You are on page 1of 16

Introducción.

La seguridad ciudadana en nuestros tiempos ha venido a convertirse en uno de los más


grandes retos para cualquier Gobierno de turno, por ello existe la búsqueda incesante de
medios o herramientas que permitan tanto a las autoridades mostrar su trabajo y
preocupación, asi como a la población le permita llevar una vida plena libre de limitaciones;
esta búsqueda que forma parte de nuestra propia humanidad, desde la amenaza de la vida
salvaje, el riesgo del mundo nómade, las primeras civilizaciones, los reducidos derechos,
donde el estado paso a ser un protector, pero donde los riesgos vienen escalando
actualmente a niveles elevados, trasladando su campo de acción al uso de medios
electrónicos e internet, lo cual dificulta aún más la acción preventiva que desarrolle el
estado, así como requiere de nuevas herramientas legales para el área de investigación.

Ahora este problema no es solo atañe a nuestro país, sino que es una problemática a nivel
regional siendo América, en términos de delincuencia común uno de los continentes más
peligrosos del mundo, donde se ubican la mayor cantidad de las ciudades consideradas las
más peligrosas, cuya medida de violencia es por la cantidad de homicidios y si bien nuestro
país no llega a esos niveles; el tipo de vida en sociedad se degrada de forma sistemática y
vemos como un posible origen, el alejamiento o indiferencia de las autoridades, sobre todo
por ser quienes llevan la responsabilidad de otorgar a la población los mecanismos para
mejorar su protección y seguridad.

Trasladandonos en el tiempo, nos ubicamos en el Gobierno de Alejandro Toledo, en donde


se dieron una serie de iniciativas, que cambiarían mucho nuestros sistemas estatales, una
de ellas se llevaría a cabo como un gesto democrático, la reunión de diferentes entidades
políticas, miembros del Congreso e instituciones que representan a la sociedad civil
organizada, quienes traían consigo su visión del país en aquel momento se podía observar
de acuerdo a su punto de vista y mostraban opciones de mejora con una visión a futuro,
llegándose a redactar de esta manera el acuerdo nacional, el cual en aquel momento
llegaría a contar con 34 políticas de Estado, siendo de nuestro interés la quinta y séptima
política, que son “Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico,
prospectiva nacional y procedimientos transparentes” y “erradicación de la violencia y
fortalecimiento del civismo y fortalecimiento de la seguridad ciudadana” las que revisten
mayor importancia para nuestra investigación, puesto que aquí descansa las diferentes
políticas públicas implementadas por los gobiernos de turno hasta la actualidad.

Al hablar de “El Acuerdo Nacional”, debemos rescatar qué gracias a su formulación, se


inicia un camino basado en planificación y la formalidad, que puede ser ubicado en la quinta
Política de Estado, donde se establece el crear el Sistema Nacional de planeamiento
estratégico, por lo cual se nos demanda que cualquier acción que adopte el Gobierno,
deberá estar basado en un estudio, análisis y planificación, para ello se viene
implementando desde hace ya varios años el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
(PNSC), donde podremos observar los diferentes objetivos que se trazan el Gobierno en
materia de seguridad ciudadana por un periodo determinado en cuatro años, encontrándose
vigente en la actualidad el PNSC 2019 – 2023.

Durante los últimos años los diferentes gobiernos, han visto por conveniente implementar
políticas o medidas, con base al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana (PNSC), a fin de
contrarrestar el crecimiento de la inseguridad en nuestro país, ahora como mal endémico
que crece y viene dispersándose en diferentes espacios públicos ya no sólo hace referencia
a la delincuencia común, sí no también a la que crece dentro de los hogares a raíz de la
violencia familiar o violencia de género, dicha problemática acrecienta titulares en medios
de prensa, que se han vuelto pan de cada día y por ello su impacto es mayor en la
comunidad, ya que la diversificación de la comunicación mediante el uso de diferentes
plataformas (TV, Radio , Escrito y Redes Sociales), generan un impacto mayor en la
sociedad; de esta manera afrontamos la problemática con políticas de endurecimiento de
penas, mayor sustento legal en la acción policial, estrategias novedosas de prevención,
mayor número de acciones operativas visibles a la comunidad, todas estas creadas por
diversos gobiernos, algunas con sustento, otras como paliativos y otras como acciones
desesperadas, sin estudio, sustento o presupuesto, alejándose del PNSC; por eso en el
presente trabajo veremos como dentro de lo planeado, las políticas públicas son favorables
al cumplimiento de los objetivos, cuales son sus indicadores de medidas y cuales
consideramos como políticas exitosas; asimismo daremos una mirada en aquellas que
pudieron ser gran ayuda, pero por falta de sostenimiento o poco interés de un nuevo
gobierno, quedaron sin apoyo y no se pudo continuar con su desarrollo.

