cada
taza de agua hirviendo

• Como hortaliza es un gran alimento, contiene muchas vitaminas, por eso se


debe consumir siempre en las comidas.

Gastritis
Descripción:
La receta:

Tres meses que cambian su vida: La gastritis es una voz de alarma que da su
organismo para que evite males mayores. Por tanto, preste atención y actué a
tiempo. Beba un pocillo de agua de perejil todos los días durante tres meses. De
ese modo lograra proteger su estomago contra enfermedades secundarias de
difícil curación.

refresque su estomago: Para la inflamación de las paredes estomacales, o


gastritis, que tantas molestias produce, coloque una bolsa con hielo y agua fría
sobre su estomago. Así disminuirá el dolor.

peto y Punto: El agua en que se cocina el maíz peto es un gran remedio para la
gastritis. Beberla tres veces diarias.

Postre ideal: la gastritis produce un fuerte dolor de estomago: evítelo de una


manera sencilla y agradable. Lo único que debe hacer es mantener una buena
porción de gelatina preparada y comérsela cuando sienta molestias

Enrique Congrains Martin

Arrebato
Descripción:
Qué es el arrebato:En el campo y, también en las ciudades, se conoce con el
nombre de arrebato o colerina a una serie de trastornos producidos por rabias
exageradamente fuertes, ocasionadas por peleas, o disgustos que sufre la
persona, con gente de la calle o con sus familiares.

Qué se siente: Después de renegar, por algún problema familiar o con algún
vecino, la persona afectada, siente que la sangre se le sube a la cabeza, la cara se
le pone roja al principio, tiembla, no puede hablar correctamente, siente fuertes
dolores de cabeza, cólicos en la boca del estómago, tiene ganas de vomitar y
cuando lo logra, el vómito es generalmente amarillo y amargo, la boca se seca.
Cuando el arrebato es muy fuerte y en casos graves, la cara se congestiona, se
pone morada se nubla su vista y sus ojos se ponen rojos, le duele el pecho , todo
su cuerpo se pone rígido, duro, no puede mover sus labios y le tiemblan, algunas
veces puede perder el conocimiento. Este ataque, les da a personas que no saben
dominarse y reaccionan muy fuerte cuando tienen problemas. Se trata de
personas muy sensibles y de por sí muy renegonas y de mal carácter.

Tratamiento: Cuando se presenta este problema, se deben friccionar con


alcohol, los brazos, las manos los pies, la frente hacia atrás y, al mismo tiempo
debemos hacerle oler el alcohol. Provocar el vómito si se puede, para que salga
toda la bilis porque, hay un trastorno de la bilis por efecto de la rabia. Este es un
tratamiento de urgencia. Después o al mismo tiempo, cuando ya está el enfermo
sosegado, se debe hacer tomar, cualquiera de las siguientes cuatro recetas:

• Raíz de mostaza, raíz de wila-wila, raíz de ismowack`achi, hirviendo las tres


cosas más k`ita perejil, mezclada con almidón, se da a tomar y, además se lava la
cabeza hacia atrás, con el mismo preparado, o con cruz – cruz que se hace hervir
en un litro de agua.

• Después se colocan plantillas de molle con th‘ola, ruda y altamisa soasadas en


fuego y rociadas con trago (aguardiente), amarradas a los pies con una servilleta.
Se ponen ventosas en la espalda. Se trata de desintoxicar la sangre.

• Se prepara malva, manzanilla, horchata de q´ita perejil, perejil, semilla de


naranja, semillas de angolina, se pone cantidades de acuerdo a la afección, 7
semillas molidas de cada cosa, todo hervido durante 15 minutos en un litro de
agua y, se da a beber, tres veces al día.

• Cuando se presenta con cólico de la barriga, dar mate de paico, el jugo de


medio limón, media cucharilla de bicarbonato, todo mezclado en infusión
caliente.

AUTOR: Dr. Miguel Isola Delgadillo

FUENTE: Proyecto de Desarrollo Comunitario (PRODECO)


Halitosis recomendaciones
Enviado por Dr. Alberto Fabio... el Lun, 2012-08-27 10:53.

Utilice una pasta de dientes con clorofila. los caramelos de menta son muy eficiente
para eliminar el mal aliento.

Un remedio natural consiste en comer en ayunas un melocotón de carne amarilla.

Otro remedio casero consiste en el uso del perejil. para ello, se hierven dos tazas de
agua y varias ramitas de perejil conjuntamente con dos o tres clavos de olor enteros. esta
mezcla debe ser revuelta mientras que se refresca. debe después ser filtrada y ser
utilizada como un enjuague varias veces al día.

Un enjuague bucal que combate el mal aliento consiste en una cucharada de bicarbonato
de soda en dos onzas de agua

Masticar, después de una comida, un clavo de olor, anís o canela en rama. Licúan 250
grs de zanahoria, 125 grs de espinacas y 125 grs de pepino. se toma medio vaso después
de las comidas.

Elaborar un jugo con un durazno, media toronja, un cuarto de mango, dos ramas de
yerbabuena y media taza de agua. para ello, se debe primero extaer el jugo de la toronja
y luego se debe licuar todos los ingredientes con el jugo de la toronja y el agua. tomar a
diario al mediodía tres veces a la semana por un mes.. Para combatir el mal aliento, se
recomienda lo siguiente:

• Al cepillar sus dientes, no descuide su lengua de allí la importancia de cepillar también


la lengua.

• Reemplazar el cepillo cada mes y utilizar hilo dental después del cepillado.

• Evitar los siguientes alimentos y bebidas:

o Alimentos como, cebolla, ajos, salami, quesos y tunas.

o Bebidas como cerveza, café, whiskey y vino, ya que éstos dejan residuos y se pegan a
la placa dental.

o Alimentos que se quedan entre los dientes fácilmente como dulces especialmente los
pegajosos.

• Visitar regularmente al dentista y practicar una buena higiene oral.


Limpia tus Riñones
Enviado por Dr. Juan Manuel P... el Mar, 2011-08-16 12:02.

Pasan los años y nuestros riñones siempre están filtrando la sangre quitando la sal, el
veneno y cualquier cosa dañina que entre en nuestro sistema. Con el tiempo la sal se
acumula y esto necesita un tratamiento de limpieza, y ¿cómo vamos a deshacernos de
esto?

Es muy sencillo, primero tome un puñado de perejil y lávelo muy bien, después córtelo
en pequeños pedazos y póngalo en una olla y agregue agua limpia (1 litro) y hiérvalo
por diez minutos, déjelo enfriar, cuélelo en una botella limpia y póngalo en el
refrigerador.

Tome un vaso diariamente y verá que toda la sal y el veneno acumulado empieza a salir
de su riñón al orinar.

El Perejil es conocido como el mejor tratamiento para limpiar los riñones y es natural!

Dr. Juan Manuel Portugal Bayer

Halitosis (o mal aliento)


Enviado por Dr. Beimar Núñez ... el Vie, 2014-10-24 17:23.

Existen diferentes factores que causan el mal aliento


como puede ser los problemas gástricos, falta de higiene bucal, enfermedades de las
encías, dieta inapropiada, estreñimiento, fumar, diabetes, indigestión, mal
funcionamiento hepático. La placa Bacteriana juega un papel importante en la halitosis.

La placa no es más que una película pegajosa y suave de bacterias (que pueden llegar
hasta 50 billones) que se fija a los dientes y encías y se alojan, especialmente, en los
lugares oscuros causando mal olor De allí la importancia del cepillado y la buena
higiene bucal.

Para saber si se tiene mal aliento, existen diferentes técnicas como:

• Poner un pañuelo sobre la boca, soplar y luego oler el pañuelo. Si se percibe algún olor
desagradable, se tiene mal aliento.
• Ahuecar sus manos y luego exhalar largamente en el hueco de las manos. Si se percibe
un olor fétido es por que existe mal aliento.

• Usar hilo dental el cual debe pasar suavemente entre los dientes. Después se debe oler
el hilo dental.

Esto son unos remedios caseros para la halitosis pero solo son remedios que duran de 3
a 4 días por lo general la mayor parte del mal aliento se debe a acumulo de placa tártaro
gingivitis. Etc.

Por lo que una persona tiene que acudir al consultorio dental para realizar una limpieza
general

(La boca es igual que una casa si la casa esta sucia pues sale un mal olor por mucho que
coloquemos ambientador saldrá mal olor , pero si se limpia y uno cuida la casa no hay
necesidad de colocar una ambientador lo mismo pasa con los dientes ) Remedios
Caseros Para La Halitosis – Mal Aliento

1. Utilice una pasta de dientes con clorofila.

2. Un remedio natural consiste en comer en ayunas un melocotón de carne amarilla.

3. Si la halitosis es causada por las encías inflamadas o que sangran, debe hacer un
enjuague bucal compuesto por dos cucharadas de salvia roja en medio litro de agua.
Esta preparación debe llevarse al punto de ebullición y seguidamente déjela reposar
durante 20 minutos.

4. Otro remedio casero consiste en el uso del perejil. Para ello, se hierven dos tazas de
agua y varias ramitas de perejil conjuntamente con dos o tres clavos de olor enteros.
Esta mezcla debe ser revuelta mientras que se refresca. Debe después ser colada y ser
utilizada como un enjuague varias veces al día.

5. Un enjuague bucal que combate el mal aliento consiste en una cucharada de


bicarbonato en dos onzas de agua.

6. Licúan 250 grs de zanahoria, 125 grs de espinacas y 125 grs de pepino. Se toma
medio vaso después de las comidas.

7. Elaborar un jugo con un durazno, medio pomelo, un cuarto de mango, dos ramas de
yerbabuena y media taza de agua. Para ello, se debe primero extraer el jugo de la toronja
y luego se debe licuar todos los ingredientes con el jugo de la toronja y el agua. Tomar a
diario al mediodía tres veces a la semana por un mes.

8. Preparar un té con una cucharada de yerbabuena en una taza de agua. Se deja hervir
durante 10 minutos y se toma después de cada comida.

9. Verter 1 cucharada de ajenjo en un taza de agua que esté hirviendo. Tapar y dejar
refrescar. Hacer enjuagues bucales con esta infusión.
10. Poner 4 cucharadas de salvado de trigo tostado (afrecho) en una taza y tomar 2
veces al día uno en ayunas y otro antes de acostarse.

Recomendación

No descuidar la lengua al cepillar sus dientes. La lengua se encuentra cubierta por


proyecciones parecidas a pequeños cabellos, que al observarlos con el microscopio
parecen un bosque de hongos. Bajo esa capa, hay espacio para alojar placa y restos de
alimento que pueden ocasionar mal aliento. Para su limpieza, se recomienda frotar el
cepillo de diente con suavidad contra la lengua o utilizar un limpiador lingual. Usar seda
dental mínimo una vez al día te ayuda a prevenir la inflamación de tus encías.

Usa tus retenedores de ortodoncia siguiendo las indicaciones del especialista y no


perderás tu tratamiento.

Cuando veas que tus encías sangran pide una cita a tu odontólogo. Los alimentos ricos
en fibra te ayudan a cuidar tus dientes.

Cepillar tus dientes mínimo dos veces al día y usar enjuague bucal te ayuda a prevenir la
caries y el mal aliento.

Cambia regularmente tu cepillo de dientes para que tus dientes queden siempre limpios.

Si comes fuera de casa y no puedes lavar tus dientes, usa un chicle sin azúcar te ayudara
a limpiar tus dientes ya que te aumenta la producción de saliva.

Si estas Embarazada debes acudir al odontólogo durante el, ya que tu bebe no te hace
perder los dientes, son los cambios hormonales, la falta de higiene y el consumo de
alimentos altos en azúcar, acumulo de placa bacteriana entre tus dientes causa
desmineralización del esmalte facilitando la producción de caries y enfermedad de las
encías como gingivitis y periodontitis.

Es recomendable “NO CHUPAR LIMON” ya que este contiene un ácido agresivo que
desmineraliza el esmalte de los dientes, causando erosión y sensibilidad. Siempre que
no tengas posibilidad de cepillarte los dientes después de una comida, trata de que ésta
termine con un alimento protector, como el queso, o la zanahoria acompañados de un
buen vaso de agua o un chicle sin azúcar.

Algunos fumadores, tienen los dientes manchados. El humo contiene sustancias


químicas que se adhieren fuertemente a las superficies dentales.• Por lo regular, las
personas acostumbradas a tomar grandes cantidades de té, café, refrescos, jugos y vino
tinto presentan manchas en las superficies de los dientes. Recuerde que en los niños la
cantidad de crema dental debe de ser del tamaño de su dedo meñique.

Nota: Estos son algunos remedios caseros que uno puede utilizar si no estamos al
alcance de un odontólogo- dentista por lo general hay que visitar por lo menos 2 veces
al año
Nutrientes indispensables para el
cuidado de la piel
Enviado por CIMES el Vie, 2012-10-19 15:00.

El lucir una piel saludable no sólo depende de la genética,


sino de una alimentación adecuada que le brinde el aporte correcto de todos los
nutrientes necesarios para su cuidado. Las vitaminas, minerales y una dieta sana desde
luego que contribuyen con este propósito.

FRUTAS

Las frutas que tienen un alto contenido de vitamina C son: la naranja, pomelo, limón,
frutilla, kiwi y otra especie tropical como el camu camu, que a diferencia de las
primeras que contribuyen a prevenir el resfrío, esta última es utilizada para elevar el
sistema inmunológico.

“La vitamina C actúa como un antioxidante y está relacionada con la producción de


colágeno, proteína que mantiene la piel tersa y sin arrugas. El camu camu es una fruta
del oriente, rica en vitamina C, porque eleva el sistema inmunológico proporcionando el
colágeno necesario para la piel”, expresó Reyes.

La vitamina E se encuentra en vegetales y frutos secos como: las pasas, almendras,


ciruelas secas, nuez y cereales (lenteja, poroto, germen de trigo y maní), tiene una
acción antioxidante y neutralizan la acción dañina de los radicales libres que aumentan
en verano por los rayos solares y que son la causa de las denominadas manchas de
envejecimiento.

VERDURAS

La vitamina A cumple un rol esencial en la renovación de la piel y de las mucosas, se


encuentra en los alimentos de origen animal como: hígado, huevos y grasas lácteas. Las
verduras de color verde intenso como la espinaca, acelga, perejil y brócoli son alimentos
excelentes para el fortalecimiento de la piel.

