You are on page 1of 10

SISTEMA RESPIRATORIO DESCRIPTIVO

La respiración se ha definido como el proceso osmótico y químico por el que una


planta o un animal absorben oxígeno y expulsan los productos (especialmente
dióxido de carbono) que se forman por la actividad oxidativa de los tejidos.
El sistema respiratorio consta de una porción de conducción, una porción
respiratoria y un mecanismo de bombeo.
La porción de conducción es la que a su través pasa el aire para alcanzar la
porción respiratoria, donde tiene lugar el intercambio de oxígeno y los productos
de oxigenación.
La porción respiratoria comprende: bronquiolos respiratorios, conductos
alveolares, sacos alveolares y alvéolos pulmonares.
Los componentes esenciales del aparato de bombeo son: los dos sacos pleurales
que envuelven los pulmones y forman una cámara de vacío alrededor de ellos, el
esqueleto del tórax, algunas veces llamada caja torácica y sus músculos
asociados, y el diafragma.
Los senos paranasales cuya función no está verdaderamente conocida, son
cavidades que se encuentran en el interior de los huesos maxilar y frontal,
esfenoides y etmoides.
Además de su función respiratoria, el sistema respiratorio está relacionado con la
producción de voz, función en la que la laringe ejerce un papel muy importante.
El sistema respiratorio está asociado con el sistema olfatorio. Parte de la mucosa
nasal contiene células olfatorias sensoriales y es conocida como región olfatoria.

La primera parte del verdadero conducto respiratorio es la cavidad nasal. Está


cavidad está contenida dentro de la nariz y se divide en dos mitades laterales,
derecha e izquierda por un septum medio. Dentro de los espacios de las
cavidades nasales encontramos las conchas nasales y las aberturas de las
cavidades nasales con los senos paranasales. Las cavidades nasales se
comunican con el exterior a través de las narices y con la faringe por medio de las
coanas.

Nariz
En los animales domésticos no se observa una nariz proyectada del resto de la
cara en forma prominente, está incluida dentro del esqueleto de la cara y se
extiende a nivel transverso de los ojos a la extremidad rostral de la cabeza. Los
huesos que forman la pared dorsal son los huesos nasales y el frontal. Las
paredes las constituyen los incisivos, maxilares, lagrimales y cigomáticos.
Los ollares y el área que los rodea están muy vascularizados. Las arterias que
suministran sangre a estas zonas son: las nasales dorsal y lateral, labial maxilar,
esfenopalatina, infraorbitaria, etmoidal y palatina mayor.

