You are on page 1of 304

Profesor (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara


Grado QUINTO
Centro Educativo "GRACIAS A DIOS"
COL NUEVA ESPERANZA, NUEVA ARCADIA
COPAN
Lugar y fecha

2024
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Secretaria de Educacion
Direccion Departamental de Educacion de _________________________
Direccion del Centro de Educacion Basica__________________________________

Constancia de Autorizacion
El suscrito Director (a) del Centro de Educacion Basica________________________________________por medio de la

presente AUTORIZA al Profesor (a)_________________________________________________ hacer uso de la siguiente

Planificacion De Clases Del Quinto Grado Para El Año 2024.

Dado en la aldea o ciudad de ____________________________municipio de ___________________________del

departamento ____________________________ a los un dia del mes de FEBRERO del año dos mil veinte y cuatro.

________________________________________

Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Nombre del Docente____________________________________________________________

N° de Identidad _______________________Clave de Escalafón_________________________

Nombre del colegio magisterial al que pertenece______________________________________

N° Colegiación______________________Años de Servicio_____________________________

Nombre del centro educativo para el que labora_______________________________________

Lugar donde está ubicado el centro educativo_____________________________________

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
CALENDARIO 2024

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Parámetros de Evaluación 2024
EXPRESIONES
CICLO O NIVEL ACTIVIDADES DE AULA ACTIVIDADES EXTRAULA ACTITUDES Y VALORES EXAMEN ESCRITO
ARTISTICAS TOTAL
PRIMER CICLO 40 puntos 20 puntos 10 puntos 5 puntos 25 puntos 100 puntos
PRIMERO, SEGUNDO Y
TERCERO
SEGUNDO CICLO 35 puntos 20 puntos 10 puntos 5 puntos 30 puntos 100 puntos
CUARTO, QUINTO Y SEXTO
TERCER CICLO 30 puntos 20 puntos 10 puntos 5 puntos 35 puntos 100 puntos
SEPTIMO, OCTAVO Y
NOVENO

ESCALA DE EVALUACION
PONDERACION
NIVEL DE DESEMPEÑO
91%-100% EXCELENTE
80%-90% AVANZADO
70%-79% BASICO
HASTA 69% INICIAL

V° B°__________________________________

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria de Educación

Periodos de Evaluación 2024


PRIMER PERIODO 20 de febrero al 28 de abril

SEGUNDO PERIODO 02 de mayo al 07 de julio

TERCER PERIODO 17 de julio a 15 de septiembre

CUARTO PERIODO 18 de septiembre al 17 de


noviembre

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Calendario Civico 2024
03 FEBRERO DIA DE LA VIRGEN DE SUYAPA 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA

14 DE FEBRERO DIA DEL AMOR Y LA MAISTAD 14 DE JULIO NACIMIENTO DE RAMON ROSA

19 DE MARZO DIA DEL PADRE HONDUREÑO 20 DE JULIO DIA DE LEMPIRA

22 DE MARZO DIA DEL AGUA 03 DE AGOSTO DIA DE LA RAZA

14 DE ABRIL DIA DE LAS AMERICAS 28 DE JUNIO DIA DE LA GUARA ROJA

22 DE ABRIL DIA DE LA TIERRA 11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE

23 DE ABRIL DIA DEL IDIOMA ESPAÑOL 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL

01 DE MAYO DIA DE TRABAJO 10 DE SEPTIEMBRE DIA DEL NIÑO HONDUREÑO

2° DOMINGO DE MAYO DIA DE LA MADRE HONDUREÑA 15 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

30 DE MAYO DIA DEL ARBOL 17 DE SEPTIEMBRE DIA DEL MAESTRO

05 DE JUNIO DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE 28 DE SEPTIEMBRE LLEGADA DE LOS PLIEGOS DE


INDEPENDENCIA
09 DE JUNIO NACIMINETO DE JOSE TRINIDAD CABAÑAS 03 DE OCTUBRE NACIMIENTO DEL GENRAL FRANCISCO
MORAZAN
11 DE JUNIO DIA DEL ESTUDIANTE 01 DE SEPTIEMBRE DIA DE LA BANDERA NACIONAL

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Planificación de Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica

Español
Quinto Grado

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Bloques Temáticos
Unidad 1: ¡Con amigos, amigas e imaginación, se aprende Unidad 2: ¡Todos juntos a proteger el medio ambiente!
mejor!
Lección 1: ¡Usamos la imaginación para aprender! Lección 5: Seamos parte del cambio y no del problema.

Lección 2: Los amigos y amigas son más divertidos que los celulares Lección 6: La naturaleza es para disfrutarla, no para destruirla.

Lección 3: Las historias y relatos favorecen los lazos familiares. Lección 7: Seamos amigables con la naturaleza.

Lección 4: La amistad se vive mejor en Honduras. Lección 8: Vivamos en armonía con la naturaleza

Unidad 3: ¡Ser hondureño u hondureña, es un orgullo! Unidad 4: Hombres y mujeres; diferentes, pero iguales

Lección 9: Valoro mi tierra y mis raíces. Lección 13: Mujeres que luchan por un mundo mejor.

Lección 10: Copán, nuestro pasado glorioso. Lección 14: Palabras que hacen historia.

Lección 11: Honduras, mi tierra: café, maíz y mucho más. Lección 15: Lucho por mis sueños.

Lección 12: Mi cultura es lo que sé, lo que pienso y lo que creo. Lección 16: Mujeres y hombres podemos hacer historia.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Metodología
PRESENTACIÓN:
Momento en el que él o la docente presenta en forma clara y breve el contenido del nuevo aprendizaje y ayuda a niños y
niñas a comprender su importancia.
MODELADO:
Es cuando él o la docente modela y demuestra el contenido de la enseñanza, entregando diversos ejemplos y mostrando
activamente en qué consiste la tarea o estrategia que está enseñando. Asimismo, el o la docente, explica y contesta a las
preguntas de niños y niñas y clarifica los ejemplos.
PRÁCTICA GUIADA:
En esta etapa del proceso se proponen actividades diversas que los niños y las niñas deben resolver con un acompañamiento

muy cercano del o la docente, quien orienta y retroalimenta los procesos.

PRÁCTICA INDEPENDIENTE:
En esta etapa, niños y niñas ya se habrán apropiado de la estrategia o habrán desarrollado la habilidad, hasta el punto de ser

capaces de resolver las tareas propuestas en forma bastante independiente, en parejas, en pequeños grupos, o en forma

individual. El o la docente monitorea los procesos, focalizando su atención en quienes necesitan más apoyo.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Rubricas de Evaluación
Segundo Ciclo De Educación Básica

Español
Quinto Grado

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación

Rubrica De Evaluación De Contenidos


PRIMER PERIODO
Asignatura: ESPAÑOL Grado: QUINTO Secciones: ______________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________

DESEMPEÑO
EVALUACIÓN ASPECTOS A EVALUAR CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
 Comprension lectora
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos  Escritura
 Redaccion
Trabajo de aula 35 puntos
 Fluidez lectora
 Ortografia
 Caligrafia
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
10 Puntos
 Redaccion de cuentos, fabulas, leyendas y anecdotas Trabajo de casa
TRABAJO EN EQUIPO Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
VALORES En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES ARTÍSTICAS En los  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
trabajos y aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL
100 Puntos
PERIODO

__________________________ _________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación

Rubrica De Evaluación De Contenidos


SEGUNDO PERIODO
Asignatura: ESPAÑOL Grado: QUINTO Secciones: ______________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________

DESEMPEÑO
EVALUACIÓN ASPECTOS A EVALUAR CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
 Comprension lectora
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos  Escritura
 Redaccion
Trabajo de aula 35 puntos
 Fluidez lectora
 Ortografia
 Caligrafia
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
10 Puntos
 Redaccion de cuentos, fabulas, leyendas y anecdotas Trabajo de casa
TRABAJO EN EQUIPO Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
VALORES En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES ARTÍSTICAS En los  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
trabajos y aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL
100 Puntos
PERIODO

__________________________ _________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación

Rubrica De Evaluación De Contenidos


TERCER PERIODO
Asignatura: ESPAÑOL Grado: QUINTO Secciones: ______________________________________
Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________

DESEMPEÑO
EVALUACIÓN ASPECTOS A EVALUAR CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
 Comprension lectora
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos  Escritura
 Redaccion
Trabajo de aula 35 puntos
 Fluidez lectora
 Ortografia
 Caligrafia
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
10 Puntos
 Redaccion de cuentos, fabulas, leyendas y anecdotas Trabajo de casa
TRABAJO EN EQUIPO Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
VALORES En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES ARTÍSTICAS En los  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
trabajos y aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL
100 Puntos
PERIODO

__________________________ _________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación

Rubrica De Evaluación De Contenidos


CUARTO PERIODO
Asignatura: ESPAÑOL Grado: QUINTO Secciones: ______________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________

DESEMPEÑO
EVALUACIÓN ASPECTOS A EVALUAR CATEGORÍA PORCENTAJE
DE CRITERIOS
 Comprension lectora
CONCEPTOS Teoría y
conocimientos  Escritura
 Redaccion
Trabajo de aula 35 puntos
 Fluidez lectora
 Ortografia
 Caligrafia
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula
10 Puntos
 Redaccion de cuentos, fabulas, leyendas y anecdotas Trabajo de casa
TRABAJO EN EQUIPO Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
VALORES En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES ARTÍSTICAS En los  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
trabajos y aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL
100 Puntos
PERIODO

__________________________ _________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Jornalizacion de Contenidos
Segundo Ciclo De Educación Básica

Español
Quinto Grado

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Jornalizacion De Contenidos Quinto Grado/Español
FECHA
PERIODO UNIDAD CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
S

 Lección 1: ¡Usamos la imaginación para  Inductiva HUMANOS:  Preguntas orales


PRIMER PERIODO

IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJOR


UNIDAD 1: CON AMIGOS, AMIGAS E
 Participativa  Alumnos  Comprension de
aprender!.
 Interactiva  Docentes lectura

20 DE FEBRERO AL 28 DE ABRIL
 Lección 2: Los amigos y las amigas son
MATERIALES:  Escritura
más divertidos que los celulares. TECNICAS:  Libro de
 Guias de trabajo trabajo
 Lección 3: Las historias y relatos
 Lluvia de ideas  Cuaderno de
fortalecen los lazos familiares
 Participacion en trabajo
 Lección 4: La amistad se vive mejor en clases  Lapiz de

Honduras.  Analisis y carbon


compresion de  Pizarron
lectura  Borrador
 Marcadores
 Lección 5: Seamos parte del cambio y no  Inductiva HUMANOS:  Preguntas orales
PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE!

 Participativa  Alumnos  Comprension de


del problema..
UNIDAD 2: ¡TODOS JUNTOS A

 Interactiva  Docentes lectura

02 DE MAYO AL 07 DE JULIO
 Lección 6: La naturaleza es para
MATERIALES:  Escritura
SEGUNDO PERIODO

disfrutarla no para destruirla. TECNICAS:  Libro de


 Guias de trabajo trabajo
 Lección 7: Seamos amigables con la
 Lluvia de ideas  Cuaderno de
naturaleza
 Participacion en trabajo
 Lección 8: Vivamos en armonía con la clases  Lapiz de
Analisis y carbon
naturaleza
compresion de  Pizarron
lectura  Borrador
 Marcadores

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Jornalizacion De Contenidos Quinto Grado/Español
PERIOD FECHA
UNIDAD CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
O S

 Lección 9: Valoro mi tierra y mis raíces.  Inductiva HUMANOS:  Preguntas orales


UNIDAD 3: ¡SER HONDUREÑO U
HONDUREÑA ES UN ORGULLO!

 Participativa  Alumnos  Comprension de

17 DE JULIO A 15 DE SEPTIEMBRE
 Lección 10: Copán, nuestro pasado
 Interactiva  Docentes lectura
MATERIALES:  Escritura
TERCER PERIODO

glorioso.
TECNICAS:  Libro de trabajo
 Lección 11: Honduras, mi tierra: café,  Guias de trabajo  Cuaderno de
 Lluvia de ideas trabajo
maíz y mucho más
 Participacion en  Lapiz de carbon

 Lección 12: Mi cultura es lo que sé, lo clases  Pizarron


 Analisis y  Borrador
que pienso y lo que creo compresion de  Marcadores
lectura
 Lección 13: Mujeres que luchan por un  Inductiva HUMANOS:  Preguntas orales
UNIDAD 4: HOMBRES Y MUJERES;

  
DIFERENTES, PERO IGUALES

Participativa Alumnos Comprension de


mundo mejor
 

18 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE
Interactiva Docentes lectura


MATERIALES:  Escritura
CUARTO PERIODO

Lección 14: Palabras que hacen historia.


