You are on page 1of 20
LA LOGICA. Le 2Qué es Ia ligicn?, Com sens, x Orscia sri lpesrienta acon soe relied Con €l aparece tambien Is teesdad do extuiary analiza el propio pensamint. As, ‘rattles y Tos etoios diem ss efeermn « comprender ca gu conse y como Simei el ogo. Eager, pri pr, ln ey ue ge amature, pro tain 3 entenido come razin y palabra, La loca se deca justamente« esti a Segunda wepcii. Porto, ued define camo: “a icacia qu esuia as formas generales de avesto pensamiento, esis el razonamiento ore, que pone orden Talabas iniz (pensador alemin del siglo XVI) afirma que la Lépie favorece nuestra capacidad de razonamiento y nuestra capacidad de andisis. Qué es razonar? ‘Un razonamient) gs aguel ue presenta una serie de fimacioneso uicios de forma earcturada,Fste puede ser comect, a au esirucra 65 Coherent, o incomecto, sino lo es. Con os palabra, razonar es deduciz na o varias conctuslones_a partir ds certos datos (premisas) que ya se poscan previameae. Aclaremos estos concepts = Premisas Soe Jot datos gue se enenproviamente y que coastuyen el, amen. Su verdad falsedad nose cesta Tn aaa. medionte el cul, «pave de unos datos, ‘tengo cies resultados. = Conelusién, Es el esulado yl ina del azonamiento, De este modo, meno us, pemiss, debe Ia conlain comin aizand pra las elas ain, 2 Elestudio de la logica. Angumentaro rama comectament es tna habilidad que suele IamarseIgica como arte. ¥ ol estudio ée Tos prineipos reglas que rigen el azonamientovilido es la Iigiea como ciencia. nesta tia podemos distinguir dos enfoques: + La ligiea formal, qv estuia a estructura de los argumentos prescindiendo de Jos contenidos cancretos alos que se refiren. ‘La ligica informal, que estudia los modos comectos de angumentarstendiendo ‘los distintos contextos de didlogoy a las cuestiones trata en ellos [La lgica formal atierde sobre todo a la dimensién sintictica de nuestro -azonamientos, pero dando por supuesto que también tienen una dimension semsntia( se refere a las relaciones de los signos con sus correspondientes signficados) y Dramatics ( se refiee ala relacién que se establece entre Ios signos y los usuarios de tales signos, En el caso del lenguae los usuarios som los hablantes os signa son las palabras, y la dimension pregmatica esté constitu por Ia inteneién de los hablanes y al contexto en el que ocure Ia conunicacién), La Iogica informal se cena ‘especialmente en Ia dimeasiéa pragmatica de Joe razonamientos, pero dando por supuesto que tonen también una estrctura sintietia ( ce refiere a las relaciones de los signos etre sf, las relas de a sintans nos indican el modo en que ban de ser colocadas Jas palabras para que la fave resultante puoda tansinitir un mensaje) y semintca, 3-4 légica formal. ‘Todo razonamientoconsta de cierto mimero de oraciones,colocadas de tal modo ue podamos decir que una de lls, a Ia que llsmamos eanelasin se sigue 0 se deriva Togicamente de Is dems, als que llamamos premisas. Todas ellas son proposiciones, ‘esto es: oraciones enunciatvas ue podamos considerarverdaderas 0 falsas 1a Logica formal se ocupa del estudio de las reglas que aos pemiten distinguie los razonamientos vidos Je los que no lo son, Un rizonamiento ef vilido si la ‘conclusién se sigue ldgicamente de Iss premisas, como por ejemplo: ‘i Placn feu gran so, entnces fue um gran gobernat latin fe um gran sof Por consiguent, Fat fue wn gran gobernante ‘Un rzonarieno es inviido cumdo I conclusén no se signe de las premisas 2 Las propssiones Llamamas proposiclin cualquier oraeidn gramatical que nos permita averiguar su verdad 0 falsedad, Ejem: Hoy es domingo. Es una proposicién que nos permite decidir acerea de su verdad ofalsedad. ;Quign