La vitamina B contribuye al buen estado de la piel y en los procesos de renovación


celular y se encuentra en la mayoría de los alimentos de origen vegetal como ser:
verduras, frutas frescas, frutos secos, cereales, legumbres y en los de origen animal
como la carne, huevos, pescado y mariscos.

MINERALES
“Hay minerales que son muy importantes para el fortalecimiento del colágeno en
nuestra piel como el magnesio de las frutas de color amarillo como el plátano y en
verduras el zapallo o en frutos secos que revitalizan la piel”, finalizó Reyes.

Usos del Perejil en medicina tradicional


Descripción:

1.- El cocimiento de media cucharilla de las semillas del Perejil en un jarro de


agua actúa contra cálculos del hígado, cólicos hepáticos, colerina, hidropesía y
asma. Este mismo cocimiento tomado en ayunas, reduce la presión arterial.

2.- El cocimiento de la raíz del Perejil del tamaño de un dedo grande para un
jarro de agua, es remedio contra hidropesía, nefritis ó inflamación de los riñones
y retención de orina o “quebración”. Este mismo cocimiento se usa en fomentos,
contra herpes, alergia y erisipela.

3.- El cocimiento de tres ramitas de perejil para un jarro de agua, endulzado con
miel de abejas alivia la tos de los niños y cura la ronquera.

4.- Contra la cistitis y presencia de sangre en la orina y prostatitis, se toma


cuatro veces al día el cocimiento que se hace en una botella de agua de una
ramita de Perejil, una ramita de Muni Muni (Bidens pilosa), 8-10 hojas de Wila
Layu y cinco hojas de Itapallu; (Urtica urens).

5.- Las gárgaras y buchadas con el cocimiento del Perejil y un poco de sal, curan
la gingivitis y otras afecciones o enfermedades de las encías y la boca.

6.- Para el mal olor de los pies da buen resultado lavárselos con el cocimiento de
las hojas del Perejil.

7.- Un remedio que ha dado buenos resultados contra la nefritis (inflamación de


los riñones), y que además calma los dolores de cintura, es tomar después de las
comidas el cocimiento de 15-20 semillas de Perejil y dos hojas de Diente de león
(Taraxacu officinale).

8.- El cocimiento de dos ramitas de Perejil y cinco hojas de Mula Wakataya


(Tagetes helliptica) en un jarro de agua, se usa para detener el aborto y como
remedio eficaz contra el hipo, las afecciones del bazo, las palpitaciones del
corazón y la menstruación dolorosa o dismenorrea.

9.- Las hojas frescas del Perejil molida y aplicadas en cataplasma son efectivas
para desinflamar contusiones, torceduras abscesos y picaduras de insectos.
10.- Para curar los fuegos y aftas de la boca, se aplica sobre ellos el jugo de
cualquiera de las partes de la planta de Perejil.

11.- Contra las hemorragias de la nariz, se tapona las fosas nasales con unas
hojas de Perejil machacadas.

12.- Los lavajes con la infusión de las hojas de Perejil, alivian la inflamación de
los ojos.

13.- Como remedio para la hidropesía se aconseja tomar dos veces al día el
siguiente preparado; en un jarro de agua fría se pone media cucharilla de
semillas de Perejil molidas, se calienta en fuego lento hasta que comienza a
hervir se retira del fuego, se deja reposar tapada unos 15 minutos.

14.- El emplasto de las hojas de Perejil sumergidas en agua hirviente durante un


minuto, aplicada como fomento sobre los pechos femeninos los desinflaman,
pero hacen disminuir la leche.

15.- Contra los vahídos, mareos y desmayos, se toma la infusión de dos ramitas
de Perejil y un pedazo de cáscara de naranja en un jarro de agua hirviendo.

16.- Para curar las grietas de los labios, manos y pies, se pone en las partes
afectadas la manteca de cerdo en la que se ha frito unas hojas de Perejil.

17.- Para curar el mal aliento, se aconseja mascar las hojas de Perejil.

Perejil
Foto:
Nombre científico:
Petroseliun sativum L.
Descripción:

A esta plantita tan usada como condimento en todas partes se la conoce con
el nombre de Perejil.

Propiedades medicinales:

Contra cálculos del hígado, cólicos hepáticos, herpes, alergia, erisipela, colerina,
hidropesía, asma, inflamación de los riñones y retención de orina (o
“quebración”). Reduce la presión arterial.

Para detener el aborto, el hipo, las afecciones del bazo, las palpitaciones del
corazón y la menstruación dolorosa. Alivia la tos, la ronquera, la cistitis, la
gingivitis, afecciones de las encías y la boca.

Desinflama contusiones, torceduras abscesos, picaduras de insectos y además


para las grietas de los labios, manos, pies, cura los fuegos, aftas de la boca, el
mal aliento y el mal olor de los pies.

Parte utilizada:

Semillas, raíz y hojas

Advertencias:

El uso de los cocimientos y/o infusiones del Perejil como bebida está
contraindicado para mujeres embarazadas.

Phiscko papa
Descripción:
Descripción Botánica:

Es un tubérculo silvestre que crece en nuestros campos.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Se lo utiliza para calmar los dolores de los nervios y de la cabeza. Para esto se
rallan rodajas y se colocan alrededor de la frente, amarrando después con una
servilleta.

Para guardar y tener siempre en casa, se cosecha y se ralla en rodajas y se deja


secar en la sombra, cuando se necesita se remojan las rodajas y se usa como si
fueran frescas.

Conocimientos adicionales:

Para guardar y tener siempre en casa, se cosecha y se ralla en rodajas y se deja


secar en la sombra, cuando se necesita se remojan las rodajas y se usa como si
fueran frescas.

Phuñi de Maíz Amarillo


Foto:

Otros nombres:
Español: Estigmas de maíz. Quechua: phuñi
Descripción:

Descripción Botánica:

Se trata de los cabellos que salen del choclo del maiz amarillo.

Propiedades medicinales:
Usos en medicina tradicional.-

• Es una medicina que tomada en infusión, baja la fiebre, hace orinar a las
personas que están hinchadas. Para eso, deben tomar hasta tres tazas de infusión
de phuñi cada día. La cantidad de phuñi es de una cucharilla por taza de agua
hirviente.

Piki pichana
Otros nombres:
En Aymara se la conoce como: Kanchalawa, K'uti pichaña, en Quechua: Piki
Pichana, Jayaj pichana.
Descripción:

Propiedades medicinales:

Para el chancro, la gonorrea, la diabetes, los mareos, vahídos “chankapara”,


desmayos, la malaria o paludismo y las enfermedades del cuero cabelludo.

Contra el mal de Corea o de San Vito, la hidropesía, el acné y corregir la falta de


circulación sanguínea (frío en manos y pies).

Parte utilizada:

La raíz y rama

Usos de la Piki pichana en medicina


tradicional
Descripción:

1.- Como remedio contra el acné y los granos o “mochos” en la cara, así
como para corregir la falta de circulación sanguínea (frío en manos y pies), se
toma cuatro veces al día la infusión de una ramita de Piki pichana (del tamaño
del dedo chico) en un jarro de agua hirviendo.
2.- El cocimiento de una ramita de Piki pichana (del tamaño del dedo chico en
un jarro de agua) es un remedio probado contra los mareos, vahídos y desmayos.
Este mismo cocimiento es un excelente sudorífico y da muy buenos resultados
en la curación de la malaria o paludismo.

3.- El cocimiento de un pedazo de la raíz (del tamaño del dedo chico) y un


ramita de Paico de ese mismo tamaño en un jarro de agua, no solamente que
expulsa las lombrices en tubo digestivo, sino que también es un remedio efectivo
contra la obesidad, hace enflaquecer, se toma medio jarro después de cada
comida.

4.- El cocimiento de un pedazo de la raíz (del tamaño del dedo grande para un
jarro de agua), es de gran ayuda para controlar la diabetes.

5.- La infusión de toda la raíz de una planta en un jarro de agua hirviendo, se usa
en bebida como remedio contra el mal de San Vito y la hidropesía. Contra los
piojos y las enfermedades del cuero cabelludo se aconseja lavarse la cabeza con
el cocimiento de la planta de Piki pichana (de ahí su nombre de Piki pichana).
Este mismo cocimiento se usa en baños, lavados contra la sarna y el rasca rasca.

6.- Conocimientos adicionales: Para evitar que el gorgojo y la polilla entren a


los trojes donde se guardan los granos, es muy bueno poner en el piso y las
paredes, plantas de Piki pichana.

El cocimiento de la planta de Piki pichana es un buen insecticida. Se utiliza para


regar o rociar los lugares donde hay pulgas, arañas, etc.

Pimpinela
Nombre científico:
Acaena Ovalifolia
Descripción:

Propiedades medicinales:

Para los dolores de cabeza, de estómago, sedante de los nervios, se usa como
remedio para las palpitaciones de corazón en las crisis nerviosas, detiene la
diarrea y expulsa los “sut’is o niwas” (Tunga penetrans) que han anidado bajo
los pies.

Contra el “arrebato” (agotamiento físico), los dolores nerviosos, el “soroxchi” o


mal de altura, cicatriza llagas y heridas.
Parte utilizada:

Hojas y raíz

Usos de la Pimpinela en medicina


tradicional
Descripción:

1.- La infusión de un ramita con hojas del tamaño del dedo grande de
Pimpinela en un jarro de agua hirviente se usa como calmante analgésico para
los dolores de cabeza y de estómago.

2.- Esta misma infusión, con cinco flores de Retama se usa en bebida como
remedio contra el agotamiento físico y los dolores de nervios.

3.- El cocimiento de dos ramas de la planta de Pimpinela en una botella de agua,


es sedante de los nervios, se usa como remedio para las palpitaciones de corazón
en las crisis nerviosas, en los casos cuando hay dificultad para respirar (cuando
falta el aire y contra el “soroxchi” o mal de altura).

4.- El cocimiento de un pedazo de la raíz del tamaño del dedo chico para un
jarro de agua, detiene la diarrea.

5.- Las hojas secas molidas aplicadas en cataplasma cicatrizan llagas y heridas.

6.- Las hojas frescas soasadas, aplicadas aún calientes a los lugares afectados,
son un remedio excelente para expulsar a los “sut’is o niwas “ (Tunga penetrans)
que han anidado bajo los pies.

7.- Como un tranquilizante nervioso y de gran ayuda para acelerar el parto se


acostumbra dar a las futuras mamás un jarro con la infusión de una ramita de
Pimpinela con sus hojas del tamaño del dedo chico, una hoja de Hierba Buena y
una ramita de Ñustasa del tamaño del dedo grande, estas cantidades para un jarro
de agua hirviendo.

Pino
Foto:
Nombre científico:
Lat. Pinus
Descripción:

cálido

El pino es un árbol grande, sus hojas son muy fraganciosas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Haciendo hervir una ramita de pino, con esta agua se baña a los enfermos de
reumatismo.

• Se utiliza para preparar el jarabe para la tos.

Pinón
Nombre científico:
Euphorbiaceae - Jatropha curcas RQ 130 N.V.
Descripción:

Es planta cálida

Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-


La resina se aplica directamente para tratar las heridas a causa de cortaduras.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico -


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

Conocimientos adicionales:

Reporte en la literatura: Se ha mostrado que el látex (resina) de la planta tiene


actividad pro coagulante y anticoagulante dependiendo del grado de dilución. El
látex puro reducía el tiempo de coagulación de la sangre humana, mientras que
preparaciones diluidas prolongaban el tiempo de coagulación. Con
preparaciones muy diluidas no había coagulación alguna (Osoniyi y Onajobi,
2003). Por lo tanto, es aconsejable aplicar la resina pura para curar heridas.

Piqui pichana - Cancha Lagua


Foto:

Nombre científico:
Scoparia dulcis, Lat: Erithrea centarium, Esp: Centaura Menor
Otros nombres:
Esp: Centaura Menor. Quechua: Piqui pichana, jayajpichana
Descripción:

Cálido

Descripción Botánica:

Descripción botánica: Pertenece a la familia de las Compositae del género


Schukurhia. De la especie: pinnata var. octarristata
Planta anual que posee morfología y anatomía de las compuestas. Mide
aproximadamente 30- 40 cm de altura, su tallo es longitudinalmente estirado,
con hojas hasta el ápice. Presente hojas alternas y sus flores son amarillas.

Crece en los terrenos áridos, arenosos en las pampas del departamento de


Chuquisaca, pertenece a la familia de las gencianeas de la tribu de las cloreas y
del género centaurum, la raíz es blanquesina, tiene tallos delgados y lisos, de
hojas ovaladas, de flores estrechas encarnadas en ramilletes, con estigmas
gruesos, glandulosos y bifurcados, el fruto es una cápsula rodeada por el cáliz y
la corola persistente. Contiene materias sustancias amargas y mucosa, erithrina,
ácido erítrico libre, sales de potasa y sosa.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Tiene un sabor muy amargo. Se dice que barriendo las casas con piqui pichana,
desaparecen las pulgas.

• Preparando una cucharilla molida de esta yerba en un vaso de vino caliente, es


un buen aperitivo y tónico y se toma una cuchara antes de cada comida.

• Preparando una ramita en infusión, mezclando con miel de abeja hace votar la
bilis y limpia la sangre.

• También la utilizan en los tratamientos para bajar las fiebres.

Parte utilizada:

Rama

Plantas Medicinales
Foto:

Descripción:

Las plantas medicinales, son aquellos recursos vegetales que los naturistas, los
curanderos y los campesinos en general, conocen y utilizan para el tratamiento
de todas sus enfermedades, debido a sus cualidades curativas, probadas por años
de experiencia.

Crecen en los lugares que la naturaleza ha escogido para ellas, y es por esto que
su poder curativo es más fuerte en un ambiente natural. Las plantas medicinales
sacan sus principios activos del entorno donde se desarrollan.

La naturaleza escoge un lugar especial para cada especie de plantas, y en el área


rural los curanderos dicen, que su crecimiento está circunscrito a áreas escogidas
solamente, no todas se desarrollan en cualquier parte.

La ventaja del cultivo de las plantas medicinales en los huertos, es que podemos
tenerlas a la mano durante todo el año y sus principios activos son uniformes. La
organización de huertos de plantas medicinales es una alternativa y, da la
seguridad de la conservación de las especies vegetales, que algún día y al paso
que se va, podría entrar en peligro de extinción.