TECNICAS:  Libro de trabajo

NOVIEMBRE
 Lección 15: Lucho por mis sueños  Guias de trabajo  Cuaderno de
 Lluvia de ideas trabajo
 Lección 16: Mujeres y hombres podemos
 Participacion en  Lapiz de carbon

hacer historia clases  Pizarron


Analisis y  Borrador
compresion de  Marcadores
lectura

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Primer Periodo
Segundo Ciclo De Educación Básica

Español
Quinto Grado

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 1: CON AMIGOS, AMIGAS E IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJOR

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 1: CON AMIGOS, AMIGAS E IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJO PERIODO: PRIMERO
Lección 1: ¡USAMOS LA IMAGINACIÓN PARA APRENDER! TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré diferentes textos narrativos. Aprenderé el significado de palabras nuevas.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Escribiré el final de un texto narrativo.
 Usaré los adverbios al escribir un texto narrativo.
1| SEMANA/TEXTOS NARRATIVOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B2.3B.ES2  Exploración de conocimientos previos HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Presentación de la lectura  Docente  Inductiva comprensiva
01 LUNES

 Leen comprensivamente la lectura “Alicia en el  Estudiante  Deductiva  Vocabulario


país de las maravillas” MATERIALES:  Escritura
 Cuaderno de  Preguntas directas
trabajo  Preguntas
 Guía del docente inferenciales
G5.B2.3B.ES2  Responder preguntas literales, inferenciales y HUMANOS:  Explicativa  Lectura
críticas  Docente  Inductiva comprensiva
 Hacer inferencias a partir de la información del  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
texto  Escritura
Presentación MATERIALES:  Preguntas directas
 Indíqueles que aprenderán a hacer inferencias a  Cuaderno de  Preguntas
través de las pistas que hay en el texto o usando trabajo inferenciales
02 MARTES

sus conocimientos previos.  Guía del docente


Modelado
 Lea en voz alta el párrafo 1
Práctica guiada
 Realice la misma actividad con el siguiente
párrafo.
Práctica independiente
 Finalmente, lea el último párrafo y pida a niños y
niñas que hagan la inferencia que corresponda a
partir de la pregunta

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B4.2A.ES1 Deducir el significado de palabras a través de las pistas HUMANOS:  Explicativa  Lectura
que ofrece el texto:  Docente  Inductiva comprensiva
Presentación  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
 Dígales que, a continuación, profundizarán en el  Escritura
significado de las palabras que han estudiado en la MATERIALES:  Preguntas directas
semana.  Cuaderno de  Preguntas
03 MIERCOLES

Modelado trabajo inferenciales


 Llame a un niño o niña y propóngale que trate de  Guía del docente
recordar el significado de la palabra recodo.
Práctica guiada
 Lea la consigna de la actividad 2 y desarrolle el
ejemplo que aparece con la palabra persecución.
Práctica independiente
 Solicíteles que encuentren el significado correcto
de las palabras madriguera y adormeciendo, a
partir de las pistas resaltadas en azul.
G5.B3.2A.ES1 Escritura del desenlace de un texto narrativo: HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Tomando como referencia el inicio y desarrollo  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
del fragmento de un capítulo de la novela Alicia  Escritura
en el país de las maravillas, proponga escribir un MATERIALES:  Preguntas directas
04 JUEVES

final o desenlace.  Cuaderno de  Preguntas


Práctica guiada trabajo inferenciales
 Pídales que observen la ilustración que aparece en  Guía del docente
el inciso a y lea la pregunta.
Práctica independiente
 Para terminar, solicíteles que escriban algunas
ideas más puntuales sobre el desenlace de la
historia.
G5.B4.1A.ES1 El adverbio: HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explique que trabajarán con diferentes tipos de  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
05 VIERNES

adverbios que son más utilizados en el español.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas directas
 Solicite que lean la consigna de la actividad 2.  Cuaderno de  Preguntas
Converse sobre la información que acaban de leer trabajo inferenciales
y dibuje el mismo cuadro en la pizarra.  Guía del docente
Práctica independiente
 Solicíteles que, en parejas, realicen la actividad 4.
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Unidad 1: CON AMIGOS, AMIGAS E IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJOR

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 1: CON AMIGOS, AMIGAS E IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJOR PERIODO: PRIMERO
Lección 1: ¡USAMOS LA IMAGINACIÓN PARA APRENDER! TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré diferentes textos narrativos. Aprenderé el significado de palabras nuevas.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Escribiré el final de un texto narrativo.
 Usaré los adverbios al escribir un texto narrativo.
2| SEMANA/TEXTOS NARRATIVOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B3.2A.ES1 Escritura del desenlace de un texto narrativo: HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo el final del  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
06 LUNES

fragmento de un capítulo de la novela Alicia en el país de las  Escritura


maravillas. MATERIALES:  Preguntas
Práctica independiente  Cuaderno directas
 Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando la calidad de trabajo  Preguntas
de la presentación y haciendo una o más ilustraciones para  Guía del inferenciales
complementar la información que ofrece el texto docente
G5.B2.2A.ES1 Fluidez lectora: HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto “Los amigos”.  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
Modelado  Escritura
 Solicite a uno de los niños o niñas que le apoye en realizar el MATERIALES:  Preguntas
07 MARTES

modelado.  Cuaderno directas


Práctica guiada de trabajo  Preguntas
 Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector o una  Guía del inferenciales
lectora, con mayor habilidad lectora docente
Práctica independiente
 Solicite a las parejas que lean las preguntas de la actividad 5 y las
respondan, primero oralmente, luego por escrito, en el cuaderno.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Hacer inferencias a partir de la información del texto: HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Antes de la lectura Exploración de conocimientos previos  Docente  Inductiva comprensiva
 Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el texto “El  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
08 MIERCOLES

leñador y el hada” en el índice del Libro de Lectura, y solicíteles  Escritura


que exploren el texto. MATERIALES:  Preguntas
Durante la lectura  Cuaderno directas
 Lea el texto en voz alta. Niños y niñas seguirán la lectura del texto de trabajo  Preguntas
de manera silenciosa.  Guía del inferenciales
Después de la lectura Práctica guiada docente
 Pida a las niñas y niños que respondan las preguntas de la actividad
2. En plenaria, haga revisión de las preguntas.
G5.B1.1B.ES1 Narración de un cuento: HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que el propósito de esta actividad es desarrollar sus  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
habilidades de expresión oral.  Escritura
09 JUEVES

Modelado MATERIALES:  Preguntas


 Para continuar con la preparación de la actividad, modele un  Cuaderno directas
ejemplo de cómo lo pueden hacer. de trabajo  Preguntas
Práctica guiada  Guía del inferenciales
 Invite a un niño o a una niña para que, voluntariamente, realice la docente
actividad anterior. Dé el apoyo necesario.

G5.B1.1B.ES1 Narración de un cuento: HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
 Recuérdeles en qué consiste un cuentacuentos. Asimismo, lea la  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
información que aparece en los incisos a, b y c.  Escritura
10 VIERNES

- "Disfrácense o colóquense máscaras u otros accesorios necesarios para MATERIALES:  Preguntas


hacer la interpretación de historia".  Cuaderno directas
- "Cambien el tono de voz cuando sea necesario. Por ejemplo, si aparece un de trabajo  Preguntas
ratón, hablen con voz baja; si aparece un animal de gran tamaño, traten de  Guía del inferenciales
hablar más fuerte". docente
- "Pueden moverse por todo el salón, mover sus manos y cambiar sus
expresiones; tienen que darles vida a sus personajes”.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 1: CON AMIGOS, AMIGAS E IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJOR

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 1: CON AMIGOS, AMIGAS E IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJOR PERIODO: PRIMERO
Lección 2: LOS AMIGOS Y AMIGAS SON MÁS DIVERTIDOS QUE LOS CELULARES TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION
 Leeré diferentes textos narrativos.
 Aprenderé el significado de palabras nuevas y las usaré para escribir.
 Responderé preguntas sobre lo que leí.
 Escribiré un texto narrativo.
3| SEMANA/TEXTOS NARRATIVOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B2.3B.ES  Exploración de conocimientos previos. HUMANOS:  Explicativa  Lectura comprensiva
2  Solicíteles que lean el título del texto “Dayana y los  Docente  Inductiva  Vocabulario
01 LUNES

videojuegos” y que observen las ilustraciones.  Estudiante  Deductiva  Escritura


Asimismo, incluya la lectura de la sección Aprendo  Preguntas directas
palabras en esta primera exploración del texto. MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de trabajo inferenciales
 Guía del docente
G5.B2.3B.ES Hacer inferencias a partir de la información del texto: HUMANOS:  Explicativa  Lectura comprensiva
2 Presentación  Docente  Inductiva  Vocabulario
 Indíqueles que aprenderán a hacer inferencias a través  Estudiante  Deductiva  Escritura
de las pistas que hay en el texto o usando sus  Preguntas directas
conocimientos previos. MATERIALES:  Preguntas
Práctica guiada  Cuaderno de trabajo inferenciales
02 MARTES

 Lea en voz alta el párrafo 1 (extraído del texto  Guía del docente
principal de la lección) y, a continuación, lea las
preguntas del recuadro y piense en voz alta: “Según
este párrafo, la mamá de Dayana no la dejaba usar las
redes sociales porque son peligrosas.
Práctica independiente
 Finalmente, solicíteles que lean el tercer y cuarto
párrafo que aparece en el cuadro, y que hagan las
inferencias correspondientes, de acuerdo a las
preguntas

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Deducir el significado de palabras a través de las pistas que HUMANOS:  Explicativa  Lectura comprensiva
ofrece el texto (Escritura de un texto narrativo)  Docente  Inductiva  Vocabulario
Presentación  Estudiante  Deductiva  Escritura
 Explique a los niños y niñas que trabajarán con el  Preguntas directas
03 MIERCOLES

vocabulario de la lectura inicial. MATERIALES:  Preguntas


Práctica guiada  Cuaderno de trabajo inferenciales
 Invíteles a organizarse en parejas, a leer la consigna 1  Guía del docente
y a recordar el significado de las palabras que están
aprendiendo en esta lección.
Práctica independiente
 Solicíteles que identifiquen, por sí solos, las pistas que
ayudan a comprender el significado de la palabra
adicción.
G5.B3.2A.ES Escritura de un texto narrativo. Versión borrador y revisión HUMANOS:  Explicativa  Lectura comprensiva
1 Práctica guiada  Docente  Inductiva  Vocabulario
 Dando continuidad a la actividad de escritura,  Estudiante  Deductiva  Escritura
solicíteles que lean la información que aparece en la  Preguntas directas
actividad 1. MATERIALES:  Preguntas
04 JUEVES

Práctica guiada  Cuaderno de trabajo inferenciales


 Una vez que los niños y niñas hayan concluido la  Guía del docente
primera escritura del texto, corresponde realizar la
revisión.
Práctica independiente
 Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión
del texto que escribieron, recordándoles que el proceso
de la escritura contempla varias revisiones y escrituras,
para ir mejorando el escrito.
G5.B4.1A.ES El adverbio HUMANOS:  Explicativa  Lectura comprensiva
1 Presentación  Docente  Inductiva  Vocabulario
 Explique que recordarán la definición de adverbio y  Estudiante  Deductiva  Escritura
sus partes.  Preguntas directas
05 VIERNES

Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas


 Para recordar los tipos de adverbios, solicíteles que  Cuaderno de trabajo inferenciales
completen el cuadro que aparece en la actividad 2.  Guía del docente
Práctica independiente
 Solicíteles que lean los mensajes de texto instantáneo
que aparecen el ejercicio 3 y que escriban, en el
cuaderno, los adverbios que encuentran.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 1: CON AMIGOS, AMIGAS E IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJOR

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 1: CON AMIGOS, AMIGAS E IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJOR PERIODO: PRIMERO
Lección 2: LOS AMIGOS Y AMIGAS SON MÁS DIVERTIDOS QUE LOS CELULARES TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré diferentes textos narrativos.
 Aprenderé el significado de palabras nuevas y las usaré para escribir.
 Responderé preguntas sobre lo que leí.
 Escribiré un texto narrativo.
4| SEMANA/TEXTOS NARRATIVOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B3.2A.ES1 Escritura de un texto narrativo. Versión final HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
06 LUNES

cuento e invíteles a realizar la revisión final del texto, esta  Escritura


vez fijándose, principalmente, en: • Revisar que todas las MATERIALES:  Preguntas directas
palabras estén bien escritas.  Cuaderno de  Preguntas
Práctica independiente trabajo inferenciales
 Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando que  Guía del
contenga los debidos elementos. docente
G5.B2.2A.ES1 Fluidez lectora HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “La zorra y  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
el leñador”.  Escritura
Modelado MATERIALES:  Preguntas directas
 Lea el texto considerando que debe demostrar a sus  Cuaderno de  Preguntas
07 MARTES

estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con trabajo inferenciales


velocidad adecuada, sin errores y con la entonación  Guía del
adecuada. docente
Práctica guiada
 Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector,
o una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno
de menor habilidad lectora (estudiante 2).
Práctica independiente
 Organice nuevas parejas de lectura. Recuérdeles que el
estudiante 2 lee al 1, mientras este le escucha, corrige y

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


registra sus errores, marcando con una equis las palabras que
se omiten o que no son leídas correctamente.
G5.B1.1B.ES1 Hacer inferencias a partir de la información del texto HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
 Pídale a las niñas y niños que respondan las preguntas de la  Estudiante Deductiva Vocabulario
08 MIERCOLES

 
actividad 3. En plenaria, haga revisión de las preguntas.  Escritura
MATERIALES:  Preguntas directas
 Cuaderno de  Preguntas
trabajo inferenciales
 Guía del
docente