Hipótesis :

Las políticas públicas en seguridad ciudadana permiten desarrollar un trabajo eficiente en


beneficio de la comunidad.

Objetivos :

1.- Conocer una definición de Políticas Públicas en Seguridad Ciudadana.

2.- Determinar de que manera influye los resultados en el cambio de una política publica.

3.- Determinar como dar sostenibilidad a un Política Publica en Seguridad Ciudadana.


Argumento 1

Cuando hablamos de políticas públicas, podemos hacer referencia no a la solución, si no


mecanismos o propuestas que nos lleven a alcanzar la solución a un problema, que es de
alcance comunitario y reviste mayor interés público, puesto que afectan a la colectividad y
cuya solución atañe al estado en sus diferentes niveles de Gobierno.

Entonces entendemos que las políticas públicas en el caso específico de la seguridad


ciudadana se volvieron impostergables y obligatorias para cualquier Gobierno de turno, por
ser necesario para atacar un problema álgido para la ciudadanía, por ello estas requieren su
inmediata intervención y bajo esta línea por muchas ocasiones en nuestro país se
adoptaron medidas, enfocadas a atacar la problemática delincuencial de diferentes puntos
aislados, ofreciendo de esta forma una solución temporal, mas no enfocando una política
pública hacia la prevención o investigación de delitos y falta, así como la adopción de
penas o agilización de procesos a fin de ser un elementos disuasivo ante su posible
comisión.

Ahora, tenemos que las políticas públicas deben contar con algunos antecedentes previos a
su formulación, que use de base algún estudio basado en evidencias Que permiten diseñar
políticas adecuadas y oportunas, con indicadores objetivos y de medida técnico científica,
no basados en supuestos o indicadores subjetivos, porque buscamos se nos muestre cuál
es la verdadera problemática que deseamos solucionar y que no nos lleven a incrementar el
problema, fracasar o finalmente sus efectos nos sean perjudiciales; tras ello debemos
contar con una base en lo que establece el Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)
y con referencia al Plan Nacional de seguridad ciudadana, formulando la propuesta de
norma legal o directiva institucional que requiere de ser aprobada y que brinde el sustento a
cualquier actuación de los diversos sectores e instituciones implicados en dicha medida, en
este punto también se le debe asignar una partida presupuestal para su ejecución, como
elementos principales para llevarla a cabo y alcanzar los objetivos trazados.

Es aquí donde se entrelazan la quinta y séptima política de estado, que se encuentran en el


acuerdo nacional, donde se busca mejorar planeamiento y que estas propuestas de
solución, sean decisiones acertadas para beneficio de la comunidad, que sean basada en
un nivel estratégico y profesional, sustentadas en fundamentos teórico-técnico-científico y
con los mas importante, que es propuesta e iniciativa política, que en el caso específico de
la seguridad ciudadana, es algo que se arrastra desde hace varios gobiernos atrás, ya que
tras la disminución de la lucha contra el terrorismo, sólo se aplicaron medidas paliativas y
aisladas de acuerdo a las realidades regionales y distritales, como ejemplo tenemos el caso
del patrullaje por sector telaraña", que se ejecutó el 2005, adquiriéndose más de 600
motocicletas, capacitándose a más de 1500 policías, ante una creciente ola de secuestros
al paso, en zonas específicas de Lima, que tras 6 meses de funcionamiento, lo que suponía
contar con un estudio previo y análisis, dio paso a la distritalización de los servicios
policiales, dando una clara muestra de la improvisación que se vivía en aquellos años, el
deseo de encontrar una solución de forma inmediata, decisiones apresuradas por parte de
los políticos de turno y falta de estudios técnico científicos que sustenten la medida, sin
pensar en el interés común de la ciudadanía, sino que se orientaba su sustento en intereses
secundarios, económicos o de marketing político; permitiendo así que la delincuencia siga
incrementándose, que la población siga viviendo imbuidos de inseguridad, que la
desconfianza en las autoridades y gobiernos se siga acrecentando, así como el
distanciamiento de la policía con la comunidad; por ello las políticas públicas hace mucho
tiempo ya dejaron de ser una mera decisión política y poco a poco están pasando a ser algo
más complejo acortando el margen de error, permitiendo una mayor participación de la
comunidad en la fiscalización y control, gracias a la política pública de Gobierno Abierto,
donde la población conoce sus planes y el presupuesto cuenta para su ejecución, gracias a
que cada entidad del estado cuenta con los portales de transparencia; pero siempre se
busca un cambio positivo que favorezca a la comunidad; en el área del conocimiento de la
delincuencia y criminalidad actualmente se han dado avances muy significativos, puesto
que la experiencia previa, de experimentos fallidos, nos permiten tener un mayor nivel de
certeza en los resultados que vamos a obtener, siendo el único obstáculo actualmente el
trámite burocrático para hacer efectivas las medidas, pero es necesario comprender que la
administración pública se nutre de una visión multisectorial y disciplinaria.