Lo que debemos recomendar en las capacitaciones sobre la recolección y el uso


de las plantas medicinales, es el de no destruir estos recursos naturales, al
cosechar en forma discrecional, destruyendo las plantas completas, y quitándoles
la posibilidad de regenerarse, con el pretexto de que las necesitamos. La
depredación de estos recursos naturales será un mal que mañana lamentaremos,
al no encontrar en sus lugares de origen lo que antes era abundante.

A través de tantas generaciones los curanderos de la medicina tradicional han


ido asimilado otras aplicaciones propias de la cultura occidental, como las
oraciones y los rezos de la religión católica o cristiana. Que en algunos casos
han sido traducidas al quechua y que por ser rezados en este idioma le dan una
connotación relevante ante quienes los escuchan.

Ellos invocan la ayuda de los santos: el tata Bombori, tata Santiago, Virgen de
los remedios, virgen de Copacabana, San Mauro. Se ha escuchado que al hacer
sus curaciones invocan la ayuda de los espíritus de las almas olvidadas, de las
almas del purgatorio etc.

Los practicantes de la medicina tradicional, realizan una serie de ritos para la


recolección de las plantas medicinales, durante su preparación y, en el momento
de su administración. Toda práctica está referida a considerar a las plantas como
seres vivos y, se invocan siempre a los santos u otras divinidades.

CUANDO Y COMO SE DEBEN COSECHAR LAS PLANTAS


MEDICINALES.- Dependiendo de la parte de la planta, la raíz, el tallo, las
hojas, las flores o las semillas, se deben recolectar en un tiempo diferente para
cada parte de la planta. Las flores en época de floración, cuando aún no se han
abierto totalmente. Las hojas cuando están maduras. Las semillas cuando están
plenamente maduras. Las raíces, es mejor su recolección en los meses de Marzo
y comienzos de Abril.

En las comunidades campesinas, de Chuquisaca, se recolectan las plantas


medicinales en general, el día viernes de la Semana Santa, por creencias
asimiladas de la religión católica, se suponen que en este día las plantas
medicinales están benditas.

Las flores y las hojas, se las debe recoger por las mañanas, cuando hay sol,
cuando el roció se ha secado, por que si las plantas tienen gotas de agua, al secar
se ennegrecen.

Las plantas deben estar limpias, sin barro y sin tierra. Si lo que se cosecha son
las hojas y las flores, se las debe secar en cuarto aireado y en la sombra,
colgándolas y revolviéndolas constantemente para que no críen moho.

Luego cuando están secas se las muele o se las tritura con las manos, y se
guardan en frascos de vidrio o de plástico bien tapados, para que no se
desvanezcan. Tienen una duración de un año. Es importante pegar una etiqueta
con la fecha de su recolección y la fecha de su vencimiento.

Si lo que se cosecha son las raíces, se las debe cosechar por la tarde o por la
noche, y estas se lavan, a diferencia de las hojas y de las flores, las raíces se
pueden secar en el sol, para posteriormente rasparlas y guardarlas igual que las
anteriores. Las semillas se pueden guardar enteras y molerlas solo en el
momento de utilizarlas. No es aconsejable guardar las semillas molidas, porque
pierden su calidad.

Aclaramos que no debemos recolectar plantas medicinales, que se encuentran en


las orillas de los caminos donde pasan los carros, porque están contaminados
con tierra y con los gases que salen de los escapes de los motores. No debemos
olvidar que las hojas de las plantas respiran

Tampoco debemos recolectar plantas medicinales que se encuentran en las


orillas de los sembradíos y que han sido fumigadas con insecticidas, porque
están envenenadas.

Plátano
Nombre científico:
Musa paradisiaca L
Descripción:

Nombres comunes: Plátano, Banano, Guineo, Maduro (Castellano); Pija


(Chácobo); Kashi (Cavineño); Ueshe (Esse Ejja); Kachi (Tacana); Brasirerurr
(Chiquitano); Apu (Moxeño); Poqota (Aymara – Alto Beni).

Existe una gran variedad de Bananos o Plátanos, todos poseen iguales


propiedades alimenticias y nutritivas. Se comen verdes cocimientos o fritos y
maduros. La savia o jugo del Banano o Plátano es un excelente antiséptico
pulmonar.

Composición del plátano por cada 100 gr.

Agua 74, 2 gr., Energía 92 Kcal., Grasa 0, 48 gr., Proteína 1. 03 gr., Hidratos de
carbono 23, 43 gr., Fibra 2, 4 gr., Potasio 396 mg., Fósforo 20 mg., hierro 0, 31
mg., Sodio 1 mg., Magnesio 29 mg., Calcio 6 mg., Cinc 0,16 mg., Selenio 1,1
mg., Vitamina C 9,1 mg., Vitamina A 81 IU, Vitamina B1 (Tiamina) 0, 045 mg.,
Vitamina B2 ( Riboflavina) 0,10 mg., Vitamina E 0,27 mg., Niacina 0.54 mg.

Propiedades medicinales:

Sirve para las afecciones del aparato respiratorio, las heridas, las hemorragias, la
tuberculosis, el hígado, las arenillas de los riñones, las verrugas, la angina de
pecho y el asma.

Las enfermedades del bazo, la insuficiencia hepática, para las grietas en los
dedos de los pies, alivia el dolor de muelas y del oído. Para combatir el sudor
excesivo y mal olor de los pies.

Parte utilizada:

Hojas, fruto, tallo o tronco y raíces

Usos del Plátano en Medicina Tradicional


Descripción:

1.- Para combatir las afecciones o dolencias del aparato respiratorio y como
la mejor manera de prevenirse el contagio, lo mejor es tomar en ayunas por lo
menos una vez al mes, una copita de la savia o jugo que suelta esta planta en
abundancia cuando se hiere el tronco a unos diez centímetros del suelo.

2.- El líquido flemoso que sale de las hojas del Banano cuando se las corta,
aplicado o puesto sobre las heridas, no solamente que detiene las hemorragias,
sino que las desinfecta y une o junta para apurar su cicatrización.

3.- La cáscara del Banano maduro, calentada al fuego y aplicada a los sitios
afectados, hace desaparecer las verrugas. Este mismo remedio se usa para curar
las grietas en los dedos de los pies. También se usa la cáscara del plátano
maduro y aplicado caliente a la mejilla, para aliviar el dolor de muelas y del
oído.
4.- El jugo o zumo de un planta tierna completa que después de haber sido
soasada al fuego (la planta no debe ser más grande que la rodilla de un hombre)
es un remedio seguro y definitivo para curar la angina de pecho y el asma. Se
toma en ayunas una taza de este jugo endulzado con miel de abejas.
Generalmente es suficiente tomar tres tazas para estar curado.

5.- Para curar la ictericia, las enfermedades del bazo y la insuficiencia hepática,
se corta una planta de plátano a la altura de la cintura de un hombre, en la parte
central del corte, por la tarde se hace un agujero profundo, para la mañana
siguiente aparece lleno de líquido que el enfermo debe tomar tres veces al día.

La savia o jugo de las hojas del plátano, aplicada o puesta sobre las heridas (ya
limpiadas) de picaduras de víboras o de mordeduras de perros, impide que se
infecten y acelera su cicatrización. Finalmente para combatir el sudor excesivo y
mal olor de los pies, se recomienda lavarlos con el cocimiento de las raíces de
plátano y un poco de sal.

Pomelo
Nombre científico:
Citrus maxima RQ194 N.V.
Descripción:

Es planta cálida

Donde se encuentra:

Bolivia-Chaco Chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

-La infusión de las hojas se ingiere para tratar la gastritis,el ardor estomacal y la
acidez. El zumo del fruto es bueno para el dolor estomacal.

Porotos - Judía de Tierra


Foto:
Nombre científico:
Paseolus bulgaris. Paseolus multiflorus
Otros nombres:
Quéchua: chuis
Descripción:

Fresco

El poroto o frijol, es un gran alimento y por cada 100 gramos contiene:

Energía 341.00 calorías


Proteínas 21.14 grs
Grasa 0.60 grs
Hidrato de carbono 64.45 grs
Calcio 116.00 mgrs
Fósforo 1421.00 mgrs
Niacina 1.70 mgrs
Vitamina C 94.00 mgrs
Fierro 1.00 mgrs

Como podemos ver,el poroto o frijol, tiene tanta proteína como la carne.

Descripción Botánica:

Pertenece a las leguminosas, de la tribu de las lupíneas, y del género Phaseolus,


sus flores son amariposadas, de cáliz con dos labios el superior escotado y el
inferior de tres dientes, corola papilionácea, de quilla arrollada en espiral, con
los estambres y el pistilo, su fruto es una vaina larga o legumbre con muchas
semillas esféricas o en forma de riñones, y son de diversos colores.

Los porotos o frijoles, son un buen alimento, pero en el campo no queremos


comer porque es muy fresco y provoca flatulencias. Para que la digestión sea
más fácil, debemos cocinar los porotos con paicko, y deben estar bien cocidos.
Es importante mencionar que no se deben comer en cantidad, sino, solo un poco
cada vez y en combinación con otros alimentos.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• En medicina tradicional, se usa, para curar las manchas y los granos de la cara,
se remojan una libra de porotos blancos en vinagre de vino, hasta que se
desprenda su cáscara, después se hace secar y cuando esta seco se muele finito.
Este polvo se mezcla con un poquito de aceite de almendras y se aumenta un
poco de agua limpia y fría. Después se pone a la cara donde hay manchas y
granos y se deja ½ hora, luego se lava con agua fresca, este tratamiento se debe
hacer cada día por la mañana y por la noche.

• Molidos los frijoles y mezclados con agua caliente de ck’ara llanth’a en forma
de pomada, sirve para hacer madurar los abscesos, puchichis o ch’upus.

• Para nuestra alimentación mezclado con mote de maíz es excelente


especialmente para el desarrollo de los niños.

Propoleos
Descripción:

El propóleos, es una sustancia de color gris, que las abejas lo producen para
cubrir todas las grietas de su colmena. Así mismo para fijar sus panales. Tiene la
función de evitar que entren a las colmenas, infecciones, hongos (moho) que
puedan perjudicar la salud de las abejas.

Está compuesto de diversos minerales: aluminio, plata, bario, boro, cromo,


cobalto, estaño, hierro y muchos otros. También contiene provitamina A y
vitaminas del grupo B, especialmente B3. web www.ecoaldea.com

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Ayuda a curar las enfermedades pulmonares.

• Mejora las defensas del cuerpo contra las infecciones en general.

• Preparada en pomada tiene la virtud de curar los puchichis, forúnculos,


verrugas etc.

Para prepararlo en maceración en alcohol, se debe poner 20 gramos de


propóleos, por cada 100 cc. de alcohol puro. Dejarlo dos semanas, filtrarlo y
guardarlo en frasco de color oscuro. Tomar 20 gotas en agua tibia cada mañana.

Su administración es de cuidado,ya que puede producir alergias.


Pulla Pulla
Nombre científico:
Lt. Iris silvestris
Otros nombres:
Español: Gladiolo Salvaje, Quechua: Pulla - pulla
Descripción:

Descripción Botánica:

Planta bulbosa que crece en los campos, de la familia de las irídeas, de la tribu
de las antolízeas, del género gladiolus; de muy pequeña estatura semejante a la
cebolla, su tallo está lleno de jugo.

Sus flores son blancas semejante al lirio, con periantro tubuloso, de seis
divisiones desiguales, el estambre y el pistilo están ocultos debajo de la división
superior. El fruto es una cápsula polispermo con semilla redonda.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• En Medicina se usa la raíz que es una pequeña papa que se ralla y se hace
secar, después se muele. Con este polvo se prepara una pomada, mezclando con
manteca vegetal, y se hace hervir un rato.Esta pomada sirve para curar las
canchas – canchas o tiña, las sarnas y las pecas de la cara,la sarna etc.

Parte utilizada:

La raíz

Pupa – Visco Liga – Muérdago


Foto:

Nombre científico:
Lt: Viscum Album. Lt. Loranthus striatus rusby
Otros nombres:
Quechua: Pupa
Descripción:
Descripción Botánica:

De la familia de las lorantáceas, del género viscum. La mejor pupa es la que


crece en los árboles de la pera, en la manzana o en el techo.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Las hojas de la pupa, actúan como reguladoras de la presión sanguínea. Se


usan con eficacia en infusión, 7 cucharas de hierba seca y molida para 1 litro de
agua hirviendo, para tomar una taza en ayunas y otra antes de dormir.

• La hemorragia de la nariz, los desarreglos de la menopausia, y para limpiar los


riñones.

Para medicina se utiliza toda la planta, más sus frutos y se hace hervir 15
minutos.

• Sirve para bajar la presión arterial y también para curar cuando nuestras venas
y nuestras arterias están duras, es decir contra la arterioesclerosis, que son
enfermedades de las personas viejitas.

• Esta misma medicina así preparada calma las hemorragias.

Qomirachi
Nombre científico:
Geranium robertianum L.
Otros nombres:
Aymara: Qomirachi, Wankathasi, Quechua: Qoymirachi, Soltakisolta
(Cochabamba) Castellano: Relojillo, Geranio.
Descripción:

Propiedades medicinales:

Para los vómitos de sangre, nefritis, hematuria o sangre en la orina, hemorragia


de la matriz, la diarrea, los dolores de estómago, todas las enfermedades del
hígado y los riñones. Remedio para la esterilidad femenina.
Contra el cáncer de la matriz, enfermedades de la boca, las flatulencias, el
estreñimiento, los tumores y abscesos. Para consolidar las fracturas de huesos,
ayudar a que sanen las torceduras y luxaciones.

Parte utilizada:

Las hojas

Quilquiña
Nombre científico:
Lt. Adiantum nigrum.
Otros nombres:
Esp. Capilera negra de tierra. Quechua quilquiña.
Descripción:

Descripción Botánica:

Vegetal criptógamo de la familia de los helechos, de la tribu de las asplenias y


del género adiantum, de raíz delgada y filamentosa, de tallos delgados lustrosos
y de un color negro brillante que terminan en unos ramitos, los pétalos de cada
ramito sostienen dos filas de hojuelas obtusas, cuneiformes y de color verduzco.
Contiene aceite volátil y mucílago.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Se prepara una infusión con las hojas secas y trituradas, a razón de una
cucharilla para cada taza de agua hirviendo, endulzada con miel de abejas para el
tratamiento de las enfermedades de los pulmones, para calmar también el dolor
de costado.

• Se usa esta misma infusión para gárgaras en caso de anginas e inflamaciones


de la garganta.

