You are on page 1of 27
Tr. Cort Juan ‘ortuerdo aun Amana TEST DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER ‘Acontinuacién exponemos de forma abreviada la técnica de Karen Machover en su test de la “Proyeccion de la per- sonalidad en el dibujo de Ja figura humana’ ‘Lo tinfeo que hemos variado es su estructuracién, en un intento de sistematizacion que, a nuestro juicio, puede set de utilidad practica, especialmente al principiante. Tam- len hemos afadide algo sobre el diagndstico nosologico Y¥ dos dibujos de ejemplos. APLICACION “Un papel blanco sin rayas de 8-1/2 por 11 y un lapiz de creyén medio suave con goma de borrar.” Se le plden datos previes, Los comentarios se anotan cn hola aparte, junto con las observaclones, el tlempo aprox!- mado, la secuiencia de las partes dibujadas, cual sexo dibujo primero, ete. Se te dice: “Dibuje una persona’; luego, st dlbujé un hombre, se le dice que dibuje ahora una mujer, y vieeversa, Si dibuja una eabeza como figura completa, se le pide que complete el dibujo. De no haber tiempo para los dos dibujos, se le pediré que dibuje una figura de su propio sexo (varon'o hembra). Si el sujeto omite una parte esencial del cuerpo, puede presionarsele para que la dibuje, después deberé tratarse de averiguar el porqué no dibujé dicha parte. Si hay resistencia para dibujar, se le explicaré que no interesa la belleza del dibujo, etc., ¥ que el interés es pura~ mente cientifico, ete. ASOCIACIONES Bs una ayuda suplementaria para la interpretacién: las asoclaciones son valiosas para la aclaracion de significados a TEST PROYECTIVO DE KAREN MACHOVER individuales y de problemas especificos en el dibujo. El uso de las asociaciones también provee un excelente medio de entrevista indirecta, Se le dice: “Haganos una historieta 0 un cuento acerca de esta persona, tmaginese que la misma existe realmente.” (Nosotros preferimos. pedir una historia acerca de las dos personas.) Si el sujeto no colabora, se le puede estimular de la si- gulente manera: 1) Preguntandole qué edad le parece tener la figura dibujada, 2) gLuce casado 0 soltero? 3) gual es su ocupacion? 4) @Bs bien pareeido? 5) @Bs fuerte? 6) gs nervioso? 7) ¢Cusl es la mejor parte de su cuerpo y por que? 8) Viceversa. 9) gCudles son sus principales deseas? 10) gQué cosas Io ponen de mal humor?, etc. Se le pregunta s! la figura le recuerda a algulen en par- iewlar y si le gustaria ser como 1a persona dibujada 0 si le gustaria casarse con esa clase de persona, ‘También se le pide que explique rasgos del dibujo que no son claramente identifieables. La Informacion contenida en estas asoctaciones es de enorme valor clinico y no debe preseindirse de ella por ningtin coneepto. Nota aclaratoria—Actualmete existe un segundo tomo complementario de este libro, en el cual se encuentra toda una serie de dibujos, técnicas y simbolismo adicionales, con los que se gana en riqueza y precision diagnéstica. Dicho gundo tomo s6lo debe ser estudiado después del presente libro. LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER B EN FIQUEA,OMANA DEIEARIN I NACHOCR Eee TABLA I Test PARA DIBUZAR Dibujos y asoctaciones Edad... Fecha ——- Problema _ Diagnéstico —__—- (Haga un dibujo de una persona.) Observaciones y proced. ‘Nombre —— Preguntas abreviadas: (gHeciendo?) (2Bded?) (Estado civil?) (ZHijost) (Vive con?) (@Més afecto por?) (zHermenos?)—(zClase de tra bajo?) (@Ambicidn?) ——(ZEscolaridad?)——_(¢Elegante?) (cFuerte?) _(@Saludable?)