You are on page 1of 14

Infecciones de transmisión sexual

(ITS)
Son infecciones frente a las que cualquier persona puede estar expuesta.

Es importante saber que no generan inmunidad una vez contraídas, por lo


cual una persona puede adquirir reiteradas veces una misma infección.

Las infecciones de transmisión sexual pueden prevenirse usando preservativo.


Todas tienen tratamiento.
¿Cómo se transmiten?

Las ITS se transmiten a través de tres vías:

 VÍA SEXUAL: por relaciones sexuales sin uso de preservativo, a través del contacto con
semen, líquido preeyaculatorio, fluidos vaginales, sangre.

 VÍA SANGUÍNEA: por contacto con sangre o por compartir elementos cortopunzantes.

 VÍA PERINATAL: por los fluidos presentes en el proceso de gestación, durante el parto
o por la lactancia.

¿Las ITS tienen síntomas?

No todas las ITS presentan síntomas, molestias o heridas visibles.

Algunas de ellas son fácilmente curables, si se detectan y se tratan a tiempo. De ésta manera
se evitan consecuencias graves para la salud.

Los síntomas más frecuentes de las ITS son:

 Secreciones: Expulsión de sustancia y/o pus por un proceso infeccioso.

o Por el pene: color verde, amarillo o blanco.

o Flujo vaginal: color verde, amarillo o blanco o grumoso y/o con mal olor.

o Secreción anal: color verde, amarillo o blanco.

 Heridas o llagas: pueden ser dolorosas o indoloras.

o En el pene, en el escroto (sobre los testículos) o cerca de estas zonas.

o Alrededor de la vulva.

o En el ano.

 Verrugas:

o En el pene, en el escroto o cerca de estas zonas.

o En los labios, en la vagina, o cerca de esta zona.

o En el ano o cerca de esta zona.


 Ardor al orinar

 Dolor en la parte inferior abdominal.

 Picazón en los genitales externos.

Infecciones de transmisión sexual:


Sífilis
La sífilis es una de las ITS más frecuentes y es producida por una bacteria
llamada Treponema Pallidum.

¿Cuáles son sus síntomas?


En una primera etapa genera una lastimadura o úlcera,
llamada “chancro” generalmente única y no dolorosa, en la boca, el ano, la
vagina o el pene. Muchas veces es acompañada por la inflamación de un
ganglio en la zona. Esta etapa inicial se llama sífilis primaria.

Aun cuando no se reciba tratamiento, la lastimadura o úlcera desaparece


sola después de unos días, y la infección puede progresar a la segunda
etapa o sífilis secundaria, después de un período de “latencia” que es
variable y durante el cual no aparecen síntomas. Los síntomas de la sífilis
secundaria pueden presentarse hasta varios meses más tarde. Entre estos
pueden aparecer: erupción (o ronchas) en el cuerpo, lesiones en la boca, fiebre
y aumento generalizado del tamaño de los ganglios, caída del cabello, malestar
general, verrugas en la zona genital.

¿Cómo se diagnostica?
Se diagnostica a través de un análisis de sangre que puede ser:

1) Por medio de la extracción de sangre.

2) Por medio del test rápido (TR): el resultado preliminar estará disponible
entre los 15 y 30 minutos subsiguientes.

En ambos casos, ante un resultado positivo preliminar, se realizará un segundo


estudio confirmatorio.

¿Cuál es el tratamiento?
La sífilis se cura con un tratamiento sencillo y seguro que está disponible en
forma gratuita en todos los espacios de salud públicos. El tratamiento debe
realizarlo la persona que tiene la infección y su/s pareja/s sexuales.

¿Qué pasa si no se recibe tratamiento?


La infección puede progresar y causar daños al corazón y lesiones en el
sistema nervioso, entre otras consecuencias.

Es importante tener en cuenta que la persona que tiene la infección podrá


transmitirla a otras personas mientras no realice el tratamiento.
Si una persona gestante está infectada y no es tratada puede transmitir la
infección durante el embarazo y/o parto, resultando sífilis congénita. Las
personas recién nacidas con sífilis congénita pueden sufrir ceguera, daño
severo de otros órganos y hasta incluso la muerte.

¿Cuáles son las vías de transmisión y cómo puede prevenirse?


Vía sexual: se transmite por mantener relaciones sexuales sin uso de
preservativo, a través del contacto con semen, líquido pre eyaculatorio, fluidos
vaginales, sangre.

Puede prevenirse con el uso d preservativo peneano o barrera oral, y estando


atentos/as a signos o síntomas.

