You are on page 1of 79
DAVID CASARES ARRANGOIZ on especial aio ara isis Ata Pasay Da, que me han ill edvcuo ene act de cidary promover ea eee ra LOURDES, compara, ors apy ncondiona LIDERES Y EDUCADORES El maestro, creador de una nueva sociedad BIBLIOTECA PRESIDENCIAL PARA LA PAZ, FONDO DE CULTURA ECONOMICA ‘aexaco ones ype: etre coma. ‘SEcCION DE Oneas DE Epucation y PEpacoGta LIDERES Y EDUCADORES, Mocstras y maestros de Guatsmala: econ mie mejores dteos en ete Dia del Moet, perm tanme depot en sus mance este lr qu imbolc eo- nocimionto au labo, 9 mi fon que con trabajo cnaienfe leno de amor, contrbuird formar guotemlio ) uate malta orgulosoa de nucsto patsy det mismos, contrac reeds una sociedad sana en cuerpo9 alma. En ocasin de hacerlsIlegar este libro deseo compartir con ustedes algunas relesiones relacionadas con nuestra profes. Los maestros de América necesitamos solidarisarnas para ‘enfrentar el mundo actual, ese mundo del eual no podemas es ‘apar 7 del que no podemos permanecr aislades. Sin embargo, ‘= nectsario recordar que la primera forma de slidardad es ‘aquela que se da entre mazsiro 9 alumna. La pregunta funda imental eneste sentido es: qu eigifiado iene esa colidaridad? Ante toda, las docentes deems etarconscients del valor de restr Tabor y unirnoe a nuestros alumnos para busear inte eses conunes y procurar juntos la conatrucein de una nueva nacién. No importa la edad, eultra, grupo tinea o sexo de los ‘alumnae y alumnas, ni otras caractertticae particulars: el ‘abajo en conjunto con abjlivoscomunes debe mantener todas partes, desde la edad temprana 9 lo largo dela vida scolar os maestros y maestros comprometidos con su comunidad y «au Nacién especialmente, conta hermosa labor que ta vida les ha encomendad, ta de ayudar al erecimiont y desarrollo de mez y juventud deben posee, entre otros, estos atributos: 1. otarconscientes del porgué desu acc. Saber eon claridad ‘por qué hacen To que hacen y en qué contribuye au labor al ‘desarrollo desu comunidad y de la Nocin en general. Estar ‘onvencidos de que alo os proyectos educativos comunes nos evar a una solidaridad Riepanoamericans. 2. Ser humilde. La eualidad de oe grandes maestro a his: toria dela humanidad ela humildad. El maestro huilde sabe que no es el poseedar de una verdad iniea e incwstio. rable, valoa a inelgencia, la intuiién natural de los et antes, as como su eapacidad ertsa. El macstro humide no desperdicia ta gran oportunidad de aprender de sus ‘tumnos. 3. Reconocer la relevancia que tienen las diferencias individua- les ye ito personal en el aprendizaje. Estar consientas de ‘que cada quien tiene una forma particular de aprender y (de que coda quien necesita empos dstints para es procs 4 Sentrseunidos en metas e ideales con los otros doventes de ‘i esurla, la Navin, Hispanoamiérica of mundo, be pre- ddominar en ello el exprita de servicio que vence ol ofén de Drotagonismo, el individualiemo la competenciaegotsta, ‘Asia trav de eu relaciones con Toe deme ve convirten em tin modelo para su estudiantes, 5 Promover la comunicacin reat entre la comunidad y ta scula, buscar la compronsisny la armonia en las relacio tes con le dom 6. Mantener el interfspor su trabajo, renovarseprofesionalmen: ery conservar ula pain por Toque hacen. La pasion «= Ia energa fal que nos Uewa a alcancar la consumacion de Tae meta, El docent,sotador por excelencia no puede pres ‘nie de la povidn por aprender y ensetar Los alumnos tlumnas bajo eu gue, e entregarn con fervor a cada ins tania de ese movimiento perpetuo qu e el aprendizae ‘Seguramente usted se verdn reflejados en clgunas de tas coracieraticas que he mencionado; ol vex poscan otras que no stan sefaladas agué; To importante es que ustedes también ‘eflsionen con eptrit ettico y hagan ue balance entre lo que Tienen’y logue les hace falta pare poder ser mejores coda dia. [Elser human noes perfect, pero af susceptible de perecio 26 een en ustedes yen que a pesar dels difuttades soo econdmieas por las que hemes otrauesado durante muchas ‘leadas, siempre ha habido y hab, en todos Tos puntos del ‘pte, una mejor mujer 0 un hombre digpucts @ dar fo mejor ‘esi a brindar ayuda a quien la necesita ya sre lider dew, ‘omunidod; eax persona se loma MAESTAC. Alfonso Portillo Presidente dea Replica Guatemala, 25 de junio de 2001 PROLOGO ‘Todas Ins grandes civilizaciones han conferdo gran impor: tancia a la educacion de las futuras generacionesy a Ia for. ‘macin de lideresy maestros como respansables del fortalec! mmiento'y entiquecimiento de a cultura de sus pueblos. En esta labor han destacado los grandes maestros de a hu- manidad, quienes han transformado al mundo: Jestis de No 2aret, Buda, Mahoma, Confucio, Laosé y muchisimos mas. I magisterio de Sccrates, Platon, Aristteles, Tomas de Aquino, Hegel, Husserl y Heidegger mareé el rimbo de las ideas que cambiaron al mundo. Asimismo, las cétedras de Copémico, Darwin, Freud, Einstein y de todos los prandes cienliices modernos han sentado las bases de la ceneiay el [progresoacclerado en que nos enconiramosinmersos. oy, en los albores de un nuevo milenio que mares un par teaguas para In