You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LINEA


TERCER SEMESTRE – AULA C1

ASIGNATURA
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

INTEGRANTES:
JEFFERSON MIGUEL AROCA LOPEZ
MICHAEL ROBERTO BAJAÑA PEREIRA

RICHARD FABRICIO CARAGUAY GOMEZ

GINGER NICOLE CEDEÑO ZAMBRANO

JAZMIN ANAIS CHALEN CHAVEZ

JORGE ANIBAL DUQUE MORENO

JOSE FERNANDO NARVAEZ MARCIAL

ANTHONY JOSTIN PEÑA GUEVARA

MARLON DAVID PÉREZ ALMACHI

LUIS ALBERTO YAMBERLA CORDOVA

TEMA:
INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU IMPACTO EN LOS
ADOLESCENTES

DOCENTE:
MSc. JORGE VINUEZA MARTÍNEZ

FECHA DE ENTREGA

30 DE JULIO DEL 2023


1.- Mapping del protocolo que se usó para realizar la RSL

Para la realización de la RSL se utilizó una “revisión sistemática” la cual


tiene como objetivo, alcanzar un conocimiento más profundo y escoger la
información de las mejores fuentes.

Es decir, reunir toda evidencia empírica que cumpla con los criterios de la
búsqueda establecida previamente, esta nos permite sustentar nuestra pregunta
de investigación. Además, se usa métodos sistemáticos y explícitos con la
finalidad que haya menos errores, de esta manera los resultados serán
confiables y a partir de ello se podrá realizar análisis y conclusiones que aporten
conocimiento.

Para realizar la RSL, es necesario seguir los siguientes pasos.

Identificación del tema


Influencia de las nuevas tecnologías y su impacto en los adolescentes
a) Planteamiento de la pregunta estructurada

Tabla 1: Estrategia PICO


P I C O

¿Cuál es el impacto del mal uso de las tecnologías de la información y la


comunicación (TICs) en adolescentes, y cuáles son las causas, consecuencias
e implicaciones sociales asociadas con esta problemática?

¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Con qué ¿Qué busca


comparar? conseguir /
mejorar?
Adolescentes, Mal uso de las La revisión no Impacto social del
generalmente TICS en menciona una mal uso de las
entre los 10 y 19 adolescentes, comparación TICS en la
años, que incluyendo especifica. Es sociedad y en las
utilizan comportamientos posible que la relaciones
tecnologías de y actividades revisión no Interpersonales.
la información y problemáticas requiera una Prevalencia de la
la comunicación relacionadas con comparación adicción a las
(TICs) como el uso excesivo, directa y se TICS en
parte de su vida Inadecuado o enfoque en adolescentes y
diaria, adictivo de analizar sus posibles
dispositivos Diversas desencadenantes.
electrónicos,redes manifestaciones Efectividad de
sociales o Internet. del mal uso de Intervenciones
las TICs en preventivas o de
adolescentes. tratamiento para
abordar el mal
uso de las TICS
en adolescentes.
Elaborado por: Miembros del grupo
La estrategia PICO se emplea para formular preguntas de investigación
específicas y bien definidas que guiarán el proceso de revisión sistemática de
literatura. En este caso, se busca centrarse en los adolescentes como población
de interés, el mal uso de las TICs como intervención, las consecuencias y el
impacto social como resultados esperados, y posibles factores asociados y
estrategias de intervención como parte del análisis. Esta estrategia permite
enfocar y delimitar el alcance de la revisión, lo que facilita la búsqueda y
selección de estudios relevantes para abordar el tema de manera
rigurosa y objetiva
• Población (P) – ¿Qué individuo o grupo nos interesa estudiar?
• Intervención (I) – ¿Cuál es la acción (intervención, tratamiento)
que estamos considerando tomar?
• Comparación (C) – ¿Con qué otra acción (intervención,
tratamiento) estamos comparando la acción considerada?
• Resultado (O) – ¿Qué anticipamos como resultado?

Realizar la identificación de las variables a medir sus indicadores


1. Variables relacionadas con la población de adolescentes:

• Edad: Rango de edades de los adolescentes involucrados en los estudios.