—_(ZBien parecido?) (Tipo ner- vinso?) _(zPreocupaciones?) —(ZTemores?) (Triste o feliz?) (clo que le enoja?) (ZLo que més desea?) (JMejor parte del dibujo?) (éPeor parte del dibujo?) (ZSolo © con personas?) (aConsciente de sf mismo-se Ie quedan mirando?) ({Confia en Jas personas?) (@L¢s tiene miedo?) (Se leva bien con la fesposa?) (2Idem con los padres y hermanos?) (Parrandea?) (cEsposo o esposa parrandea?) (ZReleciones sexuales matrimo- niales?) (gPrimera experiencia sexual?) (Novia?) _(Espera easarse?) _(ZTipo de amigo o amiga {ntima con quien sale?) (cRelaciones sexuales extramatrimoniales?) (Relaciones con el mismo sexo?) (Masturbacién?) (Frecuencia?) (Qué pienea de le misma?) (ZA quién le recuerda Ia figura dibujeda?) (cOuisiera ser como é17) (Ete) La evaluacin de sf mismo por el paciente: (cPeor parte del cuerpo?) (gMejor parte?) (ZLo que hay de bueno en usted?) (zLo malo de usted?) INTERPRETACION Lo que cade cual dibuja esta intimamente retacionado con sus impulsos, ansiedades, conflictos y compensactones caracteristicas de su personalidad. La figura dibujada es en cierto modo una representa- elén 0 proyeceién de Ia propia personalidad y del papel que ésta desempefia en su medio ambiente. 1. LA CABEZA 1. Es el contro importante para Ia localizacién del pro- plo “Yo”. 2, Recibe énfasis, excepto en dibujos de neuréticos de- primidos 0 inadaptados sociales. 3. Es el centro del poder intelectual, dominio social y con- ‘trol de los impulsos corporales. 4. Por ser Ja tinica parte del cuerpo que se halla consisten- temente expuesta a la vista, esté envuelta en la fun- clén de las relaciones sociales. 5. El obsesivo-compulsivo da trecuentemente ura presen~ tacion parecida al mono y considera asi a la cabeza como al Organo causante de su contlicto. 6. Los que padecen alguna enfermedad organica cerebral hacen cabezas desproporcionalmente grandes; igual 10 hacen Ios que han sido sometidos a operaciones, los que han estado preocupados por dolores de cabeza 0 alguna otra sensibilidad especial en la cabeza. 4. La cabeza grande se ve con frecuencia en los dibufos. Dibujan cabeza grande: a) Jovenes frustrados intelectualmente. b) Los deficientes mentales (también es un frustrado intelectualmente). c) El paranoide, nareisista y vanidoso (todo lo ven a través de una reaccién intelectual extrema; tienen un “ego” inflado). TA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER as d) El sexo al que se le concede mayor autoridad soctal ¢ intelectual aparece con una cabeza mayor. e) Las nifios de poca edad son los que mis dibujan ca~ bezas grandes y el cuerpo lo hacen muy pequefio (la cabeza del adulto es el érgano més importante en relaciOn a la seguridad emocional del nif). Ni- fos varenes fijados en su madre dibujan le figura femenina con una cabeza grande. 8. Los que dibujan Ja cabeza como titimo rasgo de 1a fi- gura humana, usualmente padecen trastornos en las re- Taciones interpersonales. 9, Las nifias tienden a dibujar cabezas més grandes, bra- zos més cortos, manos més pequefias, plernas més cor- tas y pies mas pequeflos de 1o que 10 hacen los nifios; la Tazin tal vez sea quo las nifas en nuestra cultura ssélo tienen que ser bonitas y los varones deben ser fuer~ tes fisiea y sexualmente, atléticos, nAbiles, ete. RASGOS SOCIALES. PARTE DE LA CARA Es Ia parte més expresiva del cuerpo. Hs el centro mas importante de la comunieacion. 2. Junto con la cabeza, resulta 1a parte mejor hecha en. el dibujo. 3. La eara puede ser considerada como el raszo social del dibujo. BI sujeto que deliberadamente omlte rasgos faciales, mostrando tna delineacién culdadosa y agresiva del contorno y detalle de otras partes de Ja figura, es un individuo evasive en cuanto al cardcter de sus relacio- nes interpersonales. La superficialidad, 1a cautela y Ia hhostilidad pueden caracterizar los contactos sociales de este individuo. 5, En sujetos normales también ha sido observada la omi- ‘sién de rasgos factales. 5, Los sujetos timidos y huldizos, a menudo, oscurecerin slgnificativamente los rasgos faciales, mientras trazan con fuerza el contorno de la cabeza (importancia del proplo “Yo” y una fuerte tendeneia a la participacién social, pero reprimlda). 