fumanidad, requerlines grandes maestros {que inspireny orieaten el nuevo rumbo de este planets, con Yertido’en uit aldea global que comparte preocupaciones, ‘Stand eimpresin, 201 problemas de supervivencia y la crisis de todas las institucio ‘es humanas, como la familia, ls iglesias, las organizaciones politias, la edueacion y hasta la relacion de parca. Spree rod tl paca de a tra “Ante este panorama es urgente rogresar a Jas bases de la inl nny pre convivencla humana para crear una cultura que de a un furs meds Secoke deri, ‘mundo de paz, justice ysolidaridad, = Sie ccomentniee por sede “Asimism es indispensable revsar los fundamentos del prendizaje bumano y la sabidurta, contends en la expe- ‘encla educative de los grandes maestros del pasado y de tet 2.8 0210 roe canes ne go nog psenacl ct deere lors dela ‘Carrier Picacho-Ajusco, 227, 14200 Mexico, D.F familia, la escuela y las organizaciones, y de transformar las = fstrategiasy thticas educativas para responder 2 las ‘necesi- ISBN 9665708 ee cee etn mano gota Impress em co ‘Esta gran transformacion debe fundamentarse en el pens » * movoco miento y el trabajo de los grandes educadores de todos Ios tempos ean decbsnsentn cleo cents de Ta educacién de las generacionesfuturas debe estar basada en los valores, derechos y obligaciones humanes universales, ‘as como en los descubrimlentos de a psicolesia del desaro- I intelectly emocional, Ia pedagogi social ls formacion ‘cay spirinal TEs necesaro econocer que la renovacién y modernizacion de los sistemas educativos durante las Glimas cuatro decadas tha contbuido muy poco en a bésqueda de un formacion integral (sce, plcogic, social y trascendental), que com: prenda el desarolla de habildades, emocionesy valores ind- "idgales que promuevan la consruccion de una sociedad soli- daria y constuctiva. ‘Diverse Investigaciones revelan que los sistemas educal- sos han fracasado, ya no digamos en st intento de ofrecer tins formacion integral, sino incluso en la frmacién bisica ‘dels abilidades del lengua ys matematias El reto que tenemos por delante no es fell y equiere un gran esfuctz de todos low educadorer,administradores ed ‘ats y quienes intersenen en la educacion. ‘Ete bro analiza elentoro Is tendancias de cambio po Wico, econdmico, ccnolgico y social con base en las cuales se deben consivr las extructuraey los modelos educativos el siglo. ‘Se considera que la cain es uno de los tres pares so bre las cuales se construye una nueva sociedad, y que el maes- foes fundamental para la transformacién edvcativa de Ia ‘misma forma, la elacion maesiro-slumno-comunidad result ‘sencal para I consruceon de los sistemas y modelos eda ‘atv dl siglo, ‘Apart dela renovacién del magiserio Ia sociedad daberd ‘ecobrar su funcin edueadora y converte en la peda an- ‘ular para constai fatar y formar slo hombres y mje- Fes dela nueva era alden global necesita reconatrair cua to antes el ted socal, las bases dela relaiones de pare familiares y communtaris. Ta transformacién de la cultura requere una étca y un noL0co " pscto socal nuevos, orientados 2 Ia formacién de los ideres Zociales que promoverda y consoldarsn los nuevos valores. esto ue le formacin mans se iniiaenl familia, un sistema eduativo fuerte Wslonario debe apuntla ls es fructures, norinas,creenelss, acitudes vitals y Ta losofla que requer la cvlizacion que se est gestando. ste libro ha sido escrito desde la perspectiva del mundo del trabajo. Mi experiencia como asetor y consultor de em- press instituclonespablica y prvadas lene una infuncia “cterminante en las ideas que aut se presenan, al igual que nis studios en la Norpal Superior yen las eareras de oso fia paeologta y administracion de empresas. Asimismo, tn fo'una larga ejector enol magistrio, desde Ia educacién Efsice hans el dactorado Hoy cjrzo lx docencia para direc tives yel posgrado en desarrollo orgaizacional “Quiero cxpresar tm agradecimiento a todes mis alunos y ris macro, quienes han marcadoy dado sentido ami vida Entre lo maestros que me han Inspirado me venen ala men- te Ricardo Lapuente, Las del Vall, Miguel Manzur, Ezaull Nieto, Serafin Mereado, Graciela Rodrguer, José Gomes del Campo, Earl Kale, Sofia Liberman, Cal Rogers, Rober Blake Viktor Frankl. Un rconoelmsato especial merece mi padre, {oiem ae maestro y rector de la Escuela Libre de Derecho. “Toué Gaeta se encarg dela dlicada labor de corey re- laborer conmigo cada uno de los expitulos, por lo cull x- revo mi gratin ILA TRANSFORMACION INTEGRAL Pensrucrva ston En el siglo 2 fracasaron las soluciones que nos ofrecia los Alors de fa kenca a técnica. Fueron derotados ls fasci- ‘mot y los nacionslismos totaliaros. Se vavieron obsoleas {as ideologlae que ponfan al hombre en segundo trmino 9 20 ‘como fin de lo istemas politicos y sociales. Cay el eomumi. ‘mo marisa leninista unto con el muro de Bein. El capita lismoy el iberalismo a ultanza han mostrdo su incapaci- dad para resolver los problemas de creciente desigualdad, pobreza extrema y falta de slidaridad humans I neoiberalismo y la lobalizacién se orlentan hacia un sistem de mercado que ennjena las personas y solo ofrece lun consumismo