La postura política, sobre este aspecto sigue teniendo una participación muy importante,
puesto que es en mucho casos, la orientación que ellos quieren darle para afrontar un
problema, nos lleva a analizar sus causas y efectos, formalizando estudios que nos
permitan encontrar alternativas de solución pero que cada vez requieren de una mayor
presencia de elementos técnicos científicos, pero que llegado a cierto nivel de avance,
requieren indudablemente de la decisión política; existen muchas teorías al respecto del
diseño de políticas públicas, basadas en la orientación política, en necesidades públicas, en
el análisis del costo beneficio, acercamiento a poblaciones desatendidas históricamente,
pero se reitera lo observado desde el inicio la investigación, la formulación de la propuesta,
hasta la decisión final sea quien sea que participe de cada una de las etapas o ayuden en el
aporte de cualquier de los elementos necesarios, deberá pasar por una decisión o postura
política del Gobierno de turno.

Por ello, en este argumento podemos sostener, que cada política pública orientada a la
población, son buenas intenciones de encaminar hacia la solución de la problemática social
que vivimos, como la inserguridad; nos permite desarrollar nuestro trabajo de diferentes
formas, pero siempre orientadas hacia alcanzar sus objetivos en beneficio de la comunidad,
objetivos que cada vez son mejor diseñados, pero que requieren de un seguimiento mas
paciente.

Argumento 2.

Como hemos podido observar en el desarrollo de nuestra investigación, desde que se inició
el planeamiento en nuestro estado, tenemos una implementación de políticas públicas mejor
diseñadas, pero nos ha podido mostrar que aún tenemos ciertas falencias en el sistema,
una apresurada toma de decisiones nos ha llevado las grandes pérdidas económicas pocos
resultados e incremento de la problemática.

Enfocándonos al tema de la seguridad ciudadana, hemos tenido diversos experimentos


sociales, cuyos resultados no fueron debidamente medidos, puesto que el poco estudio o la
aparición de nuevas modalidades delictivas nos llevaron a un cambio radical en la ruta que
seguía, para ello vamos a graficar con un ejemplo, durante el año 2013 en el Gobierno de
Ollanta Humala, se implemento medidas para la recuperación de espacios públicos, en
zonas de mayor densidad poblacional, tomándose como modelo el cerro del pino en el
distrito de la Victoria, que fuera abordado por la región policial Lima comandada en aquel
entonces por el General PNP Aldo Miranda Soria, quien realizó el pintado y señalización de
dicha zona de Lima, obteniendo la participación del vecindario, logrando la creación de
nuevas juntas vecinales en el sector, repotenció el puesto de auxilio rápido “PAR Cerro EL
PINO”, y se estableció servicio policial en la zona; tras el éxito de esta buena práctica
policial, el año 2015, encontrándose el Señor Daniel Urresti como Ministro del Interior, su
búsqueda de marketing político, transformo la buena disposición policial en una política
pública mal diseñada, donde la Region Lima en cumplimiento de lo dispuesto, tuvo la
necesidad de formular planes de trabajo para el abordaje de otros cerros de la Ciudad de
Lima, empleando presupuesto del PP 0030, disponiendo de logística y personal para ello,
nombrándose un coronel como jefe de cada cerro, al mando de personal policial,
habilitándose módulos sin criterio técnico alguno al pie de cada cerro a fin de que se habilite
un puesto de auxilio rápido (PAR) y cumpla a su vez como oficina de dicho oficial superior,
quién debería coordinar con los gobiernos locales, desplazando al comisario del sector, así
como entidades privadas y organizaciones civiles, para el pintado señalización iniciar
labores de acercamiento de la comunidad y juramentación de juntas vecinales en cada uno
de estos lugares; por ello tras su presentación a los medios de prensa, algunos meses
después de puesta en marcha, antes de finalizar el año, sólo quedaron 2 o 3 efectivos
policiales de patrullaje a pie en dichos puestos, los oficiales superiores fueron reasignados y
hasta el plan piloto del Cerro El Pina, que se ejecutó de buena manera, con buena intención
policial, mas que con búsqueda de lauros políticos y que había logrado tener sostenimiento,
gracias al apoyo que recibido de la Región Lima, pudo haber continuado, pero el manoseo y
politización, hizo que en el tiempo fuera abandonado y quedara en olvido.