viene? No es una proposiciéa, porque cl predicado ni arma ni niega nada del sujeto, y en este caso no permite decir sila oracin es verdaderao falsa, a-Proposiciones atimicas liamamos proposicién atbmica a cualquier proposicin que este compessia de sujeto y predicado. Por su pate, el sujeto y ol predicado reiben el nombre de temines. [Ejem: “Llueve” es une proposicién atémica, aunque por ser un verbo impersonal solamente tenga predica, “Algnsfcano es espaol” es una proposicin atémica, ya que posee um sujeto “agin afficano” y un prediao “espa!” “PI descubrimiento de l natursleza por el Renacimento es un invento del liberaismo 641 siglo XIX" es una proposiciin atémica, cujo sujeto e8 “el deseubrimiento de la raturaleza por el Renacmienta” y cuyo predicado es “un invento da liberalism del siglo XI, -Propsiciones moleclaessmaosproposciénrlsclar 8 la nesacién de pa proposicién atémics.o.a.a combinacion de. dos.o. mis de ellas mediante ciertas Si, ¥sbl si, ‘Hjem: Si hoy es martes, mafana seré midroles” es una propesiciéa molecular, puesto ‘que esti formada por la combinacién de dos proposcionesatémica, “hoy es mares” y “mafianaseré miércoles”, mediante Ta conectiva “si. enfonces,..” “Los mares, los lagosy lo os contienen agua” es una proposiién molecu, porque sti constitids por In conexién, mediante Ia parcula "y", de tres proposicionss stémias: "os mares coutenen agus, “os lagoscontinen as” y Ios ios cntenen ‘agua. Nes alps cel predicad on las doe primers proposicionesstimics 3.2-Formaizacion, Defi amos la deaoninscién de formalizciin al ppocedimiento. por_l.ave ‘raducimos Jas proposiciones del lenguse natural a un Lenguaje artificial, simbslico 0, formal. 1Las variables de enuneiados (Cada enuncado se recrplaza o simbolizautizando para ello letras minisculas ve, por regla ganerl, som "pi", “a”, "P. extat son slmholo para denotar ‘proposiciones etémicas en nuestro lengusje artificial, siendo ielevante el anilisis de sus términos eonstttves, puoden utlizarse otras Teas det alfabeto, minisculas 0 rmayisculas, excepto xy... que se reservan para variables de predicados. Ejemplos: ‘Machado es posta p Las rosas soa mje @ Lanieve es blanca ¢ En este caso, quo es propio de Ia Iégics proposicional, Ia formaizacién de las roposicionesatémicasene.citalolenguae se efectia del siguiente modo: Bjempl: Proposicién Simbolo Denominacién Eleonejo comebierba — p(0Q,0r...) Vasile proposicional Fe estadante es famador (0,08...) Variable propesicionsl Concctores Son los simbolos légicos que representan las particulas que, exceptuando el negador, unen los enuaciadcs atémicos dando lugar asf a enunciados compuestos. Estos signos suelen denominarse conectores, conectvas ojuntores. Estos son ‘Negador Conjuntor Disyuntor Implicador Coimpicador Es el signo que representa Ia particula “no” del lenguaje orinario © cualquier otra que encieme la idea de negacién, tal como mi, no es clerto que, es also que, fete..Ei castellano la negecién también se expresa mediante prefijos smpreciso significa no preciso, iumortl no morale ara representa a negacin ilizaremos el sgmo Eisotluce Elsotno hae 4p Ex cient que Antonia ni a Manera @ No es cierto que Antonio iréa Muners 4 ‘Las pucstas desl en el marson muy roméntcas t ‘No eset caso que las puesta de sol ene mar sean romdntias 1 Definicién del negader ; Si un entnciado es verdadero su negacién e flea, y si un cemunciado es falso su negacién es verdadera, De aqui que los valores de verdad de la negacin expresados en forma de tabla so: poop v Fis 50 Tipos de falaci eQué es una falacia? 