Cavidad nasal
La cavidad nasal se extiende desde los ollares hasta las coanas.
La cavidad se encuentra dividida en dos mitades, derecha e izquierda, mediante
un septum nasal medio. Estas mitades eran anteriormente, llamadas fosas, pero
hoy día se denominan cavidad nasal.
Concha nasal. Una gran parte de cada una de las cavidades nasales está
ocupada por la concha nasal (huesos turbinados). La cavidad nasal, el septum
nasal y las dos superficies de la concha nasal y los huesos etmoturbinados están
recubiertos de una membrana mucosa.
La mucosa del vestíbulo tiene un epitelio escamoso estratificado y pigmentado.
Glándulas nasolaterales. En todas las especies a excepción de los bovinos,
existe una glándula nasal lateral en cada una de las cavidades nasales
Conducto incisivo. El conducto incisivo o nasopalatino es bilateral y comunica la
cavidad nasal con la oral, su orificio nasal se sitúa en el suelo de la cavidad nasal,
a nivel del ángulo de los dientes. Desemboca en la cavidad oral sobre la papila
incisiva, a excepción del caballo, donde el extremo oral es ciego.
Órgano vomeronasal. El órgano vomeronasal es membranosomucoso, tubular y
ciego que asienta en el suelo de la cavidad nasal a cada lado del septum nasal y
relacionado con el proceso palatino del hueso incisivo y el vómer. El órgano
vomeronasal puede servir para determinar el olor de los alimentos mediante una
olfacción bucal, relacionada con los órganos gustativos de la lengua.
Orificio nasolagrimal. El orificio nasolagrimal es la apertura externa del conducto
nasolagrimal y esta localizado en el vestíbulo de la cavidad nasal.
La sangre es transportada a la cavidad nasal por la arteria esfenopalatina y por las
ramas etmoidales de la red etmoidal a la fosa olfatoria.
Funciones. Una de las funciones de la cavidad nasal es la olfatación. Los
animales dependen de su olfacción de forma más intensa que lo hace el hombre y
algunos animales dependen más de sus sentido del olfato para la supervivencia
que otros.
Laringe
La laringe es el órgano que conecta la parte caudal de la faringe con la tráquea.
Es una válvula que evita la penetración de cuerpos extraños en la tráquea, pero
además se ha modificado para permitir cambios en el tamaño de la glotis para la
entrada del aire, control de la respiración y, en algunas especies para la regulación
de la presión intratorácica; la laringe es también el mecanismo de la fonación.
La laringe es la porción inicial del conducto aerífero, es un aparato valvular
complejo el cual regula la entrada de aire en ese conducto y es el órgano principal
de la voz.
La laringe está situada en el espacio inter - maxilar y se fija a las astas tiroides y
cuerpo del hioides. Su cavidad comunica dorsalmente con la faringe y
posteriormente con la tráquea.
El esqueleto de la laringe esta formado por un armazón de cartílagos unidos por
articulaciones y ligamentos o membranas movidos por músculos.
Cartílagos de la laringe.
Los cartílagos de la laringe son: cricoides, tiroides, epiglótico, aritenoides,
corniculado y cuneiforme. Los tres primeros son simples y los otros tres son pares.
El cricoides, el tiroides y las partes principales de los cartílagos aritenoides son
cartilaginosos hialinos y pueden osificarse. El epiglótico, el corniculado y el
cuneiforme están compuestos de cartílago elástico. El epiglótico puede estar
parcialmente, o en su totalidad, reemplazado por tejido adiposo.
Cartílago cricoides Está sobrepuesto a la tráquea, vale decir el primer anillo
traqueal modificado para soportar la laringe propiamente dicha. Tiene la forma de
anillo con arco anterior y sello posterior. Sobre el arco se articulan, de ambos
lados, los cuernos inferiores del cartílago tiroides.
Cartílago tiroides Tiene la forma de libro abierto hacia atrás, está formado por dos
láminas cuadrangulares que convergen por delante y por abajo. En el varón se
unen en ángulo agudo, cuyo punto anterior más elevado forma relieve por debajo
de la piel constituyendo la prominencia laríngea o "bocado de Adán". En la mayor
las dos láminas forman un arco abierto, de modo que al converger en el centro, la
prominencia laríngea apenas se percibe.
Epiglotis. Fibrocartílago impar medio situado por delante del orificio superior de la
laringe sobre el cual desciende a modo de opérculo cuando la laringe en el acto de
la deglución se aplica contra la base de la lengua. Está unida al borde posterior del
hueso hioides por una delgada membrana, la membrana hioido-epiglótica.