y un materialismo cada vex mds profindos Elhombre se convert en e homo consionens, cl eonsumidor {otal euya nia Bnalidad os ner mds sar mis; el hombt, tomo engranaje de una maquina de produccion, s€ wise {ina cosa y deja de ser humano (Fromm, 1970). Los grandes Sistemas dominantes en el siglo XX nos hicieron vivir uno de los periodor mis destractivos, con dos conflagraciones mun les yuna gran cantidad de guerra regionals y locales Hoy surge un nuevo paradigma que inentaexpicar y se vir de base para resolver estos graves problemas: la cencia ak macroeconomics y Is estaditca. Estas fundamentan ss lo- {Bos en los datos fos de un sistema repid por la ley de la ‘Elva globalizde yapitrda, En este escenario, os politicos ¥ ‘ronomistas o son sonable ala vida humana alas gras dds multitudes marginadas ‘La margnacion es ete: se calcula que para el ao 2025, habe una poblacin tundial de 6800 millones de personas, To que tendrf graves repercasones, como desacleracion de Te CGonomia, incremento del desempleoy altos indices de so- brepoblacion urban esto a su ver exusara enorme proble “ [LA TINSFORMACION INTEGRAL, mas de viens, salud. edvcacin, transporte pio, erect miento dl crimen y olres factors desesablizadores, ast ‘ome el gotamiento de los recursos naturales y un aeelerado deterioro ambiental lo que resutaria en ia redaccon de a supefcesdestinadas alos cultivos yen una grave conta. acon Hs, 1952). ara America Latina estos dtimos afos han resultado teri Lemente dolores. La miseria nos redea 9 sus efectos pe mean y-corrompen todas lat intieciones Mil toscents allones de personas sobreviven con menos de un dla din. No, Asimism, cai 1000 millones son analabetos, mis de 1000 milonescarecen de agua y unos $40 millones denen >ambre ono tienen asegurado el abasto de amentos ademas, se calela que cst un tee de los habitantes de los plses ‘enosdestrrollades no sobrevivi hasta ow 0 aos edad (Ssnabria, 1997) EI hambre y la fustracin ya se obser en Jos rostos de quenespiden imosnas en las eequinesy duce. smen hacnados en los portaler de ls rande® cus "inoamercanas. En Mético, 265 de Ia poblacion es pobre y 1786 sbrevive en pbrera extrema, pero la steacn er a “Sms dramaticaen Centoamérca, donde cis de cada 10 pon ‘nas son pobres (Sanabria, 1997). ‘Anésica Latina necesita con urgenciaredfinir el trabajo ¢e ed acon los valores que unique, erienteny vse nel eafuerzo comin que nos lleve a russe el pucnte hacia igo = a lreto de os gobiemosy las instituciones Después de haber buscado las solciones a Jos problemas sociales en el militarismo y la detaduras, los goblernon lat noamerianos eenfrentan a dificultades crecientes de sobre. poblaclon, desigalded y misera, imitaion de recursos, de. bildad ante Is dlincuenciaorganizads, la voracad de los ‘Rtas crmanjeres, la competencia mundial y los nuevos ctopoderessupranacionsles que tienen més Fecursos que Imismos gobiemos. Ante esta sitacién ts necesaio we, sg Plantesr los coneeptos de Estado, soberanfa«inerdependes: {ATRANSFORMACION INTEGRAL 1 cia global as como incur a sociedad civil en a bisqveda Sf den Solucion acts problems, ada ver mis extends. | Necesitamos un cambio! tnntciones de moesos paises tin dememband {Scat aia sola se hun apr de 1 Reta Sen demasiado es para cer ent {acinus nom el taco no tray ct mania ater Sol ere ples de ls aon Ithaca Ve ene mo as lstuctoner exponent Raga dee de ques sno mat poder omit Ma nun eps pad re ormctn pent um ee cana tn dead como tc eimay sudo cn sn ada apolar tapos oe HLcampo La sobrepoblacin y la atomizacin dels supers cultive bes ocatonada por el tepato agrario han condenado a mlones de lntinoemericanos aa desesperacion yl fala dy {Ttematias Solo ene Cono Sur, 4086 de os sels ha pra do frida adomts la cri a deserzacion Je does {Seon contrtuyen cca un cl itenninable de pobrersy Frambrna (allopt, 1995). Contin derail dang iment in explcando «sus habltanes, quienes ya no enewet Fedo de tens nu sno cde rer mds eae auc, confrme se desnvlla,ocupa menos mano deo ‘Shaped En Ie Evdon Unido, lo 3 de a poblacon {otal seh quedado a teaajar en el campo y subsite con el ‘ect ds taba Toer, 1956). ‘Resolver los proses del campo requere aternatias ropas dea moors es dea informaci, 6 [A TRANSPORMACION ISTEGRAL Empresa y empleo En aera de a informacion ye conocimiento, las compas industrials deservicios se coniemenrpidainente cn nego clos muy competivos que deben ilzar mano de oba ae tent caifcada, Toque agrava cl desemplo. Los paises latncomercanosereyeron ues vena com pat fb a sera mano de obra bata Gems decade ossinecan ebgy, cone dl nin ‘ose para competircon las emprests modernas, menes Sinan even mano de or oe Ct ai El desemplco no ene miami So won cen aquellos que han catregedo nu vidas a crecion dela sociedad instal, Sead Ingo, vo hay har para los tllones de Jovenes Drepracin para intepare l neve mundo de compen Ylotalinion, sun cuando hayen terminado sus estos sili lie) gran pare exon pono aps de a era industrial los pequchoey medians epresaroe see ‘efclaron del desareio econdtic de ee teopectvos pes sin embargo, ahora la situacién de estos empresarios es eri- cay el entnlo