Quina o Sotillo
Nombre científico:
Anacardiaceae - Astronium urundeuva RQ 157 N.V.
Otros nombres:
Sotillo. Idem a Myroxylum peruiferum
Descripción:

Es planta cálida.

Se encuentra en el Chaco Chuquisaqueño de Bolivia.

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.- La cocción de las hojas ingerida ayuda a


fortalecer los dientes y evitar las caries, también se emplea como anestésico. La
cáscara hervida empapada en su decocción y mezclada con papel se coloca sobre
la fractura como si fuera yeso.

Conocimientos adicionales:

Fuente: “Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta (Chuquisaca,


Bolivia)”. Lic. Rodrigo Quiroga Cortez – quiroga_ro@yahoo.com

Quina-quina - Liphita Quina


Nombre científico:
Miroxilum balsamun L.
Descripción:

Descripción Botánica:

Es una árbol que crece en los climas cálidos de la familia de las rubiáceas, de la
tribu de las gardenias y del género chinchona. Sus flores son amarillas que en
quechua le llaman liph’ita quina, están dispuestas en cabezuelas elegantes, la
corola es tubulosa de limbo derecho de cinco lóbulos velludos, el cáliz turbinado
los filamentos de los estambres prolongados e insertos en la parte media del
tubo. El fruto es una cápsula bivalva.

Árbol de tronco recto y fuste cilíndrico, altura de 30 raíz pivotante y ramificada,


copa heterogénea poco globosa, densa, ramas ascendentes, glabras. Corteza
externa agrietada, de lisa a levemente áspera, color gris marrón con abundante
lenticelas con fisuras ligeras y pequeñas.
Corteza interna de textura arenosa y dura, color crema amarillento, olor
barbasco, ligeramente asfixiante, sabor amargo, exuda una resina. Contiene
quinatos de quinina,de cinconina,cincina,aricina,quinoidina,almidon y goma.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

Se utiliza especialmente su corteza

• Su fruto en nuestro medio se llama liphita quina, que molido y remojado se


pone su jugo en algodón para calmar los zumbidos de los oídos.

• También se usa para preparar pomadas para calmar los dolores musculares.

• La corteza hervida en un litro de agua y del tamaño del dedo medio de la mano
y durante media hora, baja la fiebre y es tónica. Se debe tomar una taza 3 veces
al día.

Quinoa
Foto:

Nombre científico:
Chenopodium quinoa Willd
Descripción:

Comparada con otros granos y hortalizas, es muy alta en proteínas, calcio y


hierro. Un investigador ha dicho “mientras ningún alimento por sí solo puede
suministrar todos los nutrientes esenciales para la vida, la Quinua es igual o más
completa que muchos del reino vegetal y animal”.

Información nutricional Quinua

Proteinas (gr) 13.50


Grasa (gr) 4.8
Hidratos Carbono (gr) 70.9
Tiamina B1 (mgr) 0.24
Riboflavina B2 (mgr) 0.23
Niacina (mgr) 1.4
Vitamina C (mgr) 8.5
Calcio (mgr) 100
Hierro (mgr) 9.21
Fosforo 448
Calorias Kcal 370
Descripción Botánica:

La quinoa es una semilla pequeña. Su tamaño, forma y color se parece al cruce


de una semilla de sésamo (ajonjolí) con una de mijo. Tiene forma de disco plano
con una banda ecuatorial alrededor de su periferia. Tiene un color amarillo sin
brillo pero unas especies varían de casi blanco a rosa, naranja o de rojo a púrpura
y negro. La quinoa no es propiamente un cereal aunque forme granos o semillas,
es una planta anual de hojas anchas perteneciente a la familia de las
quenopodiáceas, a la que también pertenecen la remolacha, las espinacas y las
acelgas. Además de las semillas, también se aprovechan las hojas cocinadas
como verdura fresca y crece de tres a seis pies de alto; al igual que el mijo, sus
semillas están en racimos grandes al final del tallo.

Las semillas están cubiertas de saponinas (sustancias resinosas) que son amargas
y que forman una solución jabonosa en el agua.

Donde se encuentra:

Según testimonian los granos encontrados junto a las momias enterradas en toda
la región andina que se extiende desde la sabana de Bogotá hasta el norte de
Chile y Argentina, en zonas semiáridas, a más de tres mil metros de altura sobre
el nivel de mar, en la región del altiplano andino de América del Sur desde
tiempos ancestrales. Los antiguos Incas lo llamaron El Grano Madre y la
veneraron como planta sagrada. Su cultivo es totalmente orgánico y por lo tanto,
sin el uso de sustancias químicas: pesticidas, plaguicidas, abonos químicos, etc.
Además para su cultivo se necesitan unas condiciones climáticas muy
específicas, principalmente una altura sobre el nivel del mar superior a 3000
metros, lo que explica que fuera utilizada por los indígenas como alimento base,
en lugar del arroz que no podía cultivarse en estas condiciones.

Propiedades medicinales:

Disminuye los dolores de cabeza

La quínoa es una buena fuente del magnesio, un mineral que ayuda a la


relajación de los vasos sanguíneos, previniendo la constricción, característico de
las jaquecas. La quínoa es también una buena fuente de la riboflavina, que es
necesaria para la producción energética apropiada dentro de las células. La
riboflavina (también llamada vitamina B2) ha demostrado reducir la frecuencia
de ataques de dolor en víctimas de jaqueca, ya que mejora el metabolismo
energético dentro de las células del cerebro y del músculo.
Salud cardiovascular

Como se dijo anteriormente el magnesio ayuda a la relajación de los vasos


sanguíneos. Las bajas ingestas dietéticas de este mineral se asocian a índices
crecientes de hipertensión, enfermedad cardiaca isquemia y arritmias del
corazón, este grano antiguo puede ofrecer otra manera de proporcionar salud
cardiovascular y prevenir la aterosclerosis. Presenta ventajas significativas para
las mujeres posmenopáusicas. Comiendo una porción de granos enteros, por lo
menos 6 veces por semana es una buena idea para las mujeres post
menopáusicas con tensión arterial alta, colesterol elevado u otros factores de
riesgo de la enfermedad cardiovascular (CVD).

Protección antioxidante

Fuente de manganesio y de cobre, dos minerales que sirven como cofactores


para la enzima superoxido dismutasa. Esta enzima protege contra el daño
oxidativo producido durante la producción energética a otras células, tales como
glóbulos rojos.

Prevención de cálculos biliares

Comer alimentos ricos en fibra insoluble, tal como quínua, ayuda a evitar la
formación de cálculos biliares.

Disminuye el riesgo de Diabetes Tipo 2

La quínua y otros granos enteros disminuyen substancialmente el riesgo de


diabetes tipo 2. Son fuente rica del magnesio, un mineral que actúa como
cofactor para más de 300 enzimas, incluyendo las enzimas implicadas en la
secreción de la glucosa y de la insulina. Este tipo de granos ofrece ventajas
especiales al promover el control del azúcar en sangre.

No contiene alérgenos

No contiene proteínas formadoras de gluten, la harina de la quínoa se puede


utilizar para hacer pastas. Constituye una opción ideal para las personas celíacas,
con síndrome de intestino irritable o que padezcan otras afecciones o alergias
intestinales.

Quiswara
Foto:

Nombre científico:
Lt. Budleja incana - Budleja diffusa -Buddleja coriacea
Otros nombres:
Quechua: Quiswar orcko, quiswar china.
Descripción:

Cordial

Descripción Botánica:

La quiswara, de la familia Loganiaceae, es un pequeño árbol perennifolio, de


hasta 4 m de alto y con diámetro hasta 12 cm, de muchas ramificaciones casi
desde el suelo, corteza fisurada, es susceptible a la sequía, a la falta de la luz
solar y al fuego, tiene resistencia a las heladas, a la exposición de vientos
constantes.

Las hojas, son simples opuestas, sésiles o pecioladas coriáceas, miden de 3 a 5


cm de largo y 1 a 1,5 cm de ancho, con haz verde oscuro negruzco y brillante, el
envés pubescente. Flores, hermafroditas y unisexuales actinomorfas y
generalmente agrupadas en racimos, de corola inicialmente amarillento con
tendencias a volverse naranja según el grado de madurez, florece de Septiembre
a Mayo.

Debemos tener cuidado en su cosecha, porque se parece mucho al qu’îta


Melendre que es tóxico.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Es una excelente medicina para curar las afecciones de hígado, se la bebe en


infusión. En la cantidad de una cucharilla seca y molida, para una taza de agua
hirviente.

• Purifica la sangre.
• Como todas las plantas medicinales, se puede combinar con otras plantas. Esta
es de temperamento cordial.

Para guardarla se debe secar siempre en la sombra.

Q´ewiña
Nombre científico:
Polylepis incana
Descripción:

La Q´ewiña o Qewña, es un árbol propio del altiplano que vive en los lugares
fríos.

Propiedades medicinales:

Para la tos, la diarrea, la bronquitis, gripes, resfriados, los dolores reumáticos, la


inflamación aguda de la vejiga y de la próstata. Para los dolores del reumatismo,
gota, artritis.

Parte utilizada:

La corteza, hojas y la resina

Conocimientos adicionales:

Es excelente analgésico y sirve como desinfectante.

Q´oa
Descripción:

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

•La q`oa es una planta que se usa en saumerios para curar algunas enfermedades.
• Ya hemos hablado anteriormente de que se usa también para poner en polvo en
los parches que hacemos para calmar los dolores de nuestro cuerpo.

Usos de la Kiswara en medicina


tradicional
Descripción:

1.- La infusión de una ramita de las flores del Qolli o Kiswara en un jarro de
agua hirviendo es un buen remedio para curar la hidropesía.

2.- En caso de que por haber quedado algunas membranas fetales la parturienta
continúa con hemorragia y dolores, se le da a beber la infusión de una ramita de
las flores de la Kiswara y un pedazo (del tamaño del dedo chico) de la hoja de
Kimsa k’uchu (Carqueja). Estas cantidades son para un jarro de agua hirviendo,
debe tomar tres jarros en un día.

3.- Contra los resfriados, la gripe y como remedio probado para aliviar la tos y
dolor de garganta se toma durante tres días seguidos la infusión de un pedazo de
corteza de Kiswara y otro pedazo de la corteza de la “Qeñwa” (ambas cortezas
del tamaño de un dedo grande para un jarro de agua hirviendo).

4.- El cocimiento de 5-6 hojas de Kiswara en un jarro de agua se usa para curar
la diarrea.

5.- La infusión de 4-6 hojas de “Qolli” o Kiswara en un jarro de agua hirviendo


tomada dos veces al día, durante 15 días seguidos es un remedio probado para la
inflamación de la próstata. También se la usa como remedio para la cistitis.

6.- Para las infecciones de la matriz un remedio probado es el tomar durante


cuatro días el cocimiento de cuatro hojas de Kiswara y una hoja de Andrés
Waylla en un jarro de agua.

7.- Da excelentes resultados como remedio para la bronconeumonía tomar tres


veces al día el cocimiento de flores de Kiswara, las flores de clavel o clavelina y
un pedazo de Q’owa (Satureja boliviana) que se infusiona (no hierve) en el
cocimiento de las flores mencionadas, las cantidades que se usan para un jarro
de agua, son: dos ramitas de flores de Kiswara, una flor de clavel y una ramita
de Q’owa (del tamaño del dedo chico).

8.- El cocimiento de la corteza y las hojas de Kiswara se usa en baños para


aliviar los dolores del reumatismo, artritis y gota.
Q’uita perejil
Nombre científico:
Ciclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague ex Britton & P. Wilson
APIACEAE
Descripción:

Tallos rectos y recurvados. Hojas


delgadas divididas en varios segmentos. Flores blancas, muy pequeñas,
agrupadas en racimos tipo sombrilla. Frutos poco alargados, muy pequeños,
parecidos al anís. Florece entre agosto y febrero.

Descripción Botánica:

Hierba de 40 a 60 cm de altura.

Donde se encuentra:

Crece en suelos húmedos, al borde de acequias, cerca de cultivos y entre 600 a


2700 m de altitud.

Propiedades medicinales:

Planta utilizada pare curar el arrebato, algunos la usan también para la fiebre, tos
y dolor de hígado. La parte utilizada es la rama, previamente molida, se mezcla
con agua hervida, se cuela y se toma, algunos también la usan en infusión.

Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de


Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta
Parte utilizada:

Las ramas

Raíz de la china
Nombre científico:
Boerhaavia coccínea
Otros nombres:
Conocida también como “Wila K'ullu”
Descripción:

Esta planta trepadora muy conocida como “Raíz de la China”.

Propiedades medicinales:

Para aliviar el dolor de estómago, hígado, riñones, el reumatismo, artritis, la


gota, detener las hemorragias, acelera la cicatrización de heridas la tos crónica y
aguda. Favorece la secreción biliar; se usa con éxito para aliviar los cólicos
hepáticos y renales.

Contra la parálisis, encogimientos nerviosos e histéricos, la disentería, fiebres y


como remedio para desintegrar los cálculos de la vejiga. Para la inflamación de
ovarios, como diuréticos, la tifoidea, los desgarros después de un parto difícil y
mordeduras de perros rabiosos.

Parte utilizada:

La raíz

Reloj reloj
Foto:
Descripción:

Esta hierba, que crece en los terrenos cultivados tiene muchos nombres. Los
más comunes son: “Awaj Aguja”, “Tupu tupu”, “Yawri yawri”, “Qachu qachu”.

Propiedades medicinales:

Para las molestias del embarazo (vómitos, náuseas, hinchazón de los pies,
estreñimiento, etc.), para ablandar tumores, abscesos y forúnculos. Es
desinfectante y también sirve para la diarrea.

Contra la hidropesía, las fiebres, las enfermedades e infecciones de las encías, la


boca, la gonorrea, las inflamaciones de la vejiga (urocistitis), próstata y las
menstruaciones dolorosas. Detiene las hemorragias sino que también las junta o
cierra facilitando su cicatrización.

Parte utilizada:

Hojas, flores, raíces y ramas

Retama
Foto:
Nombre científico:
Spartium junceum L.
Descripción:

Propiedades medicinales:

Se la usa en casos de depresión, palpitaciones al corazón y dolores de pecho.


Contra la retención de orina o “quebración”, el “arrebato” (agotamiento físico),
los dolores nerviosos, para el reumatismo, la artritis y la gota.