La bacteria de la sífilis es transmitida especialmente por contacto directo con


las LASTIMADURAS que se presentan en el ÁREA GENITAL. Como las
lesiones iniciales no producen dolor o pueden estar ubicadas en alguna zona
que no visible (por ejemplo, los genitales internos o en la cavidad bucal), es
posible que la persona no sepa que tiene la ITS. LAS LESIONES EN LA
PIEL que aparecen en la segunda etapa de la infección son muy contagiosas.
Vía perinatal: se transmite a través de los fluidos presentes en el proceso de
gestación o durante el parto.

Para prevenir la transmisión toda persona gestante debe testearse durante el


embarazo para recibir tratamiento oportuno y evitar así la transmisión de la
infección.

Es importante realizar el testeo desde la primera consulta del embarazo.

También la/s pareja/s sexuales de la persona gestante debe testearse y recibir


tratamiento, para no re infectarse, aun cuando no tenga síntomas.

Gonorrea
La gonorrea es producida por una bacteria que puede causar infecciones en los
genitales, el ano y la garganta. En algunos casos también puede diseminarse y
causar infecciones en la sangre y las articulaciones.

¿Cuáles son sus síntomas?


Es una infección muy común y PUEDE O NO PRESENTAR SÍNTOMAS
Los síntomas más frecuentes son:

 Flujo vaginal espeso de color amarillo o blanco

 Ardor y dolor al orinar

 Dolor durante las relaciones sexuales

 Pus (líquido amarillo) por el pene

 Secreción anal (pueden aparecer manchas en la ropa interior)

 Dolor de garganta

 En el recto anal: secreciones, picazón anal, dolor, sangrado, dolor al


defecar

 En la faringe: irritación de garganta, dificultad para tragar, fiebre,


inflamación de los ganglios del cuello

¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza a través de estudios de las secreciones y de la
evaluación clínica.

¿Cuál es el tratamiento?
La gonorrea se trata y se cura con el uso de antibióticos, luego de recibir una
dosis única, aunque a veces pueden ser necesarios tratamientos más
prolongados.

El tratamiento se realiza en forma gratuita en los hospitales públicos y centros


de salud de todo el país.

Es importante que la/s pareja/s sexual/es de la persona con la infección


también reciban tratamiento, aunque no presenten síntomas.

¿Qué pasa si no se recibe tratamiento?


La infección puede permanecer en la zona afectada, seguir transmitiéndose o
diseminarse a otros órganos y causar daños en los órganos reproductivos
ocasionando esterilidad, infertilidad o embarazo ectópico (fuera del útero).

¿Cuáles son las vías de transmisión y cómo puede prevenirse?


Vía sexual: se transmite por mantener relaciones sexuales sin uso de
preservativo, a través del contacto con semen, líquido pre eyaculatorio, fluidos
vaginales, sangre.

Puede prevenirse usando métodos de barrera (preservativo o barrera oral), y


también estando atentos/as a signos o síntomas de nuestros cuerpos.

Vía perinatal: se transmite a través de los fluidos presentes en el proceso de


gestación o durante el parto.

La transmisión a la persona recién nacida se previene con el tratamiento


antibiótico adecuado durante el embarazo

Clamidiasis
La clamidiasis es una ITS causada por una bacteria llamada Chlamydia.

Muchas personas no saben que tienen clamidiasis ya que, aunque estén


infectadas, es posible que no tengan síntomas.

¿Cuáles son sus síntomas?


En el caso de que hubiera síntomas, los más frecuentes suelen ser:

 Flujo vaginal

 Sangrado después de las relaciones sexuales

 Sangrado entre los períodos de menstruación

 Dolor abdominal o pélvico

 Secreción, picazón o dolor anal

 Flujo por el pene (conocido como uretritis)

 Ardor al orinar

 Testículos doloridos o hinchados

¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza a través de estudios de las secreciones y de la
evaluación clínica.
¿Cuál es el tratamiento?
La clamidia se trata y se cura con antibióticos.

Es importante que la/as pareja/s sexual/es de la persona con la infección


también reciban tratamiento, aunque no tengan síntomas.

¿Cuáles son las vías de transmisión y cómo puede prevenirse?


Vía sexual: se transmite por mantener relaciones sexuales sin uso de
preservativo, a través del contacto con semen, líquido pre eyaculatorio, fluidos
vaginales, sangre.