a su Inbor ex cat no. Ademnds, lo gran dss copiales fnancleros se mueven de un pais tro Son bese en especulacion, no en ol rabapo lene eters indispensable un cambio! me La emetci ex cris {Un mundo informacion integral Esitema scat, la se prs constr utr, ba fe grado en su mistn primordia ls frmacion integral de fos ladanos, ya sean profesionsles, tecnicos, comerciantes, ‘mmpresarios, fnclonarios publics o amas de casa ‘La dermota de los sistemas educativos tene su orgen en la {itd la repetildn de un metodo tradicional 4. bs am sstoma cerrado, ya que son ls mismos maestros ‘Guones eapaciian, Jo Gul Hmpide que nuevos elementos Sten al sternal allmenten. No eise un enfogue ho» tic (rave, 1997) Los sets ners DEL AFOCALIPIS DEL SISTEMA EBUCKTIVO Seis problemas amenazan los sistemas educativos de los pl Seren vas de desarollo (Prada, 197) cia externas of mundo cambia, pero el stems cr anclado, fo cual produce un desis dentro del ssa. 1. lini ‘Steno pre Selo qe psa ery 2a sent nterna, qe se puede medion dos dimen aoe etre jos ccativn, como ln stip, see tro tndns de repeticion es) os Seti pseurzanen formas yon ide «1 Nth uj clad porque nos amon ls ee lr on oe ses nacional y esa Lo J ton, no ae forman foe vale ms Sure a doses desea 1 Se ceva depuals ¥ excyente, tin cae soc s. Ltda capsid de os dn de cla el person dosnt Teen en Méxeo,e ea se er on fo amine qe 2 denen pre os ast hd de tad pla ss gress co OS sep ns ea cal dco es pues favorecen 2 fi administrativa en todos los ‘ja TRANSFORMACION HeTEGRAL, do que muchos buenos educadores ‘duct pra dei as abreast ‘Los sos netes del Apocapss del sistoma eoucatvo sinter eta ota pone +t ineficiencia interna recess “seat esa “ita capaci de goston ‘+ bajos salarios sae II, LA EDUCACION: BASE DE LA TRANSFORMACION La eovexcios amuata Det Fura {Ls educacin es la principal garantia en la eonstuccion de ten futuro mejor pars los pases latinoamericanos Instituco- bes tan importantes como Ta UNESCO, el Consejo Intraccién = Banco Mundial, la ota y distintos lideres de pases, ast Como hombres y mujeres conscentes, esti convencides de (Quel educacion es la via pars logar el desarrollo individual Yealectivo. ‘os grandes problemas que heros sefalado ene capitulo anterior thambe, ideologtasdestactivas, guerss,dsubica- Hidn de Sores, cle) son fundamentalmente problemas de ‘Shucacon ylideracgo; los lderes mundlaesy nacionales ie ‘Ren hoy por hoy, a oportunidad de solconar estas dificu {des mediante decisions polities y éfcasulizando de me ‘era raeonal los recursos materials, cients yecondmicos ‘nuestro sleance. Hoy, a principios del siglo 20, tenemos Ia gran oportan dad de carb nn neva pigina del historia (Mayor 1997) ‘Shalleand los recursos que ants se inverian en armamen- ‘orn Ta construccon de una nucracivilzacion sobre todo me- Ulan el fortalecilento del sistema edacatvo, que eel c+ aoa sldo pars el desarallo de as naciones modermas Para que el sista educative pueda garantzar los nuevos aloes demorrdticon, de respto als diferencia y alo dere. ‘hor humans unlversles, de comunidades comprometis oe abu de una evizacion ms usta y comprometida con Toe advos conocimientos que nos han sportado las ciencias ECan ters rw aig dap sent anima dec Scena we ren seep dere “coat iiss anes a 24 wapuescion mse DLA TRANSFORMACON socials yas ence exacts necestmos redefine thos de formacin integral que deben nope la edcsen dos hombres y mijrerde eo sigan 1 oPariea gue eel paca ls sistas cao de lumbraronyenajenaton con vsiones lentes prcalesy éreyeron qe la a, nq, Ss tas mate ‘as enfants ls respuesas aa existent mar, ‘Muchos os creeron que ls clencis ecmomfes y las intepretaciones materi de fs historin oe berate y el capitalism caret de principe sects para por fin el progreso la felicidad y Is plenitad deseados pot to- Aas las generaciones. Hoy sabemos mas. La historia del siglo xx nos ens dra maticamente las postbiidadesylos mites de Ine cencls, ai como el fracaso dels interpetaciones econémicofilosdficas ‘que no tienen como centro Iss personas nie bien comin. Por To tanto, si se desea que ls sistemas educativos formen alas ‘nuevas generaciones con una vsin mds enrguecida e Int tral del mundo y del Ser humano como fin y ne come medio, “Las pregunias béscas para ol sistema educative + 2Para qué educamos? + 2Qut valores requern los alumnos para enfrntar con éx- 1 su mundo actualy lute? + 204 deblldades debemes superar como pais mediante la ‘edueacin? + Qué habildades requoren fos alumnos para insetarse en 21 mando labora, eniquoceroy ranstrmatlo? + 2Cémo foralcer la oti sock do los alunos para ‘ue s0 conta en agentes constructors de la nueva ‘ieacon? + 2éma fortalecr fa bisqueda del idndad personal? + 2Céme ayudar @ i alumes a quo encuentren su woos: ‘i, @ que descubran aus habiidades e inoreses en un “rita de recursos tacos? TAEDUCACION:RISEDELATRANSPORMACION 25, cs necesrio hacerse de nuevo las preguntas fundamentales (Gus onlentenydiran la formacign de los hombres y mujeres dela neva cviiacion, es educacin para consti una sociedad susentable En primer lugar la educa e debe enlocar al formacon EEE a ncalcar los valores fondamenals