Cartílagos Aritenoides. Están situados sobre los ángulos superiores o parte ancha
del cricoides a ambos lados de la línea media. Tienen forma de pirámide triangular
cuyo vértice superior es libre y cuya base descansa sobre el cricoides. En la base
presenta dos apófisis. Una anterior Apófisis vocal que da inserción a la cuerda
vocal, y otra externa Apófisis muscular porque en ella se insertan los músculos
motores del cartílago.
Cartílagos de Santorini o corniculados Son dos pequeños núcleos situados en el
ápice de cada aritenoides. Su forma es la de un pequeño cuerno o cono cuya base
descansa sobre el vértice del cartílago del aritenoides y su vértice encorvados
hacia delante y atrás.
Cartílago de Wrisberg o cuneiforme Son inconstantes y sin función conocida,
situados en los repliegues aritenoepiglóticos.
MÚSCULOS Existen en la laringe dos clases de músculos según sus funciones.
Una es la que se inserta en el hueso hioides, los cuales no influyen en las
funciones principales de la laringe. La otra está constituida por los músculos
intrínsecos de la misma, de importancia clínica sobre todo en relación con los
trastornos de la función motora.
Los músculos intrínsecos pueden agruparse según sus funciones: Los
encargados de cerrar la laringe y evitar el paso a las vías respiratorias de los
líquidos, alimentos o cuerpos extraños que pudieran penetrar. Los que abren la
laringe para permitir la función respiratoria vital. Músculos encargados de cerrar la
laringe.Son los llamados aductores:
a) Cricoaritenoideos laterales hay uno a cada lado, su acción consiste en tirar
hacia delante las cuerdas vocales poniéndolas paralelas. b) Interaritenoideo es un
músculo impar que tiende a unir los cartílagos aritenoides. Está inervado por el
nervio laríngeo inferior cuyas fibras cruzan la línea media; ello significa que no
puede haber parálisis unilateral completa de la laringe. c) Músculos
tiroaritenoideos internos, cuyas fibras forman las cuerdas vocales, la contracción
de los mismos cierra la glotis. d) Los cricotiroideos ponen en tensión las cuerdas
vocales y ayudan a la fonación.
• Músculos encargados de abrir la laringe. Es el cricoaritenoideo posterior el más
potente de los cinco músculos laríngeos intrínsecos, su acción consiste en
deslizar hacia fuera los cartílagos aritenoides e inclinar las apófisis vocales de
los mismos hacia atrás abriendo de ese modo la laringe.
Inervación. La laringe está inervada por fibras motoras y sensitivas que
provienen de los nervios faríngeo superior e inferior de cada lado, los cuatro son
ramas del nervio vago. Ambos pares de nervios conducen impulsos aferentes y
eferentes y están conectados entre sí por medio de fibras anastomóticas de
asociación.
El nervio laríngeo superior Es el principal nervio vasomotor, secretor, sensitivo y
motor. Luego que sale del vago se bifurca en dos ramas. La externa se dirige
hacia abajo para inervar el músculo cricotiroideo. La rama interna atraviesa la
membrana tirohioidea para inervar la mucosa de la laringe y epiglotis.
El nervio laríngeo inferior Está encargado de la función motora y se separa del
vago a diferente nivel en cada lado. En el derecho lo hace a la altura de la arteria
subclavia pasando por debajo de ella y ascendiendo por el surco que existe entre
la tráquea y el esófago hasta alcanzar el cartílago cricoides dividiéndose en dos
ramas: anterior y posterior. En el lado izquierdo se separa del vago en el cruce
con el cayado aórtico pasando por debajo de él y ascendiendo hasta la
laringe. Los nervios laríngeos inferiores son independientes, hasta el punto que
cada uno puede quedar paralizado separadamente sin que el otro padezca
trastornos manifiestos.
Riego Sanguíneo. Las principales arterias que riegan la laringe son: Laríngea
superior rama de la Arteria Tiroidea superior que a su vez es la rama de la Arteria
Carótida externa y la Arteria Laríngea Inferior rama de la Arteria Tiroidea inferior
que es normal de la Arteria Tirocervical de la Arteria Subclavia. La Arteria
Laríngea superior acompaña a la rama interna del nervio homónimo. Igualmente la
Arteria Laríngea inferior acompaña al nervio homónimo.
Drenaje Linfático. La red capilar linfática de la región supraglótica está más o
menos separada de la región infraglótica por la escasez de trama linfática en los
bordes de los pliegues vocales. La red supraglótica desagua principalmente a los
ganglios del grupo cervical superior profundo. La red Infraglótica desemboca en
los ganglios inferiores del grupo cervical superior profunda.