Puede prevenirse usando métodos de barrera (preservativo o barrera oral), y


también estando atentos/as a signos o síntomas de nuestros cuerpos.

Vía perinatal: se transmite a través de los fluidos presentes en el proceso de


gestación o durante el parto.

La transmisión al recién nacido/a se previene con el tratamiento adecuado


durante el embarazo.

En personas gestantes sin tratamiento puede producirse un parto prematuro o


transmitirse a la persona recién nacida la ITS.

Puede causar conjuntivitis neonatal (una infección de los ojos) y neumonitis


(infección del pulmón). Sin tratamiento médico inmediato, los ojos de las
personas recién nacidas pueden sufrir daño grave y permanente.

Hepatitis A

¿Qué es?
Es una enfermedad causada por un virus que afecta directamente al hígado.

¿Cómo se transmite?
Vía fecal - oral: por agua y alimentos contaminados con el virus de la hepatitis
A.

Vía sexual: por sexo anal con penetración o sexo anal-oral (contacto boca-
ano).

¿Cuáles son los síntomas?


 Aparición repentina de náuseas, vómitos y falta de apetito.
 Fiebre, malestar general y dolor abdominal y articular.

 En los primeros días la orina puede tornarse oscura y las heces pálidas.

 En las siguientes semanas puede presentarse color amarillo de la piel y


mucosas (ictericia).

El período de incubación (tiempo entre el contagio y la aparición de los


síntomas) es de 28 a 30 días.

En los niños menores de 7 años, la hepatitis A no provoca síntomas en un 70 a


80% de los casos.

En las personas adultas, el 25% de los casos no presenta síntomas.

¿Cómo se diagnostica?
Con un análisis específico de sangre que puede realizarse en cualquier hospital
o centro de salud de todo el país.

¿Cómo se trata?
No hay un tratamiento específico para la hepatitis A. Se suele indicar reposo y
no realizar actividades físicas en el transcurso de la infección.

Es importante evitar el consumo de alcohol y medicamentos que puedan ser


tóxicos para el hígado.

Las formas graves de hepatitis pueden desencadenar fallas hepáticas


fulminantes y requerir internación.

Si te diagnosticaron hepatitis A
Durante las dos semanas siguientes al inicio de los síntomas, es importante
que sigas estas recomendaciones:

 Desinfectar el baño con agua y lavandina después de cada uso.

 Lavarse bien las manos, en especial después de usar el baño y antes de


comer.

 No preparar ni manipular alimentos para otras personas.

 Lavar la ropa, elementos de uso personal y utensilios para comer, por


separado del resto de la familia o convivientes.
 Evitar mantener relaciones sexuales que impliquen contacto oral o
manual con secreciones anales (sexo anal, oral-anal, manual-anal).

 Utilizar preservativo en todas las relaciones sexuales.

 Al usar juguetes sexuales: es importante lavarlos y desinfectarlos antes


y después de su uso. Recordá colocarles un método de barrera como el
preservativo.

No olvides realizar los controles de salud según indicación médica.

¿Cómo se previene?
Con la aplicación de una vacuna gratuita incluida en el Calendario Nacional de
Vacunación.

La vacunación es esencial para:

 Personas en situación de calle

 Personas con VIH

 Personas que practican sexo anal y oral-anal

 Personas privadas de la libertad

 Personas adultas mayores en geriátricos

 Personas internadas por motivos de salud mental

 Personas con enfermedad hepática crónica

Una dosis de la vacuna genera una alta tasa de protección (85%) después de
los 14 días de ser aplicada.

La hepatitis A también se puede prevenir:


 Manteniendo prácticas de higiene, como el lavado frecuente de manos
con agua y jabón.

 Utilizando lavandina concentrada al 1% para lavar todos los objetos que


pudieran estar en contacto con materia fecal: baños, juguetes sexuales,
etc.
 Usando preservativo y otros métodos de barrera como campos de látex,
guantes o dediles para todos los momentos de la relación sexual.

Hepatitis B

¿Qué es la hepatitis B?
Es una enfermedad ocasionada por el virus de la hepatitis B que afecta
principalmente al hígado.

A veces puede causar daños graves y en algunos casos, volverse una afección
hepática crónica (cirrosis).

¿Cómo se diagnostica?
A través de un análisis de sangre específico, que se recomienda a todas las
personas sexualmente activas, siendo importante realizarlo al menos una vez
en la vida.

¿Cómo se transmite?
Se transmite principalmente por contacto directo con fluidos corporales como
semen, secreciones vaginales o sangre, infectados con el virus de hepatitis B.