G5.B1.1B.ES1 Narración de un cuento HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que el propósito de esta actividad es desarrollar sus  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
09 JUEVES

habilidades de expresión oral. Explíqueles qué es un  Escritura


cuentacuentos con la información que se da en la actividad MATERIALES:  Preguntas directas
2.  Cuaderno de  Preguntas
Práctica guiada trabajo inferenciales
 Recuérdeles los pasos que siguieron para narrar una historia  Guía del
como un o una cuentacuentos. docente

G5.B1.1B.ES1 Narración de un cuento HUMANOS:  Explicativa  Lectura


 Organice las condiciones para que se realice el relato de  Docente  Inductiva comprensiva
cuentos frente al grupo. Recuérdeles algunas acciones a  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
10 VIERNES

considerar durante la participación. Lea, junto con todos y  Escritura


todas, las recomendaciones a, b y c de la actividad 1. MATERIALES:  Preguntas directas
 Cuaderno de  Preguntas
trabajo inferenciales
 Guía del
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 1: CON AMIGOS, AMIGAS E IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJOR

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 1: CON AMIGOS, AMIGAS E IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJOR PERIODO: PRIMERO
Lección 3: LAS HISTORIAS Y RELATOS FAVORECEN LOS LAZOS FAMILIARES TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré diferentes textos narrativos.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Aplicaré las reglas ortográficas en palabras que contienen CC.
 Escribiré un texto narrativo.
5| SEMANA/TEXTOS NARRATIVOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR

G5.B2.3A.ES  Exploración de conocimientos previos HUMANOS:  Explica  Lectura


3  Inicie la clase solicitando a los niños y niñas que exploren la lección.  Docente tiva comprensiva
01 LUNES

 Estudiante  Inducti  Vocabulario


A continuación, lea los objetivos en voz alta; asegúrese de que
va  Escritura
entienden los principales aprendizajes que realizarán durante el
MATERIALES:  Deduct  Preguntas
desarrollo de la lección.
 Cuaderno de iva directas
trabajo  Preguntas
 Guía del docente inferenciales
G5.B2.3A.ES El resumen de un texto: HUMANOS:  Explica  Lectura
3 Presentación  Docente tiva comprensiva
 Estudiante  Inducti  Vocabulario
 Indíqueles que aprenderán a elaborar el resumen de un texto narrativo.
02 MARTES

va  Escritura
Modelado
MATERIALES:  Deduct  Preguntas
 Aclare, que no elaborarán un resumen de todo el texto, sino solo del
 Cuaderno de iva directas
relato que la abuela Lupe hizo a Cristian. Indíqueles que este relato trabajo  Preguntas
comienza en el párrafo n° 3.  Guía del docente inferenciales
Práctica guiada
 Realice la misma actividad con el párrafo n° 4 del texto principal.
G5.B4.2A.ES Deducir el significado de palabras a través de las pistas que ofrece el texto: HUMANOS:  Explica  Lectura
1 Presentación  Docente tiva comprensiva
03 MIERCOLES

 Estudiante  Inducti  Vocabulario


 Explique a los niños y niñas que trabajarán con el vocabulario de la
va  Escritura
lectura inicial.
MATERIALES:  Deduct  Preguntas
Práctica guiada
 Cuaderno de iva directas
 Invíteles a organizarse en parejas, a leer la consigna 1 y a recordar el trabajo  Preguntas
significado de las palabras que están aprendiendo en esta lección.  Guía del docente inferenciales
Práctica independiente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


 Solicíteles que identifiquen, por sí solos, las pistas que ayudan a
comprender el significado de la palabra capricho.
G5.B3.2A.ES Escritura de un texto narrativo. Versión borrador y revisión HUMANOS:  Explica  Lectura
1 Práctica guiada  Docente tiva comprensiva
 Estudiante  Inducti  Vocabulario
 Dando continuidad a la actividad de escritura, solicíteles que lean la
va  Escritura
información que aparece en la actividad 1.
04 JUEVES

MATERIALES:  Deduct  Preguntas


Práctica guiada
 Cuaderno de iva directas
 Una vez que los niños y niñas hayan concluido la primera escritura del trabajo  Preguntas
texto, corresponde realizar la revisión.  Guía del docente inferenciales
Práctica independiente
 Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión del texto que
escribieron, recordándoles que el proceso de la escritura contempla
varias revisiones y escrituras, para ir mejorando el escrito.
G5.B3.1B.ES Escritura de palabras con cc HUMANOS:  Explica  Lectura
1 Presentación  Docente tiva comprensiva
 Estudiante  Inducti  Vocabulario
 Explique qué aprenderán a escribir correctamente palabras como
va  Escritura
producción y colección que se escriben con cc.
05 VIERNES

MATERIALES:  Deduct  Preguntas


Práctica guiada
 Cuaderno de iva directas
 Escriba, en la pizarra, las oraciones de la actividad 1. Después, lea la trabajo  Preguntas
consigna de la actividad 2 y apóyeles en encontrar la familia de palabra  Guía del docente inferenciales
que contenga ct. Las respuestas son
Práctica independiente
 Pídales que realicen la actividad 5. Solicite que dibujen el cuadro en
el cuaderno y que lo completen.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 1: CON AMIGOS, AMIGAS E IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJOR

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 1: CON AMIGOS, AMIGAS E IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJOR PERIODO: PRIMERO
Lección 3: LAS HISTORIAS Y RELATOS FAVORECEN LOS LAZOS FAMILIARES TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré diferentes textos narrativos.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Aplicaré las reglas ortográficas en palabras que contienen CC.
 Escribiré un texto narrativo.
6| SEMANA/TEXTOS NARRATIVOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B3.2A.ES1 Escritura de un texto narrativo. Versión final HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un relato e  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
06 LUNES

invíteles a realizar la revisión final del texto, esta vez fijándose,  Escritura
principalmente, en MATERIALES:  Preguntas
Práctica independiente  Cuaderno de directas
 Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando que trabajo  Preguntas
contenga los debidos elementos.  Guía del inferenciales
docente
G5.B2.2A.ES1 Fluidez lectora HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “El caballo y el  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
asno”.  Escritura
Modelado MATERIALES:  Preguntas
07 MARTES

 Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes  Cuaderno de directas
cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada, sin trabajo  Preguntas
errores y con la entonación adecuada.  Guía del inferenciales
Práctica guiada docente
 Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector, o
una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de menor
habilidad lectora (estudiante 2).
Práctica independiente
 Organice nuevas parejas de lectura.
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
G5.B2.3A.ES3 El resumen de un texto HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Exploración de conocimientos previos 1. Invíteles a leer la primera  Docente  Inductiva comprensiva
consigna que solicita buscar el texto “Las palabras viajeras” en el  Estudiante Deductiva Vocabulario
08 MIERCOLES

 

índice del Libro de Lectura, y solicíteles que exploren el texto: que  Escritura
observen las imágenes y piensen en el significado del título. MATERIALES:  Preguntas
Modelado  Cuaderno de directas
 Pídale a las niñas y niños que respondan las preguntas de la trabajo  Preguntas
actividad 2. En plenaria, haga revisión de las preguntas.  Guía del inferenciales
docente

G5.B1.1B.ES1 Narración de un relato HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que el propósito de esta actividad es desarrollar sus  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
09 JUEVES

habilidades de expresión oral.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Recuérdeles los pasos que siguieron para narrar una historia como  Cuaderno de directas
un o una cuentacuentos. trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

G5.B1.1B.ES1 Narración de un relato Durante participación en el cuentacuentos HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
 Organice las condiciones para que se realice el relato de cuentos  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
10 VIERNES

frente al grupo.  Escritura


Después de la participación en el cuentacuentos MATERIALES:  Preguntas
 Si lo considera oportuno, para fortalecer la autoestima de los niños  Cuaderno de directas
y niñas que narraron los cuentos, conduzca la retroalimentación de trabajo  Preguntas
las presentaciones, utilizando los aspectos que menciona la  Guía del inferenciales
rúbrica. docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 1: CON AMIGOS, AMIGAS E IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJOR

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 1: CON AMIGOS, AMIGAS E IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJOR PERIODO: PRIMERO
Lección 4: LA AMISTAD SE VIVE MEJOR EN HONDURAS TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré un relato corto de un reconocido escritor hondureño.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Identificaré el tema de un relato y escribiré un resumen.
 Escribiré un relato sobre la amistad.
7| SEMANA/EL RELATO
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B2.3A.ES3  Exploración de conocimientos previos HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Inicie la clase solicitando a los niños y niñas que  Docente  Inductiva comprensiva

01 LUNES

exploren la lección. A continuación, lea los objetivos en Estudiante  Deductiva  Vocabulario


voz alta; asegúrese de que entienden los principales  Escritura
aprendizajes que realizarán durante el desarrollo de la MATERIALES:  Preguntas
lección.  Cuaderno de trabajo directas
 Guía del docente  Preguntas
inferenciales
G5.B2.3A.ES3 Resumen de un texto HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Indíqueles que, a continuación, escribirán un resumen  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
del texto leído.  Escritura
Modelado MATERIALES:  Preguntas
 Lea en voz alta el párrafo que aparece en el inciso a de  Cuaderno de trabajo directas
02 MARTES

la actividad 3 (extraído del texto principal de la lección)  Guía del docente  Preguntas
y, a continuación, explique lo siguiente. inferenciales
Práctica guiada
 Libro de Actividades, página 41 1. Lea el párrafo del
capítulo II y realice las siguientes preguntas
Práctica independiente
 Solicíteles que lean los fragmentos del texto que
aparecen en la actividad 6 y que imaginen cómo se
sentían los personajes en cada situación.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B4.2B.ES2 Sinónimos HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que, a continuación, profundizarán en el  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
significado de las palabras que han estudiado en la  Escritura
semana. MATERIALES:  Preguntas
Modelado  Cuaderno de trabajo directas
03 MIERCOLES

 Lea la consigna de la actividad 1, junto con los incisos a  Guía del docente  Preguntas
y b. A continuación, explique: “Una estrategia para inferenciales
identificar los sinónimos.
Práctica guiada
 Solicíteles que identifiquen las palabras claves de las
demás palabras y que, posteriormente, seleccionen el
sinónimo más apropiado.
Práctica independiente
 Pídales que realicen la actividad 1 y que contesten las
preguntas generadoras para seleccionar la persona de la
que hablarán en su relato.
G5.B3.2A.ES1 Escritura de un texto narrativo. Versión borrador y revisión HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
 Dando continuidad a la actividad de escritura, solicíteles  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
que lean la información que aparece en la actividad 1.  Escritura
Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
04 JUEVES

 Una vez que los niños y niñas hayan concluido la  Cuaderno de trabajo directas
primera escritura del texto, corresponde realizar la  Guía del docente  Preguntas
revisión. inferenciales
Práctica independiente
 Invite a los niños y niñas a escribir una nueva versión del
texto que escribieron, recordándoles que el proceso de la
escritura contempla varias revisiones y escrituras, para ir
mejorando el escrito.
G5.B3.1B.ES1 Escritura de palabras con cc HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
05 VIERNES

 Explique qué aprenderán a escribir correctamente  Estudiante  Deductiva  Vocabulario


palabras que se escriben con cc.  Escritura
Práctica independiente MATERIALES:  Preguntas
 Lea la consigna de la actividad 1.  Cuaderno de trabajo directas
 Guía del docente  Preguntas
inferenciales

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 1: CON AMIGOS, AMIGAS E IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJOR

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 1: CON AMIGOS, AMIGAS E IMAGINACIÓN, SE APRENDE MEJOR PERIODO: PRIMERO
Lección 4: LA AMISTAD SE VIVE MEJOR EN HONDURAS TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré un relato corto de un reconocido escritor hondureño.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Identificaré el tema de un relato y escribiré un resumen.
 Escribiré un relato sobre la amistad.
8| SEMANA/EL RELATO
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B3.2A.ES1 Escritura de un texto narrativo. Versión Final HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
 Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un relato  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
06 LUNES

e invíteles a realizar la revisión final del texto, esta vez  Escritura


fijándose, principalmente. MATERIALES:  Preguntas
Práctica independiente  Cuaderno de directas
 Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando que trabajo  Preguntas
contenga los debidos elementos.  Guía del inferenciales
docente
G5.B2.2A.ES1 Fluidez lectora HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “El anciano y  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
el niño”.  Escritura
Modelado MATERIALES:  Preguntas
 Lea el texto considerando que debe demostrar a sus  Cuaderno de directas
07 MARTES

estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con trabajo  Preguntas


velocidad adecuada, sin errores y con la entonación adecuada.  Guía del inferenciales
Práctica guiada docente
 Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector,
o una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de
menor habilidad lectora (estudiante 2)
Práctica independiente
 Organice nuevas parejas de lectura. Recuérdeles que el
estudiante 2 lee al 1,

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B2.3A.ES3 Resumen de un texto HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el texto  Docente  Inductiva comprensiva
“Leyenda de la mina de Clavo Rico” en el índice del Libro de  Estudiante Deductiva Vocabulario
08 MIERCOLES
 

Lectura, y solicíteles que exploren el texto: que observen las  Escritura


imágenes y piensen en el significado del título. MATERIALES:  Preguntas
Práctica guiada  Cuaderno de directas
 Pídale a las niñas y niños que respondan las preguntas de la trabajo  Preguntas
actividad 2. En plenaria, haga revisión de las preguntas.  Guía del inferenciales
docente

G5.B1.1B.ES1 Narración de un relato HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que el propósito de esta actividad es desarrollar  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
09 JUEVES

sus habilidades de expresión oral.  Escritura


Práctica guiada. MATERIALES:  Preguntas
 Recuérdeles los pasos que siguieron para narrar una historia  Cuaderno de directas
como un o una cuentacuentos. trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

G5.B1.1B.ES1 Narración de un relato HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
 Organice las condiciones para que se realice la narración de  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
10 VIERNES

relatos frente al grupo, incluyendo a las personas invitadas.  Escritura


 Propicie un clima de escucha activa y acogedor para el MATERIALES:  Preguntas
momento de las exposiciones.  Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Segundo Periodo
Segundo Ciclo De Educación Básica

Español
Quinto Grado

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 2: ¡TODOS JUNTOS A PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE!