De este ejemplo, podemos observar que en ocasiones la desesperación e improvisación,


nos llevan al fracaso, donde hasta los resultados positivos obtenidos en el plan piloto no
pudieron mantenerse, debido a que la desnaturalización de la idea inicial se transformó en
un trampolín político, sin haber analizado desde un punto de vista técnico si era viable
implementar dicho plan en otros lugares, puesto que el modo de vida de los pobladores era
muy diferente y el personal que fue asignado a dicho lugar, no conocía sobre temas de
acercamiento a la comunidad y en otros casos no tenían ni idea para que habían sido
cambiados de colocación; muy diferente al plan piloto, que fue abordado casi en su totalidad
por personal de las OPC de la DIVTER CENTRO.

Por ello nosotros como grupo hemos logrado determinar que en muchos de los casos el
cambio en una política pública, no se ve influido por sus resultados sino por un tema de
decisión, pero eso sí tenemos un incremento significativo del personal técnico trabajando en
el Ministerio de Interior para que la implementación y sostenimiento de nuevas políticas ya
no sea un juego y sea tome con la madurez debida, a fin de que no sucedan los fracasos
anteriormente descritos, pero esto no sería posible si es que no hubiera una intención de
parte del Gobierno, no sólo para ejecutar la medida, sino que nos da carta abierta para
trabajar las del etapa de planeamiento, ya que en la actualidad las políticas públicas que
viene implementando en el sector de seguridad ciudadana cuentan con una directiva
protocolos guías metodológicas a fin de qué estas sean bien ejecutadas bien organizadas y
en un mediano plazo se pueda medir los logros.

Cabe señalar en este último punto, mucho infiere la inclinación partidaria o tendencia
política que tenga el Gobierno de turno, debido a que en muchos casos al tener sus
diferencias, optan por obviar lo hecho por el anterior e inician una gestión desde cero, lo
cual a la percepción del público en general, quienes al no observar mejora alguna en la
situación de la seguridad en nuestro país, ve con ojos positivos el cambio, pero debemos
internalizar que no podemos vivir siempre en la informalidad y buscar curas mediatas para
nuestra problemática, que sólo atenúen por momento el verdadero impacto de la
delincuencia en el Perú, sino que cualquier política pública a implementarse requiere de al
menos 5 años de su correcta ejecución y 5 años posteriores para una buena medida
objetiva.
Esto requiere de personal con una formación profesional capaz de realizar un análisis
objetivo basado en resultados, factores internos, externos que conllevan a conocer si es que
existe un avance hacia los objetivos que plantea la política, pero tan importante como eso
es que el encargado de tomar la decisión en el Gobierno pueda permitirse ser asesorado,
entender que el problema de la seguridad en nuestro país ha llegado a niveles complejos,
donde lo que se requiere es brindan un sostenimiento adecuado a políticas públicas, así
sean de gobiernos anteriores que aún no muestran resultados visibles a la comunidad en
general, pero que requieren un profundo análisis, quizá de implementar algunas mejoras sin
variar la esencia de dicha política, para que de esta manera podamos dejar de jugar a la
improvisación y abordemos la problemática de una manera madura y que beneficie a la
población en general.

Por ello, en este argumento podemos comprender gracias a la investigación realizada por el
grupo, que anteriormente teníamos un concierto de políticas, medidas y acciones, que
buscaban desesperadamente calmar el problema, sin esperar un resultado, pero hemos
llegado a un punto de profesionalizar nuestra decisión, dándole un sustento a la continuidad
lo cual nos permite desarrollar un trabajo eficiente en beneficio de la comunidad, avanzando
por etapas en la implementación, asentando las bases durante la ejecución de dicha
política, a la espera de resultados, que muestren que es beneficioso para la comunidad.

Argumento 3.