que garani- Se tcleacon personal flr, ast como is contac: Hea Smuntdades soldi la wanstormacion del man do por et dl ato, \Ftanmaton ecco oy da piriad sl entendemos scent prof. Lacie ela base de os gos J con Fees meas conlicones de conencla humana yo uc gets cae To ncn ene av persone Pa sda ns nsciones Busca florals aes de nope pronoun, tsar Sean idn, lamer al abajo yf busqueda dea per tar ala bave de avi comin dea cian a ipenia humana, Como de lsenbrg, a 8 epee ae ton vloes funds en le etrencas iG dea comunidad lsenber, 1958) ye Is bse fpr cen wna noe soci a revluci de la espero + indispensable volver a poner en el centro de alors 2 Es ingen ott Fo scroeoaniom Ueerze a comunidades os munis, Se rosie Se ce rparscon mca socal as POT en a on pra dos os ests de 1 soca GAGES" a ransormacion en este mundo dl deci. [Yl conociminto tee ae rear ute 7 interact con preeamenteconocimientos, tenaoni craig copstacionyebvacin, pero principales 2 LARDUCACION: mASE DE LA TRANSFORMACION como decia Erich Fromm, tene que ena re ‘esperanza (1970). . Rea Para ue sen de gran aint, In ransformacin dene que ssentarse sobre bases mes, Es urgent nica: deve at 4, osteneta con el estueran de todon Este tarsoeecon lo sabcmos, lo puede dare en ese mundo, cones nat dat ec) slo a pad ear coe Sones lacaivos. Los masrosdebenemprentr an psise Se ‘aloracin y profesionalizacion como gremlo pars recap Su verdadernwocacin ytascendenca socal Camo ls agentes de cambio. 5 "EL PAPEL DEL AEST. EX LA mANSFORNACION Tareas urgonies del maesto + Rescatar el iderazgo + Recobrar la autordad moral de ser maesto ‘+ Romper las cadenas de a buocraca + Rvalrarla funcion social dol maser + Rescatarlavocacién perenne dal macsto Rescatarlliderzgo 1a trensformacin sr cabo los maestros ques com viertan en verdadero ders ens salon de clase. Lieres us promaevan a esperana, a fey tse de peri e, Tov nino: que erminen desde i primer prado essan, cone slosacin lament Ta corropeton: due somata ln ne verdad econ gues ata con lade prepascton Acta clase, de slot maetos con solapar ne de etsio 3. sro, ma taco de copa ion ea Innes y de replaelifcciones po, rincpalmente, con Simulacin cca qu ete ton onecincnts mas ‘no ensein aviv a compromterse con fos semejanten con la ‘atures, con la prop superacin pina icon a ee TARDUCACION RASE.DELATRANSFORMACION 27 ‘inde un mundo nuevo. Lideres que van en el sn deca Ses a congrucaca etre ls valores de democtacia,soberania, {stil social, respeto alos derechos humanos Ie pricticas reales en los recints escolres, ‘Recobrarlaautoidad moral del maestro \Vivimos una crisis de autoridad moral en las inttuciones ceducalivas,religioss, politica y familiares. Los hijos panen fen duda In actalidad y fuerza moral y educatva de sts pa- {tes y macstros como modelos ante las retos de un mundo ‘amblanteteniicade ygobalizado,cuyasalteratvas de vida ‘Sstin desvineuladae dele realidad familiar. Esto hace que as Jnnumerables woes de oe medios de comunicacion, pric pelimente la televsiin, el cine ylaprene,ctestionen ¥ cam Pitan con In vor tradicional de los padres de familia y maes- {ros a quienes se cataloga de obsoletos ala misma velocidad te las ondas de Informacion. Ext desalifiacion se general- ‘ae les autoridades religions y politiss. Este un vacio de ‘modelos slids y consistentes que puedansepuir imitar las ‘nuovas generaciones, Los maestros enen que luchar por He- par estos vcios de autordad y converte en fcilitaores y § Sgentes de camblo para poder flair verdaderamente en lo hifi y venes su cargo. El doceate necesita, cons autor ‘ed moral reseatar su papel de maestro educadory pula. Romper las cadenas dela buroeracia {Los sistemas bureriticos también han devaluado sls macs tron raves de contole absurdas que se toman en mensajes A desconfiansa, Los funcinari, en su afin de asegurar Ia je “Calidad dela edcacdn,piden alos maestros informesy dx tos estedlsticns sobre lo que presntaronen us clases y sobre Ins calificacones; exigen que los docentes dediquen parte de NS horas de clase a lenar formolaros, Jo cual hace que dis- ‘Ribuya lo ealdad, La burocracta se ba poderado de Ia ital (dad del proceso de enseianzayaprendizae 2 _LARDUCACION BASE DELA TRANSFORMACION Muchos profesores han cerrado los ojos ante el trblino de cambios que se gestan 2s alrededor, oo efrentan los ‘tos con mia sin haber reflssonad con profunda! so. te as respuests que puede dar la sducacion Algunos més «que profstn un nacionaismo aranea, se opones a Wane, iSacn 9ee ey arcu» na sean conserva los prilegiosyanados con a antighedad smedhnt lactones con grapes de podery densely no Sedan cuenta de que el mundo yn cambio, de que tenemos Abies todas las pueany ventana low ventos mode doves y de competencin qesimenlo ono Ta burmcracia dominant de los gobiemos ha manipulado a los macston ys ha ddicad a promot renovacones ee Catia sexes ctranaes tannle que e reload no toa el fondo del probleme cuca al roeso dense fanz-apendeae ya reac maestro came Hieadora Slamente pertinent par a via el {Los sndiatos no han sido capces de defender ls valores ini sagan del sistema educate igntad del macs, latino enuegado ala formacion