Son vías de transmisión frecuente: las relaciones sexuales sin preservativo;


compartir agujas, jeringas, canutos o elementos cortopunzantes con personas
infectadas, hacerse un tatuaje o piercing con material no descartable o
debidamente esterilizado.

No se transmite por saliva, sudor, lágrimas ni por leche materna.

Las personas embarazadas con hepatitis B pueden transmitir el virus durante la


gestación.

Es vital el control de salud durante el embarazo y la vacunación del niño o niña


al momento del nacimiento.

El período de incubación (tiempo entre el contagio y la aparición de los


síntomas) es de 45 a 180 días.

¿Cuáles son los síntomas?


Los síntomas de la hepatitis B crónica pueden tardar hasta 30 años en
aparecer, y el daño al hígado puede ocurrir de manera silenciosa durante este
tiempo.
La mayoría de los adultos que presentan síntomas los manifiestan en un plazo
de 3 a 6 meses después de la exposición.
Algunas personas tienen síntomas parecidos a los de la gripe (fatiga y
cansancio); también pueden presentar una coloración amarilla en la piel y
mucosas (ictericia), náuseas o vómitos, orina de color oscuro, fiebre y
escalofríos.

Muchas personas que contraen hepatitis B no presentan ningún síntoma.

Los síntomas pueden incluir:

 Cansancio, fatiga (astenia)

 Náuseas o vómitos

 Fiebre y escalofríos

 Orina de color oscuro y materia fecal de color más claro.

 Coloración amarilla en la piel y mucosas (ictericia).

 Dolor del abdomen superior del lado derecho.

En menor medida (entre el 5 y el 10% de los casos) puede evolucionar hacia


una forma de hepatitis crónica, la cual por lo general es asintomática. Estas
personas tienen un mayor riesgo de desarrollar cirrosis hepática y cáncer de
hígado.

Impacto en el embarazo
Las personas embarazadas que tienen hepatitis B pueden transmitir el virus a
sus bebés durante el parto. La mayoría de los recién nacidos de personas
infectadas que no reciben tratamiento inmediato y adecuado al momento del
parto, evolucionarán hacia la cronicidad del virus y corren un mayor riesgo de
evolucionar a cirrosis, falla hepática y cáncer de hígado.

Es importante que todas las personas embarazadas se hagan el test de


hepatitis.

Si el resultado fuese positivo, existen medidas eficaces para evitar la


transmisión.

Todos los hijos e hijas de personas positivas para hepatitis B (HBsAg+)


deberán recibir la vacuna correspondiente y la inmunoglobulina específica para
VHB. Además, niños y niñas recién nacidos recibirán las vacunas adicionales
durante las visitas de control hasta completar el esquema de vacunación
indicado.
¿Cómo se previene?
Vacunarse es la manera más segura y efectiva de reducir el riesgo de
infección por hepatitis B. La vacuna protege contra la infección en más del
90% de los casos. Son 3 aplicaciones.

Para vacunarse no se necesita orden médica ni estudios previos.

En Argentina, se indica la aplicación de la vacuna para:

 Recién nacidos/as dentro de las 12 horas de vida, y otras dosis junto con
las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación a los 2, 4 y 6 meses
de vida.

 Trabajadores y trabajadoras de la salud.

 Personas en tratamiento de hemodiálisis.

 Personas politransfundidas.

 Personas con enfermedad hepática crónica.

 Personas con VIH.

 Personas privadas de la libertad y personal del servicio penitenciario.

 Personas usuarias de drogas endovenosas.

 Personas internadas por motivos de salud mental.

 Personas que realizan trabajo sexual.

 Convivientes y parejas de personas con hepatitis B.

 Adolescentes y adultos/as no vacunados/as previamente (Inmunización


universal contra hepatitis B).

Otras medidas de prevención importantes son:


 Evitar el contacto con sangre.

 Evitar compartir agujas, canutos u objetos de higiene personal, como


máquinas de afeitar o cepillos de dientes.

 Usar material descartable si se realizan perforaciones en la piel (tatuajes


o piercings).
 Utilizar guantes de látex cuando exista contacto con sangre.

 Usar preservativo en todas las relaciones sexuales.

Se recomienda guardar reposo y no realizar actividades físicas durante el


transcurso de la infección por Hepatitis B.

Es importante evitar el consumo de alcohol y medicamentos que puedan ser


tóxicos para el hígado.

Las formas graves de hepatitis pueden desencadenar fallas hepáticas


fulminantes y requerir internación.