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 2: ¡TODOS JUNTOS A PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE! PERIODO: PRIMERO
Lección 5: SEAMOS PARTE DEL CAMBIO Y NO DEL PROBLEMA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré un diario de una niña ambientalista.
 Responderé preguntas sobre lo que leí.
 Escribiré un resumen con las ideas principales y las ideas secundarias más importantes.
. 9| SEMANA/El DIARIO
DIA CODIGO EVALUACION
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA
ESTANDAR
G5.B2.3A.ES3 Exploración de la lección HUMANOS:  Explicativa  Lectura comprensiva
01 LUNES

 Docente  Inductiva  Vocabulario


 Inicie la clase solicitando a los niños y niñas
 Estudiante  Deductiva  Escritura
que exploren la lección. A continuación, lea
MATERIALES:  Preguntas directas
los objetivos en voz alta; asegúrese de que
 Cuaderno de trabajo  Preguntas
entienden los principales aprendizajes que
 Guía del docente inferenciales
realizarán durante el desarrollo de la lección.
G5.B2.3A.ES3 Resumen de un texto, usando ideas principales y HUMANOS:  Explicativa  Lectura comprensiva
secundarias  Docente  Inductiva  Vocabulario
Presentación  Estudiante  Deductiva  Escritura
 Indíqueles que, a continuación, escribirán un  Preguntas directas
resumen del texto leído, utilizando las ideas MATERIALES:  Preguntas
principales y secundarias.  Cuaderno de trabajo inferenciales
02 MARTES

Modelado  Guía del docente


 Solicíteles identifiquen la idea principal del
párrafo que aparece en el inciso b de la
actividad 4 (extraído del texto principal de la
lección).
Práctica guiada
 Organice a los niños y niñas en parejas.
Recuerde integrar a niños y niñas con
diferentes niveles de comprensión lectora

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B4.2B.ES3 Uso de leguaje técnico HUMANOS:  Explicativa  Lectura comprensiva
Presentación  Docente  Inductiva  Vocabulario
 Dígales que, a continuación, profundizarán en  Estudiante  Deductiva  Escritura
03 MIERCOLES

el significado de las palabras que han  Preguntas directas


estudiado en la semana. MATERIALES:  Preguntas
Práctica independiente  Cuaderno de trabajo inferenciales
 Solicite a los niños y niñas que realicen la  Guía del docente
actividad 1, trabajando en parejas para
recordar el significado de las palabras nuevas.
G5.B3.2A.ES1 Escritura de un texto narrativo: diario personal. HUMANOS:  Explicativa  Lectura comprensiva
Versión borrador y revisión  Docente  Inductiva  Vocabulario
Práctica guiada  Estudiante  Deductiva  Escritura

04 JUEVES

Dando continuidad a la actividad de escritura,  Preguntas directas


solicíteles que lean la información que MATERIALES:  Preguntas
aparece en la consigna 1.  Cuaderno de trabajo inferenciales
 Apoye de manera explícita a los y las  Guía del docente
estudiantes, dando sugerencias precisas
durante la producción.
G5.B4.1A.ES1 Uso de las interjecciones HUMANOS:  Explicativa  Lectura comprensiva
Presentación  Docente  Inductiva  Vocabulario
 Explique que aprenderán qué es una  Estudiante  Deductiva  Escritura
05 VIERNES

interjección, cómo se usan y para qué sirven.  Preguntas directas


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Lea la consigna de la actividad 1. Solicíteles  Cuaderno de trabajo inferenciales
que escriban en el cuaderno todas las palabras  Guía del docente
o frases que están entre signos de
exclamación.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 2: ¡TODOS JUNTOS A PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE!

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 2: ¡TODOS JUNTOS A PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE! PERIODO: PRIMERO
Lección 5: SEAMOS PARTE DEL CAMBIO Y NO DEL PROBLEMA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré un diario de una niña ambientalista.
 Responderé preguntas sobre lo que leí.
 Escribiré un resumen con las ideas principales y las ideas secundarias más importantes.
 Usaré interjecciones al escribir mi diario. 10| SEMANA/El DIARIO
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR

G5.B3.2A.ES Escritura de un texto narrativo: diario personal. Versión final HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
1
 Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un diario  Estudiante Deductiva Vocabulario
06 LUNES

 

e invíteles a realizar la revisión final del texto, esta vez  Escritura


fijándose, principalmente, en. MATERIALES:  Preguntas
Práctica independiente  Cuaderno de trabajo directas
 Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando que  Guía del docente  Preguntas
contenga los debidos elementos. inferenciales
G5.B2.2A.ES Fluidez lectora HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
1
 Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “El diario de  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
Ana Frank”.  Escritura
Modelado MATERIALES:  Preguntas
 Lea el texto considerando que debe demostrar a sus  Cuaderno de trabajo directas
07 MARTES

estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con  Guía del docente  Preguntas
velocidad adecuada, sin errores y con la entonación inferenciales
adecuada.
Práctica guiada
 Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector,
o una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno
de menor habilidad lectora (estudiante 2).
Práctica independiente
 Organice nuevas parejas de lectura.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B2.3A.ES  Exploración de conocimientos previos HUMANOS:  Explicativa  Lectura
3  Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el texto  Docente  Inductiva comprensiva
08 MIERCOLES

“Preguntas a un astrónomo” en el índice del Libro de Lectura,  Estudiante  Deductiva  Vocabulario


y solicíteles que exploren el texto: que observen las imágenes  Escritura
y piensen en el significado del título. MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de trabajo directas
 Guía del docente  Preguntas
inferenciales
G5.B1.1B.ES Exposición de un diario ambientalista HUMANOS:  Explicativa  Lectura
1 Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que el propósito de esta actividad es desarrollar  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
09 JUEVES

sus habilidades de expresión oral.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Invíteles a leer las orientaciones de la actividad 1. Organice a  Cuaderno de trabajo directas
los niños y niñas en grupos de cuatro integrantes. Oriénteles  Guía del docente  Preguntas
para que hagan un sorteo con el propósito de seleccionar a un inferenciales
compañero o compañera que presente el diario ambientalista.
G5.B1.1B.ES Exposición de un diario ambientalista HUMANOS:  Explicativa  Lectura
1 Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
 Organice las condiciones para que se realice la exposición del  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
10 VIERNES

diario ambientalista frente al grupo. Recuérdeles algunas  Escritura


acciones a considerar durante la participación. Lea, junto con MATERIALES:  Preguntas
todos y todas, las recomendaciones de la actividad 4.  Cuaderno de trabajo directas
 Guía del docente  Preguntas
inferenciales

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 2: ¡TODOS JUNTOS A PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE!

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 2: ¡TODOS JUNTOS A PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE! PERIODO: PRIMERO
Lección 6: LA NATURALEZA ES PARA DISFRUTARLA, NO PARA DESTRUIRLA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré un diario de una niña exploradora.
 Responderé preguntas sobre lo que leí.
 Escribiré un resumen con las ideas principales y las ideas secundarias más importantes.
 Conoceré palabras que se escriben con: gn, mn, nn ns bs y ad.
11| SEMANA/El DIARIO
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B2.3A.ES3  Exploración de la lección HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Docente  Inductiva comprensiva
 Inicie la clase solicitando a los niños y niñas que
01 LUNES

 Estudiante  Deductiva  Vocabulario


exploren la lección. A continuación, lea los objetivos en MATERIALES:  Escritura
voz alta; asegúrese de que entienden los principales  Cuaderno de  Preguntas
aprendizajes que realizarán durante el desarrollo de la trabajo directas
lección.  Guía del  Preguntas
docente inferenciales
G5.B2.3A.ES3 Resumen de un texto, usando ideas principales y secundarias HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Indíqueles que, a continuación, escribirán un resumen  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
del texto leído, utilizando las ideas principales y  Escritura
secundarias. MATERIALES:  Preguntas
02 MARTES

Práctica guiada  Cuaderno de directas


 Organice a los niños y niñas en parejas. Recuerde trabajo  Preguntas
integrar a niños y niñas con diferentes niveles de  Guía del inferenciales
comprensión lectora. docente
Práctica independiente
 Lea la consigna de la actividad 5. Solicíteles que lean el
párrafo que tiene por título “Estadía en Los Naranjos” y
que identifiquen la idea principal y las ideas secundarias
de cada uno de los párrafos.
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
G5.B4.2A.ES1 Deducción del significado de las palabras a través del HUMANOS:  Explicativa  Lectura
contexto  Docente  Inductiva comprensiva
Presentación  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
03 MIERCOLES

 Dígales que, a continuación, profundizarán en el  Escritura


significado de las palabras que han estudiado en la MATERIALES:  Preguntas
semana.  Cuaderno de directas
Práctica guiada trabajo  Preguntas
 Solicite a los niños y niñas que realicen la actividad 1,  Guía del inferenciales
trabajando en parejas para recordar el significado de las docente
palabras nuevas de esta lección y formando oraciones de
manera oral.
G5.B3.2A.ES1 Escritura de un texto narrativo: diario personal. Versión HUMANOS:  Explicativa  Lectura
borrador y revisión  Docente  Inductiva comprensiva
Práctica guiada  Estudiante  Deductiva  Vocabulario

04 JUEVES

Dando continuidad a la actividad de escritura, solicíteles  Escritura


que lean la información que aparece en la consigna 1. MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

G5.B3.1B.ES1 Palabras que se escriben con: gn, mn, nn, ns, bs y ad HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explique qué aprenderán a escribir correctamente  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
05 VIERNES

palabras que tienen las combinaciones gn, mn, nn, ns, bs  Escritura
y ad. MATERIALES:  Preguntas
Práctica guiada  Cuaderno de directas
 Escriba, en un papelógrafo, las palabras que aparecen en trabajo  Preguntas
el cuadro de la actividad 1. Si no es posible, escriba en  Guía del inferenciales
la pizarra la lista de palabras. docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 2: ¡TODOS JUNTOS A PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE!

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 2: ¡TODOS JUNTOS A PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE! PERIODO: PRIMERO
Lección 6: LA NATURALEZA ES PARA DISFRUTARLA, NO PARA DESTRUIRLA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré un diario de una niña exploradora.
 Responderé preguntas sobre lo que leí.
 Escribiré un resumen con las ideas principales y las ideas secundarias más importantes.
 Conoceré palabras que se escriben con: gn, mn, nn ns bs y ad.
12| SEMANA/El DIARIO
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B3.2A.ES1 Escritura de un texto narrativo: diario personal. Versión HUMANOS:  Explicativa  Lectura
final  Docente  Inductiva comprensiva
Práctica guiada  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
06 LUNES

 Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un  Escritura


MATERIALES:  Preguntas
diario e invíteles a realizar la revisión final del texto, esta
 Cuaderno de directas
vez fijándose, principalmente, en: trabajo  Preguntas
Práctica independiente  Guía del inferenciales
 Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando docente
que contenga los debidos elementos.
G5.B2.2A.ES1 Fluidez lectora HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “La  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
primera nevada”.  Escritura
Modelado MATERIALES:  Preguntas
07 MARTES

 Lea el texto considerando que debe demostrar a sus  Cuaderno de directas


estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con trabajo  Preguntas
velocidad adecuada, sin errores y con la entonación  Guía del inferenciales
adecuada. docente
Práctica guiada
 Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un
lector, o una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1),
con uno de menor habilidad lectora (estudiante 2).

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B2.3A.ES3  Antes de la lectura Exploración de conocimientos HUMANOS:  Explicativa  Lectura
previos  Docente  Inductiva comprensiva
 Invíteles a leer la primera consigna que solicita buscar el  Estudiante Deductiva Vocabulario
08 MIERCOLES
 

texto “La Poza del Tabacal” en el índice del Libro de  Escritura


Lectura, y solicíteles que exploren el texto: que observen MATERIALES:  Preguntas
las imágenes y piensen en el significado del título.  Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

G5.B1.1B.ES1 Exposición de un diario HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que el propósito de esta actividad es  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
09 JUEVES

desarrollar sus habilidades de expresión oral.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Invíteles a leer las orientaciones de la actividad 1.  Cuaderno de directas
Organice a los niños y niñas en grupos de cuatro trabajo  Preguntas
integrantes.  Guía del inferenciales
docente

G5.B1.1B.ES1 Exposición de un diario HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
 Organice las condiciones para que se realice la  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
10 VIERNES

exposición del diario frente al grupo. Recuérdeles  Escritura


algunas acciones a considerar durante la participación. MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 2: ¡TODOS JUNTOS A PROTEGER EL MEDIO
AMBIENTE!