• Género: Diferencias de género en el mal uso de las TICs.
• Nivel socioeconómico: Posible influencia del nivel socioeconómico en el
acceso y uso de las TICs.
• Área geográfica: Considerar la ubicación geográfica para entender
diferencias culturales y socioeconómicas.
• Experiencia digital: El grado de familiaridad y experiencia previa con
tecnologías digitales.

2. Variables relacionadas con el mal uso de las TICs

• Tiempo de uso: Horas diarias o semanales dedicadas al uso de


dispositivos y plataformas digitales.
• Tipo de uso: Actividades específicas realizadas con las TICs, como redes
sociales, juegos, navegación web, etc.
• Patrones de uso: Hábitos y frecuencia de uso de las TICs.
• Uso problemático: Indicadores de mal uso o adicción a las TICs.

3. Variables relacionadas con las consecuencias y efectos del mal uso de las
TICs:

• Rendimiento académico: Impacto del mal uso de las TICs en el


desempeño escolar.
• Relaciones sociales: Cambios en las relaciones familiares y amistades
debido al uso excesivo o inadecuado de las TICs.
• Bienestar emocional: Niveles de ansiedad, depresión o estrés asociados
con el uso problemático de las TICs.
• Conducta problemática: Posibles problemas de conducta o
comportamientos negativos relacionados con el mal uso de las TICs.

4. Variables relacionadas con las causas y factores asociados:

• Factores individuales: Características personales que pueden influir en el


mal uso de las TICs, como autocontrol, autoestima, etc.
• Factores familiares: Influencia del entorno familiar y la supervisión
parental en el uso de las TICs.
• Factores sociales: Influencia de amigos, compañeros y la cultura digital
en el uso problemático de las TICs.
• Factores tecnológicos: Características de las plataformas y dispositivos
que pueden contribuir al mal uso.

5. Variables relacionadas con las intervenciones y estrategias:

• Programas de prevención: Evaluación de la efectividad de intervenciones


para prevenir el mal uso de las TICs.
• Intervenciones de tratamiento: Evaluación de programas diseñados para
abordar y reducir el uso problemático de las TICs.
• Apoyo psicosocial: Identificación de recursos y apoyo para adolescentes
que enfrentan problemas con el mal uso de las TICs.

Bases de datos en donde se efectuaron las búsquedas

Las bases de datos de investigación son una herramienta esencial para cualquier
investigador. Al proporcionar acceso a una amplia gama de información, las
bases de datos de investigación pueden ayudar a los investigadores a encontrar
la información que necesitan para realizar sus estudios.

La investigación científica utiliza muchos tipos diferentes de bases de datos,


incluidos artículos de revistas, libros, tesis, informes gubernamentales y datos
científicos. Estas bases de datos se pueden usar para encontrar información
sobre una amplia gama de temas, desde el desarrollo de nuevas tecnologías
hasta el estudio del comportamiento humano.

En nuestro proyecto utilizamos fundamentalmente dos de las bases de datos


más populares como son:

• Google Scholar: esta base de datos contiene información sobre artículos


de revistas académicas de todo el mundo.
• Scopus: esta base de datos contiene información sobre artículos de
revistas académicas y otras publicaciones, así como sobre tesis y
disertaciones.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

• Estudios empíricos: Se incluyeron estudios originales que presentaran


investigaciones cuantitativas o cualitativas sobre el mal uso de las TICs
en adolescentes.
• Población: Se consideraron estudios que incluyeran adolescentes entre
las edades de 10 a 19 años.
• Tema: Los estudios debían abordar específicamente el mal uso de las
tecnologías de la información y la comunicación (TICs) por parte de los
adolescentes.
• Relevancia: Los estudios debían estar relacionados con las
consecuencias, causas, factores asociados o intervenciones relacionadas
con el mal uso de las TICs en adolescentes.
• Idioma: Se incluyeron estudios escritos en inglés y español para facilitar
la comprensión y análisis de los resultados.