dela nuevas generate tes sels dno, pare ganades por competencny no por feaclones de ime profunda experienc compromiso Son vary crstiionae, stn sony eae {a formar aos aummos en la diversidad regional propia de Jas culturas locales. “gional propia ‘Aortunadameae parece ser que ext un gran nimero de thaestos que se han dado cicota de la necesldad de ina transforma pron ybusean el exencla educate st sry sr min, como cmesponde a hombres y mies aoe nen ensue manoe elute Revalrar a funcion social del maestro arm lograr eta renown obtener el reconocminto o- ‘unitao, Ios docentes necetan romper ls cadenas de la buroraciayteobrar la ibertady lpapel damental del cso ol sistema eduction enoar mo a ‘structs guberaamentals, sino tian su organ -cién sindical. ee TAEDUCACION:BASEDELATRANSFORMACION 29 1a sociedad mediante su sistema palit yecondico, asi rua ln macs la remuneration que consiers les eomes- ‘onde. Esta es sumamente ba Toque musta en ls ecos Tpoco valor que da a funcion de sear ya aturo mismo. Debido alos bajow sucks, les maestros seven Torados © bbl arnos, a comvertes en comerlantesambulants, en tensa, maestros paricilars, te en detimento de u pro feign prncpal tra conscucnci ee dsgate personal trol dels profesor lo ellos hace deseulda Ia duce Sayer con rons, porn fraser del mest ts de calla elimpact de su quhacer edict. Par lograr este objet so eet Ic merncte sa di ee aes {ros en ls comunidades, Asimisme, denen que redeini as {trea lo cs del organic ama sindeal como fare de una nacre ehllaciony romper eon la imagen de {ne orgntzacion burocrtea sume os macstos debe ‘cobra la rescendencia socal ue implea formar cadadat yos comprometids const propia superaciny cone de tivo de sus comunkades, Rescatar la vocacién perenne del maestro ss ea gen eee ieee tl eaems cence’ Soa aa tant Gries shestammmts lcm peat ee Hectic an Cenc en como ea ecommerce ead ae Stic otensommticeet {on 0 Arsen, como la de Petal, Luis Vier, Mari ition nemo rece Scien Sn teetmom = 50 AARDUcACON: mASB BELA RANSFORMACION Este ssioma de valores yereoncas ge fundamenta on a mporancla do a sen a dea cotana como peracon porsonal perma. base dela verdacra soca ent: lei y a sland co: “a ple go un at Insuconesceben estar quo el pogrco debe serio dl hone ‘arse’ fe dereton hi + que ta modomiad no ques manos; fo deci eraonacsn, noone pincipio de que er na nueva renova or humano encuentra sfc poranza: ‘dy laud ene conace ‘emia capacidad do inte mnt. mismo y dea lasonaree amerosa y core pote Dromeldamente con us se-_-enlacreaién de un sentido reanes ‘scandent sonia eapacdad de deacu- on la capaisad do crear bilo seereos de la con artey desea blocs: para una‘idamelos + nla nos de er stad: «en 8 plunge sampromiso "no del mane n prjacos coniapae Ge raza, rigén onions iad Qué tendrian que decir en esta 6poca estos grandes hom. bree que nos precedieron? ZQue dian los maestros de Oren te, los profeas educsdores como Confucio, Laotsé, Buda, ‘Togore, Krishnamuray Gandhi? "Nos wlerfan a mosta la inscrpci dela Iipida de Delos: condcete st misino". Nos vlverfan a mositar en silencio la ecesidad de congruenca, de autodiseiplina, de meditaion, ‘de generosded, de encontrar sentido a In vida, de convert ‘en sgrades la vida y la naturalers, de apostar por la paz yn0 por agresion como form de drimir los conflicts; en otras Palabras de poner en su sto al hombre y ala mujer como ‘entra de valor de toda asividad y quchacer humans. ‘Mortunadamente hay muchos docentes que sprecian 4 vo- ‘scion con In misma seriedad de los maestros que records ‘nos en loc parafos anteriores, ue conideran que su (area TLABDUCACION DASEDELATEANSFORMAGION 31 [- ZQué dirian los grandes maestros? Conécete a ti mismo! 186 congruent! jAutodisciplina, meditacién y reflexion! iGenerosidad! {Sentido de la vidal jOpcién por la paz! iHumildadt! {Solidaridad humanal Amor por la vida y por los demas! consist en converse en hombres y mujeres Henos de wall dy Foren para lograr gue las nuevas generacionestengan elena de wer In co acl so Patna oaes det, constr ls opi osm altos ideals hu tho de dichos docentes conse en proiciar en lot abannos el dsarvlio de un método de penstmiento como el Shei ceset Artes para fundamentae Henly 12 ‘fad evan eseubeimento del mundo, ‘a toe dear sigafca tambien cular el amor que fesabe Scrat edad Pre clmamo conto cl proceso de ensefanzh-aprenizaje debe glut hacia Ios mds altos conoeptos de la sabiurta de {odoslos maestros de Oriente y de Ocident, Educa signin see ldualiad, a congruencia personel, a atet EE Scar lia deellarel amor pro propio lem Seis co nary emda instant, el mor pos ida. IIL. TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA EL SIGLO XT PREPARANDO A105 ALMINOS DE HOY PARA HL MUNDO BE MARANA El mafana legs cada vex con ms premure. Hoy somos test- totem cambl sero, rotund yee en or on mos del quchacer humana; estamos viendo Ia mayor ttasformacin ea histria dela humanida. Todos lei temas humans etn ene en cabo sites pol orl eligoso, el edicativo el familie organizaconth Hemos pedo a una nueva ea de ln umanidac aera de ‘a nformacion la tecnologia Ts edcacin. Esta gran trans. formacién