6 TEST PROYECTIVO DE KAREN MACHOVER Dan énfasis exagerado y marcada acentuacién de los rasgos faclales los sujetos que, en sus fantasias, han compensado la deficiente estimacién de si mismos por una imagen propia de un individuo agresivo y social~ mente dominante. Esto se observa usualmente en el trazado del perfil y en combinacién con una linea os- cura a través del balance de la figura. 3. LA EXPRESION FACIAL Es una de las caracteristicas del dibujo a Ia cual se puede Juagar directamente con considerable confianza. En log esquizoldes, vemos con frecuencia la expresién facial que refleja preocupacién autistica y narcisista, con gran tamafio y abortado 0 bloqueado movimiento que se inelina a reforzar su tendencia a la fantasia. En el movimiento abortado de estas figuras, el impulso de la fantasia al movimiento es fuerte, pero la figura permanece atrapada en el eje de su propio nareisismo y exhibicionismo, resultando en la mayoria de los ca 50s una pose estatica, la cual contrasta significativa- mente con Ia evidencia del movimtento interno. Las lineas mds frecuentemente Indleadas se hallan en el Grea det plegamlento naso-labial y en Ja frente. EL Pufasks de este Uno se Intent ara anndir profundidad y madhuren i ka ena, #1 reforzamlento 0 un especial pandeo de la frente (vis~ th de perfil) se asocia generalmente en la mente dol sujeto con la capacidad intelectual. El marcado pandeo occipital que se observa algunas veces en los dibujos puede tener un significado similar. La gran variedad de varlantes concedida a los raszos individuales de la cara ofrece una de las principales fuen- tes de anslisis del contenido. 4. LA BOCA La boea aparece en los dibujos de los nifios casi tan tempranamente como la cabeza, El énfasis en la proyeceion de Ia boca puede estar ex- 10, 1 A FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER uv EO rouna OMAN A presado por omision, refuerzo, tamafio especial, forma especial, sombra, borradura 0 desplazamiento. Bl énfasis oral se ve en los dibujos de nifios, individuos primitives, regresados, aleohélicos y deprimidos. Por ser la boca fuente de satisfaccién sensual y ero fica se destaca sefaladamente en los dibujos de indi- ‘viduos con dificultades sexuales. ‘Bl énfasis excesivo en la proyeccién de 1a boca se halla estrechamente ligado al capricho de los alimentos ¥ ‘2 los sintomas gastricos, al lenguaje indecente y a los arrangues de mal humor. La boca detallada con los diéntes a 1a vista en el di- bujo de un adulto es considerado como indice de in- fantilidad y agresion oral. A menudo se observe tam- bien en dibujos de esquizotrenicos simples o tipos his térieos. Los nifios y los deficientes mentales la dibujan también asi frecuentemente. COcasionalmente, aun Ia lengua es indicada, intensifi~ cando asi la oralidad en un nivel més primttivo; esto tamblén afade una sefial erotica. La boca coneava u oralmente receptiva se encuentra en dibUJos de individuus Infantiles, dependientes, cuya dependencia esta 2 menudo manifiesta en el desme- ido énfasis sobre los botones. En el otro extremo hallamos la boca que esté repre sentada por une gruesa linea entrecortada, la cual sig- nifica agresion. ‘Una vatiacion de esta linea se observa cuando el indl- viduo comienza a presién considerable, pero se retira répidamente de la hoja, de modo que trae como resul- tado el dibujo de una boca pesada, pero breve. La in- terpretacion de esto seria que el impulso hacia la agre- sign verbal es fuerte, pero la represién hace que el in- dividuo se retire cautelosamente. La linea simple de una boca ha sido observada. en los dibujos de perfil con una marcada expresién de ten- ‘sién, como si estuviera cerrando la boca apretadamen- te contta algo, Esto ha sido observado especificamente en 10s dibujos de individuos quienes han tenido expe- rieneia de “fellatio”,

You might also like