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 2: ¡TODOS JUNTOS A PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE! PERIODO: PRIMERO
Lección 7: SEAMOS AMIGABLES CON LA NATURALEZA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré diferentes poemas.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Identificaré el tema de los poemas.
 Usaré preposiciones al escribir oraciones y textos.
13| SEMANA/TEXTOS LITERARIOS
DIA CODIGO
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B2.3C.ES2  Exploración de la lección Unidad 2 HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Docente  Inductiva comprensiva
 Inicie la clase solicitando a los niños y niñas que exploren la
 Estudiante  Deductiva  Vocabulario
01 LUNES

lección. A continuación, lea los objetivos en voz alta; asegúrese  Escritura


MATERIALES:  Preguntas
de que entienden los principales aprendizajes que realizarán
 Cuaderno de directas
durante el desarrollo de la misma. trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B2.3C.ES2 Identificación y comparación de los temas tratados en dos textos HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Docente  Inductiva comprensiva
Presentación
 Estudiante  Deductiva  Vocabulario
 Indíqueles que, a continuación, identificarán el tema de un
02 MARTES

 Escritura
poema. MATERIALES:  Preguntas
Práctica guiada  Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Antes de comenzar con la identificación del tema, explique
 Guía del inferenciales
algunos aspectos de la estructura de un poema. docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B4.2B.ES2 Sinónimos HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Docente  Inductiva comprensiva
Presentación
 Estudiante  Deductiva  Vocabulario
 Dígales que, a continuación, profundizarán en el significado de  Escritura
MATERIALES:  Preguntas
las palabras que han estudiado en la semana.
 Cuaderno de directas
Práctica guiada trabajo  Preguntas
03 MIERCOLES

 Guía del inferenciales


 Lea la consigna de la actividad 1, junto con los incisos a y b. A
docente
continuación, explique: “Una estrategia para identificar los
sinónimos de una palabra, es leer la definición de esa palabra e
identificar las palabras claves, es decir, aquellas que se
relacionan con su significado”.
Práctica independiente
Solicíteles que identifiquen las palabras claves de las demás palabras y
que, posteriormente, seleccionen el sinónimo más apropiado.
G5.B3.2B.ES1 Escritura de un poema. Planificación HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Docente  Inductiva comprensiva
Presentación
 Estudiante  Deductiva  Vocabulario
04 JUEVES

 Explíqueles que, a continuación, escribirán un poema.  Escritura


MATERIALES:  Preguntas
Práctica guiada
 Cuaderno de directas
 Para comenzar, lea la consigna de la actividad 1. trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B4.1A.ES1 Las preposiciones HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Estudiante  Deductiva  Vocabulario
Explíqueles que, en esta clase, aprenderán acerca de las preposiciones,
05 VIERNES

 Escritura
qué son y para qué sirven.
MATERIALES:  Preguntas
Práctica guiada  Cuaderno de directas
 Solicíteles que lean las estrofas de los poemas de José Martí que trabajo  Preguntas
aparecen en la actividad 1.  Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 2: ¡TODOS JUNTOS A PROTEGER EL MEDIO
AMBIENTE!

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 2: ¡TODOS JUNTOS A PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE! PERIODO: PRIMERO
Lección 7: SEAMOS AMIGABLES CON LA NATURALEZA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré diferentes poemas.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Identificaré el tema de los poemas.
 Usaré preposiciones al escribir oraciones y textos.
14| SEMANA/TEXTOS LITERARIOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B3.2B.ES1 Escritura de un poema. Versión final HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que, a continuación, escribirán la versión final del  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
poema.  Escritura
06 LUNES

Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas


 Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un poema e  Cuaderno de directas
invíteles a realizar la revisión final del texto, esta vez fijándose, trabajo  Preguntas
principalmente.  Guía del inferenciales
Práctica independiente docente
 Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando que
contenga los debidos elementos.
G5.B2.2A.ES1 Fluidez lectora HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “Doña  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
Primavera”.  Escritura
Modelado MATERIALES:  Preguntas
 Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes  Cuaderno de directas
07 MARTES

cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada, trabajo  Preguntas
sin errores y con la entonación adecuada.  Guía del inferenciales
Práctica guiada docente
 Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector, o
una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de
menor habilidad lectora (estudiante 2).
Práctica independiente
 Organice nuevas parejas de lectura. Esta vez, primero leerá un
miembro de la pareja y su compañero o compañera le apoyará
en su autoevaluación, haciendo uso de la rúbrica.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B2.3C.ES2 Presentación HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Indíqueles que, a continuación, escribirán opiniones acerca de  Docente  Inductiva comprensiva
08 MIERCOLES algunas partes de los poemas leídos.  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
Práctica guiada  Escritura
 Lea la consigna de la actividad 4. Lea el fragmento del texto y, MATERIALES:  Preguntas
a continuación, dé un tiempo para que niños y niñas contesten  Cuaderno de directas
las preguntas de opinión crítica que aparecen en el inciso a. En trabajo  Preguntas
plenaria, solicite que lean sus respuestas.  Guía del inferenciales
docente
G5.B1.1B.ES1 Recital de poesía HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que el propósito de esta actividad es desarrollar sus  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
09 JUEVES

habilidades de expresión oral.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Organice a los niños y niñas en grupos de cuatro integrantes.  Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B1.1B.ES1 Recital de poesía HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
10 VIERNES

 Organice las condiciones para que se realice el recital de poesía  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
frente al grupo. Recuérdeles algunas acciones a considerar  Escritura
durante la participación. MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 2: ¡TODOS JUNTOS A PROTEGER EL MEDIO
AMBIENTE!

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 2: ¡TODOS JUNTOS A PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE! PERIODO: PRIMERO
Lección 8: VIVAMOS EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré diferentes poemas.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Escribiré opiniones con argumentos claros, acerca de algunas ideas de los poemas leídos.
15| SEMANA/TEXTOS LITERARIOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B2.3C.ES2  Exploración de la lección HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Inicie la clase solicitando a los niños y niñas que exploren la  Docente  Inductiva comprensiva
lección. A continuación, lea los objetivos en voz alta; asegúrese  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
01 LUNES

de que entienden los principales aprendizajes que realizarán  Escritura


durante el desarrollo de la lección. MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B2.3C.ES2 Identificación del tema tratado en un texto HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Indíqueles que, a continuación, escribirán opiniones acerca de  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
02 MARTES

algunas partes del texto leído.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Antes de comenzar con la identificación del tema, explique  Cuaderno de directas
algunos aspectos de la estructura de un poema. trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B4.2A.ES1 Deducción del significado de las palabras a través del contexto HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
03 MIERCOLES  Dígales que, a continuación, profundizarán en el significado de  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
las palabras que han estudiado en la semana.  Escritura
Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Solicíteles que escriban, en el cuaderno, las oraciones de la  Cuaderno de directas
actividad 2, completándolas con las palabras del vocabulario. trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

G5.B3.2B.ES1 Escritura de un poema. Versión borrador y revisión HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que, a continuación, escribirán un poema.  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
04 JUEVES

Práctica guiada  Escritura


 Cada niño y niña deberá escribir su propio poema; sin embargo, MATERIALES:  Preguntas
trate de guiar la actividad siguiendo los pasos de esta sección y  Cuaderno de directas
utilizando la pizarra para dar las ideas. trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

G5.B3.1B.ES1 El acento dierético HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que, en esta clase, aprenderán a usar el acento  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
05 VIERNES

dierético.  Escritura
Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Escriba, en la pizarra, la lista de palabras que aparecen en la  Cuaderno de directas
actividad 1(baúl, sandía, país, rocío, sabía, Raúl, maíz, trabajo  Preguntas
conocía).  Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 2: ¡TODOS JUNTOS A PROTEGER EL MEDIO
AMBIENTE!

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 2: ¡TODOS JUNTOS A PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE! PERIODO: PRIMERO
Lección 8: VIVAMOS EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré diferentes poemas.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Escribiré opiniones con argumentos claros, acerca de algunas ideas de los poemas leídos.
16| SEMANA/TEXTOS LITERARIOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B3.2B.ES1 Escritura de un poema. Versión final HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que, a continuación, escribirán la versión final del  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
poema. Escritura
06 LUNES

Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas


 Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un poema e  Cuaderno de directas
invíteles a realizar la revisión final del texto, esta vez fijándose, trabajo  Preguntas
principalmente.  Guía del inferenciales
 Práctica independiente 1.Invíteles a escribir la versión final de docente
su texto, cuidando que contenga los debidos elementos.
G5.B2.2A.ES1 Presentación HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “Golondrinas”.  Docente  Inductiva comprensiva
Modelado  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
07 MARTES

 Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes  Escritura


cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada, MATERIALES:  Preguntas
sin errores y con la entonación adecuada.  Cuaderno de directas
Práctica guiada trabajo  Preguntas
 Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector, o  Guía del inferenciales
una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de docente
menor habilidad lectora (estudiante 2).

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B2.3C.ES1 Opiniones acerca del texto leído HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Indíqueles que, a continuación, escribirán opiniones acerca de  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
08 MIERCOLES

algunas partes del texto leído. En esta ocasión, opinarán sobre  Escritura
el párrafo que aparece en la actividad 3. MATERIALES:  Preguntas
Práctica guiada  Cuaderno de directas
 Lea la consigna de la actividad 3, en donde niños y niñas trabajo  Preguntas
deberán escribir una opinión acerca de un fragmento del texto  Guía del inferenciales
“Quejas de la Tierra”. docente

G5.B1.1B.ES1 Recital de poesía HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que el propósito de esta actividad es desarrollar sus  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
09 JUEVES

habilidades de expresión oral.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Organice a los niños y niñas en grupos de cuatro integrantes.  Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B1.1B.ES1 Recital de poesía HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
 Organice las condiciones para que se realice el recital de poesía  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
10 VIERNES

frente al grupo, incluyendo las personas invitadas.  Escritura


MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Tercer Periodo
Segundo Ciclo De Educación Básica

Español
Quinto Grado

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 3: ¡SER HONDUREÑO U HONDUREÑA ES UN
ORGULLO!

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 3: ¡SER HONDUREÑO U HONDUREÑA, ES UN ORGULLO! PERIODO: PRIMERO
Lección 9: VALORO MI TIERRA Y MIS RAÍCES TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré textos expositivos.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Escribiré un texto expositivo con introducción, desarrollo y conclusión.
 Leeré mi texto expositivo para mis compañeros y compañeras, con entonación y velocidad apropiadas.
17| SEMANA/TEXTOS EXPOSITIVOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B2.3A.ES2  Exploración de la lección HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Inicie la clase solicitando a los niños y niñas que exploren  Docente  Inductiva comprensiva
la lección. A continuación, lea los objetivos en voz alta;  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
01 LUNES

asegúrese de que entienden los principales aprendizajes  Escritura


que realizarán durante el desarrollo de la lección. MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B2.3A.ES2 Identificación de las Ideas principales y secundarias de un HUMANOS:  Explicativa  Lectura
texto leído  Docente  Inductiva comprensiva
Presentación  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
02 MARTES

 Indíqueles que, a continuación, identificarán las ideas  Escritura


principales y secundarias del texto que acaban de leer. MATERIALES:  Preguntas
Práctica guiada  Cuaderno de directas
 Organice a los niños y niñas en parejas. trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B4.2A.ES1 Deducción del significado de las palabras a través del contexto HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que, a continuación, profundizarán en el  Estudiante Deductiva Vocabulario
03 MIERCOLES

 

significado de las palabras que han estudiado en la  Escritura


semana. MATERIALES:  Preguntas
Práctica guiada  Cuaderno de directas
 Solicite a los niños y niñas que realicen la actividad 1, trabajo  Preguntas
trabajando en parejas para recordar el significado de las  Guía del inferenciales
palabras nuevas de esta lección y formando oraciones en docente
forma oral.
G5.B3.2A.ES2 Escritura de un texto expositivo. Versión borrador y revisión HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Para comenzar con la clase, explíqueles que, en esta  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
oportunidad, escribirán la primera versión del texto  Escritura
04 JUEVES

expositivo que planificaron en la clase anterior. MATERIALES:  Preguntas


Modelado  Cuaderno de directas
 Dando continuidad a la actividad de escritura, solicíteles trabajo  Preguntas
que lean la información que aparece en la actividad 1.  Guía del inferenciales
Práctica guiada docente
 A continuación, solicíteles que escriban el párrafo que
tiene el subtítulo “Características del pino, Árbol Nacional
de Honduras”. Mientras lo hacen, monitoree la actividad.
G5.B4.1A.ES2 Las formas no personales del verbo: el infinitivo, el gerundio y HUMANOS:  Explicativa  Lectura
el participio  Docente  Inductiva comprensiva
Presentación  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
 Explíqueles que, en esta clase, estudiarán las formas no  Escritura
05 VIERNES

personales del verbo: el infinitivo, el gerundio y el MATERIALES:  Preguntas


participio.  Cuaderno de directas
Práctica guiada trabajo  Preguntas
 A continuación, use el esquema de la actividad 1, para  Guía del inferenciales
explicar la estructura de este tipo de verbos. docente
Práctica independiente
 Solicíteles que, en el cuaderno, completen las oraciones de
la actividad 3, usando verbos en participio.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 3: ¡SER HONDUREÑO U HONDUREÑA ES UN ORGULLO!