1 término procade dal latin “Yolo”, que significa engafo, las falacias adoptan ta apariencia de un argumento e inducen @ aceptar una proposicién que no esta ‘debidamente justfcada. Algunas falacas ‘son comedidas Intenconadamente para Imanipuiar © persuadir mediante el engafo, mientras que clos se han cometio Invaluntariamente debio aun desculdo 0 gnoranca légicas las falacas 2 suelen dh en “format” e “informa. Una falaca formal, se puade fevpresar de forma ordensda en un sktema estindar de la liga, como la Ngica Proposcional, mientras que una falacia Informal tene su origen en un eor en el Fazonaminto. la presencia de una flaca forma en un argumento deductive no implica nada acerca de la falsedad de las premisas del argumento 0 de su conclusion. Amos pueden de hecho ser verdad pero aun asi puede ser flaz porque fa concusén no se sigue de ls premisas de forma adeaiada, Comencenes con las falcas formals. Falacias Formales Eales Formal 1 ~ Razonariento que partiendo de un conicional (A nt el segundo 0 consecuente, se conde A, que ese primero o el antecedents SIA, entonces 8 8 Por bo tanto, A jemplo: "Steve, coo el paraguas; cool paraguss. Entonces, Ive". Es un argumento falar que ene semejanza con el argumento vido 0 regia de inferenca ‘onocida como modus ponens 0 afmaciin del antecedent. ‘onsecvente en un condiconlinccativo se afr ‘queesfalsa porque fo. femplo: “Suave, coo el paraquas; no lieve, Entonces, no cojo ol paraquas” sun argument falaz qe ene semejanza con el argumento véldoo reqla de inference ‘onocida como meds tllens © negacen del consecuente 2 folaz. Razonamlento que partiendo de una dsyuncin y, cone os dos componentes de la sync, se conchive entonces la negaciin del ott. = how Porto tanto, o B. Ejemplo: "Te qusta la mia o te usta la ecu; te gusta la misia.Entonces no te usta fs ectura™. Es un argumento flaz que manne semejanza cn el argument vido o regia de inferenciaconacia slgisno dlsyuntio en lo que posada una dsyuncn es niga uno de los ds component, fo cal implica que el tro es verdadero. Falacias Informales 1 Fall Pst hoc (Falta causa). Razoariet ue paride acne ere os se establee, sn sufdente base, una rlacin causal el primero es a ‘cause yo segundo, el fet, Clésicamente era conocia con la expresién: "Post hoc, ergo propter hoc” (Desputs de sto, entonces por cua de est). Emp: “El cincer de pulndn se presenta recuentement) en personas que fuman ‘dgartilos; por lo tanto, furar igarils es la causa de este céncer* 2. alsa analogia.~ Este aor en el rezonamlento ocurre cuando afrmaiones se apoyan en comparaciones ertneas ene puntos de dats, por lo tant, la asa analogs. jempo: “A qual que el oj es dseado por un relojer, el ser humana debe tener un sdsefador" 2. silentio Ln argumento de slenco cuenta con una conchsn inusticada ‘ausenca de datos, une conclsion basada en el seni ol alla de Prusbas en sentido cantraro, A veces las flaiasexsllentio peden car un sal a fas falas ad ignorantiam cuendo se trasiada la carga de la prueba. Ejemplo: “SI fuera terrorist iguraria en los archivos del poli. Peo no figura. Lego, ro es trois.” ‘Atuhatvametnteunimenne, Seetsn mtn en jemplo: "Dis existe porque nace ha probado fo contra". 5. ta m= alguien hace una pregunta que presupone aig que noha so probado 0 aceptado or todas las personas inclucradas. Est alacia se usa a menudo retriamente, pot 10 ‘que a ceston limita respuestas drecas a las que sven programa del que pregunta, emo: "2Cémeo hace usted para evar los mpuestos?” (En la pregunta se da por hecho ‘ue la persona evade impuestos, sn corroborar que realmente lo hace ) jemplo: "No me imagino como una espesie pudo evolusonar en ota, par ota volun 2 fsa” —> 7, flo ad mine ern delta hah ei tt n repar al argumento atacando odgkindose ala persona que reakza el aumento mis qe