You are on page 1of 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”

Área de Ciencias de la Salud

Programa de Medicina

Cátedra de Semiologia Médico-Quirurgica


Tercer Año Sección 2

PULSO ARTERIAL

Facilitador: Autores:
Dr. Rangel Samuel Bastardo Aidennys CI: 31400711

Gonzalez Gabriel CI: 29873654

Villegas Nelson CI: 30604022

Extensión Académica Valle de La Pascua, Febrero de 2024


1. ¿Qué es pulso arterial?

Es la onda pulsatil de la sangre debido a la contracción del ventrículo izquierdo del


corazón, resultando en la expansión y contracción de la pared de las arterias. Puede
proporcionar información sobre el funcionamiento de la valvula aortica. La velocidad del
pulso suele corresponder a la frecuencia cardiaca.

2. Características del pulso

A) Frecuencia: es el número de ondas percibidas en un minuto. Esta puede variar de acuerdo


a la edad, actividad física y patologías.

B) Ritmo: de forma normal es regular cuando se dice que es regular es porque los intervalos
que hay entre cada pulsación son similares casi identicos, en cambio cuando llegan a ser
irregulares se asocian a diversos transtornos. El pulso regular pausado o con latidos
adicionales reflejan contracciones ventriculares o auriculares prematuras.

C) Volumen o amplitud: es la fuerza de la sangre en cada latido. Es de amplitud normal


cuando el pulso se palpa con facilidad, desaparece intermitentemente y son simetricos.

D) Elasticidad: se dice de la capacidad para deformarse de la pared arterial por la onda


pulsatil. Esta elasticidad refleja el estado de los vasos sanguíneos.

3. Tecnicas para tomar el pulso

El paciente deberá de estar comodo con la extremidad sostenida, se debe aplicar la


presión moderada con 2 o 3 dedos sobre la arteria, evitando usar el pulgar. Cuente los latidos
por aproximadamente 15 segundos y luego multipliquelos por 4 si el pulso es regular, en
caso contrario se debe de tomar por 1 minuto más.

4. Recomendaciones para la valoración del pulso:

A) Tener las manos limpias, secas y tibias de ser posible.

B) Si el paciente realizó alguna actividad física momentos antes, se recomienda mantenerlo


en reposo de 10 a 15 minutos antes de medirlo.

C) Asegurarse que el paciente no haya tomado medicamentos que afecten la frecuencia


cardíaca.

D) No controlar el pulso en lugares que presenten dolor, heridas o hemorragias-

E) Comprimir suavemente la arteria para no hacer desaparecer el pulso.

F) El pulso cardíaco apical y tonos cardíacos se miden a través de la auscultación con el


estetoscopio en el adulto y palpación en niños.
G) Se debe palpar cada pulso de forma individual, evaluando sus características, así como de
forma simultanea para poder detectar cambios en la sincronización o amplitud.
5. Alteraciones del pulso

A) Pulso amplio: pulso con una gran diferencia entre la presión sistólica y diastólica, lo que
podría indicar una mayor variabilidad en la presión arterial.

B) Pulso estrecho: es un pulso con poca diferencia entre la presión sistolica y diastolica.

C) Pulso regular: pulso de frecuencia constante y consistente.

D) Pulso duro: común en ancianos a casua de la arteriosclerosis.

E) Pulso débil: pulso de tono muy bajo.

F) Pulso filiforme: pulso a penas perceptible y de debilidad extrema.

G) Pulso alternante: un pulso con una onda de amplitud que alterna entre aumentada y
disminuida.

6. Sitios para tomar el pulso

Arteria temporal, carótida, arteria humeral y radial, femoral, poplítea, en la arteria


pedia, arteria tibial posterior y en el apex cardíaco.

You might also like