4 Tyg

You might also like

You are on page 1of 4

8

Ensayos y pruebas. Ensayos de carga para anclajes, nails, micropilotes y pilotes, en los casos en
que éstos son especificados o propuestos por Geofundaciones. Para el caso de los pilotes, se
construyen especialmente pilotes o anclajes de reacción y se carga el pilote a ensayar con gatos
hidráulicos de alta capacidad. En el caso de los anclajes post tensados, estos son ensayados uno por
uno hasta cargas superiores a la de servicio y dejados con una tensión de acuerdo a proyecto según
las normas correspondientes. Esto significa que la estabilidad del sistema adecuadamente
proyectado queda verificada en obra.

Toda la información indicada fue extraída de la página web de la empresa (Geofundaciones, 2017)

Clientes.:

La cartera de clientes de Geofundaciones en el Perú es bastante amplia, se nombrarán las empresas


más relevantes, en donde, en conjunto se realizaron proyectos de gran prestigio. Entre los clientes
de Geofundaciones están:

Graña y Montero
Grupo JJC
JE Contratistas
Cosapi
Obrainsa

No cuenta con premios y certificaciones.

Geofundaciones, al ser parte del rubro de geotecnia aplicada, es parte del sector construcción, por
lo que contribuye con el Producto Bruto Interno del país, brindando trabajo a más 80 trabajadores
y teniendo como proveedores a más 10 empresas abordando así un flujo económico para la
población peruana. (Geofundaciones, 2017)
9
2. CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área laborada es el “departamento de oficina técnica y comercial”, donde, principalmente, se


encarga de darle flujo a la empresa, obteniendo proyectos. Dicha área tiene como responsable a un
ingeniero jefe de oficina técnico – comercial, un ingeniero de proyectos especiales, un ingeniero
de proyectos de anclajes post tensados y un técnico cadista (véase Figura 2) (Geofundaciones,
2017).

La labor asumida fue la de ingeniero de proyectos de anclajes post tensados, donde la


principal función era la del diseño geotécnico de diferentes proyectos de excavación profunda,
utilizando como principal herramienta un software geotécnico especializada y una hoja del cálculo
programado.

Antecedentes

El estudio de análisis de estabilidad de taludes en suelos con mediana densidad hace necesario no
solo contar con tecnologías ya conocidas en el medio como muros anclados, sino proponer distintos
métodos de estabilidad de taludes. Ante ello el ingeniero civil necesita conocer los métodos de
estabilización, en este caso se propone describir, analizar, desarrollar y comparar el método de
muros empotrados con el ya conocido muros anclados.

Problema General

¿Cuál son los sistemas de contención más adecuados para excavaciones profundas en suelos
gravosos y rellenos?

Problemas Específicos

¿Cuáles son los mecanismos de falla de los sistemas de contención en suelos gravosos y un relleno?
10

¿De qué manera se diseñan los sistemas de contención en suelos gravosos y rellenos?

¿En qué circunstancias se utilizan los sistemas de contención en suelos gravosos y rellenos?

Objetivo general

Realizar un análisis comparativo entre un sistema de muros anclados y empotrados para estabilizar
excavaciones profundas en suelos gravosos y rellenos.

Objetivos específicos

Describir el método de diseño de muros anclados y muros empotrados para excavaciones profundas
con suelos gravosos y rellenos.

Realizar un análisis númerico de los métodos de muros anclados y empotrados para establecer el
método más viable en suelos gravosos y rellenos.

Realizar el diseño geotécnico para un proyecto utilizando sistema de muros anclados y muros
empotrados en suelos gravosos y rellenos.

Geofundaciones, en busca de ampliar sus productos para la ejecución de un sistema estabilidad en


suelos de mediana densidad, decidió hacer un análisis técnico de una nueva tecnología a nivel
nacional para estos tipos suelos. Actualmente los proyectos se están descentralizando de la zona
central de Lima, distritos como Magdalena del Mar, San Miguel, San Juan de Lurigancho, entre
otros, tienen un perfil estratigráfico muy similar, donde los primeros metros se encuentra un suelo
arcilloso continuando con suelo más denso.
11
Este primer estrato, normalmente, es bastante deformable por lo que es dificultoso utilizar
sistemas anclados, ya que al utilizar este sistema implica la excavación a un nivel considerable y
se podría ocasionar posibles deslizamientos por el peso colindante de cada proyecto.

He ahí donde se hace necesario una evaluación técnica entre el sistema de muros anclados y
muros empotrados para encontrar la solución más adecuada y segura para el tipo de suelo que
encontramos en esta zona atípica de Lima.

Alcances

El presente informe abarcara proyectos realizados en la ciudad de Lima, que contengan estratos
superficiales de suelo gravoso y/o relleno, y de esta manera, analizar los dos diferentes tipos de
estratigrafía.

El informe, para todos los casos del perfil estratigráfico, considera un suelo gravoso más
denso a mayor profundidad. Ya sea, en un inicio, grava o relleno.

Limitaciones

El presente informe estará limitado por la presencia de nivel freático en el perfil estratigráfico.

El análisis de los métodos de estabilización será por el Método de Equilibro Limite (LEM). Sin
embargo, ninguno de los dos métodos a realizar se analizará por dovelas.

Para muros anclados, se utilizará el método de cuña de Kranz, ya que el sistema de falla no es
circular.

Para muros empotrados, se utilizará el método de H. Blum, donde utiliza una sumatoria de
fuerzas y momentos para poder hallar el empotramiento óptimo para la estabilización

You might also like