You are on page 1of 5

NOMBRE: CARMEN CRISTINA ESPINOZA ALVAREZ

LEY N° 29783
La Ley # 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), fue promulgada el
19 de agosto del 2011 durante el gobierno del presidente Ollanta Humala; luego
se promulgó su reglamento con el Decreto Supremo 005-2012-TR, aprobado el 24
de abril de 2012. Ha pasado mucho tiempo hasta la actualidad y pese a que la
referida Ley de SST otorgaba plazos para que las empresas, instituciones,
municipalidades, fuerzas policiales, fuerzas armadas, etc., implementen todos sus
requisitos y exigencias, todavía no se ha terminado de cumplir con lo establecido
en esta ley de alcance nacional.

La ley 29783 reglamentada por el decreto nº 005-2012-TR, ha sido modificada por


la ley 30222, ley que tiene como objetivo facilitar la implantación, el mantenimiento
del nivel efectivo de la protección de la salud y la seguridad reduciendo los costos
de las unidades productivas y los incentivos a la informalidad.

En el Perú, el fundamento principal para contar con esta Ley de SST y su


reglamento es integrar esfuerzos y conformar un trabajo conjunto entre el Estado,
las empresas y los trabajadores con el objetivo de prevenir los riesgos de los
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, aplicando siempre la mejora
continua.

En este primer artículo voy a presentar los extractos más importantes de la


referida Ley N°29783 de SST, con el fin de conocer el objeto, ámbito de aplicación
y normas mínimas:

• Artículo 1: Objeto de la Ley

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una


cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el
deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del
Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales,
quienes a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y
cumplimiento de la normativa sobre la materia.

• Artículo 2: Ámbito de Aplicación

La presente Ley es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios;


comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de
la actividad privada en todo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del
sector público, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del
Perú, y trabajadores por cuenta propia.
• Artículo 3: Normas Mínimas

La presente ley establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos
laborales, pudiendo los empleadores y los trabajadores establecer libremente
niveles de protección que mejoren lo previsto en la presente norma.

Como podemos notar en el detalle de estos tres artículos, es muy importante


considerar el porqué de la ley, hasta donde es su alcance, el que se debe ser
proactivos y no conformarse sólo con lo establecido en la Ley, sino también aplicar
siempre la mejora continua en la SST.
LA ISO 45001
Actualmente, cerca de 2.7 millones de personas fallecen debido a la falta de una
cultura de prevención en las organizaciones, que mitiguen, reduzcan o eliminen el
número de accidentes o enfermedades derivadas del trabajo.

Con el objetivo de reducir estas cifras, la Organización Internacional de


Normalización (ISO), de la que es el miembro español la Asociación Española de
Normalización, UNE, ha publicado el estándar ISO 45001.

Se trata de la primera Norma internacional que establece los requisitos para


implantar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)
eficaz, apostando por la mejora continua. Además, al igual que el resto de las
normas internacionales, la ISO 45001 es de aplicación voluntaria para las
empresas.

No obstante, la implementación de un SST basado en esta norma puede suponer


una serie de beneficios para las organizaciones.
La ISO 45001. Se trata de la primera norma internacional que aborda la seguridad
y salud en el trabajo.

Aunque la ISO 45001 se basa en el Estándar OHSAS 18001 –la anterior


referencia en materia de SST– se trata de una norma nueva y diferente.

principales diferencias entre OHSAS 18001 e ISO 45001

Existen muchas diferencias, pero la novedad principal es que la ISO 45001 se


centra en la interacción entre una organización y su entorno de negocio, mientras
que el Estándar OHSAS 18001 ponía el énfasis en la gestión de los riesgos de
SST y otros aspectos internos.

LA ISO OHSAS
45001 18001
Se basa en
Se basa en procesos
procedimientos

Es dinamica en todas las No es dinamica en todas


clausulas las clausulas

Incluye la vision de las no incluye la vision de las


partes interesadas ñpartes interesadas

Considera tanto el riesgo Aborda unicamente el


como las oportunidades riesgo

You might also like