Músculos de la laringe.
La musculatura de la laringe se puede dividir en extrínsecas y intrínsecas. La
primera es la que mueve la laringe como un todo y la segunda mueve los
cartílagos de la laringe y relaciona unos con otros.
Músculos extrínsecos.
El músculo tirohioideo, hioepiglótico y el esternotiroideo.
Músculos intrínsecos.
El músculo cricotiroideo, cricoaritenoides dorsal, cricoaritenoideo lateral,
aritenoides transverso, y el tiroaritenoideo.
Cavidad de la laringe.
La cavidad laríngea conecta la laringofaringe con la tráquea. La parte de la
cavidad laríngea, limitada por los pliegues vocales, el proceso vocal y las zonas
adyacentes de las superficies medias de los cartílagos aritenoides, se la denomina
rima glottidis.
Cavidad torácica.
La cavidad torácica es una de las tres principales del cuerpo. Contiene los dos
pulmones, cada uno con su saco pleural, además del corazón con su pericardio y
otros importantes órganos y estructuras.

El diafragma es el músculo más importante de la respiración. Cuando se contrae


la curvatura de su cúpula se reduce y su parte central se mueve caudalmente.
El movimiento que tiene cualquiera de articulaciones torácicas es mínimo. Durante
la
respiración reposada, los movimientos están más o menos circunscritos a las
articulaciones de las costillas caudales, sin embargo durante la inspiración o
expiración forzadas, los movimientos pueden afectar a todas las articulaciones del
tórax.

Músculos de la respiración.
Durante la inspiración pausada, los músculos activos son el diafragma y los
músculos intercostales relacionados con las últimas costillas. La espiración
pausada, sin embargo, es un proceso pasivo, dependiente en su mayor parte de la
elasticidad y fuerza de la tensión superficial del pulmón, y la elasticidad de la caja
torácica.
Durante la inspiración forzada, los músculos escálenos se contraen para fijar y
dirigir cranealmente a la primera o primeras costillas; al mismo tiempo, la
contracción de los músculos intercostales lleva la caja torácica en sentido craneal
y, en la inspiración profunda, los músculos extensores del dorso se contraen
también y enderezan la columna vertebral.
Fascia endotorácica.
La cavidad torácica está recubierta por una capa de tejido conectivo, la fascia
endotorácica. La fascia endotorácica está compuesta de tejido conectivo
fibroelástico. El grosor de la fascia y las proporciones de colágeno y fibras
elásticas varían de una localización a otra y según las especies.
Mediastinum.
El mediastino es un área que se encuentra en la línea media de la cavidad
torácica, rodeada por las pleuras izquierda y derecha. Se divide en mediastino
superior e inferior, donde el último es más grande.
El mediastino se extiende desde la entrada torácica al diafragma y está limitado
dorsalmente a la columna vértebra, centralmente al esternón y lateralmente a los
sacos pleurales.
Pleura.
La pleura es una membrana serosa delgada, reluciente y resbaladiza, que forma
dos sacos llamados sacos pleurales. La zona existente entre los sacos pleurales
se llama espacio mediastínico. Cada saco esta invaginado sobre su cara
mediastínica por el pulmón de forma que prácticamente toda la superficie del
pulmón, incluidas las fisuras interlobulares, esta revestida por la pleura. El término
pleural pulmonar, o visceral es utilizado para describir la pleura que cubre los
pulmones y el de pleura parietal se refiere a la que forma el resto del saco. El
espacio que existe entre la pleura pulmonar y parietal compone la cavidad pleural.
Normalmente lo que existe en la cavidad pleural no es más que una fina película
de líquido seroso que permite a las pleuras parietal y pulmonar deslizarse
suavemente una contra la otra durante la respiración.
La pleura parietal se subdivide, de acuerdo con la región de la cavidad torácica
con la que está asociada, en una pleura costal, una diafragmática y otra
mediastínica. La parte relacionada con el pericardio se llama pleura pericárdica.
La pleura es una membrana serosa y como tal consta de un mesotelium que
asienta sobre una capa de tejido conectivo delgado, la lamina propia.
El aporte sanguíneo a la pleura parietal procede, fundamentalmente de las arterias
intercostales, las torácicas internas y las frénicas. La pleura pulmonar esta irrigada
por las arterias bronquiales en el caballo, buey, oveja, cerdo y hombre; por las
arterias pulmonares en el perro, gato y mono.
Tráquea.
La tráquea es un tubo flexible y elástico constituido por anillos cartilaginosos los
cuales están unidos entre si por medio de ligamentos intermedios que permiten su
alargamiento o retracción. Mide aproximadamente 70 cm y tiene 60 anillos.