Criterios de exclusión:

• Estudios no empíricos: Se excluyeron revisiones bibliográficas,


metaanálisis, ensayos clínicos, y otros tipos de estudios que no
proporcionaran datos originales.
• Población fuera del rango de edad: Se excluyeron estudios que no se
enfocaran específicamente en adolescentes entre 10 y 19 años.
• Tema no relevante: Se excluyeron estudios que no se relacionaran
directamente con el mal uso de las TICs en adolescentes.
• Estudios duplicados: Se eliminaron duplicados para evitar la redundancia
de la información.
• Idioma: Se excluyeron estudios escritos en otros idiomas diferentes al
inglés y español debido a limitaciones en la comprensión de los mismos.

Palabras claves usadas en las búsquedas:

• Mal uso de las TICs


• Tecnologías de la información y la comunicación
• Adolescentes
• Uso problemático de Internet
• Adicción a las redes sociales
• Uso excesivo de dispositivos electrónicos
• Impacto social de las TICs en adolescentes
• Factores de riesgo en el mal uso de las TICs
• Consecuencias del mal uso de las TICs en adolescentes
• Intervenciones para prevenir el mal uso de las TICs en adolescentes
• Educación digital
• Rendimiento académico y TICs
• Salud mental y TICs en adolescentes
• Relaciones sociales y uso de las TICs
• Tecnología y bienestar emocional en adolescentes

Períodos en lo que realizó las búsquedas.

La búsqueda bibliográfica para esta revisión sistemática se llevó a cabo entre


24 de abril y 14 de mayo del 2023. Se incluyeron estudios publicados dentro
de este período para asegurar la incorporación de la literatura más
actualizada sobre el mal uso de las tecnologías de la información y la
comunicación (TICs) en adolescentes. Se realizaron búsquedas en bases de
datos científicas, catálogos de bibliotecas y otros recursos de información,
utilizando palabras clave específicas y criterios de inclusión y exclusión
predefinidos. Este rango de tiempo fue seleccionado para capturar las
investigaciones más recientes y relevantes que abordan el tema de interés.
Tabla de resultados recuperados.

Numero de Nombre del Año de Tipo de Tipo de Lugar de Link del recurso
documentos trabajo publicación documento publicación publicación
1 Influencia de las 2016 PDF Revista Costa Rica https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v30n2/art02.pdf
nuevas
tecnologías en el
desarrollo
adolescente y
posibles
desajustes
2 El Impacto de las 2011 PDF Revista Madrid, https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765482003.pdf
Nuevas España
Tecnologías y las
Nuevas Formas
de Relación en el
Desarrollo
3 Influencia de los 2011 PDF Revista Lima, Perú http://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/20/20
juegos de internet
en el
comportamiento
de los
adolescentes de
la ciudad de puno
4 Nuevas 2023 PDF Revista Pereira, https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/1734/1959
tecnologías y su Colombia
incidencia en la
salud mental de
los adolescentes
5 El impacto 2016 PDF Revista La Habana https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2016/cmh163h.pdf
negativo de las
tecnologías en los
adolescentes y
jóvenes
6 Propuesta de 2009 PDF Revista Madrid, http://educa.fcc.org.br/pdf/comunicar/v17n33/v17n33a10.pdf
análisis teórico España
sobre el uso del
teléfono móvil en
adolescentes
7 Nativos Digitales: 2010 PDF Tesis Madrid, https://www.injuve.es/sites/default/files/nativos%20digitales_0.pdf
Una aproximación España
a la socialización
tecnológica de los
jóvenes
8 Buenas prácticas 2011 PDF Articulo de España https://www.uv.es/aidipe/congresos/Ponencia_VIICongresoVirtual_AIDIPE.pdf
en integración de congreso
las TIC en
educación en
Andalucía: Dos
estudios de caso
Lista de los cinco artículos más relevantes (más citados)

• Buenas prácticas en integración de las TIC en educación en Andalucía: Dos


estudios de caso.
• El impacto negativo de las tecnologías en los adolescentes y jóvenes.
• El Impacto de las Nuevas Tecnologías y las Nuevas Formas de Relación en el
Desarrollo
• Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes
• Nativos Digitales: Una aproximación a la socialización tecnológica de los
jóvenes
Artículos más citados:

Título: El impacto negativo de las tecnologías en los adolescentes y jóvenes.

