You are on page 1of 14
Dioniso eral dios del vino y estaba asociado i | al teatro, Miguel Angel esculpis en 1296 estaestatua que representaa Dioniso cubiertocon, racimos de wva y a 3 fs TF brindando con una ph copa. Museo del Bargello, Florencia, Al fondo, mascara ‘ragicaenun mosaico, Museo Gregoriano, Roma, EL DIOS SALVAJE DE LA ANTIGUA GRECIA DIONISO Dios del vino y del éxtasis, Dioniso inspiré un gran numero de mitos, desde su nacimiento de un muslo de Zeus hasta el rescate de la princesa Ariadna DAVID HERNANDEZ DE LA FUENTE i Enesta cratera atica de figuras rojas se representa a Dioniso, montado enuna pantera, presidiendo una procesién formada por ménades y sitiros. 370 aC Museo del Louvre. joniso es uno delosdioses mas cercanosyala vezmas extrafios del panteén griego. Es cercano porque nacede una mortal la princesa tebana Sémele, amada por Zeus— y sirve de nexo de unién entre humanos y dioses por medio de sus salvajes ritos. Dionisoes mucho mds que el «dios del vino». Bsla fuerza de aNaturaleza cictica, de Jaregeneracion vegetal. ¥ porelloes tambien él dios mas ajeno: saca a los hombres de si mismos yes conducea su faceta animal, extrafiae irracional. Dionisorepresenta elgran misterio dela vida, siempre co- ‘mo intermediario cercano y pl tero, pero también peligroso, DIOS DEL TEATRO YEL VINO ‘Un StENO sosTENEEN SUS El nombre de Dioniso ‘aparece escrito en las tabillas de Pilos, en el sistema de escritura micénico Lineal B El mito presenta a Dioniso a la cabeza de un cortejo extatico, conocido como tiaso, en fiesta locura continua, acompatiado por toda clase de seres en estadode trance. Entre ellos estaban las ménades, las mujeres «demen tes» adoradoras del dios, también llamadas bacantes. Se contaban también divinidades como Pan, el dios velludo de los pastores, asi como satiros y silenos, genios de la Na- leza con las extremidades inferiores de nacho cabrio y torso humano, ademas de varios animales salvajes propios de Dioniso, comola pantera, el tigre el ince ola serpiente. En tornoaDioniso se celebraba la llama da fiesta baquica, o bacanal, como se de- nominaba en Roma. Se trataba de un culto SOUS CLOUD LE SOCIO CCOGINE TOA Homera define a Dioniso ‘como «goce pare los mortales» y narra, en el canto Vide la liada, su enfrentamiento con Licurgo. | del machi inculado con D _~ Pertti Eneste dleo de 1595, Caravaggio Perce etcnma eee ISae joven con a cabeza coronada conhojas de parray una copa Peri arcu it Teton eran ‘omunion aq «el nombre SILENO,ELAMIGO DEDIONISO Elkantharos para beber vino que vvernos bajo estas lineas esté decorado fensus dos caras. con elrostro de Sileno, leal amigo viel servidor de Dioniso, eintegrante de todas sus cortejos 540.aC. Museo del Louvre, Pari, salvaje y selvatico, pues se celebraba en el monte y por lanoche, con os ritos ydan- zas delasbacantesoménades, quecazaban y descuartizaban con sus manos aun animal y devoraban su carne cruda, en un deliran- te éxtasis de bailes montaraces (oreibasia). Alli, en medio de la Naturaleza salvaje, las bacantes salian de caza siguiendo al sacer- dote inspirado, personificacién del mismo dios, que dirigia los frenéti- cosritos,la carrera, lacaza, el descuartizamiento dela presa (sparagmds)y el ban- quete final de carne cruda. A primera vista, estos ritos incontrolados parecen contrarios laimagen armonica y serena que solemos hacernos de la religion griega. Por eso mu- chos estudiosos, sobre todo alemane: creyeron durante largo tiempo que aquel diosnopodia ser auténticamente helénico, Consideraron que se trataba de un dios ex- tranjero, tracio o frigio, de manera que sus mitos de muerte y restirrecci6n noeran, en realidad, griegos. De esta forma quedaba a salvo la racionalidad que los eruditos posi- tivistas del siglo XIX atribuiana los griegos. Se decia que Dioniso era un dios extratio y nogriego, y quelas ménades que participa ban en los ritos orgidsticos de Dioniso s6lo existian en el mito ya literatura Pero estas ideas preconcebidas cambiaron alo largo del siglo XX. Gracias al descifra~ miento en 1953 delaescritura Lineal Bse vio que Dionisoeramencionadoenlas antiguas tablillas micénicas encontradas enel palacio de Pilos, del siglo XIII a.C. Quedaba claro quenoeraundiosllegado del extranjeroen época arcaica, como podria parecer por su leyenda, sinouna divinidad profundamente griega, Por otra parte, se hallaron algunas inscripciones griegas de diversas épocasen las que se recogian leyes sagradas que ha~ cian referencia al culto de las ménades. De manera que también quedaba atestiguada la realidad de esas fieles capaces de alcanzar el delirio de la mano del dios, un éxtasis que las llevaba hasta el extremo de despedazar animales e ingerir carne cruda. Salvaje y civilizado Dioniso, pues, fue un dios plenamente grie~ go, aunque desde luegono como los demas. En la cultura helénica, Dioniso ocupaba un papel