You are on page 1of 3

Derecho comparado.

1-¿que es el Derecho comparado?

El derecho comparado suele ser calificado como una disciplina o método de


estudio del derecho que se basa en la comparación de las distintas soluciones que
ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados
(esto dentro de una perspectiva funcionalista).
El Derecho comparado es una técnica para estudiar el Derecho, caracterizada por
contrastar instituciones o figuras jurídicas de distintos ordenamientos con el fin de
profundizar en el conocimiento del ordenamiento propio.

2-¿inició del Derecho comparado?

El Derecho Comparado moderno nació a comienzos del siglo XX como resultado


de un intenso momento de cosmopolitismo que impactó también la imaginación
geográfica y los mapas mentales de los abogados y de la disciplina jurídica.
El Derecho Comparado es de formación relativamente nueva, pues aparece a
partir del primer congreso internacional de legislación comparada que se
desarrolló en París en los años 1900, donde a partir del discurso del comparatista
internacional Lambert da inicio a esta nueva ciencia del derecho.
3-¿ Historia, filosofía y teoria general del derecho?

la filosofía del derecho en un sentido amplio trata de aglutinar el estudio filosófico


no solo de la norma jurídica positiva, sino de todas las corrientes de pensamiento
que sirven de fundamento al propio derecho, entendido este como el orden
normativo e institucional de la sociedad. Sus campos de estudio se pueden dividir
en:
El estudio del derecho como fenómeno y como ciencia, y de la norma jurídico-
positiva en general (teoría del derecho). Como teoría crítica y como filosofía de la
experiencia jurídica, la Filosofía del derecho debate y cuestiona los fines que
persigue el derecho, las funciones sociales que efectivamente cumple y los
principios morales que la inspiran. Trata pues de las cuestiones filosóficas
planteadas por el hecho jurídico, por la existencia y la práctica de las normas.

Teoría del derecho como concepto histórico:


El sintagma filosofía del derecho aparece, con este preciso nombre, a mediados
del siglo XVII, con la obra Philosophia iuris vera ad duo haec de potestate ac
obligatione de Franciscus Julius Chopius. Con la noción de filosofía del derecho se
buscaba un tránsito desde la filosofía al derecho, que se mantuvo hasta la obra de
Hegel.
Hasta entonces, la reflexión de carácter filosófico sobre el fenómeno jurídico se
había enmarcado dentro de la tradición de la Filosofía política del derecho natural,
bien de corte escolástico o racionalista.

3-¿Conocimiento y perfeccionamiento del derecho nacional?

El derecho comparado es un método que puede ser aplicado en cualquiera de las


ciencias jurídicas. Considerarlo como un método más que una ciencia o disciplina
le permite moverse libremente por varias ramas y campos del derecho. Sin
embargo, para que pueda cumplir varias funciones y utilizarse como método
deben de seguirse una serie de pasos que pueden determinar la viabilidad de
lograr una comparación adecuada.

4-¿Derecho internacional público?


El derecho internacional público se encarga de estudiar y establecer normas para
regular la acción de Estados y organismos internacionales, con el propósito de
favorecer la cooperación y la negociación, como garantías para la paz..

5-¿Derecho internacional privado?


El derecho internacional privado es aquella rama del derecho que tiene como
objeto los conflictos de competencia internacionales, los conflictos de leyes
internacionales, la cooperación procesal y determinar la condición jurídica de los
extranjeros.

7-¿La unificación internacional del derecho?


Los conceptos de "armonización" y "unificación" del derecho mercantil
internacional se refieren al proceso por el cual se van creando y aprobando
normas jurídicas que facilitan el comercio internacional.
En segundo lugar, el Derecho uniforme es el conjunto de normas jurídicas que han
sido agrupadas a través de un sólo procedimiento, el cual podría ser mediante la
celebración de un tratado internacional propio del sistema tradicional, o a través de
la aplicación de la técnica legislativa.

8-¿Función de los comparatistas?


Función de los comparatistas:

El derecho comparado cumple varias funciones dentro del derecho. La posibilidad


de ser aplicado en cualquier área del derecho determina cómo, dónde y para qué
va a utilizarse:Las principales funciones del derecho comparado se dividen en
cuatro grupos: disciplina académica, reforma legislativa y judicial, unificación del
derecho y derecho internacional. El Derecho Comparado tiene funciones
originadas en el perfeccionamiento de las leyes y la unificación o armonización del
Derecho. También es su función la de comprender los puntos de vistas de los
diferentes sistemas jurídicos.

El Derecho Comparado cumple varias funciones dentro del derecho. Conforme lo


precisa René David, los fines del derecho comparado son tres: Unificación del
derecho, sobre todo en materia comercial, a través de la ley mercadoría en el
Comercio internacional, se habla de unificación jurídica y también de
armonización.

Entendimiento internacional, porque nos hace comprender la razón de ser de las


Normas en los distintos estados, por lo cual es necesario precisar que los
diplomáticos es necesario sean formados además en derecho comparado, de lo
contrario sería compleja la aplicación de las convenciones internacionales entre
los diferentes sujetos del Derecho Internacional.

9-¿El derecho comparado y la sociología jurídica?


Si bien la Sociología Jurídica y el Derecho Comparado constituyen propiamente
dos disciplinas con autonomía y con metodología y desarrollo propio, en esta
asignatura se trata de conjugar el análisis sociológico del Derecho y la
comparación de sistemas jurídicos.
Cada día la sociología jurídica o sociología del derecho adquiere mayor
importancia en las facultades de derecho, importancia que radica en las
perspectivas de análisis que la sociología jurídica ofrece al estudio de la norma
jurídica y su relación con los fenómenos sociales.

10-¿Las fuentes del derecho?


Se consideran fuentes del derech, todos aquellos actos y hechos del pasado que
han servido para ordenar y regular las acciones y comportamientos de las
personas. Ejemplo de ello es la costumbre y la religión, que establecían códigos
de conducta para afianzar los buenos hábitos y evitar los vicios.
La legislación es la fuente formal del derecho, por excelencia.
11-¿La estructura del derecho?
La estructura de un derecho está emparen- tada con la idea de relación jurídica y
pone en contacto los tres típicos elementos del derecho subjetivo (titular, obligado
y contenido), sin privilegiar ninguno de ellos en especial: tan importante es, por
ejemplo, para la estructura de un derecho el punto de vista del ...

You might also like