Para las alergias, herpes, urticaria, ántrax, alivia el ardor y escozor del pie. Es un
laxante suave, un purgante enérgico, es analgésico y ayuda en la curación de las
várices

Parte utilizada:

Flores, la raíz o la corteza del tronco

Romasa
Foto:

Nombre científico:
Rumex palustris Sn.
Otros nombres:
Romasa (Quechua), Lengua de vaca (Español)
Descripción:

Descripción Botánica:

Familia: Polygonaceae

Propiedades medicinales:

Astringente, depurativa, diurética, emoliente y vulneraria.

Parte utilizada:

Toda la planta

Advertencias:

En el uso externo se recomienda lavar bien las hojas.

Romasa - Lengua de Buey o Sac´ka


Sack’ka
Foto:

Nombre científico:
Lt. Rumex cuneifolius
Otros nombres:
Quechua: Sacka- Sacka. Esp:Lengua de Buey
Descripción:

Fresco

Romero
Foto:

Nombre científico:
Rosmarinus Officinalis L.
Descripción:

Este arbusto aromático y siempre verde es conocido en todas partes, inclusive


en regiones donde no se lo cultiva, con el nombre de “Romero”.

Propiedades medicinales:

Tonifica el estómago, las vías digestivas, fortifica el sistema nervioso, el


corazón, combate el flato, el mal olor de la boca, para los dolores de cabeza,
vértigos, catarro, asma, flujos vaginales, reumatismo y fiebres. Contra la
hipotensión o tensión arterial baja y los desórdenes de la circulación de la
sangre.

Para las enfermedades de los pulmones, los bronquios, enfermedades de la piel


causada por hongos, el raquitismo, los dolores neurálgicos y las afecciones de
las vías respiratorias. Como remedio para los “entuertos” (náuseas, vómitos,
dolores en el útero y hemorragias después del parto).

Fortifican los músculos, los huesos, es cicatrizante, contra la caspa, las


ronqueras y alivia los dolores del parto.

Parte utilizada:

La rama

Romero
Nombre científico:
Rosmarinus officinalis
Descripción:

Cálido

Propiedades medicinales:

Sirve para los dolores de la matriz durante la menstruación, dolores de


reumatismo y dolores por golpes.

Parte utilizada:

Hojas

Rosa común
Foto:
Nombre científico:
Lat. Rosa centifolia
Otros nombres:
Quechua: Ck’asi rosas
Descripción:

Templado

Arbustos espinosos, con flores de color rosado y muy fragantes. Las flores son,
en general, dobles o plenamente dobles, que aparecen en solitario o en grupos de
tres, las hojas suelen ser de color verde oscuro. Florece en verano.

Descripción Botánica:

Pertenece a la fmilia de las rosáceas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.

• Haciendo infusión de las flores de rosa, se hace gárgaras cuando la garganta


esta inflamada.

• Esta misma agua sirve para lavar los ojos cuando están inflamados.

• Se utiliza 3 o cuatro flores en infusión para un litro de agua hirviendo, contra la


diarrea inflamatoria.

Parte utilizada:

Flor

Rosa silvestre
Nombre científico:
Rosa canina L.
Otros nombres:
Conocida también como Qolla Panqara, Rosasa, K'itha rosas, Casi Rosas.
Descripción:

Propiedades medicinales:

Contra la tos, catarro e inflamación de las amígdalas, las náuseas, los vómitos, la
fiebre, en casos de retención de la placenta, inflamación de riñones, próstata,
vejiga, la diarrea, disentería, flujos vaginales y hematuria (sangre en la orina).
Las enfermedades de los ojos y de la nariz.

Para detener el aborto, infección intestinal, como diurético, además para


quemaduras, golpes, contusiones, hinchazones, tumores, abscesos y cura las
almorranas. Remedio eficaz contra la melancolía o “amartelo”.

Parte utilizada:

Flor, pétalos y raíz

Ruda
Foto:

Nombre científico:
Ruta graveolens
Descripción:

Cálido

Pertenece a la familia de las rutaceae, del género Ruta. De la Especie


graveolens .
Descripción Botánica:

Es un pequeño arbusto que crece en los lugares áridos, especialmente en los


jardines y huertos. Pertenece a la familia de las rutáceas, tiene las hojas
compuestas y oblongas y pecioladas de color verde ceniciento, olor fuerte y
fétido, de flores amarillas. Las hojas de la ruda contienen: almidón, materia
azoada, goma, albúmina vegetal, clorofila, aceite volátil e inulina.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Las hojas en infusión de ½ cucharilla de hierba seca y molida para una taza de
agua hirviente, se dan a tomar 5 días antes, para ayudar a bajar la menstruación y
para ayudar en los partos.

• Sirve también para calmar los dolores de cabeza y cuando hay zumbidos de los
oídos.

• Para dolores de cabeza se prepara:

-Media cucharilla de ruda seca y molida. -10 flores de manzanilla, para una taza
de agua hirviendo. Esto se da a tomar en infusión y tiene que ser caliente.

• Para curar la sordera, se hace hervir ruda en la misma proporción que antes,con
cáscara de granada y se hace gotear al oído, para combatir los zumbidos.

• Por ser la ruda una planta de uso delicado, se la debe utilizar con mucho
cuidado porque puede provocar el aborto en las mujeres que están embarazadas.

• Para la parálisis facial, la ruda calentada al rescoldo y rociada con aguardiente,


se pone bastante caliente en el lado afectado y se cubre con una servilleta.

Sábila
Nombre científico:
Liliaceae
Otros nombres:
Aloe vera RQ190 N.V.
Descripción:

Es planta fresca
Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

El mucílago extraído se utiliza para tratar las heridas, manchas y granos de la


cara.

Los pedazos de mucílago se licuan en agua para tratar la gastritis.

Es necesario macerar toda la noche para sacar el exceso de yodo. Para calmar la
fiebre se licua el mucílago en agua fría y se da a beber al enfermo. La hoja
calentada se aplica directamente para el dolor muscular.

Conocimientos adicionales:

Reporte en la literatura: Presenta glucósidos (Yuan et al., 1991) y su actividad


biológica ha sido reportada como antiinflamatorio, anibiótico, incremento de
fibroblastos, otorrinolaringología

(Davis et al., 1991; Yuan et al., 1991).

Sábila
Foto:

Nombre científico:
Lt. Aloe Vera
Descripción:
Sus hojas son largas y gruesas, con bordes punzantes y que contienen un jugo
amarillo; flores tubulosas, monopétalas, nectaríferas; fruto en cápsula oblonga,
trilocular, trivalva, y polisperma de semillas con bordes membranosos.

Se obtiene el acibar de las tres especies, mediante la expresión, colando, o


filtrando el jugo de las hojas de la planta, que contiene resina, musílago, aloina,
picrina, y ácido pícrico. El gel o verdadero áloe, es la parte central ligoza y
transparente, que se extrae una vez sacada toda la parte verde amarillenta o
cáscara.

Descripción Botánica:

Es una planta que mide hasta 50 centímetros de alto, de la familias de las


liliáceas, de la tribu de las asfodeleas y del género aloe.

Propiedades medicinales:

Los granos de la cara, las arrugas, manchas de la piel, quemaduras, para el


cabello le da brillo y lo fortalece. Se usa para curar las heridas, limpiándolas,
acelerando su cicatrización. También para cubrir las quemaduras. Del mismo
modo sobre las estrías del embarazo,ayuda a la digestión, se lo usa en el
tratamiento de las úlceras del estómago y para prevenir el cáncer.

Parte utilizada:

La parte transparente de las hojas, quitando toda la corteza de color verde.

Sábila
Foto:
Nombre científico:
Aloe vera o Aloe vulgaris.
Descripción:

Propiedades medicinales:

Se usa como remedio para el asma, las congestiones cerebrales, las


intoxicaciones, el cáncer, tumores, abscesos infectados, se usa para lavar llagas y
heridas infectadas. Favorece la regeneración de los tejidos, borra las arrugas del
rostro y las manos.

Evitar la caída del cabello, también sirve para el enrojecimiento y lagrimeo de


los ojos. Contra la nefritis o inflamación aguda de los riñones

Parte utilizada:

Raíz y la hoja

Salvado de trigo
Descripción:
El salvado de trigo es un buen remedio para bajar el nivel de
colesterol de las personas que tienen este problema, debido a que su acción se
compara a la de una esponja o escoba al limpiar el instestino. Al ser un alimento
rico en potasio, hierro y vitamina B1.

Es por esta razón que evita el estreñimiento tomando de 20 a 30 gramos diarios


por lo menos por una semana, mezclando para su consumo con jugo de frutas,
yogurt y otros postres bajos en calorías.V

También reduce el riesgo de padecer cáncer de colon, enfermedades coronarias,


cáncer de mama, evita la anemia ferropénica o anemia por falta de hierro.

Fuente: La Patria

Salvajina
Otros nombres:
Se conoce con el nombre de: Sach´a Sunkha, Qawayllu y Millmachina, su
nombre en castellano es Salvajina.
Descripción:

A esta hierba sencilla, de color gris que vive en los árboles del durazno, en
los techos de las casas viejas e inclusos en los cables de corriente eléctrica.

Propiedades medicinales:

Es un buen tranquilizante de los nervios, del corazón, alivia los dolores de


costado o lumbago, riñones, reumatismo, las almorranas y las hernias. Para las
enfermedades de los pulmones, hígado, de la matriz, desarreglos de la
menstruación y cuando hay peligro de aborto.

Parte utilizada:

La planta de Salvajina
Salvia
Foto:

Nombre científico:
Salvia revoluta
Otros nombres:
Pampa Salvia
Descripción:

Templado

Descripción Botánica:

Se trata de una planta rastrera, que crece en los lugares de altura y húmedos.

Donde se encuentra:

Crece en los lugares de altura y húmedos.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-


• Un manojo de las hojas y las flores maceradas por 6 horas en un litro de agua
fría luego calentadas, se pone en fomentos calientes sobre el pecho del enfermo
contra el ataque de asma.

• Dicen los curanderos que bebiendo en infusión en leche hace que los niños
puedan hablar más rápido.

• En infusión se toma para regularizar las menstruaciones.

• En infusión también calma los dolores del estómago.

• Para que la leche no nos haga daño se hace hervir con pampa salvia.

Santa Lucia Thiquita


Descripción:
Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Sus hojas se emplean moliendo y calientes, para hacer madurar los puchichis o
forúnculos y para curar las inflamaciones de la piel.

• Dando a beber en infusión sirve para votar los gusanos de la barriga.

• Haciendo remojar en alcohol varios días sirve para friccionar las partes
doloridas del reumatismo.

• También calman los dolores del estómago cuando se toma en infusión.

Parte utilizada:

Santa María - Ch'akha p'aki


Descripción:
En vista de que en algunos lugares se conoce con el nombre de “ Ch’akha
P’aki” a una plantita de flores blancas muy menudas, las propiedades
medicinales de la “ Santamaría” que se parece mucho a la manzanilla y que
también se conoce con el nombre de “Santa María” o “Hierba de Santa María”.

Propiedades medicinales:

Para corregir problemas de la menstruación, eliminar las lombrices intestinales,


la presión arterial baja, las indigestiones o empacho, el cólera, las palpitaciones
al corazón, úlceras cancerosas y la sarna o caracha

Parte utilizada:

Las hojas y las flores

Conocimientos adicionales:

Es antiespasmódica; se la recomienda contra el “aire”, calambres y


encogimientos nerviosos o “aythapi”. Es como diurético y para purifica la
sangre.

Usos de la Santa María en Medicina


Tradicional
Descripción:

1.- La infusión de una ramita (del tamaño del dedo grande), en un jarro de
agua hirviente, se usa para eliminar las lombrices intestinales. Se debe tomar en
ayunas durante tres días seguidos. Esta misma infusión con el jugo de medio
limón, es un remedio probado contra la presión arterial baja; se recomienda
beberla tres veces al día.

2.- La infusión de una ramita más chica (del tamaño del dedo chico), en un jarro
de agua hirviendo, es un excelente tónico, se usa contra las indigestiones o
empacho y para corregir problemas de la menstruación.

3.- La infusión de 5-6 flores en un jarro de agua hirviendo y endulzado con miel
de abejas o chancaca, es antiespasmódica; se la recomienda contra el “aire”,
calambres y encogimientos nerviosos o “aythapi”.

4.- El cocimiento de una ramita (del tamaño del dedo chico) de 5-6 flores de
Santa maría en un jarro de agua es remedio para las palpitaciones al corazón.
5.- Para úlceras cancerosas la hierba molida se aplica en cataplasmas sobre la
parte enferma.

6.- Contra la sarna o caracha, se espolvorea sobre estas el polvo que resulta de
tostar y moler las hojas.

Sapicontraria
Nombre científico:
Dorstenia brasiliensis Lam. MORACEAE
Otros nombres:
contra yerba
Descripción:

Hojas simples, grandes, anchas, en forma


de rosetas y con borde crespado. Flores marrones, agrupadas en una bolsa, casi
enterradas en el suelo. Frutos muy pequeños poco alargados. Florece de octubre
a abril.

Descripción Botánica:

Hierba de 4 cm de largo, sin tallos.

Donde se encuentra:

Crece en suelos sueltos, pedregosos y entre 1800 a 2700 m de altitud.

Propiedades medicinales:

Planta mayormente utilizada para el mal de viento o mal de tierra, también se


usa para la hinchazón de barriga, dolor de estómago y dolor de muela. La parte
más utilizada es la raíz, previamente se chanca, se calienta y aplicar como
emplasto en la parte afectada. Algunos también la usan como té, después de un
proceso de hervido.

Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de


Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta

Parte utilizada:

La Raiz

Sauce
Nombre científico:
Salicaceae-Salix humboltianum RQ 170 N.V.
Descripción:

Es planta fresca

Donde se encuentra:

Bolivia-Chaco Chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

-La cocción de las ramas y hojas se emplean como aditivo en baños para tratar
dolores del cuerpo y resfríos junto a Schinus molle, Schinus longifolius y
Bacharis dracunculifolia.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico –


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

Sauce
Nombre científico:
Salix humboldtiana
Descripción:

Este árbol de hojas angostas, que en algunos sitios llega a crecer más de diez
metros, es bastante común en gran parte de los Valles bolivianos.

Propiedades medicinales:

Alivia el dolor de cabeza, baja la fiebre, los dolores del corazón, disnea
(dificultad para respirar), palpitaciones del corazón y melancolía. Como remedio
para la diarrea y el paludismo o malaria.