ambivalente. Por un lado era patron de los misterios, ritos secretos en los que s6lo eran admitidos los iniciados, como los que se realizaban en honor de Deméter y, mas tarde, de Isis y Mitra, Pero alla vez, Dioniso era un dios pablico, civico y teatral.El dios del vino encarnaba el éxtasis y la embria~ guez que afectaba a los seres humanos ha- ciéndoles perderlaconciencia individual de su condicion, de las circunstancias que les rodeaban, y los transportaba mas alld de su realidad y de la experiencia humana; pero también eraun simbolo delareconciliacion ciudadana y la cohesién comunitaria. La religion dionisfaca implicaba una for- ma de participar de la divinidad mediante un cierto delirio que no era estrictamente el resultado de la ingesta de alcohol u otras sustancias, sino que tenia profundas cau- sas psicol6gicas. Dioniso era un dios que egaba siempre del mas alla, del mar o de Ta montafa, a la ciudad, rompia la rutina ylotrastocaba todo. Suponia un paréntesis ut6pico de transgresion y de liberacion, Pane Ta) E ca ea iso llega a Grecia tras conquistae is ECE oe) ene = eer ts =o ra Elis MENADE ENEXTASIS. Lasménades acompaiiaban el séquito de Dioniso ‘mientras danzaban, frenéticamente bajo Ia influencia del vino Copia romana de un original griego. Siglo. Susregalosala humanidad son de cardcter iberador: el vino que atemtia las penas (Iy- siponos) y la danza extatica, que saca de si a losdanzantes, inspirados por la manta, lalo- cura divina, Sus dones, que representan una iniciacion en los misterios de la Naturaleza oculta y de la vida cfelica, son un regalo cu- rativo y salvifico para la humanidad, pero, a aver, entrafian una ambivalenciaque los convierte en arriesgados,comoto- da experiencia iniciatica que conlleva Ja disoluci6n de la propia identidad. Dioniso es el dios de lo «otro» y de la enajenaci6n, Por ello se encarga también del teatro y de la mascara En efecto, cuenta la tradicion que la tragedia estuvo relacionadaen suori- genconla fiesta del macho cabrio (tea~ g05), apadrinada por Dioniso, Nacidodeunmuslo Sonmuchoslos mitos sobre Dioniso, ‘empezando por el de su extrafio na~ cimiento. Este contaba que Zeus se prendé de la princesa tebana Sémele la dej6 embarazada, Pero la joven desconfiaba de que suamante fueraun dios. La celosa esposa de Zeus, Hera, descubrid esta union y decidi6 causar la desgracia de Semele. Disfrazada de mortal, Hera incit6 a la joven a pedir pruebas de que su amante eraen verdad un dios, y Sémele pidi6a Zeus que se presentara ante ella con todos sus atributos divinos. Zeus le pregunt6 si esta~ ba segura de querer eso, pues sabia que, de hacerlo, la muchacha mori Pero Sémele insisti6, y, como Zeus habia prometido concederle todo lo que piiera, se mostré ante ella como dios del rayo, y la joven ardi6 al instante, Zeus pudo salvar al retonode seis meses locosi6.a sumuslo. Tras cumplirse el perio- dode gestacién, Dioniso nacié del muslo de Zeus, en un parto quiz4 menos complicado que el de Atenea (que nacié de la cabeza del dios).Por eso se elma «el dos vecesnacido» (el mito 6rfico de Dioniso Zagreo también contieneunnacimiento previodelnifiodios, que es asesinado por los titanes y resucita como este Dioniso tebano engendrado en Sé- mele}. Una vez. convertido en dios, Dioniso rescat6 a su made del Hades (el Mas Alla) Masoud oe ee ae Pmt eo * Bionico, situadoa los pies cores os foie ria) Mooveeccnes ieee yu ee Nii tote nee Pree Mioe ied eee one eerie sr Perera amt Bait) cot LAMETAMORFOSIS DELOSPIRATAS kl para beber vino, decorado con parras y uvas, que representa a leyenda de Dioniso y los piratas, alos que el dios transformé en dolfines, 530 aC. Museo Estatal de ‘Antigiedades, Mainich. yladivinizé con elnombrede Tione. Tras su extraordinarionacimiento, Dioniso fue con- fiadoal dios Hermes y acogido por lasninfas, que actuaron como sus nodrizas. Cuando creci6, Dioniso quiso dispensar su gran don para la humanidad:el vino. Hera, que no habfa olvidado la traicion de Zeus, le hizo enloquecer y tal vez en ese estado de locura experiments el éxtasis de las dan- za8, en sus viajes sin rumbo por Oriente, En Frigia lo purific6 la diosa Cibeles y des- puésmarchéa Tracia, donde su rey Licurgo le combati6. Dioniso lo castigé haciéndolo enloquecer hasta el punto de matar a su hijo al confundirlo con una vid (la planta de Dioniso). Después, un oréculo predijo que la tierra no seria fértil hasta que Licur- go fuera castigado, de modo que su propio pueblo hizo que fuera despedazado por cuatro caballos, Asimismo, escélebrelaex- pedicion de DionisoalaIndia, pais que conquist6 con el vino y la danza como armas. ‘Tras su EL DELIRIO DE LAS BACANTES acia el afo 406 aC, Euripides escribié la tragedia Las bacan- tes,5u coro evoca los misterios, ionisiacos: «iO feizaquel que (A santifiea su vida y sehace en su alma ompafero de taco [el corte} del cos,

You might also like