Una muestra de esta madurez política se ha podido observar durante los cortos gobiernos
de los Ex Presidentes Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra y Fernando Sagasti, donde
se le dio una importante continuidad a diferentes políticas públicas, en diferentes sectores
del estado; pero, en materia de seguridad ciudadana el Gobierno del Señor Pedro Pablo
Kuczynski, presentó antes la comunidad un accionar más activo basándose en el cambio de
la actitud del recurso humano con el cual contaba la policía en aquel momento, para ello
tuvo que establecer algunas políticas públicas que fueron de fuerte resistencia y mal
recibidas por la población policial pero que lograron un sostenimiento a través del tiempo, la
primera de ellas fue el establecer el horario de la función policial, la modificación de
nuestras leyes y reglamentos llegándose establecer la exclusividad del servicio policial,
terminando con ello cualquier tipo de prestación de servicio individualizado por parte de
cualquier efectivo policial a una persona natural o jurídica, empresa pública o privada si no
fuera mediante convenio establecido entre el Ministerio del Interior y dicha entidad,
finalmente confirmó mediante resoluciones el pase a retiro de más de medio millar de
oficiales superiores, quienes según los criterios que establecieron por aquellas fechas no
cumplían con los estándares necesarios para continuar su carrera como efectivos policiales,
siendo ésta política de invitaciones extraordinarias modificada algunos meses después,
quedando sin ningún tipo de efecto posterior para los años siguientes.

Pero a lo que consideramos importante dentro de su Gobierno, fue que recibió el Plan
Nacional de seguridad ciudadana 2013 al 2018, en donde ya se bosquejaba la idea de
establecer al interior de la Policía Nacional del Perú, el modelo de policía comunitaria y su
implementación en un plan piloto que se llevaba a cabo en el distrito de San Miguel con el
apoyo del Alcalde de aquel entonces el Sr Eduardo Bless, plan piloto que contaba con 2
comisarías en su jurisdicción San Miguel y Maranga, para ello en el 2016, se mantuvo en el
cargo al Comandante General de la PNP Vicente Romero Fernández, uno de los más
preocupados en que este Plan General de operaciones vecindario seguro sea ejecutado al
pie de la letra, con todo el apoyo logístico y de personal que requiera; consecuencia de ello
en el año 2017, pasa a ser una política pública escuchándose por primera vez a nivel
nacional durante el discurso de fiestas patrias, de esta manera año 2018 mediante
resolución se aprueba la directiva del “Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro Policía
Comunitaria por Sectores”, como resultado mediato a la aplicación de dicha medida se
observa una mejora a la confianza en la PNP, un mayor acercamiento a las autoridades
locales quienes se preocupan por establecer planes locales de seguridad ciudadana lo
suficientemente fortalecidos, disminuyendo las zonas de riesgo en su jurisdicción distrital,
recuperando espacios públicos, ordenando sus comunas y coadyuvando a la labor policial;
bajo este mismo lineamiento se observa un incremento en las acciones de acercamiento
comunitario, incrementándose de forma sustancial la incorporación de nuevos integrantes a
los programas preventivos que ofrece cualquier comisaría a nivel nacional; para ello esta
estrategia pasa a contar con un presupuesto, establecido dentro del programa presupuestal
0030, cuyo objetivo principal es la reducción de delitos y faltas, previendo todas las etapas
de desarrollo de dicho plan; la capacitación, implementación, el sostenimiento y la
supervisión de los resultados obtenidos durante cada año.

Es importante señalar que el camino de implementación aún no es fácil pues existe una
gran parte de la población policial que se resiste al cambio en el modelo de trabajo más
cercano a la comunidad más preventivo menos represivo, que busca recuperar esa
cercanía con el vecino, ello claro demanda un mayor liderazgo por parte del comisario,
quién debe comprender cuál es la verdadera visión de un policía comunitario.

¿Es vecindario seguro tan importante como para ser una de las pocas políticas públicas
que han logrado sobrevivir a su quinto Gobierno?, pues lo que hemos logrado observar en
nuestra investigación, es que el modelo de policía comunitaria se viene implementando a
nivel mundial y durante las últimas décadas ha llegado a nuestra región siendo nuestros
países vecinos como Chile y Colombia quienes tuvieron un mejor desarrollo de dicha
medida, por ello su adaptación a la realidad de nuestro país tuvo que ser estudiar de forma
detallada, habiéndose fusionado diversas actividades que realizaba la Policía Nacional e
implementar algunas otras nuevas.

