You are on page 1of 13

Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Definición:

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento, las
decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas,
empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución
y consumo.

Concepto etimológico:

Proviene de las voces griegas

• Oikos: Casa
• Nomos: Administración o ley

Características de la economía:

Es una ciencia, social y Uso de recursos.

¿Por qué la economía formula teorías, leyes y modelos?


• Teoría: La teoría económica la utilizamos para poner en orden las
observaciones de los hechos económicos, con el fin de explicar de qué manera
están relacionados.
• Ley: Son normas que se cumplen dentro de una sociedad.
ejem: la ley de demanda

• Modelo: Es la representación de la realidad basado en teorías y leyes. Donde


se incluyen una serie de relaciones y variables que expresan la realidad.

17 de febrero de 2024 1
Instructora: Econ. Roxana Garces Deza Tema: Introducción a la Economía
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

¿Con qué otras ciencias se relaciona la economía?

• La historia: Proporciona un material histórico


• La geografía: Posición geográfica, determina la potencialidad económica de
un país.
• Política: Ambas influyen en la toma de decisiones.
• Filosofía: Están directamente conectadas
• Matemática: Utiliza modelos econométricos para estudiar el PIB, Inflación,
precio optimo, etc.
• Tecnológica: Manejo de las herramientas virtuales y desarrollo actividades
económicas
• Derecho: Impone las reglas para que gobierna el estado, en los diferentes
mercados económicos.
• Psicología: La conducta del consumidor es influenciada por las condiciones
cambiantes del mercado.
• Estadística: Ayuda a ordenar los datos económicos, procesar y obtener
resultados estadígrafos para interpretar el comportamiento económico de
una nación.

La economía se divide en1:

Microeconomía: Es aquella que estudia la forma en que una persona, empresa o


familia toman sus decisiones todos los días y lo que estas decisiones traen como
consecuencia, desde el punto de vista económico.

Es el estudio de la manera en que los individuos toman sus decisiones y a cómo


influyen dichas decisiones las unas en las otras.

Macroeconomía: Es aquella que busca dar respuesta al comportamiento y la forma


en que decide todo el conjunto, es decir, todas las empresas, todas las familias,
todas las organizaciones, así como la forma en que estas decisiones afectan las
decisiones de los demás involucrados.

1
Microeconomía y Macroeconomía?. Qué son y diferencias. • gestiopolis

17 de febrero de 2024 2
Instructora: Econ. Roxana Garces Deza Tema: Introducción a la Economía
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

Estudia la producción, empleo, inflación, déficit público y déficit comercial


externo, etc.

Principios de la economía:

1. los individuos se enfrentan a disyuntivas.


2. El costo de oportunidad.
3. Las personas racionales piensan en términos marginales.
4. Los individuos responden a los incentivos.
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.
6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar
la actividad económica.
7. Cuando hay fallas del mercado, la intervención del estado mejora los
resultados del mercado.
8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y
servicios.
9. En el corto plazo la sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre la inflación
y el desempleo.

División de la Economía2

La economía se divide en dos campos:

Economía Positiva:

Es la rama del análisis económico que describe cómo funciona la economía en la


realidad.

Se basa en especificar, demostrar y responder cuestiones económicas desde la


razón, es decir, desde un punto de vista objetivo por el cual suceden las cosas.

Ejemplos:

• El crecimiento del PBI durante el 2022 fue de 3.0%.


• La inflación disminuyó un 8,4% en el mes de septiembre 2022.
• En el último semestre se abrieron 300 nuevas PYMES.
• La presión tributaria aumentó durante el último año.

2
Economía positiva y economía normativa - Qué es, ejemplos y diferencias
(enciclopediaeconomica.com)

17 de febrero de 2024 3
Instructora: Econ. Roxana Garces Deza Tema: Introducción a la Economía
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

Economía Normativa:

Realiza recomendaciones sobre la forma en que la economía debería funcionar.

Se encarga de dar opiniones, de manera subjetiva, acerca de lo que realmente


debería ser dentro de un marco económico.

Ejemplos:

• El crecimiento del PBI durante el 2022 fue muy bajo.


• Debido a la poca cantidad de trabajo en las zonas rurales, hubo un aumento
en la población de la zona urbana.
• Las jubilaciones deberían aumentarse un 10%.
• El aumento del nuevo impuesto perjudica el estilo de vida de las personas con
bajos recursos.
• En el último año se hicieron pocas mejoras en las obras de la vía pública.
• El desarrollo de la siembra de frutas y verduras contribuirá a la economía de
los productores y a los consumidores.

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA3


Definición:

Es un modelo que explica el movimiento de dinero que pasa por manos de los
diferentes agentes económicos que están presentes en una economía.

Apareció en el siglo XVIII. El responsable de la aparición fue François Quesnay.

Tipos de flujos

Para Quesnay en una economía existen dos tipos de flujos: el flujo real y el flujo
financiero o monetario.