modifica machos de nuersos modelos de eleren cia muchas de ness coctumbresy hablo desafe nacre Capacidad de adapicin y nos cxpone macs paredigmas am esplcar al mondo, cl uabajey a interaccion humana, J goelor marcos de referencia de ots epocas no eaplcan la tic ealdad A contniacion se present ns endencie de Cambio més importantes expesas por Tofler (997) Sik ceo, Casares y Conraes (999) Lzeraagrtcola: el amor por a terra 1a raza humana vivo durante miles de afioe la era agricola, Ta cual la mayoria de Int personas trabsjaban y vivian del fampo ¥ de sus futos. La tierra era el valor mas preciad, aba seguridad y faturo,garantizaba la supervivenciay gene taba Ia riqueza El que mas terrae de buena calidad posela tenia pode. Esta era termind con aera industrial. La mayor parte de a poblacion, especialmente en los paises desarollados, pas las ciudades y su fuente de trabajo yriqueza empend' ser a TENDENCASDECAMBIONACLELSICLO‘GE 8 industria. Hoy, como ya se dij, en los Estados Unidos silo |e de la poblacin vive en el carmpo. En paises en desarrollo In poblaclon rural leg 8 ser hasta 25 0 30% de la poblacion {oua, sin embargo, estos grupos humanos presentan grandes ‘arenciasy son emulador hacia ls ciudades, donde encuen- tran fereaslitacionesy escasas oportunidades de trabajo, Jyaque las grandes industria slo conratan a trabajadores ‘alificados. aera industrial ‘aera indstialcomena hace apenas 200 alos 0 menos. La tunyor parte del gene vid de Ia manufactur, de la p= {duclod staves defas maquina. Las grandes orpaniaciones industrials empeearon a contatar alas mies de personas fue abandosaben el eampo 9 legaban a soictar trabajo. Su ‘Rifsteniaeltural no seta para la manafactra industrial toss que como “mane de ores dee como miscloe para to debe inilare con Ia supresian de as relaiones de auto- Fided para fomentar una mayor particlpac de luo en ln vida escolar y comunitaria. Son demasiados los afios que [san los cools en as institactonereduateas como para Prolongar a falta de inegracon pena als scledad. "En los slstemas ebales los muachachos alos 12 fos eran efencores de su grupo, proveedores de agua y alimentos y 44 TENDENCIAS DE CAMBIO HACIA ELSIGLO Xxx responsables de dar vida a Ins nuevas generaciones, Hoy, los Adolescente gastan una gran parte de su vida enfrente de un televsor idiotizante, hacen colas para matar el tiempo en las discos y los centros de diversi, o pierden el tempo dear bbulando por las calles para encontrar susttutos ala exec profunda que sélo proporciona la entrega a ls ideals, a los Ademés yalaconstrsesin del propio destino ‘Antes: un mundo esti, pordurable, focal, predectie, ogmatico, “Hoy: un mundo acelerado, cambiante,gobalzado, necesita: ‘do do valces universes come base dala nueva coin, Hasta fines del siglo xr, cualquier habitante de una ciudad © de un pequedo poblado podia ausentarse durante 10,20 0 ‘mas afos y cuando regresaba se encontraba, relativament, on la misina ciudad 0 poblacion, los mismos comercios, ls ‘isms oficnas de gobierno, Ja misma iglesia y, no ser por la muerte de algunos de sus pobladores, los mismos habit tes, Tas mismas ocupaciones, Era un mundo en el que a cul tra, los valores, las costumbres, os ritos, las ereenasy los ‘conccimentos compartides eran estables y daban una sensa- ‘én de seguridad y permanencia Ea el final de una epoca de ‘cambio apenas perceptible, no er por Is grandes catisro- {es causadas por la guerra, la naturalezao las enfermedades, Las familias conserva los conoclmfentos yl cultura tra: Alcona y ls inculeaban a los hijos en un ambiente cerado y protegldo, La escuela era una prolongacion de a vida ylos v= ores familiares La pest ropa la moral ylasexeenias Frida ‘mentale, y combats Ia dsidencay Ins mala costumbres.La ‘cla de Ia iglesia local frtalecia a su ver ls valores fami Tires la educacin de los nifosy jovenes, La formacién de Jos educandos era muy consistente en todo el tio soci Practicamente no se escuchaban voces discordantes,y euan- do as habia, éstas csi siempre eran extranjers, hacia as cus fesse tena enorme desconfianza. El progreso apenas tomaba tun poco de velocidad, see vela con admiracion y receo. Sin embargo, el ferrocaril el telégrafo az eléctrca, os swlomeiiles yi teenologia dela era instal hicieron st iparilén poco a poco y cambiaron en apenas un siglo la faz ‘elas pablacionesy eadades. Se han tansformado yal plicado las vas de comunicacion yla movilidad humana, Las omunieaciones han convertido al mundo ea una pequeta tilda en la que hoy noe enteramos de To que sueede en cule ‘guler parte. Se ha modifiado el concepto del tiempo, de dia Jide la noche y se han achicado la dstancas. ota revoluciontecnolgica mosis sustancalmente cl po de lacin famaliar que prevalels hasta fines del siglo x. EL mundo proegido y estable dela amlla, con sus mitiples formas de vida, cultura, valores, religiones,costumbres, reen- ‘Gas y expectatvas, se enconts de pronto con la vorigine del progres» ls mtipesinfleneias de mds allé de mestras Peuis fronter. El mundo ha invadido pricticamente {ods las casts y ha entrado ala intiniad de todos los hoga- ‘es, hasta los ms buries y