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 3: ¡SER HONDUREÑO U HONDUREÑA, ES UN ORGULLO! PERIODO: PRIMERO
Lección 9: VALORO MI TIERRA Y MIS RAÍCES TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré textos expositivos.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Escribiré un texto expositivo con introducción, desarrollo y conclusión.
 Leeré mi texto expositivo para mis compañeros y compañeras, con entonación y velocidad apropiadas
18| SEMANA/TEXTOS EXPOSITIVOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B3.2A.ES2 Escritura de un texto expositivo. Versión final HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Para comenzar con la clase, explíqueles que, en esta  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
oportunidad, escribirán la versión final del texto expositivo.  Escritura
06 LUNES

Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas


 Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un texto  Cuaderno de directas
expositivo e invíteles a realizar la revisión final del texto, esta trabajo  Preguntas
vez fijándose, principalmente, en.  Guía del inferenciales
Práctica independiente docente
 Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando que
contenga los debidos elementos.
G5.B2.2A.ES1 Fluidez lectora HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “La Tigra,  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
pulmón de la capital, merece más atención”.  Escritura
Modelado MATERIALES:  Preguntas
 Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes  Cuaderno de directas
07 MARTES

cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada, trabajo  Preguntas
sin errores y con la entonación adecuada.  Guía del inferenciales
Práctica guiada docente
 Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector, o
una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de
menor habilidad lectora (estudiante 2).
Práctica independiente
 Organice nuevas parejas de lectura. Esta vez, primero leerá un
miembro de la pareja y su compañero o compañera le apoyará
en su autoevaluación, haciendo uso de la rúbrica.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B2.3A.ES2 Presentación HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Indíqueles que, a continuación, identificarán las ideas  Docente  Inductiva comprensiva
08 MIERCOLES principales y secundarias del texto que acaban de leer.  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
Práctica guiada  Escritura
 Antes de comenzar con la identificación de las ideas principales MATERIALES:  Preguntas
y secundarias, solicíteles que respondan las preguntas de la  Cuaderno de directas
actividad 2. trabajo  Preguntas
Práctica independiente  Guía del inferenciales
 Solicíteles que identifiquen la idea principal y las ideas docente
secundarias del primer párrafo de la página 78 del Libro de
Lectura.
G5.B1.1B.ES1 Exposición de un texto HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que el propósito de esta actividad es desarrollar sus  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
09 JUEVES

habilidades de expresión oral.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Organice a los niños y niñas en parejas o en equipos de cuatro  Cuaderno de directas
integrantes, como le sea más conveniente. trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B1.1B.ES1 Exposición de un texto HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
10 VIERNES

 Organice las condiciones para que se realice la exposición oral.  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
Recuérdeles algunas acciones a considerar durante la  Escritura
participación. MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 3: ¡SER HONDUREÑO U HONDUREÑA ES UN ORGULLO!

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 3: ¡SER HONDUREÑO U HONDUREÑA, ES UN ORGULLO! PERIODO: PRIMERO
Lección 10: COPÁN, NUESTRO PASADO GLORIOSO TIEMPO: 1 SEMAN
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré textos expositivos.
 Responderé preguntas sobre lo que leí.
 Escribiré un texto expositivo siguiendo instrucciones dadas por el o la docente. Haré un resumen de un texto expositivo.
19| SEMANA/TEXTOS EXPOSITIVOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B2.3A.ES3  Exploración de la lección HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Inicie la clase solicitando a los niños y niñas que exploren la  Docente  Inductiva comprensiva
lección. A continuación, lea los objetivos en voz alta; asegúrese  Estudiante Deductiva Vocabulario
01 LUNES

 

de que entienden los principales aprendizajes que realizarán MATERIALES:  Escritura


durante el desarrollo de la lección.  Cuaderno de  Preguntas
trabajo directas
 Guía del  Preguntas
docente inferenciales
G5.B2.3A.ES3 El resumen de un texto HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Indíqueles que, a continuación, escribirán un resumen del texto  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
leído, utilizando las ideas principales y secundarias del mismo.  Escritura
02 MARTES

Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas


 Lea el primer párrafo del texto “Copán: una ciudad mágica” y,  Cuaderno de directas
a continuación, modele cómo encontrar la idea principal y las trabajo  Preguntas
ideas secundarias.  Guía del inferenciales
Práctica independiente docente
 Permita que, por sí solos y solas, identifiquen las ideas
principales y secundarias de los demás párrafos, tal y como lo
indica la actividad 5.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B4.2B.ES2 Sinónimos HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que, a continuación, profundizarán en el significado de  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
las palabras que han estudiado en la semana.  Escritura
03 MIERCOLES

Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas


 Solicite a los niños y niñas que realicen la actividad 1,  Cuaderno de directas
trabajando en parejas para recordar el significado de las trabajo  Preguntas
palabras nuevas de esta lección y formando oraciones en forma  Guía del inferenciales
oral. docente
Práctica independiente
 Solicíteles que, por sí solos o solas, escriban las demás
oraciones sustituyéndolas por otras que contengan significados
iguales o parecidos.
G5.B3.2A.ES2 Escritura de un texto expositivo. Versión borrador y revisión HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Para comenzar con la clase, explíqueles que, en esta  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
04 JUEVES

oportunidad, escribirán la primera versión del texto expositivo  Escritura


que planificaron en la clase anterior. MATERIALES:  Preguntas
Práctica guiada  Cuaderno de directas
 Para comenzar, solicíteles que escriban el párrafo que servirá trabajo  Preguntas
como introducción. Invíteles a leer la información de la  Guía del inferenciales
actividad 1, explique la función de esta parte del texto y sugiera docente
algunos conectores que pueden utilizar.
G5.B4.1A.ES2 Las formas no personales del verbo: el infinitivo, el gerundio y el HUMANOS:  Explicativa  Lectura
participio  Docente  Inductiva comprensiva
Presentación  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
05 VIERNES

 Explíqueles que, en esta clase, estudiarán las formas no  Escritura


personales del verbo: el infinitivo, el gerundio y el participio. MATERIALES:  Preguntas
Práctica independiente  Cuaderno de directas
 Para dar una retroalimentación previa del tema, invíteles a trabajo  Preguntas
completar, en el cuaderno, el cuadro de la actividad 1 del Libro  Guía del inferenciales
de Actividades. docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 3: ¡SER HONDUREÑO U HONDUREÑA ES UN
ORGULLO!

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 3: ¡SER HONDUREÑO U HONDUREÑA, ES UN ORGULLO! PERIODO: PRIMERO
Lección 10: COPÁN, NUESTRO PASADO GLORIOSO TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré textos expositivos.
 Responderé preguntas sobre lo que leí.
 Escribiré un texto expositivo siguiendo instrucciones dadas por el o la docente. Haré un resumen de un texto expositivo.
20| SEMANA/TEXTOS LITERARIOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B3.2A.ES2 Escritura de un texto expositivo. Versión final HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Para comenzar con la clase, explíqueles que, en esta oportunidad,  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
escribirán la versión final del texto expositivo.  Escritura
06 LUNES

Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas


 Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un texto  Cuaderno de directas
expositivo e invíteles a realizar la revisión final del texto, esta trabajo  Preguntas
vez fijándose, principalmente.  Guía del inferenciales
Práctica independiente docente
 Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando que
contenga los debidos elementos.
G5.B2.2A.ES1 Fluidez lectora HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “Imparable la  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
destrucción en la Biósfera del Río Plátano”.  Escritura
Modelado MATERIALES:  Preguntas
07 MARTES

 Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes  Cuaderno de directas
cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada, sin trabajo  Preguntas
errores y con la entonación adecuada.  Guía del inferenciales
Práctica guiada docente
 Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector, o
una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de
menor habilidad lectora (estudiante 2).
Práctica independiente
 Organice nuevas parejas de lectura.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B2.3A.ES3 Identificación de las Ideas principales y secundarias de un texto leído HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
08 MIERCOLES
 Indíqueles que, a continuación, identificarán las ideas principales  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
y secundarias del texto que acaban de leer para hacer un resumen.  Escritura
Práctica independiente MATERIALES:  Preguntas
 Solicíteles que identifiquen la idea principal y las ideas  Cuaderno de directas
secundarias de todos los párrafos. trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

G5.B1.1B.ES1 Exposición de un texto HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que el propósito de esta actividad es desarrollar sus  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
habilidades de expresión oral.  Escritura
Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas

09 JUEVES

Organice a los niños y niñas en parejas o en equipos de cuatro  Cuaderno de directas


integrantes, como le sea más conveniente. trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

G5.B1.1B.ES1 Exposición de un texto HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
10 VIERNES

 Organice las condiciones para que se realice la exposición oral.  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
Recuérdeles algunas acciones a considerar durante la  Escritura
participación. MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 3: ¡SER HONDUREÑO U HONDUREÑA ES UN
ORGULLO!

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 3: ¡SER HONDUREÑO U HONDUREÑA, ES UN ORGULLO! PERIODO: PRIMERO
Lección 11: HONDURAS, MI TIERRA: CAFÉ, MAÍZ Y MUCHO MÁS TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré textos de opinión.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Reconoceré el pretérito de los verbos irregulares.
 Escribiré un texto de opinión acerca de alguna comida o bebida típica hondureña.
 Compararé y relacionaré dos textos del mismo tipo.
21| SEMANA/TEXTOS PERIODISTICOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B2.3C.ES1  Exploración de la lección HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Inicie la clase solicitando a los niños y niñas que exploren la  Docente  Inductiva comprensiva
lección. A continuación, lea los objetivos en voz alta; asegúrese  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
01 LUNES

de que entienden los principales aprendizajes que realizarán  Escritura


durante el desarrollo de la lección. MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B2.3C.ES1 Opiniones acerca del texto leído HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Indíqueles que, a continuación, escribirán opiniones acerca de  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
02 MARTES

algunas partes del texto leído.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Solicíteles que, a partir de lo leído en el texto “¿Es saludable el  Cuaderno de directas
café?”, realicen, en el cuaderno, un cuadro comparativo para trabajo  Preguntas
valorar los beneficios y efectos negativos del consumo del café;  Guía del inferenciales
según lo solicitado en la actividad 3. docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B4.2B.ES2 Sinónimos HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que, a continuación, profundizarán en el significado de  Estudiante Deductiva Vocabulario
03 MIERCOLES
 

las palabras que han estudiado en la semana.  Escritura


Práctica independiente MATERIALES:  Preguntas
 Solicite a los niños y niñas que realicen la actividad 1, trabajando  Cuaderno de directas
en parejas, para recordar el significado de las palabras nuevas de trabajo  Preguntas
esta lección y formando oraciones en forma oral.  Guía del inferenciales
docente

G5.B3.2A.ES3 Escritura de un artículo de opinión. Versión borrador y revisión HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Para comenzar con la clase, explíqueles que, en esta oportunidad,  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
04 JUEVES

escribirán la primera versión del artículo de opinión que  Escritura


planificaron en la clase anterior. MATERIALES:  Preguntas
Práctica guiada  Cuaderno de directas
 Explique la estructura de un artículo de opinión. Apóyese en el trabajo  Preguntas
mapa conceptual que aparece en la actividad 1.  Guía del inferenciales
docente

G5.B4.1A.ES2 Los verbos irregulares HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que, en esta clase, aprenderán acerca de los verbos  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
05 VIERNES

irregulares.  Escritura
Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Para esta clase, prepárese con un cartel con la conjugación del  Cuaderno de directas
verbo reír en los siguientes tiempos: presente, pretérito perfecto trabajo  Preguntas
simple y futuro perfecto simple.  Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 3: ¡SER HONDUREÑO U HONDUREÑA ES UN ORGULLO!