Autor: Lic. Rosa de la Caridad Bermello Navarrete

Revista: Ciencias medicas

Lugar de publicación: La Habana

Año de publicación: 2016

Documentos relacionados:

Título: Los adolescentes y las tecnologías de la información y la comunicación (tic)

Autores: Lorenzo Sánchez Pardo, Guillermo Crespo Herrador, Remedios Aguilar


Moya, Francisco-Jesús Bueno Cañigral, Rafael Aleixandre Benavent y Juan Carlos
Valderrama Zurián

Revista: Guía para padres. Ayudándoles a evitar riesgos

Lugar de publicación: Madrid, España

Año: 2015

Título: Uso y abuso de tecnologías en adolescentes y su relación con algunas


variables de personalidad, estilos de crianza, consumo de alcohol y
autopercepción como estudiante

Autor: Gloria Garrote Pérez de Albéniz


Lugar de publicación: Burgos, España

Tipo de publicación: Tesis

Año: 2013

Título: Jóvenes y adolescentes ante las nuevas tecnologías: percepción de


riesgos

Autores: Eva Espinar Ruiz, Cristina López Fernández

Lugar de publicación: Barcelona, España

Revista: Revista de Pensamiento e Investigación Social

Año: 2009

Nombre de tres artículos que fueron escritos, por los autores del artículo más
citado.

Autor: Lic. Rosa de la Caridad Bermello Navarrete

• Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana en


el período 2005-2009
• Producción científica de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana
• El impacto negativo de las tecnologías en los adolescentes y jóvenes.

Capture de la carpeta de trabajo en Mendeley llamado RSL_INFLUENCIA DE


LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU IMPACTO EN LOS ADOLESCENTES
Capture de los resultados recuperados.

Enlace del ensayo elaborado:


https://drive.google.com/file/d/1MEMx6ppe2w_89MP8CIp3SSSatSF2cYzm/view?
usp=sharing
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Becoña, E. y Cortés, M. (Coords.). (2011). Manual de adicciones para Psicólogos


especialistas en Psicología Clínica en Formación. Barcelona: Socidrogalcohol
Bertomeu, A. (2012). Redes sociales: Conversaciones multipantalla, riesgos y
oportunidades. En L. Pérez, C. Nuez y J. del Pozo (Coords.), Tecnologías de
la comunicación, jóvenes y promoción de la salud (pp. 116-150). Logroño:
Gobierno de La Rioja.
Boza, A. y Toscano, M.O. (2011). Buenas prácticas en integración de las TIC en
educación en Andalucía: dos estudios de caso. Ponencia presentada en el VII
Congreso Virtual de AIDIPE (Asociación Interuniversitaria de Investigación
Pedagógica Experimental). Recuperado de
http://www.uv.es/aidipe/congresos/Ponencia_VIICongresoVirtual_AIDIPE.pdf
Canovas, G. (2010). Menores de Edad y Conectividad Móvil en España: Tablets y
Smartphones. En C. d. Menores. España.
Merino, L. (2010). Nativos digitales: Una aproximación a la socialización tecnológica
de los jóvenes. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco. Recuperado de
http://www.injuve.es/sites/default/files/nativos%20digitales_0.pdf
Morduchowicz, R. (32012). Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de
la identidad juvenil en la red. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, L., Nuez, C., y del Pozo, J. (2012). Tecnologías de la información, jóvenes y
promoción de la salud. Gobierno de la Rioja. Consejería de Salud y Servicios
Sociales.
Sádaba, C. (2012). Oportunidad irrenunciable. La Vanguardia, pp. 34
Siles, A. (2013). A un clic de las TIC, España. Obtenido de La historia de Internet: del
laboratorio a la web 4.0: http://www.aunclicdelastic.com/la-historia-de-
internet-del-laboratorio-a-laweb-4-0/
Valverde, M. (2013). Atención al abuso de Internet por los adolescentes y jóvenes: videos para
la reflexión. España. Obtenido de
http://entrepasillosyaulas.blogspot.com/2013/04/atencion-al-abuso-deinternet-por-
los.html

You might also like