Remedio para la hidropesía, los flujos vaginales, las inflamaciones de la


próstata, detener las hemorragias de heridas y acelerar su cicatrización.

Para que desaparezcan las verrugas, la caspa, reumatismo, gota y remedio contra
la esterilidad.

Parte utilizada:

Las hojas, la raíz, el tronco y la cáscara o corteza interior del tronco

Sauco
Nombre científico:
Caprifoliaceae -Sambucus peruviana RQ189 N.V.
Descripción:

Es planta fresca

Donde se encuentra:

Bolivia-Chaco Chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

-La infusión del cogollo se da a beber para aliviar las inflamaciones intestinales
y estomacales.

-La inflamación de garganta se cura realizando gárgaras con el preparado.


-Las hojas remojadas en agua caliente o soasadas al fuego sirven para tratar las
heridas y tumores.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico –


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

Sauco - sauco
Foto:

Nombre científico:
Lat. Sambucus nigra
Otros nombres:
Sabuco
Descripción:

Propiedades medicinales:

Sirve para la calentura, las gripes, los catarros, es también un purgante y para en
los casos de sarampión o alfombrilla.

Parte utilizada:

Las flores

Sewenca
Foto:

Nombre científico:
Cortaderia Rudiuscula
Otros nombres:
Cortadera
Descripción:

Fresco

Donde se encuentra:

Las sewencas crecen en los lugares húmedos, especialmente de los cerros.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Haciendo hervir las raíces y bebiendo esta agua hace orinar mucho y limpia de
mucosidades los riñones, la vejiga y la uretra.

• Las raíces de las sewencas sirven también para curar las purgaciones, tanto de
los hombres como también de las mujeres.

Parte utilizada:

Las raíces

Shillquiwa
Foto:
Nombre científico:
Lt. Artemisia santónica
Descripción:

Cálido

Semejante a la Artemisa, de hojas lineares y multifidas, con cálices llenas de


cinco flores, semillas largas, unidas y aglomeradas. Las semillas contienen
extracto amargo, resina dura, aceite volátil y santonina.

Descripción Botánica:

De la familia de sinantérea, de la tribu carducea, y del género artemisia.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Haciendo hervir sus semillas y tomando esta agua caliente, sirve para curar los
dolores del estómago, del hígado y de los riñones. También baja la fiebre.

• Haciendo serenar esta agua y siendo muy fría se pueden lavar las almorranas y
de esta manera se las cura, se debe hacer el tratamiento durante un mes.

• Se lo emplea en las debilidades del estómago, del útero y en el mal de madre.

• También sirve para eliminar los parásitos de los intestinos. Para ello no
debemos olvidar que este medicamento debe tomarse siempre en ayunas,
durante 15 días.

Parte utilizada:

Las semillas

Sillu sillu
Descripción:

Templado

Propiedades medicinales:

Sirve para las purgaciones, cuando hay dolores en la matriz y cuando los ojos
están inflamados.
Parte utilizada:

Sillu sillu

Sotillo
Nombre científico:
Anacardiaceae -Astronium urundeuva RQ 157 N.V.
Otros nombres:
Idem a Myroxylum peruiferum (Quina)
Descripción:

Es planta cálida.

Donde se encuentra:

Bolivia-Chaco Chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

-La cocción de las hojas ingerida ayuda a fortalecer los dientes y evitar las
caries, también se emplea como anestésico.

-La cáscara hervida empapada en su decocción y mezclada con papel se coloca


sobre la fractura como si fuera yeso.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico –


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

Sotillo
Nombre científico:
Anacardiaceae - Astronium urundeuva RQ 157 N.V.
Otros nombres:
Quina
Descripción:
Uso en Medicina Tradicional.-

La cocción de las hojas ingerida ayuda a fortalecer los dientes y evitar las caries,
también se emplea como anestésico. La cáscara hervida empapada en su
decocción y mezclada con papel se coloca sobre la fractura como si fuera yeso.
Es planta cálida.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico -


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño

Sunchu
Nombre científico:
Viguiera cf. lanceolata Britton ASTERACEAE
Descripción:

Ramas rectas, con tallos ásperos, de color


marrón-morado. Hojas simples, angostas, largas, ásperas en ambas caras. Flores
amarillas, con rayos abundantes al borde, pequeñas, sentadas en cabezuelas
grandes al final de las ramas. Frutos pequeños, angostos, de color negro a
marrón. Florece entre marzo y mayo.

Descripción Botánica:

Subarbusto de 1.5 a 2.5 m de altura.

Donde se encuentra:
Crece en suelos secos, pedregosos cerca de cultivos y entre 2500 a 2400 m de
altitud.

Propiedades medicinales:

Planta utilizada mayormente para el reumatismo y mal de tierra; también se usa


para la diarrea de infección, dolor de cabeza, fiebre, arrebato y gripe. La parte
utilizada es la raíz y las hojas. Primero se muele y algunos lo aplican
directamente como emplasto, otros lo mezclan con agua hervida, se cuela y lo
toman como agua de tiempo.

Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de


Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta

Parte utilizada:

La raíz, las hojas

Sunchu
Foto:

Nombre científico:
Vigueira Mandonii Schltz
Descripción:

Propiedades medicinales:
Para el corazón, enfermedades de los pulmones, la disentería, el raquitismo, la
clorosis, la anemia y la gonorrea. Cura las inflamaciones e infecciones de
amígdalas, garganta, encías y boca.

Contra el reumatismo, artritis, encogimientos, gota, reumatismo, parálisis y las


almorranas. Para acelerar la cicatrización de heridas.

Parte utilizada:

La raíz, hojas y flores

Tala tala
Nombre científico:
Ulmaceae-Celtis pallida RQ 124 N.V.
Descripción:

Es planta fresca

Donde se encuentra:

Bolivia-Chaco Chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

-La infusión de las hojas y la ceniza del tallo agregado con almidón de yuca y
unos palitos de canela sirven para tratar la diarrea.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico –


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

Tamarindo
Foto:
Nombre científico:
Tamarindus indica
Descripción:

Templado

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Se usa hervido como refrescante para bajar las fiebres.

• Sirve contra las colerinas y las inflamaciones del hígado. Se prepara mezclando
con hinojo, cuando hay dolor de hígado o cólicos.

Parte utilizada:

Hojas y fruto

Tara
Foto:
Nombre científico:
Caesalpina timetoria
Descripción:

Templado

La tara sirve para curtir cueros, todos la conocemos en el campo.

Descripción Botánica:

Arbol grande que pertenece a la familia de las portupaceas, del género tamarix,
su tallo en tronco, hojas lanceoladas, estrechas y ásperas. Flores rojas con cáliz
quiquéfido, corola con cinco pétalos, cinco a diez estambres, tres estigmas
plumosos, el fruto es una cápsula larga con semillas casi cirsulares de color
pardo oscuro.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Se utiliza la corteza del tallo para bajar las fiebres.

• En medicina se utilizan las flores y las hojas, en infusión, en la cantidad de una


cucharada para cada litro de agua, y bebiendo este líquido, tres tazas al día. Sirve
para curar las hemorragias, las disenterías y las diarreas.

• Sus flores en infusión calman la fiebre.

• Cociendo las vainas de la tara y lavando con esta agua las heridas cura las
llagas.

• Preparando una vaina molida en medio litro de agua hirviendo, en gárgaras


contra las amigdalitis.

Conocimientos adicionales:

La tara sirve para curtir cueros.

Tártago
Nombre científico:
Ricinus communis RQ 149 N.V.
Descripción:

Es planta fresca
Donde se encuentra:

Bolivia-Chaco Chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

-Las carachas y las pústulas (puchichi) de la cabeza son tratadas con la


aplicación directa de la hoja sobre la zona afectada.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico –


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

Tártago
Nombre científico:
Rissinus officinalis
Descripción:

Cálido

Las hojas son muy grandes, de nervación palmeada y hendidas de 5 a 9 lóbulos,


de bordes irregularmente dentados; las hojas son alternas, con peciolo muy
largo, unido por su parte inferior.

Las flores están dispuestas en grandes inflorescencias, erguidas, que rematan los
tallos; en la parte inferior de las mismas están las flores masculinas, con un cáliz,
con cinco piezas lanceoladas y múltiples estambres soldados, con forma de
columna, ramificada en forma de coliflor.

Las flores femeninas se encuentran en la parte superior de la panícula, con


ovario, formado por tres hojas carpelares y rematado por tres ramitas bifurcadas,
con papilas destinadas a captar el polen. Florece casi todo el año.

El fruto es globuloso, trilobulado, casi siempre cubierto por abundantes púas,


que le dan un aspecto erizado; tiene tres cavidades, cada una con una semilla,
grande y jaspeada, de superficie lisa y brillante, rematada por una excrecencia y
que contiene una toxina llamada ricina.

Las semillas son muy tóxicas, por la presencia de una albúmina llamada ricina,
ya que basta la ingestión de unas pocas para producir la muerte. Es una de las
toxinas biológicas más potentes que se conocen.
El aceite de ricino, obtenido por prensado de las semillas y calentado para
destruir la ricina, es uno de los purgantes más reputados, debiéndose su acción al
ácido ricinoleico; tiene el inconveniente de su desagradable sabor.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Las hojas del tártago, sumergidas en agua caliente, colocadas a la altura de los
riñones, cuando están enfermos los desinflaman.

• Las hojas calientes y untadas con grasa de gallina se ponen en la cara cuando
hay dolores por neuralgia.

• Las semillas molidas y lavándose la cabeza con esta agua caliente, mata los
piojos.

• De las semillas se saca el aceite de ricino, que es un purgante drástico.

Parte utilizada:

Las hojas y las semillas

Advertencias:

Las semillas son muy venenosas, y dice que bastan 10 o 12 semillas para matar a
un niño, por eso debemos tener mucho cuidado.

Tarwi o Tauri
Foto:
Nombre científico:
Lupinus Mutabilis
Descripción:

Cálido

Crece hasta un metro de altura, los tallos son herbáceos, con flores de cáliz
quinquedentados, de carena bífida, con estambre delgado y derecho; de estigma
velludo, el fruto es una legumbre silicuosa, prolongada y aguda, polisperma,
semillas redondas con epispermo coriáceo, y endospermo duro.

Miremos cuanta proteína tiene en relación a la carne:

Carne, hasta 24 %, Tarwi, hasta 42.18 %.

Energía 369.00 calorías, Proteína 42.18 grs, Grasa 16.02 grs, Hidratos de
carbono 26.69 grs, Calcio 98.00 mgrs, Fósforo 542.00 mgrs, Fierro 7.8 mgrs,
Vitamina A 0.00 mcgrs, Vitamina B1 0.46 mgrs, Vitamina B2 0.52 mgrs,
Vitamina C 3.00 mgrs.

Es un buen alimento que suple a la carne.

Descripción Botánica:

Pertenece a la familia de las leguminosas, de la tribu de las piseas, y del género


Ervum.

Propiedades medicinales:

Sirve para las articulaciones inflamadas por el reumatismo y también es


diurético.

Parte utilizada:

Semillas
Thian thian
Foto:

Nombre científico:
Lt.- Smirnium
Otros nombres:
Esp.- Esmirnio de los campos.
Descripción:

Cálido

Descripción Botánica:

Pertenece a la familia de las umbelíferas, y a la tribu pimpinelas, del género


Smirnium. De tallos delgados, rectos, de hojas lanciformes, ásperas, de umbelas
y umbelillas desnudas de flores amarillas, o purpurinas, , de pétalos iguales
lanceolados, y carinados. Cáliz apenas aparente; El fruto es una cápsula oval,
gibosa, de forma semilunar, semillas cortas elípticas con tres cordones a los
lados.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.- Se usa toda la planta, la raíz, las hojas y las
semillas.

• La raíz es amarga del tamaño del dedo meñique, se hace hervir en un litro de
agua y se da tres tazas al día, para curar las debilidades del estómago y del
cuerpo.

• Las hojas en infusión sirven para curar las afecciones del pecho, como ser
pulmonías, catarros y costados.

Para cada taza de agua caliente, se necesita una cucharilla de hierba seca y
molida.
Thola
Foto:

Nombre científico:
Lepidophyllum qudrangulare
Descripción:

Existe una gran variedad de Tholas, desde la llamada “Lawa thola”, hasta las
más pequeñas y suaves como la Supu thola. Si bien todas ellas poseen virtudes
curativas comunes, cada una de las especies posee virtudes propias a las que se
hará referencia.

Propiedades medicinales:

Es excelente para combatir la tos, bronquitis, la pulmonía, la diarrea, las


indigestiones y las heridas. Alivia los dolores de reumatismo y la gota.

Para las enfermedades del hígado, riñones, vejiga, las afecciones del recto,
úlceras y hemorroides inflamadas.

Parte utilizada:

Las hojas, cogollos y las ramas


Thola
Foto:

Nombre científico:
Lepidophillum quadrangulare (Bacharis tricuneata)
Descripción:

Cálido

Existen variedades de th`olas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Se cosechan las ramas mas delgadas en una cantidad de unos 3 kilos y


mezclándolas con igual cantidad de ramitas delgadas de molle, hay que
retostarlas en una olla grande, hasta que resuman un líquido, luego se rocía con
trago(aguardiente de caña de azúcar) y así bien caliente,se envuelven en una
servilleta y se pone sobre el abdomen de los enfermos que están con cólico y
cuando tienen la barriga muy hinchada, por no poder botar gases, se los abriga
bien, con una frazada. Al mismo tiempo se deben poner enemas de malva con
paicko. Es importante intentar este tratamiento varias veces hasta que se afloje la
ventosidad.

En estos casos sin embargo, es mejor llevar a los enfermos al hospital, si la


hinchazón del vientre no afloja después de la tercera enema, puede ser grave y
requiere tratamiento especial.

Tipa - Sangre de Drago


Foto:

Nombre científico:
Pterocarqus Draco
Otros nombres:
Quechua: Tipa
Descripción:

Descripción Botánica:

Por ser este árbol del género Drago, su resina que es de color rojo, se llama
sangre de Drago.

Es un árbol grande que crece en los lugares cálidos y templados, de la familia de


las leguminosas, de la tribu de las dalbergias, y del género Draco. De hojas
compuestas delgadas y pediculadas, de flores con cáliz campaniforme,
quiquedentado, de estandarte unguiculado,la corola con diez estambres,
monodelfos, fruto es una legumbre de forma alargada.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Cuando se están moviendo los dientes por inflamación de las encías y están
sangrando, hay que lavarse la boca con una mezcla de esta resina en polvo, en
cantidad de ½ cucharilla raza, para una tasa de agua tibia, lo mismo se puede
hacer hirviendo la goma o resina o sac’ha wackay de la tipa, para curarse de este
mal de dientes.