3
Flujo circular de la renta - Qué es, definición y concepto | 2023 | Economipedia

17 de febrero de 2024 4
Instructora: Econ. Roxana Garces Deza Tema: Introducción a la Economía
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

Flujo real: Es aquel que hace referencia a los factores de producción, y a los bienes
y servicios.

Flujo monetario: Es aquel que tiene que ver con el dinero que va desde unos agentes
a otros a cambio de esos factores de producción o bienes y servicios.

Por ejemplo: cuando compramos unos zapatos existe un flujo real y un flujo
monetario. El flujo real son los zapatos que recibimos y el flujo monetario el dinero
que pagamos por ellos.

• En el lado derecho tenemos a las empresas, las empresas pagan unos salarios
a las personas a cambio de trabajo. Pagan unos alquileres a los propietarios
(tierra). Y, pagan intereses a los que le prestan dinero (capital).

17 de febrero de 2024 5
Instructora: Econ. Roxana Garces Deza Tema: Introducción a la Economía
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

• En el lado izquierdo tenemos a las familias que acuden al mercado de


factores ofreciendo trabajo, tierra y capital. A cambio reciben los salarios,
alquileres e intereses que, anteriormente, han sido pagados por las empresas.
• Siguiendo de derecha a izquierda. Las familias con la renta que ganan pagan
en el mercado de productos a cambio de obtener bienes y servicios.
• Finalmente, el pago anterior. Esto es, lo que pagan las familias en el mercado
de productos, va a parar a las empresas que son las que han provisto de bienes
y servicios al mercado de productos.

FLUJO CIRCULAR EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

En una economía abierta, los países establecen relaciones económicas con el resto
del mundo, estableciendo las compras y las ventas con el exterior por medio del
desarrollo de las exportaciones y las importaciones, determinando que de esta
manera los países menos desarrollados mejoren su nivel de bienestar.

El estado es otro agente económico que debe involucrase, el cual recaudara


impuestos de las familias y empresas, en base a estos ingresos se ejecutan gastos
en infraestructura, educación, salud, vivienda y generación de empleo que dinamiza
la economía del país.

17 de febrero de 2024 6
Instructora: Econ. Roxana Garces Deza Tema: Introducción a la Economía
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA ECONOMÍA4

Definición: En la economía existen distintos sectores productivos que conforman


las divisiones de la actividad económica. Estas divisiones están relacionadas con el
tipo de proceso de producción que desarrollan. Estos sectores son el primario,
el secundario y el terciario.

Clasificación de los sectores:

Sector primario

Está conformado por actividades económicas relacionadas con la extracción y


transformación de recursos naturales en productos primarios; es decir, productos
que son utilizados como materia prima en otros procesos productivos.

Ejemplo: cultivos, cría y cuidado de ganado, pesca y extracción de recursos


forestales.

Sector secundario

Es aquel que está vinculado a actividades artesanales y de industria manufacturera.


A través de estas actividades se transforman productos del sector primario en
nuevos productos. Asimismo, también está relacionada con la industria de bienes de
producción, los bienes de consumo y la prestación de servicios a la comunidad.

Ejemplos: Las maquinarias, las materias primas artificiales, la producción de


papel y cartón, construcciones, distribución de agua, entre otros.

Sector terciario

Es el que se dedica a ofrecer servicios a la sociedad y a las empresas. Dentro de


este grupo podemos identificar desde el comercio más pequeño hasta las altas
finanzas. En tal sentido, su labor consiste en proporcionar a la población de todos
los bienes y productos generados en las dos anteriores etapas.

Ejemplo: El comercio minorista y mayorista, actividades bancarias, asistencia


de salud, educación y cultura, etc.

4
Sectores Productivos | Instituto Peruano de Economía (ipe.org.pe)

17 de febrero de 2024 7
Instructora: Econ. Roxana Garces Deza Tema: Introducción a la Economía
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

TRABAJO EN CLASE:

Página de libro: “Fundamentos de economía” pg. 29-33

17 de febrero de 2024 8
Instructora: Econ. Roxana Garces Deza Tema: Introducción a la Economía
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

17 de febrero de 2024 9
Instructora: Econ. Roxana Garces Deza Tema: Introducción a la Economía
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

17 de febrero de 2024 10
Instructora: Econ. Roxana Garces Deza Tema: Introducción a la Economía
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

17 de febrero de 2024 11
Instructora: Econ. Roxana Garces Deza Tema: Introducción a la Economía
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

17 de febrero de 2024 12
Instructora: Econ. Roxana Garces Deza Tema: Introducción a la Economía
Curso: Economía General

CFP: Senati Sechura

Carrera: Administración Industrial

Ciclo: II

17 de febrero de 2024 13
Instructora: Econ. Roxana Garces Deza Tema: Introducción a la Economía

You might also like