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 3: ¡SER HONDUREÑO U HONDUREÑA, ES UN ORGULLO! PERIODO: PRIMERO
Lección 11: HONDURAS, MI TIERRA: CAFÉ, MAÍZ Y MUCHO MÁS TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré textos de opinión.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Reconoceré el pretérito de los verbos irregulares.
 Escribiré un texto de opinión acerca de alguna comida o bebida típica hondureña.
 Compararé y relacionaré dos textos del mismo tipo.
22| SEMANA/TEXTOS PERIODISTICOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B3.2A.ES2 Escritura de un artículo de opinión. Versión final HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un texto  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
06 LUNES

argumentativo sobre la tortilla; invíteles a realizar la revisión  Escritura


final del texto, esta vez fijándose principalmente. MATERIALES:  Preguntas
Práctica independiente  Cuaderno de directas
 Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando la trabajo  Preguntas
calidad de la presentación y haciendo una ilustración que la  Guía del inferenciales
complemente. docente
G5.B2.2A.ES1 Fluidez lectora HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “Beneficios del  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
banano”.  Escritura
Modelado MATERIALES:  Preguntas
 Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes  Cuaderno de directas
07 MARTES

cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada, sin trabajo  Preguntas
errores y con la entonación adecuada.  Guía del inferenciales
Práctica guiada docente
 Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector, o
una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de
menor habilidad lectora (estudiante 2).
Práctica independiente
 Organice nuevas parejas de lectura. Esta vez, primero leerá un
miembro de la pareja y su compañero o compañera le apoyará
en su autoevaluación, haciendo uso de la rúbrica.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B2.3C.ES1 Presentación HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Indíqueles que, a continuación, escribirán opiniones acerca de  Docente  Inductiva comprensiva
08 MIERCOLES
algunas partes del texto leído.  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
Práctica independiente  Escritura
 Solicíteles que escriban una opinión sobre los fragmentos del MATERIALES:  Preguntas
texto que se presentan en la actividad 3.  Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

G5.B1.1C.ES1 Realización de un debate HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que el propósito de esta actividad es desarrollar sus  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
09 JUEVES

habilidades de expresión oral.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Organice a los niños y niñas en dos grupos: uno que esté a favor  Cuaderno de directas
del consumo de las tortillas, y otro que esté en contra. trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B1.1C.ES1 Realización de un debate HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
10 VIERNES

 Organice las condiciones para que se realice el debate.  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
 Propicie un clima de escucha activa y acogedor para el momento  Escritura
del debate. MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 3: ¡SER HONDUREÑO U HONDUREÑA ES UN ORGULLO!

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 3: ¡SER HONDUREÑO U HONDUREÑA, ES UN ORGULLO! PERIODO: PRIMERO
Lección 12: MI CULTURA ES LO QUE SÉ, LO QUE PIENSO Y LO QUE CREO TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré textos de opinión.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Utilizaré verbos irregulares para comunicarme de manera correcta.
 Escribiré un texto de opinión acerca de un hecho interesante de Honduras.
23| SEMANA/TEXTOS PERIODISTICOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B2.3C.ES1  Exploración de la lección Unidad 3 HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Inicie la clase solicitando a los niños y niñas que exploren la  Docente  Inductiva comprensiva
lección. A continuación, lea los objetivos en voz alta; asegúrese  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
01 LUNES

de que entienden los principales aprendizajes que realizarán


 Escritura
durante el desarrollo de la lección.
MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B2.3C.ES1 Opiniones acerca del texto leído HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Indíqueles que, a continuación, escribirán opiniones acerca de  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
02 MARTES

algunas partes del texto leído.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Solicíteles que escriban, en el cuaderno, las opiniones que  Cuaderno de directas
aparecen en el texto “Las guacamayas y las ruinas de Copán”. trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B4.2B.ES3 Uso de leguaje técnico HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que, a continuación, profundizarán en el significado de  Estudiante Deductiva Vocabulario
03 MIERCOLES
 

las palabras que han estudiado en la semana.  Escritura


Práctica independiente MATERIALES:  Preguntas
 Solicite a los niños y niñas que realicen la actividad 1,  Cuaderno de directas
trabajando en parejas para recordar el significado de las trabajo  Preguntas
palabras nuevas de esta lección y formando oraciones de  Guía del inferenciales
manera oral. docente

G5.B3.2A.ES3 Escritura de un artículo de opinión. Versión borrador y revisión HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Para comenzar con la clase, explíqueles que, en esta  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
04 JUEVES

oportunidad, escribirán la primera versión del artículo de  Escritura


opinión que planificaron en la clase anterior. MATERIALES:  Preguntas
Práctica guiada  Cuaderno de directas
 Recuérdeles la estructura de un artículo de opinión. Apóyese en trabajo  Preguntas
el mapa conceptual que aparece en la actividad 1.  Guía del inferenciales
docente

G5.B4.1A.ES2 Los verbos irregulares HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que, en esta clase, aprenderán acerca de los verbos  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
05 VIERNES

irregulares.  Escritura
Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Recuérdeles qué es un verbo irregular: “Son los que poseen  Cuaderno de directas
conjugaciones que se apartan del verbo modelo por cambios en trabajo  Preguntas
la raíz, en la terminación o en ambas partes, en una o más de sus  Guía del inferenciales
formas verbales”. docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 3: ¡SER HONDUREÑO U HONDUREÑA ES UN ORGULLO!

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 3: ¡SER HONDUREÑO U HONDUREÑA, ES UN ORGULLO! PERIODO: PRIMERO
Lección 12: MI CULTURA ES LO QUE SÉ, LO QUE PIENSO Y LO QUE CREO TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré textos de opinión.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Utilizaré verbos irregulares para comunicarme de manera correcta.
 Escribiré un texto de opinión acerca de un hecho interesante de Honduras.
24| SEMANA/TEXTOS PERIODISTICOS
DI CODIGO
ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
A ESTANDAR
G5.B3.2A.E Escritura de un artículo de opinión. Versión final HUMANOS:  Explicativa  Lectura
S2 Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un artículo  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
de opinión sobre la tortilla; invíteles a realizar la revisión final  Escritura
06 LUNES

del texto, esta vez fijándose principalmente en: MATERIALES:  Preguntas


 Revisar que todas las palabras estén bien escritas. Disipe sus  Cuaderno de trabajo directas
dudas en caso de ser necesario.  Guía del docente  Preguntas
Práctica independiente inferenciales
 Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando la
calidad de la presentación y haciendo una ilustración que la
complemente.
G5.B2.2A.E Fluidez lectora HUMANOS:  Explicativa  Lectura
S1 Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “Tres cosas que  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
solo existen en Honduras”.  Escritura
Modelado MATERIALES:  Preguntas
 Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes  Cuaderno de trabajo directas
07 MARTES

cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada,  Guía del docente  Preguntas
sin errores y con la entonación adecuada. inferenciales
Práctica guiada
 Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector,
o una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de
menor habilidad lectora (estudiante 2).
Práctica independiente
 Organice nuevas parejas de lectura. Esta vez, primero leerá un
miembro de la pareja y su compañero o compañera le apoyará
en su autoevaluación, haciendo uso de la rúbrica.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


08 MIERCOLES G5.B2.3C.E Comparación de la información de dos textos HUMANOS:  Explicativa  Lectura
S2 Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Indíqueles que, a continuación, harán comparaciones entre la  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
información que existe en dos textos.  Escritura
Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Antes de comenzar con las actividades de comparación,  Cuaderno de trabajo directas
asegúrese de que niños y niñas comprenden ambos textos.  Guía del docente  Preguntas
inferenciales
G5.B1.1C.E Realización de un debate HUMANOS:  Explicativa  Lectura
S1 Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que el propósito de esta actividad es desarrollar sus  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
09 JUEVES

habilidades de expresión oral.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Organice a los niños y niñas en dos grupos: uno que esté a favor  Cuaderno de trabajo directas
de las opiniones del pueblo y otro a favor de las explicaciones  Guía del docente  Preguntas
científicas que existen acerca del fenómeno de la lluvia de inferenciales
peces en Yoro.
G5.B1.1C.E Realización de un debate HUMANOS:  Explicativa  Lectura
S1 Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
10 VIERNES

 Organice las condiciones para que se realice el debate.  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
Recuérdeles algunas acciones a considerar durante la  Escritura
participación. Lea, junto con todos y todas, las MATERIALES:  Preguntas
recomendaciones de las actividades 3, 4 y 5.  Cuaderno de trabajo directas
 Guía del docente  Preguntas
inferenciales

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Cuarto Periodo
Segundo Ciclo De Educación Básica

Español
Quinto Grado

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 4: HOMBRES Y MUJERES; DIFERENTES, PERO
IGUALES

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 4: HOMBRES Y MUJERES; DIFERENTES, PERO IGUALES PERIODO: PRIMERO
Lección 13: MUJERES QUE LUCHAN POR UN MUNDO MEJOR TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré diferentes textos de opinión presentados en discursos.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Escribiré un texto de opinión acerca de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
25| SEMANA/TEXTOS PERIODISTICOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B2.3A.ES3  Exploración de la lección HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Inicie la clase solicitando a los niños y niñas que exploren la  Docente  Inductiva comprensiva
lección. A continuación, lea los objetivos en voz alta; asegúrese  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
01 LUNES

de que entienden los principales aprendizajes que realizarán  Escritura


durante el desarrollo de la lección. MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B2.3A.ES3 El resumen de un texto, usando ideas principales y secundarias HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Indíqueles que, a continuación, escribirán un resumen del texto  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
02 MARTES

leído, utilizando las ideas principales.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Solicíteles que identifiquen la idea principal del primer párrafo.  Cuaderno de directas
Práctica independiente trabajo  Preguntas
 Antes de comenzar con las demás actividades, piense en cómo  Guía del inferenciales
puede organizar a los niños y niñas para que trabajen. docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B4.2A.ES1 Deducción del significado de las palabras a través del contexto HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que, a continuación, profundizarán en el significado de  Estudiante Deductiva Vocabulario
03 MIERCOLES
 

las palabras que han estudiado en la semana.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Solicíteles que escriban, en el cuaderno, las oraciones de la  Cuaderno de directas
actividad 2, completándolas con las palabras del vocabulario. trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

G5.B3.2A.ES3 Escritura de un artículo de opinión. Versión borrador y revisión HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Para comenzar con la clase, explíqueles que, en esta  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
04 JUEVES

oportunidad, escribirán la primera versión del artículo de  Escritura


opinión que planificaron en la clase anterior. MATERIALES:  Preguntas
Práctica guiada  Cuaderno de directas
 Recuérdeles la estructura de un artículo de opinión. Apóyese en trabajo  Preguntas
el cuadro resumen que aparece en la actividad 1.  Guía del inferenciales
docente

G5.B3.1B.ES1 Reglas ortográficas para el uso de las comillas HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que, en esta clase, aprenderán a usar las comillas.  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
05 VIERNES

Práctica guiada  Escritura


 Presente, en la pizarra, el signo de las comillas. MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 4: HOMBRES Y MUJERES; DIFERENTES, PERO IGUALES

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 4: HOMBRES Y MUJERES; DIFERENTES, PERO IGUALES PERIODO: PRIMERO
Lección 13: MUJERES QUE LUCHAN POR UN MUNDO MEJOR TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré diferentes textos de opinión presentados en discursos.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Escribiré un texto de opinión acerca de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
26| SEMANA/TEXTOS PERIODISTICOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B3.2A.ES2 Escritura de un artículo de opinión. Versión final HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Docente  Inductiva comprensiva
Práctica guiada  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
 Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un texto de  Escritura
06 LUNES

opinión sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y MATERIALES:  Preguntas


mujeres; invíteles a realizar la revisión final del texto, esta vez  Cuaderno de directas
fijándose principalmente en trabajo  Preguntas
Práctica independiente  Guía del inferenciales
 Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando la docente
calidad de la presentación y haciendo una ilustración que la
complemente.
G5.B2.2A.ES1 Fluidez lectora HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “Visitación  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
Padilla, demócrata y feminista”.  Escritura
Modelado MATERIALES:  Preguntas
 Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes  Cuaderno de directas
07 MARTES

cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada, sin trabajo  Preguntas
errores y con la entonación adecuada.  Guía del inferenciales
Práctica guiada docente
 Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector, o
una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de
menor habilidad lectora (estudiante 2).
Práctica independiente
 Organice nuevas parejas de lectura. Esta vez, primero leerá un
miembro de la pareja y su compañero o compañera le apoyará
en su autoevaluación, haciendo uso de la rúbrica.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B2.3A.ES3 Presentación HUMANOS:  Explicativa  Lectura
08 MIERCOLES  Pídale a las niñas y niños que respondan las preguntas de la  Docente  Inductiva comprensiva
actividad 2. En plenaria, haga revisión de las respuestas.  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
 Escritura
MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B1.1B.ES1 El discurso HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que el propósito de esta actividad es desarrollar sus  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
09 JUEVES

habilidades de expresión oral.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Invíteles a leer las orientaciones de la actividad 1. Organice a los  Cuaderno de directas
niños y niñas en grupos de cuatro integrantes. Solicíteles que trabajo  Preguntas
seleccionen uno de los cuatro artículos de opinión del grupo.  Guía del inferenciales
docente
G5.B1.1B.ES1 El discurso HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
10 VIERNES

 Organice las condiciones para que niños y niñas presenten los  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
textos de opinión en forma de discurso. Realice el sorteo para  Escritura
seleccionar al niño o niña que realizará el discurso de cada MATERIALES:  Preguntas
grupo. Asimismo, recuérdeles algunas acciones a considerar  Cuaderno de directas
durante la participación. Lea, junto con todos y todas, las trabajo  Preguntas
recomendaciones de la actividad 6.  Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 4: HOMBRES Y MUJERES; DIFERENTES, PERO
IGUALES

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 4: HOMBRES Y MUJERES; DIFERENTES, PERO IGUALES PERIODO: PRIMERO
Lección 14: PALABRAS QUE HACEN HISTORIA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré diferentes textos de opinión.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Usaré las comillas para enmarcar algo que saqué de un libro.
 Aprenderé a contrastar y ampliar argumentos y opiniones.
27| SEMANA/TEXTOS PERIODISTICOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B2.3A.ES3  Exploración de la lección Unidad 4 HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Inicie la clase solicitando a los niños y niñas que exploren la  Docente  Inductiva comprensiva
lección. A continuación, lea los objetivos en voz alta; asegúrese  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
01 LUNES

de que entienden los principales aprendizajes que realizarán  Escritura


durante el desarrollo de la lección. MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B2.3A.ES3 El resumen de un texto, usando ideas principales y secundarias HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Indíqueles que, a continuación, escribirán un resumen del texto  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
leído, utilizando las ideas principales.  Escritura
Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
02 MARTES