ala sustanca del argument, jemplo: “No debemas escichar lo que 6 propone, tos sabemos que es homosexual” lacia de equivoco — Aparece cuando se argumenta 2 ambigua 0 confusa debi a una redaction ‘deaudda, La prema ex enn serio yen dono Consteen uz una palabra ‘frase con dts seid dentro de un mismo razonamiento, lo que genera abviaments ‘conelusionesflsas. jomplo: "de persona qe ocasona una herida a otra es un delincuente, Todo crujano ‘ocasiona heres a oras pasonas. Luego todo can es un deincuente.” > SR ir ron eo ce pra jomplo: "El causa sin sor cusado porque es Dies. Es Dos, porque es unser dvino. Es un Ser vino porque causa sin er causa.” 10 Face Crulr (Raanamiento crear) Crandon mirza cone ue iar con; veces asumiendola concn. Causa y ‘onsecuencia cular, en donde la consoauercia dal fenémeno se ama que es su causa ral. jemplo: "La bibl es verdad porque est inspirada en Dos, est inspira en Dos porque Ta ba fo dice” — , (ad = Cuando se utliza el prestigio de una ‘conocida 0 famosa y se én uopinién no aportando azones 1uordad. Es precso obsarvar que en algunos casos puede ser Tegtimo recorer 2 una autriad reconacia ene em; pero fo sempre es gaan, jemplo:"Segin ol alae, lo mejor para a salud de los cudadanos es asftar todas as plazas de la Gude.” — Dos estados ‘jem: "Cuando hay mayor indice de calor suben las ventas de refrescos" ud haber ‘so debida @ muchos otros factores como mejor mercadotecnia, més oc, una ols de ‘aor, una bajeda de preccs ol legada de verano, et.) jemplo: "Pablo es un buen deportstay debe ganar la copa. Después de todo, es un buen tipo, ha denado mucho din y es miembro de una ONG.” (Las donaconeso preferencias solidarasno tenen que ver cone merecimiento deportvo de una copa.) ‘Sots etiam tenant omen sme jemplo: "Eas campafas prevents de anuncios contra la conduc en estado ebro no ‘an at fundonar. Siempre habré gente que beba yconduzca” 16. (ambi un manta a 1 argumento afrma ‘que una 2 su proponente ‘aca contatemene de acsrdo con es psc o alagardo la contra de {quien lo propene. ‘jemplo: "Thomas Jerson deca que la esciaviud estaba mal, Sin embargo, mismo tenia esclaos. Poo tant se daduce que su amactn es errénea yf esclatud debe do cetar bien” 7. | Un argumentobasado en la tergiersaciin de a caicaturzar ls arguments ola pasicn del poner, erversanc, ecgerandoo carondo ed agicado de pls (del ponents) par facitar in ataque gilt 0 cactic, jempo: Aan: reo que es malo que os adolescents vayan solos de vacaciones. Pedro: Oblgar a nuestros hjos 2 quederse encerrados en casa es prj para su esarrllo emecioal.(Refuacién falaz de hombre de pa) 118, Fatacia de Ese nombre que rece ol andl static usado por Fred i. (Estos comenten los siguientes errores, calulan la proboblidad de formacién de una protsina "moderna, o hasta de una bacteria completa ‘on todas fas protelnas "modernas, mediante eventos al azar, esto no es lo que a teria ‘dela abiogénesis afrma eno abecut, asumen que hay un nameso fj de pretelnas, con Secuencis es por cada potena, que son necesaras part vid, calcula a probabidad de intents Secuencia, en ugar de intents sultnens, no comprenden le que significa € cleuo de probabidades, subestiman el nimero de enzimas funconales/rbazimas que ‘estan presents en un grup de senna al azar.) La fala se incure cuando se trata ‘de descartar una posbitad slo por keaserbitrerias de bajes probabiidedes Ejemplo: "La vida ta como la conocemns entre otras cosas, denende deal menas 2000 cezmas diferentes. £Cémo pier las fuerzas ciegas del ooSeno primordial rregkérselas ara combinar los elements quimicos corrects para contr nme?” 22. Feca Non Sequim ain cl a concn re ea (0 6h premisas ampli, se aplea 3 oulquerrazonamiento Inoonsecuente La conchusén desmesuada yl peti de rico son también tipos de on sequitur, Elemolo. "5 esa en Kt eto to en ap. Estoy en ap, Eton, ton 20. Fatacia genética.