You are on page 1of 5
GESTION DE FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL DESARROLLO CURRICULAR EJERCICIO DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO GUIA DE APRENDIZAJE 1: TRABAJO, SOCIEDAD Y DIGNIDAD HUMANA 1. IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE ‘© Denominacién del Programa de Formacién: Elerciclo Derechos Fundamentales en el Trabajo ‘© Cédigo del Programa de Formaclén: 42110153 V2 ‘© Competencla: 210201501 Ejercer Derechos fundamentales en el marco de la Constituci6n politica y los convenios internacionales. © Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 21020150101 Reconocer el trabajo como factor de movilidad social y transformacién vital, con referencia a la fenomenologia y a los derechos fundamentales en el trabajo. Duracién de la Gula: 8 horas 2. PRESENTACION En los distintos estados del desarrollo de la humanidad, el trabajo ha ejercido un papel determinante, como factor clave en la construccién de las relaciones sociales, de habilidades individuales y colectivas y de la promocién la dignidad humana. Pero, équé tanto se reconoce los derechos del ci Te trabajo en la actualidad? 2Se respetan y reconocen los derechos z cs iii Los Derechos Laborales del trabajo en los modelos productivos que se desarrollan en la son regi6n y el pais? Derechos Humanos !! Esta gula busca ofrecer elementos de andllsis, para que como aprendices construyan su propia lectura sobre el papel del trabajo en su vida diarla y la forma como se reconocen 0 no los derechos que emergen de las relaciones de trabajo. Apartir de la construccién colaborativa, realizarén indagaciones y andlisis sobre las relaciones del trabajo en el plano global, nacional y local. Podré comprender las diversas dindmicas y formas en que hoy se organizan las relaciones del trabajo y la manera como estas relaciones afectan a la materializacién de la dignidad humana. S.FORMUACION DELAS ACTIMDADESDEAPRENDRAE — Ley mevtFO CKcRITO * 1. Con otra persona y a partir de las experiencias propias, famili fas siguientes preguntas: a, Cudles son las actividades econémicas més importantes de su municipio o regién? b. Deseriba cémo es el trabajo en su regién o municipio. 2. Apartir del documento “Fundamentos de economia”, con otra persona, elabore una linea de tiempo en la cual ubique los perlodos histéricos de la produccién y las principales caracteristicas del trabajo para cada perfodo. 3. Escuche atentamente la presentacién del instructor sobre las dimensiones del trabajo: antropolégica, sociol6gica, econémica y Juridica. 4, Con Ia lectura de “Cambios en el mundo del trabajo” elabore un mapa conceptual que incluya los conceptos: trabajo, precarizacién, tercerizacién, des-laborizacién y su relacién con la dignidad humana. 5. Elabore un documento en el cual presente sus argumentos, opiniones y andlisis acerca de cémo el trabajo que se desarrolia en su regién o municipio contribuye o no a la dignidad humana. ss y de la comunidad donde viven resuelvan GFPL-F-019 V3 Powered by CamScanner ‘SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Desarrollo Curricular IN EJERCICIO DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO GUIA DE APRENDIZAJE 1 TRABAJO SOCIEDAD Y DIGNIDAD HUMANA, @ SENNA 6, De acuerdo a las respuestas dadas en el numeral 1 de las actividades, seleccione un tipo de trabajo en el cual ustedes puedan evidenclar condiciones de precarlzacién, tercerlzacién, des-laboralizacién y represéntelo mediante un soclodrama del caso, cerrando la presentacién con una reflexién del grupo y Posibles alternativas de solucién, ACTIVIDAD ALTERNATIVA ‘Analizando los videos, “Los Derechos fundamentales en el Trabajo” y “Derecho al trabajo digno” que se encuentran también la carpeta digital Gula 1; responde las sigulentes preguntas y socialicelas con el grupo: Por qué el trabajo es un derecho humano fundamental? Cémo es posible un mundo laboral mejor? Qué principios promueve la OIT en el mundo del trabajo? Qué relacién tiene el trabajo con la satisfaccién de las necesidades bdsicas de las personas? Cusles son los derechos laborales més importantes? Cuéles son los derechos laborales mds vulnerados? Qué implicaciones sociales, econémicas, culturales y polltias tiene que las personas tengan o no derechos laboroles? Qué relacién tienen los derechos laborales con el trabajo decente y e! ideal del trabajo para las personas? éPor qué es importante una proteccién especial en el mundo del trabajo para las mujeres y para los/as jévenes? 2Es importante la organizacién sindical para la democracia?, sustente su respuesta. 