• Poniendo en gotas en la nariz,corta las hemorragias.


Tipilla
Otros nombres:
Curuzapoi (Guaraní), Pterogyne nitens Tul, Fabaceae-Caesalpinioidea
Descripción:

Se hace hervir la corteza para luego masticar en caso de dolor de diente o lavarse
en caso de herida.

Fuente: libro “Enfermedades, Males y Plantas Medicinales de Chuquisaca así


nos Curamos en Huacareta”.

Descripción Botánica:

Árbol de 4 a 8 metros de altura, especie nativa, tronco con surcos de color


marrón, con hojas medianas de punta hendida, algo duras y la cara de arriba
brillosa con flores de color crema y amarillo las cuales están agrupadas en
ramilletes, saliendo de las axilas de las hojas y a la ves tiene frutos redondos de
color marrón, florece entre enero y febrero.

Donde se encuentra:

crece en suelos arenosos, laderas abiertas y al borde de sendas, entre 600 a 1000
m de altitud.

Propiedades medicinales:

se utiliza para el dolor de diente y heridas.

Parte utilizada:

corteza.

Tola
Nombre científico:
Bacharis dracunculifolia
Descripción:

Reporte en la literatura: La planta tiene características antisépticas y contra


hongos. Tiene características antibacterianas (Bankova et al., 1999). La planta n
sirve para curar la malaria (Plasmodium beghei) (Brandao et al., 1985).

Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

La cocción de las hojas o las ramas se emplean como baños para aliviar los
dolores del cuerpo, se puede agregar Salix humboltianum,Schinus longifollius y
Schinus molle al preparado.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico -


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca

Tomate
Foto:

Nombre científico:
Solanum Licopersicum
Otros nombres:
Quechua: ch’iltu
Descripción:

Fresco

Se cultiva especialmente para consumo humano. Todos conocemos la planta del


tomate, por lo que no son necesarias más explicaciones.
En su composición y por cada 100 gramos de tomate tenemos lo siguiente:

Energia 22.00 calorías, Proteínas 0.94 grs, Grasa 0.36 grs, Hidratos de carbono
4.68 grs, Calcio 15.00 mgrs, Fósforo 26.00 mgrs, Fierro 1.10 mgrs, Vitamina A
89.00 mcgrs, Vitamina B1 0.06 mgrs, Vitamina B2 0.08 mgrs, Vitamina C 16.00
mgrs.

Descripción Botánica:

Es de la familia de las solanáceas,de la tribu de las triguereas, y del género


licopersicum.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• El tomate partido y calentado al rescoldo, se pone en el cuello para curar las


anginas de la garganta.

• El jugo sirve para desinflamar las picaduras de los insectos venenosos, como
ser arañas, abejas, avispas, lachiwanas etc.

Parte utilizada:

El fruto

Toronjil
Foto:
Nombre científico:
Melisa oficinalis
Descripción:

Templado

La Melissa o toronjil es una planta herbácea, vivaz y aromática que puede llegar
a alcanzar los 80 cm. de altura. Al llegar la primavera da brotes tiernos,
renovándose todos los años.

Los tallos son rectos, angulosos, vellosos, simples y recorridos por un surco
profundo. Las hojas se disponen unas frente a otras, acopladas, verdes,
pecioladas, ovadas, grandes, con algunos pelillos en la superficie y borde rizado
y serrado.

Las flores nacen en la parte superior, junto con unas pequeñas ramas que salen
en la parte alta del vástago; suelen brotar en grupitos de tres (en cimas o
verticilos axilares), formando una rodajuela en torno al tallo; son de color
blanquecino, blanco amarillento o rosado.

Toda la planta tiene un agradable aroma que recuerda al limón; el sabor de las
hojas y sumidades floridas no es desagradable al paladar, yaque predomina el
aroma sobre el sabor. Esta planta es muy conocida y muy querida por su olor tan
agradable y se cultiva en los jardines y en las huertas.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• En medicina tradicional se usa para calmar las molestias del corazón cuando
hay palpitaciones de tipo nervioso.

• Aumenta las ganas de comer y mejora el estado de ánimo y da alegría. Para eso
se deben tomar hasta tres tazas de infusión cada día, de 4 hojitas desmenuzadas
para cada taza de agua hirviendo.

• Es buena medicina para los deprimidos y aumenta la tensión arterial de los


débiles.

• En vaporizaciones ayuda a eliminar las flemas de los pulmones enfermos de


neumonías.

• Ayuda en las digestiones y en la eliminación de los gases del sistema digestivo.


Para preparar la tintura se remojan 200 grs de hojas y flores frescas de melisa en
un litro de alcohol, durante una semana, se filtra y se guarda para usos de
fricciones en cefaleas, picaduras de insectos.

• Para regular los nervios alterados, se toman 15 gotas en medio baso de agua
tibia 2 o 3 veces cada día. Igualmente como calmante de dolores del vientre y de
cabeza. Esta misma preparación sirve para ayudar a conciliar el sueño.

Parte utilizada:

Las hojas y flores

Trébol
Nombre científico:
Trifolum amabile
Otros nombres:
Tambien concocido como “Layu” o “Kimillu.
Descripción:
Propiedades medicinales:

Para la inflamación de la matriz, las enfermedades del hígado, las náuseas, los
vómitos, el empacho o indigestión, la ”vinagrera” o acidez estomacal, el dolor e
inflamación de la garganta, las afecciones de la glándula tiroides, afecciones de
los pulmones y de la vejiga.

Remedio especialmente para las mujeres embarazadas que sufren molestias,


enfermedades de los ojos, orzuelos y conjuntivitis. Para curar las aftas, la sarna y
fuegos en los labios.

Parte utilizada:

Hojas, flores y la raíz

Trinitaria
Nombre científico:
Psoralea glandulosa, mutissi
Otros nombres:
Conocida también como: Wallink'aya Wallik'aya, Warakhaya, Wallwa, Willía.
Descripción:
Propiedades medicinales:

Purifica la sangre, baja la fiebre, detiene la diarrea, las hemorragias uterinas


vómitos de sangre de origen estomacal y flujos vaginales. Para las enfermedades
del hígado, riñones, vejiga, así como en desarreglos de la menstruación, la
hepatitis, nefritis, prostatitis y urocistitis.

Depurativo de las enfermedades de la piel, infecciones intestinales, empacho o


indigestión hinchazón del estómago, gastritis, las digestiones difíciles y la fiebre.
Para las infecciones del cuero cabelludo causadas por hongos.

Parte utilizada:

Hojas y flores

Tumbo
Foto:

Nombre científico:
Lt: Paciflora incarnata L.
Otros nombres:
Passiflora mollisima.
Descripción:

Fresco

El tumbo es una planta trepadora tipo enredadera, que crece muy bien a altitudes
incluso cercanas a los 4000 m.s.n.m. Produce frutos de forma elipsoidal y de
tamaño similar a un huevo de gallina. Se propagan por semillas y suelen crecer
sobre cercos y pareces de las viviendas. Sus flores, están consideradas entre las
más bellas del mundo.

Este fruto por cada 100 gramos contiene lo siguiente:

Energía 75.00 calorías, Proteínas 1.44 grs, Grasa 0.94 grs, Hidratos de carbono
17.27 grs, Calcio 12.00 mgrs, Fósforo 39.00 mgrs, Fierro 1.4 mgrs, Vitamina A
965.00 mcgrs, Tiamina Vitamina B1 0.02 mgrs, Riboflavina 0.06 mgrs, Niacina
0.40 mgrs, Vitamina C 49.00 mgrs.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Las flores en infusión se beben por la noche y producen sueño a las personas
que padecen insomnio. Una sola flor para una taza de agua hirviendo.

• Maceradas 200 gramos de las flores en ½ litro de alcohol y tomando 15 gotas


en agua de canela tienen el mismo efecto.

• El fruto del tumbo es comestible, especialmente se lo utiliza mucho en


refrescos, tiene un sabor muy agradable.

• Medicinal contra los cálculos renales.

• Elimina los gusanos de la barriga.

• Cura los malestares urinarios y estomacales.

Parte utilizada:

Las flores

Tuna
Nombre científico:
Cactaceae-opuntia ficus-indica RQ139 N.V.
Descripción:

Es planta fresca

Donde se encuentra:

Bolivia-Chaco Chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en medicina tradicional.-

-El mucílago se aplica como cataplasma para las quemaduras del sol y para la
insolación.
-El mucílago picado en tres partes se pasa por infusión en agua fría para tratar la
gastritis.

-El mismo preparado un tanto más espeso se emplea en baños para tratar la
fiebre amarilla.

-La penka calentada al fuego se agrega alcohol y sal para tratar los dolores
renales.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico –


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

Tuna
Foto:

Nombre científico:
Lt: Opuntia Vulgaris
Otros nombres:
Quechua: tuna
Descripción:

Fresco

La fruta de la tuna es un buen alimento.

Propiedades medicinales:

Mejora el funcionamiento del hígado, de los intestinos, de las amigdalitis o


anginas, enfermedades de los riñones y baja el azúcar de la sangre de los
diabéticos.

Parte utilizada:

La penca de la tuna y la tuna


Tusca
Nombre científico:
Acacia farnesiana L
Descripción:

Propiedades medicinales:

Para la mala digestión, la diarrea, la disentería, el asma seca y tuberculosis. Es


un poderoso desinfectante, cura la rasquiña y la sarna.

Contra la tos, el dolor de garganta, ronquera o afonía. En casos de inflamación


del estómago, intestinos, riñones, vejiga y los oídos.

Parte utilizada:

Flores, hojas, raíces y la cáscara o corteza interior del palo de Tusca

Ulala
Nombre científico:
Harrisia tetracantha (Labour.) D.R. Hunt CACTACEAE
Descripción:

Especie endémica. Tallos suculentos,


espinosos, dividido en cuatro costillas. Flores blancas, grandes, en forma de
tubos largos tipo trompetas, ubicados al costado de los tallos. Frutos redondos,
de color rojo al madurar. Florece entre octubre y diciembre.

Descripción Botánica:

Arbusto de 2 a 4 m de altura.
Donde se encuentra:

Crece en suelos secos, pedregosos y entre 600 a 2700 m de altitud.

Propiedades medicinales:

Planta usada en la comunidad de Naunaca y Yacambe para curar el dolor de


cabeza, la fiebre y arrompilla. La parte utilizada es el fruto, éste se muele y se
coloca con un papel en la parte afectada.

Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de


Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta

Parte utilizada:

El fruto

Uva
Nombre científico:
Vitis vinifera L.
Descripción:

Es una fruta obtenida de la vid.

Propiedades medicinales:

Para la artritis, obesidad, enfermedades del hígado, bazo, el estómago, intestinos,


la piel, los cálculos de la vesícula, inflamaciones de los ojos y los sabañones.
Contra la tos, las diarreas, la pulmonía y para depilar.

Parte utilizada:

Uva, hojas y el sarmiento

Valeriana
Nombre científico:
Valeriana coarctata
Descripción:

Conocida también como Phusa phusa, Sisu sisu, Kuntur k’ullu, Waynakuri.

Propiedades medicinales:

Para las palpitaciones del corazón y para estados nerviosos en general. Contra la
tos (convulsiva y la tos con flema), el reumatismo, la epilepsia, apoplejía,
blenorragia o gonorrea, menstruación detenida, para la fiebre y males causados
por el “aire”.

Para calmar el dolor de cabeza, la jaqueca, purifica la sangre y para combatir la


sífilis.

Parte utilizada:

La hoja y la raíz

Verbena
Foto:

Nombre científico:
Verbena cuneifolius
Otros nombres:
Conocida también como Wallpa Kayu, Janq'o wirwina, Taxma, China wirwina y
Hierba de las Brujas.
Descripción:

Propiedades medicinales:
Para dolores de cabeza, anginas, las fiebres, la gripe, las intoxicaciones causadas
por la ingestión de cosas tóxicas, curan y cicatrizan úlceras, llagas y heridas.

Para los dolores neurálgicos, para las úlceras del estómago ictericia,
hipocondría, menstruación retenida, las almorranas, las infecciones de la vagina
y la matriz.

Parte utilizada:

Las hojas, flores y la raíz

Verbenita
Nombre científico:
Verbena berterii RQ 116 N.V.
Descripción:

Es planta cálida

Donde se encuentra:

Bolivia-Chaco Chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

- La cocción de las hojas empleada como baños,vapor o emplasto sirve para


aliviar los golpes, heridas e hinchazones.

-La infusión de toda la planta sirve para tratar problemas de la vesícula y de tipo
intestinal.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico –


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

Verdolaga
Nombre científico:
Lt: Pertulaca peruviana Pertulaca oleracea L
Otros nombres:
Quechua: lluth`u yuyu, Aimará: Lluttulluttu.
Descripción:

Fresco

Es una de las mejores hortalizas nativas que tenemos en el campo, contiene


vitaminas y minerales, en la siguiente proporción:

Energía 26.00 calorías


Proteínas 2.00 grs
Hidratos de carbono 5.00 grs
Grasas 0.40 grs
Calcio 79.00 mgrs
Fósforo 32.00 mgrs
Hierro 3.60 mgrs
Vitamina A 750.00 mcgrs
Vitamina B1 0.20 mgrs
Vitamina B2 0.10 mgrs
Niacina 0.50 mgrs
Vitamina C 23.00 mgrs
Descripción Botánica:

Planta anual que nace alrededor y dentro de las chacras,tiene hojas carnosas, con
un líquido viscoso y mucilaginoso,son comestibles en ensaladas y otros
preparados. De la familia de las portuláceas y de la tribu de las taloneas,de tallos
delgados, de hojas casi redondas carnosas y jugosas. Flores con cáliz
bífido,corola de cinco pétalos, doce estambres,un estilo con cinco estigmas,fruto
una capsula unilocular.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• En ensalada para refrescar el estómago y el hígado. Se la debe consumir cruda,


preparada con aceite de comer, sal y cebolla, igual que la lechuga. Cuando se la
lava, no se la debe estrujar, por que pierde muchas propiedades.
Desgraciadamente su uso como hortaliza, casi ha desaparecido, sin embargo
debemos decir que contiene vitaminas y abundante cantidad de minerales y
crece sin ninguna atención; todos en el campo debemos aprovechar de esta
hortaliza que la naturaleza nos da gratis. En las ciudades se vende muy bien,
porque allá ya todas las amas de casa saben lo bueno que es.