— Donde una conciskn se sugle basa dncamente en una cosa ue 5 significado o conteto actual. Se da cuando aigien itenta ‘edhucr el presigio de una tea, una prctica 0 una instucin simplemente teriendo en ‘uenta su orgen 0 su estaco anterior. ‘jemplo: “El interés por o oct fe o que lew a Tsaac Newton a a teoia dela ‘raved, portant cualquerparsona ue crea en a gravedad es un soguidr de lo ato" ‘cslne qu dan er cots omer apres pr eres aa lew eh es cede or sr mds mara. _Ejemplo: "Para tener un sisiema més estable es mejor bajarse la ditima versiGn de este prea." SE Te oh jemplo: "Los monjes han hecho votos de pobreza. Sguramente gracias a lle han ‘benido una lurinacién especial que las hace mas sabe" Smeets ratte carne ciara at Bjemplo: “Las mujeres deben quederse en casa porque asi se ha hecho siempre.” 24, a smentum ad crumenam),— 6 apoyo a una conclusion rh erica (0 es pobre). jemplo: “Bil Gates es un modelo a seguir, ses tan rico alg bueno habré hecho" 25. baculum al = Un argumento (or para apoya a posi, ‘jompo: "Si crees que no debes pagar impuestosentoncestu suelo ypropledades te setdn embargadose rs ae coal” 26. tum ad populum (apetar al amamientoa| 5) Donde ‘na "3 que muchas Personas creen que es as! apelar a opinkn de las mayors. Por ejemplo: "La mayor de las personas est de acuerdo cn que Divs existe po Io tanto ‘debe ser cera” 2. fescacés verdadera Cuando una generalizacin se hace verdadera 50 non eotaronpe Saas ena reso move jmp: “Todos Ins expt son as! Anono es esa, eo no piensa ast Luego Antonio noes matteo espa 28, Pataca det (reaque rojo) neta dsrer aun pblico por svar de tema en ose meets ls aoe uma indpersre st halle oe i ef Inbar on Se fier nuns manibra de dacs, ina alain pea que denna wencion el tem aa, Ejemplo: S¢ques aro nxt funciona bien, Pers habia ion dia ms emgrane a maven, no estria ened oles.” 29, Cherry peng (tack Aco distal ca cao inde ‘crs pa oo pln pear tuner c omprsfntd os {aioe dts lca qu pen corde pein, Eun ode sole uc ‘Shea eejnplo mis cont exclocpdeconfimctn. Ejemple: “Hay algunos ests cenifos a favor de io ineligente™ 30. Fac naturalist Aftmaciones acre deo que debe ser sobre la base de decaraconas ‘eeroa de equ es, pd ocr en una cadena de razonamiento gue hace wna extapolcion Injustice dee" a “deer se Ea la oe lucie basa Unicament ens lea dl uo es tra aint jempl: “La homosexual no natural po tat e my maa” ‘3, Fac de com ‘Se produce eumaoatiulos aun conuro casas que solamente soo ‘staan a doc como tos los conpoents Soa bcos (0 als), ‘conju ha de se bueno (o malo). "empl: “Tos spots son ert, eones prea a du orgs sagen” 22 Apa ple aca eden) Desir ean anand gen empl: ‘Ar La tayora dois afemendes neciont som case por micobion, Bs Es una Men eula A: Cimo ss 2s obviamente ridicule 33. Flaca de melo, temperantan)~ Soponicso que el compromiso ‘ere os poscones siempre cor jemple: “Una persona diciento que a eslavitudes siempre mao, lent que oto cree qu es ‘ego, po loan lo Buen debe estar en alin agar en el medi.” $4. Paaca a continuum, hpopisdarente rethazar ua elaacin or ser imprecs eens ca una see continu de sussos son ilevantes, © ‘ue, paseones extumas, cons por pegs erences nerds, on sa cos Pore no poeosesubloarun Line objeto paral cabo. empl: “Par que voy tari sua ene bot, toes I sigue andoen a calla. 25, Palace iota za ul sii gi ot den ag i ent sir as so eld hy e a. La alain etmoliginergunenta a aver ‘cen conta de un deo srgmeno en rnin dl orig elimolic de Is palaras, en orn ‘nse.

You might also like