Existen tratamientos altamente efectivos para las personas con Hepatitis B


crónica. El tratamiento debe ser administrado y controlado por personal
médico especializado.

El tratamiento de las hepatitis B y C previene la necesidad de trasplante, el desarrollo de cirrosis y cáncer de hígado y
disminuye la mortalidad global.

Herpes
Es una infección común causada por el virus de herpes simple tipo 1 (VHS-1) y
virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2).

¿Cuáles son los síntomas?


La mayoría de las personas no presenta síntomas, sin embargo, aún sin
tenerlos se puede transmitir el herpes.

No es posible determinar el tiempo que durará el período de latencia. Puede


darse con intervalos de semanas o no repetirse nunca.

Los síntomas más frecuentes son:

 Vesículas (pequeñas ampollas) y úlceras en la boca, la cara, los


genitales o alrededor del ano.

 Se caracteriza por presentar vesículas generalmente agrupadas en


racimos, en las zonas descriptas. Estas ampollas se abren y dejan
úlceras en general muy dolorosas que pueden tardar una semana o más
en curarse, seguido de periodos asintomáticos.

 Dolor y picazón en zona de genitales en el sitio de la llaga o ardor


cuando se orina.

¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza a través de un estudio de laboratorio por medio de
muestras de las lesiones, aunque también se diagnostica por la observación
directa de las lesiones.

¿Cuál es el tratamiento?
Una vez adquirida la infección con herpes, la persona puede tener el virus en el
organismo de por vida.

Hay medicamentos que se usan para disminuir la severidad, la duración y la


frecuencia de los síntomas.

Las personas recién nacidas expuestas al virus del herpes durante el


nacimiento deben ser controladas, ya que pueden requerir tratamiento.

¿Cuáles son las vías de transmisión y cómo puede prevenirse?


El herpes oral: se transmite por contacto de una lesión con piel o mucosa
sana.

Para prevenirlo es necesario evitar el contacto de la lesión y de la saliva y no


compartir objetos que tengan contacto con la saliva.

El herpes genital:

 Vía sexual: se transmite por mantener relaciones sexuales sin uso de


preservativo, a través del contacto con semen, líquido pre eyaculatorio,
fluidos vaginales, sangre.

Puede prevenirse a través del uso de métodos barrera (preservativo o barrera


oral), y estando atentos/as a signos o síntomas de nuestros cuerpos.
Igualmente puede transmitirse si las lesiones están en partes del cuerpo no
cubiertas por el preservativo y/o campo/barrera de látex.

 Vía perinatal: se transmite a través de los fluidos presentes en el


proceso de gestación o durante el parto.

Para prevenir la transmisión del virus durante la gestación o el parto es


importante la consulta con profesionales de la salud

VPH (Virus del Papiloma Humano)

¿Qué es el VPH?
El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV) es una familia de virus que afecta
muy frecuentemente tanto a mujeres como a varones.
Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los cuales 40 afectan la zona genital
y anal.

Se clasifican en 2 grandes grupos:

 los VPH denominados “de bajo riesgo oncogénico”, que generalmente


se asocian con lesiones benignas, como verrugas y lesiones de bajo
grado.

 los VPH denominados “de alto riesgo oncogénico”. Son alrededor de 15,
y los más comunes son el 16 y el 18.

La infección persistente por estos tipos virales puede evolucionar a cáncer.

El cáncer más frecuente causado por los VPH oncogénicos es el de cuello de


útero, en la mujer.

La infección por estos virus puede evolucionar a otros tipos de cáncer (cada
vez más presentes), como de ano, pene, vagina, vulva y orofaríngeos.

¿Cómo se transmite?
El VPH se transmite por contacto sexual. Es un virus de fácil transmisión y
es muy común.

Se estima que 4 de cada 5 personas van a contraer uno o varios de los tipos de
VPH en algún momento de sus vidas.

¿Cómo se previene?
El objetivo de la vacunación contra el VPH incluye disminuir la incidencia y
mortalidad por cáncer de cuello uterino y la carga de enfermedad asociada al
VPH, sus complicaciones y mortalidad.

Estrategia de vacunación
 1era dosis: 11 años.

 2da dosis: con un intervalo mínimo de 6 meses, después de la 1era.


dosis.

Como estrategia adicional se recomienda la vacunación contra VPH para


mujeres y varones entre 11 y 26 años que vivan con VIH y trasplantados con
esquema de 3 dosis (0, 2 y 6 meses).

You might also like