apartados. La radio, Ia telei- ‘én ya internet han inci la influeneia Social mas expan- svnde a historia, Ta televisidn introdjo a las culturas més protedas lain ‘tuencia de todo tio de vides, conducts, valores, costumbres 1 mites, La educacién protegida de Tos padres, Ia iglesia, ls scuclas y las culturas locales legé a su fin. Hoy la mente de fos estudiantes de todos lor niveles educativos est stendo ‘bombardeada por ideas y princpios eis heterogéneos y muchas vees contndictorio. ‘tecnologia de todo po, pero principalmente la de computacion y la comniscion eletrnica y steal ha tmodificado sustancalnente [a velocidad con que se desaro Tun nn clencla 3 todas la iscplinas. Ha eambiado forma Yn velocidad de hacer nepocos, de dri las organizacio- Jes, de ensehar, de estudiar ¢ impart conocimientos, Pas thos a un mundo donde Ia velocidad y los nuevos descubri- Tien han hecho que nuestra realidad sea tenata, Usames {nor marcos de referencia pars explicar nuestro entomo mies teas no aparezcan hipsteis ms plasibesy precisa. ‘Nuss credos,costurbres, dogmas mitos se ven con. frontados por principe, valores y précteas de otras caltras y formas de vida antes desconocidas. Por lo tanto, nvstros ‘marcos de referencia y nuestra ilovofis de a vida pacan a ser creencias personales o loales en coexistenca con otras. neste context, las cvldades mas importantes que deben desarrllar los maestros y alumnos son la reflesin, In segu- ‘dad persona, Ia autoestima, la valoracin de To propio, la apertura a nuevas ideas, formas y costembres; Informacion fen valores slidos y consiuctvos que sean incluyentes, el res- eto a otros credos, razas, culturas,costumbres y formas de ‘ida el fortalecimiento de a individualida, la independencia de criterio, la capacidad de adaptacién y la ereacion de una [losoiay vision del mundo congruente y constrict El nuevo entorno nos obliga a enfrentarlo con una gran do- sis de creatividad e innovacion, con capacidad de adaptacion {y defensa dela propia identidad tambien nos abign a wlizar ‘muestra capacidad de pensar y discemir, y de colaborar con personas que tienen posturas hetorogeneas yajenas a nuestra propia cultura ‘as organizaciones de hoy erean ambientes gobalizados, ‘con riterios y normas que puedan funcionar en cualquier pats del mundo ena fabricacion de productos ola prstacion, fe servicios de calidad, compeiivos, en continuo desarrollo ¥ perfecclonamiento. Forman ejecutivos y tabajadores aie puedan splicar sus conocimientes y manejar au vida en cual ‘ler comunidad de negocios de planeta ‘Los estindares de calidad, de diseRo estructura organiza onal enden a homogeneizarse y formar una cultura dene- {g0cis intemacionl, plobalizada, Las mejores y ms extosas fempresa tambien seen tener prdetices de sministracion y lrecin de negocios muy pareidas. Este fendmeno pasar plenamente 4 lor sistemas eiiea- tivos, Las estacones de radio y television transmiiran cada ve més programas educativos; pero quid la revolcién de mayor aleance se este dando a tas de las computadoras y ‘en especial de la internet. Hoy en sta ya se ofrecen mestriae {cursos especilizades, mallana ser el lugar contin de la Informacign y Ia comunicacion edcatva. Las nuevas tenologias ir imponiendo y desarrllando un lengusje globalzado en los conoeimientos, las herrannlentss, los hablldades y ls eriterios educativos. Lo que no se podri sestitur son las aportaciones tals de los macro, la expe ‘iencia grapal de aprendizaje, la experiencia socilizadora y [a formacign para aprender a ser ycomvivir Pronto la educacionseré una cilia un arte con exterios y estindares globalizadostendientes a formar slumnor alts. tnente compesivos yen continuo aprendizaje. Los maestros ‘erin valorados con crterios internacionales los alunos se. ‘in examinados, como ya lo son en varias partes del mundo, or normas internacionales de certfcacin. El inteeambio ‘stadiantil entre naciones sera una préctica generalizada y el studio de las diferencias culeuralesseré materia de los cur. Sos acadénaios, ‘a formacion ia y Imueren ef desarolloy fa eapacitacion continuos de todo sa ‘personal, lo que garantza medios aboraes que estima la Siperacion yel desarrollo tcnic y profesional “Tambien las empresne e instituciones publics y privadas son el medio natural para olfecer servicios y productos que favorezcan fa construclén social y econémica de ls com nidades y los pates. Las empresas son las generadoras deem leo; son los principales contetbujents Hscales para el des. Erelo de las chudadesy de eas altermativas de progresoy fuperacion eomunitara Avrendera aprender En un mundo en el qu a vloia se slgno de stem fps ene quc os consimintos nev quegan obsoleton = Fidumente eel qu os conotmients J herraricnsscen- ‘cas apreddas en los esuelasy universes ve dessa cabo de uns cantor stones indispensable desaroa Ia fbitdades de vlln, ancy aprenizaje dela misma experiencia. "Ee ens épcas, como en It edi cando los conoc- ‘nent permanecian durante fen, cud as inca t= weet camer de torus, mndo se pec al mundo ic s namie low emocmintos eran considera ‘ga, a menor era vata come a hablidad fundamen:

You might also like