4, ACTIVIDADES DE EVALUACION Evidenclas de Aprendizale ‘Griterios de Evaluacién Evalt Evidenclas de Conocimiento: (Lines de tiempo. ‘Compara las condiciones del | Linea de tiempo con los periodos histéricos y trabajo en el devenir histérico. las caracteristicas del trabajo en cada uno de ellos, Lista de chequeo. Relaciona los conceptos de Mapa conceptual. persona, sociedad, trabajo, justicia, Mapa conceptual paz con la dignidad humana Rabrica. Describe las actividades | Preguntas dlrectas sobre caractristicas del econémicas y del trabajo en su trabajo en contexto local contexto Evidencias de Desempefio Soclodrama En equipo organiza y representa un aso y elaboran conclusiones del Soctecrame, Descripeién de las actividades | mismo iaiies econémicas y trabajo local Powered by CamScanner SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA. WW x Desarrollo Curricular IN EJERCICIO DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO GUIA DE APRENDIZAJE 1 TRABAJO SOCIEDAD Y DIGNIDAD HUMANA Texto escrito acerca de la | Texto argumentativo acerca de la Texto argumentative telacién entre el trabajo | Felacién entre el trabajo de su dignidad humana sociedad | C2%texto local con la dignidad humana sta de chequeo 5. GLOSARIO DE TERMINOS Capltalismo: £1 capitallsmo consiste en un modo de produccién basado en la aproplacién privada de la produccién colectiva y de los medios de produccién. Estos medios operan en base al beneficio, mientras que las decisiones financleras se toman en funcién de la Inversién de capital y con miras ala competencia por los mercados de consumo ¥ el trabajo asalarlado. El capltallsmo tlene diferentes formas de desarrollo, dadas las diferencias entre palses regiones, por eso hablamos de capitaismo Industrial, agricola, fInanclero, tecnolégico, entre otras categorias que definen el poder de produccién dominante en determinadas socledades, palses 0 grupos de palses. Cultura: La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarén en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entlende e Incluye @ las costumbres, creencias, pricticas 5, normas, c6digos, vestimenta, religin, rituales y maneras de ser que predominan en el comdn dela gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy amplio y con mdltiples acepciones. Democracia: Etimolégicamente, la palabra democracla significa literalmente “el poder del pueblo“, Proviene de los términos griegos “demos", que significa “gente”, y “kratos", que significa “autoridad” o “poder*. Desde un punto de Vista polltco y filoséfico se define como un sistema de organizacién social. En él, el poder recae en manos de los cludadanos, ya sea de una forma directa o representativa, En un sistema democrético todos los ciudadanos son considerados libres e iguales. Devenir histérico: El término devenir apunta al proceso de ser, o también si se quiere, al hecho de ser como un proceso. De este modo es frecuente o habitual ubicar como contrarlos deveniry ser. Con este vocablo se apunta a todas las formas de llegar a ser, por lo cual al aplicarlo a la historia se reflere a los procesos acontecidos a través del tlempo. Dignidad humana: La dignidad humana es el derecho que tlene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser Individual y social, con sus caracteristicas y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona Esclavismo: El esclavismo o esclavitud es un modo de produccién sustentado en la mano de obra forzada, sometida, que no recibe ninguna ganancla nl remuneracién a camblo de sus esfuerzos y que no goza ademés de ningtn tipo de derechos laborales, sociales, ni politicos, siendo reducida a la propiedad del amo o patrono, como si de un objeto se tratara. Powered by CamScanner e SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SN Desarrollo Curricular IN EJERCICIO DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO GUIA DE APRENDIZAJE 1 TRABAJO SOCIEDAD Y DIGNIDAD HUMANA. Feudallsmo: La palabra feudalismo proviene de la organizacién de la produccién basada en Ia apropiacién sabre Ia tlerra, Las relaciones de produccién se basan en el poder sobre Ia terra, y la manera como el propietario de esta ‘establece relaciones de subordinacién y control sobre quienes trabejan la tierra, a quienes se les ha permitiendo que vivan en ella, ademds de garantizar la producci6n. El feudalismo se basa en un sistema de relaciones de poder bbasadas en la adhesién al Sefor feudal, A cambio de esto, el vasallo entra en una relacién de dependencia con el sefior feudal, debiendo trabajar la terra y tomar las armas en defensa de su seflor en caso de ser necesario. Ademés, debe pagar tributo de su cosecha o produccién. Globallzaclén: La globalizacién es un concepto que pretende definir a realidad de nuestro planeta como un todo conectado, que se va pareciendo més a una sola sociedad, mds alld de fronteras nacionales, diferencias étnicas y religiosas, Ideologies polticas y condiciones socio-econémicas o culturales. ésta consiste enls amplicién de Is dependencia econémica, cultural y politica de los pales del mundo, a cuales originada por el aumento insta de lz actividad internacional, el comertio mundial de bienesy servicios, el flujo de capitales, asi como el avance de los medios de transporte, y el uso de las nuevas tecnol6gicas de informacin y comunicacién (tecnologias sateltales especialmente, dela Internet). Modos de produecién: Un modo de produccién es la forma en que se organiza la actividad econémics, politica y cultural en una sociedad, es decir, la produccién de bienes, servicios, su distribucién, la representacién simbélice de la produccién y las relaciones de poder que emergen de la forma promueve la divisién social del trabajo. Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento disponible a un nivel tecnolégico dado de los medios de producclén Sociedad: El término sociedad, proveniente del latin ‘societas, se refiere a toda agrupacién o conjunto de seres vivos ‘que viven en comunidad, tanto entre los humanos como entre algunos animales. En el caso de estos uitimos, suele darse el fenémeno comiin de agruparse segiin la especie a la que pertenezca .Por otra parte, puede identificarse un factor comin a ambas sociedades, dado por la relacién de comunicacién, colaboracién e interaccién entre sus ‘miembros. En el caso particular de las socledades conformadas por seres humanos, se caracterizan por poseer una ‘mayor complejidad en su estructura, ademés de un elemento fundamental llamado cultura. ‘Trabalo: El Trabajo es todo tipo de accién realizada por los seres humanos, que requiere el desgaste de energia, esla fuente primaria de la produccién, la riqueza social e individual, la generacién de conocimiento y la cultura. Las sociedades son de acuerdo con lo que producen (Marx, 1976) Independientemente de sus caracteristicas 0 ircunstanclas; el trabajo moderno, tlene la particularidad que tiene como condicién la remuneracién por ese desgaste de energia, por esa raz6n otras actividades no remuneradas, no son consideradas como trabajo aunque sean actividades productivas. En ese sentido el trabajo moderno se comprende como aquella actividad productiva ue se transforma en salario o pago por el esfuerzo realizado, desconociendo como trabajo aquellas actividades Productivas de la sociedad en donde no hay un pago directamente relacionado con el esfuerzo, y que sin embargo ‘on trabajo en el sentido clésico. Por eso en el contexto moderna hablamos de trabajo creativo y subordinado, libre y asalariado, Hablamos incluso del mundo del trabajo, como aquel en que se realizan actividades productivas basadas ‘en una relacién de subordinacién, remuneracién y prestacién personal del servicio, cualquiera que sea la modalidad contractual que se utilice. Territorio: EI territorio es el espacio delimitado por los grupos humanos en términos politicos y administrativos y culturales; refiere a las formas de organizacién de los pueblos y sus gobiernos, e incluye el suelo, el subsuelo, el Powered by CamScanner \ ‘SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Desarrollo Curricular EJERCICIO DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO GUIA DE APRENDIZAJE 1 TRABAJO SOCIEDAD Y DIGNIDAD HUMANA _ espacio aéreo, el mar territorial y el mar patrimonlal, Se reconoce por sus lites politicos y puede ser el barro, et rmunicplo, la provincla, la reglén, 0 el pas, entre otros. Llevaimpiicto las noclones de lugar, espacto, cultura, capital, redes y acciones (Escobar, 2012), 6, REFERENTES BIBLIOGRAFICOS ANTUNES, Rleardo, (2005), Adiés al Trabajo? Ediciones Pensamlento Critico. Bogotd. Cérdenas Robinson, 2017, Flexiblizacion laboral y Justicia distebutiva, CCELIS, Juan Carlos (Ed,) (2012), la subcontratacién laboral en América Latina: miradas multidimensionales. CLACSO ~ ENS, Buenos Alres, Argentina DE LA GARZA- E., NEFFA J, (2010) Trabajo, Identidad y accién colectiva, Universidad Naclonal de Colombia, Bogots bc. DURAND, Jean Plerre (2014) La Cadena Invisible, flujo tenso y servidumbre voluntarla, Fondo de Cultura Econémica, México. (MARX, Karl, (1976), La Ideologla Alemana, En Obras Selectas, Tomo ll. Editorial Progreso, Moscu. (1976). Critica a la Economia Polltica. En Obras Selectas, Tomo Il, Editorlal Progreso, Mosc. MENDEZ MORALES, JOSE SILVESTRE, Fundamentos de Economia, Mac Graw Hill, 1993, RODRIGUEZ, Mauricio, (2015). La Desproteccién legal de los derechos constitucionales del trabajo. Versién POF. SARMIENTO, Libardo. (2003). Capltallsmo y cambios estructurales en la econom(a Colombi Universidad Nacional de Colombia, Bogotd. SANTOS, Boaventura~ MENECES, Marfa Paula (2014). Eplstemologias del Sur. Ediclones AKAL'S.A. Madrid, Espa SANTOS, Boaventura de Sousa, 1998, La Globalizaclén del Derecho. SOTELO, Adrlén. (2012). Los rumbos del Trabajo, Superexplotacién y precarledad social en el Siglo XXI, Porrua. México. TOURAINE, Alain, (2014), Podremos vivir Juntos? Fondo de Cultura Econémica. México, WEISS, Anita, (1997), Modernizacién industrial: empresas y trabajadores. Universidad Nacional de Colombia, Bogots Dc. 7. CONTROL DEL DOCUMENTO Nombre ‘cargo Dependencla Fecha, ‘Mauricio Rodriguez Amaya ‘Ases0r Sindesena Junio $= 2018 Regional Amazonas- Equipo 7 erica Susana Cortés Franco Profesional PedagégicoSindesena Junto 5 - 2018 Luis Hernando Vélez Herrera_| Instructor Regional Boyacd Junio $2038 Escuela Nacional de Herna ve 5. indo Oviedo Vera Profesional Marae Junio $-2018 Powered by CamScanner

You might also like