• En medicina tradicional, se usa para curar los mochos o granos de la cara, para
eso se muelen las hojas y los tallos, en cantidad de media taza, se envuelve en un
trapo limpio y se exprime, el jugo, se mezcla con clara de huevo batida y se
añade una cuchara de aceite de almendras y se unta la cara y se lava después de
media hora. Tarde y mañana. Este tratamiento se debe hacer por 20 días.
Además se debe comer la verdolaga o yuyo, cada mañana en ayunas en ensalada
para purificar la sangre y limpiar el hígado y los riñones.

• En infusión para bajar las fiebres.

• El lluth`uyuyu, molido y mezclado con manteca vegetal, y calentada al fuego


lento, cura las grietas de los pezones en las mujeres.

• Desinflama las almorranas.

Vilca
Nombre científico:
Fabaceae - Anadenanthera colubrina RQ 159 N.V.
Descripción:

Es planta cordial

Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

La cocción de la corteza se emplea en baños para el reumatismo y como


desinflamante. La cocción de la resina extraída de la corteza se ingiere para
tratar la diarrea.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico -


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

Wacatea
Foto:
Nombre científico:
Tagetes terniflora
Otros nombres:
Pagetes graveolens, Tagetes minuta
Descripción:

Cálido

Por cada 100 gramos contiene lo siguiente:

Energía 54.00 calorías Proteínas 3.05 grs Grasa 0.46 grs Hidratos de Carbono
11.94 grs Calcio 205.00 mgrs Niacina 0.72 mgrs Fósforo 106.00 mgrs Fierro
4.00 mgrs Vitamina A 396.00 mcgrs Vitamina B1 0.13 mgrs Vitamina B2 0.36
mgrs Vitamina C 136.00 mgrs

Es un buen condimento.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Cuando las comidas por la mala digestión se agrian en nuestro estómago y se


producen muchos gases, se toma una infusión de wacatea. Para cada taza de
infusión, se pone solamente una rama pequeña de wacatea.

• Calma los dolores del estómago cuando se toma en infusión caliente. Se usa
también contra los resfriados.

Wairuru
Foto:
Nombre científico:
Ormosia bopiensis
Descripción:

Templado

Es una semilla de color rojo con una mancha negra.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Se utiliza molido y poniendo 2 semillas molidas, para una taza de agua


hirviendo y con ella se cura la enfermedad del t’hucu.

• Algunas personas se ponen en collar alrededor del cuello, para atraer a la buena
suerte.

• Tres semillas molidas y maceradas en agua la noche anterior, alivian las


molestias de las personas que adolecen de úlceras estomacales.

Parte utilizada:

Semillas

Waje
Foto:

Descripción:
Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Para hemorragias menstruales, se la utiliza en infusión con cebada negra


molida y planta tierna de arveja que recién esté guiando.
Las mezclas deben hacerse a partes iguales y usar como siempre una cucharilla
del producto para cada taza de agua hirviendo y beber 3 tazas al día.

Parte utilizada:

Hojas

Waji
Foto:

Nombre científico:
Aristolochia fragrantissima Ruiz
Descripción:

El “Waji” es un arbusto trepador que también se lo conoce con los nombres


de “Contrahierba” y Bejuco de los Yungas”.

Propiedades medicinales:

Contra los desórdenes de la menstruación, inflamación de la uretra, vejiga y


vagina. Para aliviar los cólicos hepáticos, las hemorragias, los dolores
reumáticos y es desinfectante de las llagas y heridas.

Ayuda a calmar los dolores del parto, los dolores de cabeza, contra la ronquera,
las náuseas y los vómitos.

Parte utilizada:
La madera y la raíz

Nombre científico:
Senecio mathewssi Wedd.
Otros nombres:
En algunos sitios se la conoce con el nombre de “Qelu qelu”.
Descripción:

Donde se encuentra:

La “Waych’a es una planta que prefiere los lugares húmedos para vivir.

Propiedades medicinales:

Para el dolor de estómago, el paludismo, las fiebres intermitentes, el asma, el


“chullpa” u osteomielitis y ayuda a eliminar los parásitos intestinales. Los
dolores del reumatismo, gota, artritis, las inflamaciones de la garganta, además
cicatrizan las llagas y heridas.

Parte utilizada:

Las hojas

Wila layu
Nombre científico:
Malvastrum capitatum
Descripción:

Esta hierba de hojas moradas o guindas, más conocida con el nombre de


“Wila Layu” es considerada por sus propiedades medicinales o curativas igual
que la “Zarzaparrilla”; este hecho ha dado lugar a que se la llame “Zarzaparilla
de la Pampa” o de la Puna.

Propiedades medicinales:

Contra la presión arterial baja, la conjuntivitis y enrojecimiento de los ojos. Para


la tos, el dolor de garganta, las afecciones del hígado, riñones, vejiga, los
vómitos, dolores y hemorragias después del parto (entuertos).

Contra la cistitis, los cólicos renales, las intoxicaciones, las afecciones de las
vías urinarias y para la inflamación de la matriz y ovarios.

Parte utilizada:

Flores y hojas
Wira wira
Nombre científico:
Lucilia recurva Wedd. ASTERACEAE
Descripción:

Ramas con pelos tipo lana, de color pardo


ceniciento. Hojas simples, recurvadas. Flores marrones, pequeñas, sentadas en
cabezuelas angostas al final de las ramas, cubierto con escamas algo
transparentes de color marrón. Frutos pequeños, con varios pelos tipo lana en la
punta. Florece entre abril y junio.

Descripción Botánica:

Hierba de 20 a 30 cm de altura.

Donde se encuentra:

Crece en suelos pedregosos y entre 2000 a 3400 m de altitud.

Propiedades medicinales:

Planta ampliamente utilizada para curar el resfrío, gripe o ch´ojo. También se


usa para escalofríos, fiebre, tuberculosis, diarrea de infección y dolor de
estómago. La parte utilizada es la rama, se prepara haciéndola hervir por largo
tiempo hasta que el agua se vuelva de color tinto; luego, tomar caliente
acompañado con leche y un poquito de alcohol.

Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de


Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta

Parte utilizada:

Las ramas

Wira wira
Foto:

Nombre científico:
Tussílago farfara
Otros nombres:
Esp. Tucílago común. Quechua: Wira - wira.
Descripción:

Tiene una coloración blanquecina plomiza.

Descripción Botánica:

Es una pequeña planta herbácea que crece en las alturas y en los lugares
montañosos, tiene una coloración blanquecina plomiza. De la familia de las
cinarocefaleas de la tribu de las carduáceas y del género tusilago, de tallos
delgados rectos y lanuginosos de color blancusco, cáliz común compuesto de
hojuelas lineares dispuestas en una sola fila, los flósculos del disco son
hermafroditas y los semiflósculos de la circunferencia son femeninos, el
involucro es simple y de hojas estrechas, las semillas tienen un aspecto de
penacho de pelos sencillos y receptáculo lampiño.

Propiedades medicinales:

Usos en Medicina Tradicional.-

Se toma en infusión, para curar los catarros, y las enfermedades de los


pulmones, los resfriados y las bronquitis. Tiene la propiedad de calmar los
accesos de tos. Entra como parte de la receta del jarabe para la tos que ya hemos
explicado anteriormente.

Después de preparado el medicamento,es importante siempre santiguar el


preparado. En algunos casos se debe reza

Wira wira
Foto:
Nombre científico:
Achyrocline aequalifolia
Descripción:

A esta plantita conocida como remedio para la tos, en todas partes se le da el


nombre de Wira Wira o Vira Vira. Esta hierba tiene actividad comprobada como
antibiótico contra bacterias y virus.

Propiedades medicinales:

Se usa como remedio para la tos, bronquitis, ronquera, fiebres altas, el empacho,
indigestión, ayuda a cicatrizar las llagas, heridas, desinflama la garganta, como
remedio para la gripe y el resfriado

Parte utilizada:

Hojas, flores y la rama

Yana chaqui
Foto:

Nombre científico:
Lt: adianthum orbigrujanum
Otros nombres:
Esp. Capilaria
Descripción:

Se llama también alfilerillo; es una pequeña planta que crece en los lugares
húmedos.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-


• En infusión para hacer gárgaras contra las anginas.

• Se usa en mate para curar los flujos de la matriz de las mujeres. Se da este mate
hasta tres veces al día, durante 15 días.

Yareta
Nombre científico:
Azorella diapensiodes Gray
Descripción:

Este arbusto que crece en los lugares más fríos del altiplano, de acuerdo a las
regiones es conocido con los nombres de: “Qhot’a”, “Paqo, “Timichi” o
“Yareta”.

Propiedades medicinales:

Contra las otras afecciones pulmonares, la esterilidad femenina, la amenorrea o


falta de menstruación, tiene la virtud de desintegrar los cálculos de la vejiga, los
dolores musculares, reumáticos, la neumonía y la bronconeumonía.

Parte utilizada:

La rama, hojas, cogollos, raíces y la resina

Yerba buena
Foto:

Nombre científico:
Menta pulegium
Descripción:

Cálido
Es una planta que se cultiva en los jardines de las casas y tiene un olor muy
agradable.

Propiedades medicinales:

Sirve para calmar el dolor de estómago y quita los gases.

Parte utilizada:

Hojas

Yerba santa
Nombre científico:
Cestrum parqui L’ Hérit. SOLANACEAE
Otros nombres:
fernandillo
Descripción:

Tallos y ramas rectas. Hojas simples,


poco anchas. Flores amarillas o a veces morado oscuro dentro del tubo, en forma
de trompetas angostas, agrupadas en espigas tipo ramilletes al final de las ramas.
Frutos redondos, carnosos y de color negro. Florece entre septiembre y enero.

Descripción Botánica:

Arbusto con olor desagradable de 2 a 3 m de altura.

Donde se encuentra:

Crece en suelos pedregosos y entre 900 a 3300 m de altitud.

Propiedades medicinales:

Los pobladores identifican como medicinal a la que tiene las flores amarillas
enteras y no a la que tiene manchas moradas. Planta mayormente utilizada para
curar la fiebre. También se usa para el reumatismo, dolor de cabeza, dolor de
espalda, mal de corazón, asustado, dolor de muela, gripe y cáncer. La parte
utilizada es la hoja, la cual se chanca, se mezcla con agua caliente y se baña todo
el cuerpo o se lava la parte afectada. Para el dolor de muela y mal de corazón se
muele muy fino y se coloca como parche en la cara o el pecho, respectivamente.

Fuente: Proyecto de desarrollo Comunitario (PRODECO) Herbario del Sur de


Bolivia (HSB)

Autores de la Información Local: Comunitarios de las comunidades Naunaca,


Yacambe, El Dorado y La Revuelta

Parte utilizada:

Las Hojas

Yerba santa
Nombre científico:
Cestrum parqui RQ128. N.V.
Descripción:

Es planta cálida

Donde se encuentra:

Bolivia-Chaco Chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

-La cocción de la raíz y las hojas sirve para curar la infección estomacal y la
disentería.

-La cáscara de la rama se pasa por infusión y se bebe para aliviar el cólico
cerrado, se agrega jugo de limón, bicarbonato y aceite.

Yuca
Nombre científico:
Euphorbiaceae - Manihot esculenta RQ184 N.V.
Descripción:

Es planta fresca.

Donde se encuentra:

Bolivia – Chaco chuquisaqueño

Propiedades medicinales:
Uso en Medicina Tradicional.-

El almidón extraído se usa como aditivo para curar la diarrea.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico -


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

Zapallo
Foto:

Nombre científico:
Cucuibita Maxima
Otros nombres:
Nombre común: Zapallo
Descripción:

Templado

Como se trata de una hortaliza con muy buen contenido de alimentos


importantes, veamos que cosas contiene por cada 100 gramos:

Energía 26.00 calorías


Proteínas 1.12 grs
Grasa 0.10 grs
Hidratos de carbono 6.55 grs
Calcio 21.00 mgrs
Vitamina C 10.00 mgrs
Fósforo 44.00 mgrs
Hierro 1.00 mgrs
Vitamina A 160.00 mcgrs
Vitamina B1 0.05 mgrs
Vitamina B2 0.06 mgrs
Niacina 0.72 mgrs
Descripción Botánica:

Planta común de la familia de las cucurbitáceas, de la tribu de las lufeas, y del


género Anguria. De tallos ásperos y huecos y con zarcillos. Es rastrera que se
expande en un área hasta de 6 metros. Sus hojas son acorazonadas, sus flores de
color amarillo campaniformes, con cáliz monófilo con 5 divisiones, y los frutos
redondos de gran tamaño y achatadas, de color blanco amarillo o verde, que
contiene una pulpa verde amarillenta jugosa u azucarada, las semillas aplanadas
oblongas de color blanco oscuro.

Propiedades medicinales:

Usos en medicina tradicional.-

• Preparando el zapallo cocido y licuándolo con leche, se puede tomar para


evitar la acides estomacal y las colerinas.

• Debemos guardar los zapallos y comer por lo menos dos veces cada semana y
dar especialmente a los niños.

• En medicina tradicional se usan las semillas del zapallo, tostadas o cocidas en


agua y se las deben comer en ayunas para eliminar los gusanos de nuestra
barriga.

Zarzamora
Nombre científico:
Rubus boliviensis RQ 151 N.V.
Descripción:

Es planta fresca

Donde se encuentra:

Bolivia-Chaco Chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

-La cocción de las hojas mezcladas con hojas de Acacia aroma y Shinus
longifollius

sirven para realizar baños en el tratamiento del reumatismo y la hinchazón por


golpes.

-La infusión de la raíz se ingiere para tratar la diarrea.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico –


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia

Zarzaparrilla
Nombre científico:
Vitaceae-Cissus simsiana RQ 118 N.V.
Descripción:

Es planta fresca

Donde se encuentra:

Bolivia-Chaco Chuquisaqueño

Propiedades medicinales:

Uso en Medicina Tradicional.-

-La cocción de la raíz se ingiere para tratar problemas hepáticos y del riñón,
también es depurativo.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos92. Informe Técnico –


“Uso de Plantas Medicinales en San Pablo de Huacareta
(Chuquisaca, Bolivia.)” Lic. Rodrigo Quiroga Cortez

You might also like