Trayecto de la tráquea:
La tráquea continúa a la laringe, desciende hacia atrás siguiendo el borde inferior
del cuello por debajo del músculo largo del cuello, penetra en la cavidad torácica y
al llegar a la parte dorsal de la aurícula izquierda se divide en bronquios (derecho
e izquierdo).
Relaciones de la tráquea:
A nivel cervical y hacia su parte más anterior la tráquea se relaciona dorsalmente y
en un corto trayecto con el esófago y con los músculos largos del cuello,
lateralmente con los lóbulos laterales de la glándula tiroides, arterias carótidas,
venas yugulares, cordón vago simpático, etc.
El esófago, a nivel de la tercera vértebra cervical, desciende al lado izquierdo de la
tráquea.
A nivel del tórax, la tráquea se relaciona dorsalmente con los músculos largos del
cuello y con el esófago; ventralmente con la vena cava anterior, base del corazón,
etc. a la izquierda con el cayado de la arteria aorta y a la derecha con la vena
ácigos, etc.

La tráquea o gaznate es un tubo flexible cartilaginoso y membranoso que se


extiende desde la laringe, recorre todo el cuello y la cavidad mediastínica craneal,
hasta el mediastino medio. Se bifurca dorsal a la base del corazón y a nivel de la
quinta vértebra torácica en los bronquios principales, derechos e izquierdos.
Desde el punto de vista descriptivo la tráquea se divide en dos partes, cervical y
torácica, según la región donde asiente.
La pared de la tráquea está compuesta de cuatro capas principales, que de dentro
hacia afuera son: mucosa, submucosa, músculocartilaginosa y adventicia.
La pared traqueal esta irrigada por ramas de las arterias carótidas comunes y las
arterias broncoesofágicas. la sangre regresa mediante venas tributarias de las
yugulares
La tráquea se bifurca en dos bronquios principales, derecho e izquierdo a nivel de
la quinta costilla o del quinto espacio intercostal. La bifurcación se mueve
ventrocaudalmente durante la inspiración y dorsocranealmente en expiración.