El modelo de policía comunitaria se basa en focalizar el accionar policial en determinada


zona o sector, donde se deberá de distribuir de forma equitativa los recursos debiéndose
estudiar por parte del jefe de dicho sector su mapa del delito, debiendo establecer horarios y
rutas para el patrullaje o presencia policial, siempre basándose en el policiamiento
comunitario, es decir que la propia población se sienta comprometida y participe en
actividades preventivas, pero trabajando siempre de la mano, con conocimiento y apoyo
constante de sus autoridades locales.

El lineamiento sectorial vecindario seguro se basa en cuatro líneas de acción las cuales
mencionaremos brevemente:

1. Sectorización. - Para ello se implementó una guía metodológica de sectorización


contando con especialistas técnicos científicos quienes hicieron estudios sobre el
nivel de impacto del patrullaje en una determinada cantidad de manzanas calculando
el tiempo que tardaría un patrullero en rondar una sola jurisdicción tomando en
consideración las distancias y las necesidades que habrían sobre cada uno de estos
sectores.

2. Mejora del servicio policial.- Aquí esperan las buenas prácticas policiales que vienen
ejecutándose, cualquier tipo de innovación que demuestre una mejora en la calidad
del servicio que brindamos, siempre pensando en que los usuarios o clientes es la
población que requiere una ayuda de forma inmediata, el ser abordados con un
lenguaje asertivo, empleando una comunicación resiliente mostrando siempre
empatía ante cualquier persona para que ésta pueda sentirse fortalecida al llegar a
cualquier unidad policial y no sentir temor de denunciar sino sentir confianza.

3. Articulación con las autoridades locales.- Los presidentes de los comités de


seguridad ciudadana sea distrital provincial o regional siempre deben reunirse con
las autoridades de su nivel a fin de establecer claramente cuáles serán las medidas
adoptar puesto que cada comunidad tiene una problemática distinta y el Plan
Nacional de seguridad ciudadana 2019 2023 establece lineamientos generales y
objetivos estratégicos que buscan abordar cierta problemática pero cada uno
adecuarla a su realidad, para ello es importante el trabajo de articular bien con
nuestros alcaldes gerentes de seguridad ciudadana y hasta jefes de serenazgo.

4. Acercamiento a la comunidad. - Aquí encontramos el futuro de la institución, puesto


que la policía comunitaria es una ola inmensa que nos va a llevar a todos consigo y
que nos mostrará que la mejor manera de recuperar un posicionamiento en la
comunidad es el acercarnos a la gente, incorporar la a los diversos programas que
brindamos, donde podemos abarcar diferentes edades y momento de la vida de un
ser humano.

Al poder conocer todo esto, nos vino a la mente una imagen que ha recorrido muchas
unidades policiales y es la imagen del pasado, donde se observa a un Guardia Civil
patrullando las calles de Lima en los años 70 y muy cerca un niño, lo cual nos hace pensar
que la policía comunitaria siempre estuvo en el ADN del Policía Nacional, pero que la lucha
con el terrorismo nos hizo cambiar y olvidar aquellas buenas costumbres para convertirnos
en una policía más represiva, pero es momento de hacerlo despertar, convencernos
nosotros mismos y el personal que todo cambio es bueno y en ocasiones necesario, para
mostrarnos más fortalecidos, con experiencia y con ganas de seguir haciendo las cosas
bien.

Continuando con lo observado en el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, para el año 2016
mientras recorría por América Latina, una conceptualización nueva de seguridad, donde nos
hablaba acerca de la seguridad multidimensional, donde se dice que la seguridad no es un
monopolio de los cuerpos policiales, sino que es una responsabilidad de diferentes
entidades del Estado así como de la sociedad organizada, de esta forma haciendo un símil
con otros planes similares que se llevaron a cabo en otros países de la región, se decidió
implementar la estrategia multisectorial “Barrio Seguro”; la misma que iniciaría en los
lugares de mayor incidencia delictiva pero mediante un estudio detallado basado en
encuestas objetivas realizadas por el INEI y su análisis por especialistas técnicos científicos,
dicho programa fue implementado ya en el año 2017 iniciando en el Barrio de Sarita Colonia
en el Callao, Barrio de Huáscar, en San Juan de Lurigancho, el Barrio de Centro Histórico
en el Rímac y en el Barrio de Barrios Altos en el Cercado de Lima, donde tuvieron
participación tanto del Ministerio del interior como educación, mujer y poblaciones
vulnerables, salud, trabajo y promoción del empleo, instituciones como la Policía Nacional
del Perú, INPE, Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI), Centro de
Emergencia Mujer, Municipalidades comprometidas y otras organizaciones civiles y
sociales.
Esta estrategia lo más importante es que busca qué es determinado sector poblacional
reciba los diversos servicios, que pueden brindar los diferentes ministerios y organizaciones
que toman parte, donde se busca brindar empleo a los jóvenes resocializar, atender de
forma directa en el barrio la problemática, mediante obras del trabajo comunitario recuperar
los espacios públicos, organizar a la comunidad mediante la creación de juntas vecinales,
con la finalidad de prevenir el delito y evitar la violencia, mejorando de esta manera la
calidad de vida de todos los pobladores de dicho barrio; aquí quien tiene un gran trabajo es
el articulador designado en la zona, quien busca interactuar con la población y realiza un
análisis del avance y las mejoras del barrio, desde la aplicación de dicho programa; ahora
tanto como el articulador es importante contar con un comisario que busque ayudar en el
buen desarrollo y que entienda lo importante disminuir la victimización y mejorar la
percepción de inseguridad, gracias a que se aplique el máximo de su esfuerzo en trabajar
para su comunidad y esto contagiarle a los jefes de sector y encargados del patrullaje, de
esta manera el mediano plazo podremos recuperar la confianza de un sector de la
población.