Pulmones
Los pulmones de los caballos

Los pulmones del caballo no están diivididos en lóbulos por cisuras profundas
como sucede con la mayoría de los mamíferos. El pulmón izquierdo puede
considerarse como formado por dos partes, una principal o cuerpo del pulmón y un
vértice.
El pulmón derecho presenta además de los anteriores un lóbulo intermedio
llamado lóbulo mediastínico. Es decir, el pulmón derecho estaría formado por tres
lóbulos. Y aunque se habla de lóbulos no existen las escotaduras profundas.
Parte Caracteristica
Tamaño 6 kg aproximadamente
Lóbulos No hay división en lóbulos
Fisuras Ausentes
Escotadura Más grande en el lado izquierdo, desde el segundo
cardiaca espacio intercostal a la sexta costilla
Bronquios El bronquio principal se divide por la parte interna. No hay
bronquio apical.
Borde dorsal Estrecho
Lobulación Indistinta
Los pulmones derecho e izquierdo, son los órganos de la respiración en los que la
sangre se oxigena y donde se eliminan los productos gaseosos del metabolismo
místico, principalmente dióxido de carbono.
Los pulmones son órganos elásticos, pero normalmente contienen una
considerable cantidad de aire. Consecuentemente, tienen muy poco peso y flotan
en el agua. Al tacto son suaves, esponjosos y crepitan cuando se comprimen. Los
pulmones procedentes de fetos o de animales recién nacidos, que no hayan
respirado, están más firmes al tacto y no flotan en el agua.
Los pulmones, procedentes de animales que viven en zonas rurales tienen un
color rosáceo pálido, mientras que los procedentes de animales del medio urbano
son más grisáceos y a menudo aparecen moteados, a consecuencia de pequeñas
partículas de color gris oscuro; esta diferencia es debido a la impregnación del
tejido pulmonar por el polvo atmosférico.
Los pulmones se amoldan perfectamente a la cavidad torácica y a otras
estructuras contenidas en ella. Por ejemplo existen normalmente impresiones de
las costillas, del corazón, el esófago y un gran número de vasos sanguíneos y
nervios.
En todas las especies domesticas a excepción del caballo, el pulmón derecho
tiene cuatro lóbulos que se denominan apical (craneal), medio (cardiaco),
accesorio (intermedio) y diafragmático (caudal). En el caballo, la fisura que existe
entre los lóbulos diafragmático y medio no esta desarrollada normalmente, de
forma que en su cara externa el pulmón derecho solo presenta tres lóbulos
denominados apical, accesorio y diafragmático. En todas las especies domésticas,
el pulmón izquierdo tiene dos lóbulos; uno apical (craneal) y uno diafragmático
(caudal. Sin embargo la composición del lóbulo apical varía en las diferentes
especies. En todas las especies a excepción del caballo, la zona del lóbulo apical
aparece sobre la superficie y forma dos partes que se corresponden con los
lóbulos medio y apical del pulmón derecho. El pulmón se considera como una
glándula tubuloalveolar compuesta. El pulmón está cubierto por la pleura visceral.
Bronquios.
Conducto en que se bifurca la tráquea y que se va subdividiendo a su vez en
ramificaciones cada vez más finas en los pulmones.
"la tráquea se divide en dos bronquios que se ramifican a su vez en tubos más
finos hasta formar los bronquiolos"

La lámina epitelial mucosa es cilíndrica y ciliada seudoestratificada con células


caliciformes. La lámina muscular es lisa. La submucosa presenta tejido colágeno
laxo y glándulas seromucosas o mucosas.

Bronquiolos.
Son algunas de las vías respiratorias más pequeñas en los pulmones. El aire
inhalado pasa a través de diminutos conductos desde los bronquiolos hasta los
sacos de aire elásticos (alvéolos). Los alvéolos están rodeados por la membrana
alveolocapilar, que normalmente evita que el líquido en los capilares entre a los
sacos de aire.

En la segmentación del árbol bronquial, los conductos de la


generación número 12 en adelante, ya no presentan cartílago en su
pared y son denominados bronquiolos.
Los bronquiolos tienen un diametro descendentede 1 a 2 milimetros en
dirección al alveolo.
El número de bronquiolos se ha estimado en 30 000 en cada pulmón.
Su interior está tapizado por un epitelio formado por al menos cuatro
tipos de células que varían en su ubicación y número.

Alveolos.

Los alvéolos pulmonares son estructuras microscópicas en forma de


bolsas de aire que se encuentran en nuestros pulmones, en los
extremos de otras estructuras, los bronquiolos. A menudo son
descritos con forma de frambuesa o un racimo de uvas. Cada alvéolo
mide aproximadamente 0,2 a 0,5 mm de diámetro y está delimitado por
una pared formada por células muy delgadas llamadas neumocitos. De
media, una persona adulta cuenta con más de 500 millones de alvéolos
que, si se estiraran, ocuparían una superficie de 80 metros cuadrados, el
equivalente a una cancha de tenis.

You might also like