Ahora sobre dicha política pública que también tiene un origen externó tan igual como la
policía comunitaria, tenemos una mixtura de resultados tomando en consideración los
primeros barrios donde fueron implementados y de donde ya se pueden tener una mejor
visión, en zonas como el Centro Histórico y Huascar tenemos que la población han logrado
percibir una mejor y mayor vigilancia puesto que existen las rondas mixtas con juntas
vecinales y patrullaje policial por el sector esto demuestra una mayor confianza en su policía
mientras que en los barrios de Sarita Colonia y Barrios Altos sucede todo lo contrario pues
se percibe poca vigilancia y patrullaje policial, no han observado algún tipo de Ronda mixtas
con las juntas vecinales y con ello el resultado mas probable es una baja en la confianza en
su PNP, significando que en vez de ser 3 años ganados, tendremos 3 años desperdiciados,
pero esta información nos ayuda a entender, que necesitamos mejorar en dicha política
pública, gracias a que tenemos una medida objetiva, realizada en un lapso de tiempo
apropiado.

En esta investigación, ahondando mas en el tema, pues causo interés conocer porque dicha
política funciona en algunos Barrios y otros no, en entrevistas con algunos comisarios,
indicaron que la problemática reside en qué barrio seguro requiere de personal, pero que
para ellos su ejecución no genera ningún beneficio, debido a que ellos son medidos por
producción y para producir una comisaría, requiere la mayor cantidad del recurso logístico y
humano posible; esto quizá resulte contrario a la búsqueda de establecer esta política
pública como algo sostenible en el tiempo, pero quizá deberíamos cambiar nuestras
políticas institucionales con respecto a evaluación a los comisarios, y tomar nuevos
indicadores de gestión donde no necesariamente tenga que priorizarse la producción;
entonces pasa por una cuestión de actitud del comisario frente al reto de ejecutar dicha
medida o es que la policía debe cambiar cierto paradigmas, que no necesariamente miden
el trabajo de un comisario.

De esta manera, hemos podido observar en este último argumento, que algunas de las más
importantes políticas públicas en materia de seguridad ciudadana que nos han dejado los
últimos gobiernos, muestran que hemos alcanzado un cierto nivel de madurez, que nos
permite planear y estudiar debidamente que es lo que queremos lograr, basado siempre en
antecedentes, por ello es que estas políticas han sobrevivido hasta la actualidad, mostrando
con vecindario seguro que es una de las más importantes estrategias institucionales con las
que contamos y que los resultados mixtos de barrio seguro aún no desmerecen su
aplicación sino que tiene puntos por mejorar y que este es un trabajo que debemos
realizarlo de forma consciente; y para ello es importante la capacitación, puesto que si
contamos con 2 efectivos debidamente formados en policía comunitaria y acercamiento a la
comunidad, ellos pueden reemplazar a 10 efectivos sin ningún tipo de capacitación y
realizar un cambio importante en dicha demarcación territorial, pero que ciertamente nos
permite entender la importancia que revisten las políticas públicas, para realizar un trabajo
eficiente y pensando en el beneficio de la comunidad en general.
Conclusiones.

1. Las políticas públicas, son el camino a la búsqueda de una solución que son
planteadas, implementadas y ejecutadas por el Gobierno de turno, con la finalidad
de alcanzar el bienestar y beneficio de la mayor cantidad de población posible, en el
caso puntual la seguridad ciudadana es uno de nuestros más grandes problemas y
preocupaciones de cualquier Gobierno.

2. Las políticas públicas, son decisiones que toma el gobierno de turno desde la etapa
del planeamiento, siendo diseñadas para la consecución de objetivos que estos se
plantean, cuya adopción final o desactivación siempre dependerá de una opinión del
más alto nivel político.

3. La aplicación de una política pública o su inaplicación no depende en muchas


ocasiones de los resultados, depende de posturas o tendencias políticas que
muchos de los casos buscan ser contrarios al Gobierno anterior y en el peor al no
obtener resultados de forma inmediata génesis reiniciar todo de cero reestructurando
todo modificando todo sin esperar algún tipo de estudio sus resultados donde quizá
habría sido necesario algún tipo de mejora.

4. Algunas políticas públicas como el “Plan de Patrullaje telaraña”, fue desactivado por
el Plan de Distritalización, que solo duro un año, el Plan de recuperación de
espacios Públicos en los Cerros de Lima, termino siendo un gasto innecesario para
la Región Lima, debiendo desactivarse en menos de un año de aplicación, así como
estos ejemplos, muchas políticas no tuvieron el efecto esperado, ni llegaron a ser
medidos.

5. En los últimos gobiernos de corta duración, se observó una cierta madurez política,
al menos en el aspecto de seguridad ciudadana no se buscó cambiar en gran parte
las políticas públicas ya implementadas, algunas recogidas del Gobierno de Ollanta
Humala, pasaron por Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Fernando Sagasti y
se continuó durante el actual Gobierno de Pedro Castillo.

6. El lineamiento sectorial vecindario seguro policía comunitaria por sectores, nos


demuestra el nivel de planeamiento, de preocupación, de estudio y análisis objetivo,
donde nos demuestra el por qué es una de las más importantes estrategias con las
que cuenta la Policía Nacional en toda su historia, la misma que busca otorgarnos el
lugar que nos corresponde en la comunidad, recuperando nuestra confianza,
recuperando acercamiento con la comunidad siendo siempre importante el apoyo en
nuestros gobiernos locales.

7. La estrategia multisectorial barrio seguro, nos muestran resultados mixtos, pero ello
no desmerece el gran trabajo que vienen realizando, quizá existen aspectos en los
cuales se debe mejorar, sobre todo en la actitud del personal policial, 2 efectivos
bien capacitados sobre acercamiento en la comunidad o policía comunitaria pueden
reemplazar hasta 10 efectivos que carecen de cualquier tipo de información al
respecto, siendo importante su formación, para apoyar la prevención.

8. Las políticas institucionales no son congruentes con las políticas públicas, puesto
que ya no se busca el combate frontal contra el enemigo actual que es la
delincuencia si no que busca la prevención y disuasión ante la comisión de cualquier
delito o falta hecho de violencia que pueda generarse dentro de la comunidad.

9. Finalmente, las políticas publicas han demostrado a través de los años que su
aplicación demuestra el interés de la parte política, en encontrar una solución al
problema y de esta manera permitirnos realizar un trabajo eficiente, en beneficio de
la comunidad, pero depende de darle sostenimiento, esperar medir los resultados,
siempre basado en un estudio técnico - científico adecuado, para implementar
mejoras en el tiempo.
I. Lista de Referencias

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. (2019). Plan Nacional de


Seguridad Ciudadana 2019 - 2023.
Decreto Legislativo Nº 1267 “Ley de la Policía Nacional del Perú.

Ministerio del Interior (2018). Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro -


Policía Comunitaria por sectores. DIRECTIVA 003-2018 - IN.
Boletín de Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las instituciones INEI
Marzo-Agosto 2020.

Boletín de Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las instituciones INEI


Marzo-Agosto 2020.

Boletín de Seguridad Ciudadana INEI Julio-Diciembre 2017.

Boletín de Seguridad Ciudadana INEI Julio-Diciembre 2018.

Ministerio del Interior (2017) Estrategia Multisectorial Barrio Seguro - DS-008-


2017 - IN. Lima
Ministerio de Justicia y Derechos humanos. Hacia una medición de la seguridad en
los barrios seguros de lima y callao. Lima.

Internet – L P - Pasión por el Derecho.

Internet - IDL - Blog. Artículos sobre políticas públicas en materia de seguridad


ciudadana

Internet Universidad Continental -–Blog Escuela de Posgrado – Las políticas


Publicas y la toma de decisiones en el Perú.

You might also like