 Solicíteles que identifiquen la idea principal del último párrafo.  Cuaderno de directas
Apóyeles usando la información que provee el cuadro de la trabajo  Preguntas
actividad 3, inciso b. La idea principal del párrafo es: La  Guía del inferenciales
diversidad étnica de Guatemala debe estar genialmente docente
integrada, como un güipil.
Práctica independiente
 A continuación, solicíteles que identifiquen las ideas principales
de los demás párrafos:

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B4.2B.ES2 Sinónimos HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que, a continuación, profundizarán en el significado de  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
las palabras que han estudiado en la semana.  Escritura
03 MIERCOLES

Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas


 Lea la consigna de la actividad 1. A continuación, recuérdeles  Cuaderno de directas
lo siguiente: “Una estrategia para identificar los sinónimos de trabajo  Preguntas
una palabra, es leer la definición de esa palabra e identificar las  Guía del inferenciales
palabras claves, es decir, aquellas que se relacionan con su docente
significado”.
Práctica independiente
 Solicíteles que identifiquen el sinónimo de las demás palabras.
En este caso, son los siguientes
G5.B3.2A.ES3 Escritura de un artículo de opinión. Versión borrador y revisión HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Para comenzar con la clase, explíqueles que, en esta  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
04 JUEVES

oportunidad, escribirán la primera versión del artículo de  Escritura


opinión que planificaron en la clase anterior. MATERIALES:  Preguntas
Práctica guiada  Cuaderno de directas
 Recuérdeles la estructura de un artículo de opinión; trabajo  Preguntas
introducción, opinión y argumentos, y conclusión.  Guía del inferenciales
docente

G5.B3.1B.ES1 Reglas ortográficas para el uso de las comillas HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que, en esta clase, aprenderán otra norma  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
05 VIERNES

ortográfica para usar las comillas.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Escriba las comillas en la pizarra, para recordarles cómo es la  Cuaderno de directas
representación gráfica de este signo. trabajo  Preguntas
Práctica independiente  Guía del inferenciales
 Finalmente, solicíteles que escriban, en el cuaderno, las docente
oraciones de la actividad 2 y que coloquen las comillas en las
palabras o frases que correspondan.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 4: HOMBRES Y MUJERES; DIFERENTES, PERO
IGUALES

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 4: HOMBRES Y MUJERES; DIFERENTES, PERO IGUALES PERIODO: PRIMERO
Lección 14: PALABRAS QUE HACEN HISTORIA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré diferentes textos de opinión.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Usaré las comillas para enmarcar algo que saqué de un libro.
 Aprenderé a contrastar y ampliar argumentos y opiniones.
28| SEMANA/TEXTOS PERIODISTICOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B3.2A.ES2 Escritura de un artículo de opinión. Versión final HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
 Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo un texto de  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
opinión para convencer a la mamá y al papá de Laura, de que  Escritura
06 LUNES

ella puede jugar en una liga de fútbol, sin importar que es una MATERIALES:  Preguntas
niña. Invíteles a realizar la revisión final del texto, esta vez  Cuaderno de directas
fijándose principalmente. trabajo  Preguntas
Práctica independiente  Guía del inferenciales
 Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando la docente
calidad de la presentación y haciendo una ilustración que la
complemente.
G5.B2.2A.ES1 Fluidez lectora HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “El día del  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
niño”.  Escritura
Modelado MATERIALES:  Preguntas
07 MARTES

 Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes  Cuaderno de directas
cómo realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada, trabajo  Preguntas
sin errores y con la entonación adecuada.  Guía del inferenciales
Práctica guiada docente
 Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector, o
una lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de
menor habilidad lectora (estudiante 2).
Práctica independiente
 Organice nuevas parejas de lectura.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B2.3A.ES2 Identificación de las ideas principales de un texto HUMANOS:  Explicativa  Lectura
08 MIERCOLES Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Pídale a las niñas y niños que respondan las preguntas de la  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
actividad 2. En plenaria, haga revisión de las respuestas.  Escritura
Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Pídales que se organicen en parejas para realizar el ejercicio 3.  Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B1.1C.ES1 Realización de un debate HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que el propósito de esta actividad es desarrollar sus  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
09 JUEVES

habilidades de expresión oral.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Solicite, a los niños y niñas, que lean el texto de opinión que  Cuaderno de directas
escribieron. Indíqueles que lean detenidamente las opiniones y trabajo  Preguntas
los argumentos, ya que son los más útiles para la participación  Guía del inferenciales
en el debate. docente
G5.B1.1C.ES1 Realización de un debate HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
10 VIERNES

 Organice las condiciones para que se realice el debate.  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
Recuérdeles algunas acciones a considerar durante la  Escritura
participación. Lea, junto con todos y todas, las MATERIALES:  Preguntas
recomendaciones de la actividad 2. Asimismo, lea las  Cuaderno de directas
indicaciones que se presentan en las actividades 3, 4 y 5. trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 4: HOMBRES Y MUJERES; DIFERENTES, PERO
IGUALES

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 4: HOMBRES Y MUJERES; DIFERENTES, PERO IGUALES PERIODO: PRIMERO
Lección 15: LUCHO POR MIS SUEÑOS TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré biografías y textos informativos.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Colocaré acento prosódico a las palabras que lo necesiten
29| SEMANA/TEXTOS INFORMATIVOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B2.3B.ES2  Exploración de la lección Unidad 4 HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Inicie la clase solicitando a los niños y niñas que exploren la  Docente  Inductiva comprensiva
lección. A continuación, lea los objetivos en voz alta; asegúrese  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
01 LUNES

de que entienden los principales aprendizajes que realizarán  Escritura


durante el desarrollo de la lección. MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B2.3B.ES2 Hacer inferencias a partir de la información del texto HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Indíqueles que harán inferencias a través de las pistas que hay en  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
el texto o usando sus conocimientos previos.  Escritura
Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
02 MARTES

 Lea el primer párrafo del cuadro que está en la actividad 1  Cuaderno de directas
(extraído del texto principal de la lección) y, a continuación, lea trabajo  Preguntas
la pregunta: “¿Cómo fueron las condiciones económicas de  Guía del inferenciales
Clementina Suárez, durante su infancia?” docente
Práctica independiente
 Solicíteles que realicen las inferencias, a partir de la información
de los otros dos párrafos. Monitoree la actividad y, de ser
necesario, apóyeles haciendo preguntas orientadoras, como se
realizó en la práctica guiada.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B4.2B.ES2 Sinónimos HUMANOS:  Explicativa  Lectura
03 MIERCOLES Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que, a continuación, profundizarán en el significado de  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
las palabras que han estudiado en la semana.  Escritura
Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Solicite a los niños y niñas que realicen la actividad 1, trabajando  Cuaderno de directas
en parejas para recordar el significado de las palabras nuevas de trabajo  Preguntas
esta lección y formando oraciones en forma oral.  Guía del inferenciales
docente

G5.B3.2A.ES1 Escritura de una biografía. Planificación HUMANOS:  Explicativa  Lectura


Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
 Comience dividiendo a la clase en dos grupos: grupo 1, con niños  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
04 JUEVES

y niñas que realizaron las entrevistas en sus hogares y grupo 2,  Escritura


conformado por estudiantes que realizarán la entrevista en la MATERIALES:  Preguntas
clase.  Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

G5.B3.1B.ES1 Reglas ortográficas para el uso de las comillas HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que, en esta clase, aprenderán más normas  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
05 VIERNES

ortográficas para acentuar cierto tipo de palabras.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Para esta clase, prepare un cartel con un cuadro como el de la  Cuaderno de directas
actividad 3, en donde se presentan algunas palabras comunes que trabajo  Preguntas
requieren acentuación diacrítica. Colóquelo en un lugar visible.  Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 4: HOMBRES Y MUJERES; DIFERENTES, PERO
IGUALES

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 4: HOMBRES Y MUJERES; DIFERENTES, PERO IGUALES PERIODO: PRIMERO
Lección 15: LUCHO POR MIS SUEÑOS TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré biografías y textos informativos.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Colocaré acento prosódico a las palabras que lo necesiten
30| SEMANA/TEXTOS INFORMATIVOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B3.2A.ES2 Escritura de una biografía. Versión final HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
06 LUNES

 Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo  Estudiante  Deductiva  Vocabulario


una biografía. Invíteles a realizar la revisión final del  Escritura
texto, esta vez fijándose principalmente en MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de trabajo directas
 Guía del docente  Preguntas
inferenciales
G5.B2.2A.ES1 Fluidez lectora HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto:  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
“Biografía de Mercedes Agurcia Membreño”.  Escritura
Modelado MATERIALES:  Preguntas
 Lea el texto considerando que debe demostrar a sus  Cuaderno de trabajo directas
estudiantes cómo realizar una lectura expresiva, con  Guía del docente  Preguntas
07 MARTES

velocidad adecuada, sin errores y con la entonación inferenciales


adecuada.
Práctica guiada
 Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un
lector, o una lectora, con mayor capacidad (estudiante
1), con uno de menor habilidad lectora (estudiante 2).
Práctica independiente
 Organice nuevas parejas de lectura. Recuérdeles que
el estudiante 2 lee al 1, mientras este le escucha,
corrige y registra sus errores, marcando con una equis
las palabras que se omiten o que no son leídas
correctamente.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B2.3C.ES1 Opiniones acerca del texto leído HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
08 MIERCOLES
 Indíqueles que, a continuación, escribirán opiniones  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
acerca de algunas partes del texto leído.  Escritura
Práctica independiente MATERIALES:  Preguntas
 Lea la consigna de la actividad 4. Solicíteles que  Cuaderno de trabajo directas
escriban sus opiniones, a partir de los fragmentos del  Guía del docente  Preguntas
texto que están en el cuadro. Haga notar que las inferenciales
preguntas a, b y c, ayudar a orientar sus opiniones.
G5.B1.1B.ES1 Exposición de una biografía HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
09 JUEVES

 Explíqueles que el propósito de esta actividad es  Estudiante  Deductiva  Vocabulario


desarrollar sus habilidades de expresión oral.  Escritura
Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Organice, a niños y niñas, en grupos de cuatro  Cuaderno de trabajo directas
integrantes.  Guía del docente  Preguntas
inferenciales
G5.B1.1B.ES1 Exposición de una biografía HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
10 VIERNES

 Organice las condiciones para que se realice la  Estudiante  Deductiva  Vocabulario


exposición de la biografía frente al grupo. Recuérdeles  Escritura
algunas acciones a considerar durante la participación. MATERIALES:  Preguntas
Lea, junto con todos y todas, las recomendaciones de  Cuaderno de trabajo directas
la actividad 4.  Guía del docente  Preguntas
inferenciales

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 4: HOMBRES Y MUJERES; DIFERENTES, PERO
IGUALES

PLANIFICACIÓN DE CLASES/ESPAÑOL
Unidad 4: HOMBRES Y MUJERES; DIFERENTES, PERO IGUALES PERIODO: PRIMERO
Lección 16: MUJERES Y HOMBRES PODEMOS HACER HISTORIA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré biografías y textos informativos.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Colocaré el acento diacrítico a las palabras que lo requieran.
 Escribiré una biografía de Visitación Padilla.
31| SEMANA/TEXTOS INFORMATIVOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B2.3A.ES3  Exploración de la lección HUMANOS:  Explicativa  Lectura
 Inicie la clase solicitando a los niños y niñas que exploren la  Docente  Inductiva comprensiva
lección. A continuación, lea los objetivos en voz alta; asegúrese  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
01 LUNES

de que entienden los principales aprendizajes que realizarán  Escritura


durante el desarrollo de la lección. MATERIALES:  Preguntas
 Cuaderno de directas
trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B2.3A.ES3 El resumen de un texto HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Indíqueles que, a continuación, escribirán un resumen del texto  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
leído, utilizando las ideas principales y escribiéndolas en un  Escritura
organizador gráfico, en este caso, una línea de tiempo. MATERIALES:  Preguntas
02 MARTES

Práctica guiada  Cuaderno de directas


 Solicíteles que identifiquen la idea principal de cada párrafo del trabajo  Preguntas
texto “¿Quién fue Eva Perón?”. Niños y niñas deben identificar  Guía del inferenciales
las siguientes. docente
Práctica independiente
 Lea la consigna de la actividad 5. Solicíteles que escriban sus
opiniones, a partir de los fragmentos del texto que están en el
cuadro.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B4.2A.ES1 Deducción del significado de las palabras a través del contexto HUMANOS:  Explicativa  Lectura
03 MIERCOLES Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Dígales que, a continuación, profundizarán en el significado de  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
las palabras que han estudiado en la semana.  Escritura
Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Solicite a los niños y niñas que realicen la actividad 1, trabajando  Cuaderno de directas
en parejas para recordar el significado de las palabras nuevas de trabajo  Preguntas
esta lección y formando oraciones en forma oral.  Guía del inferenciales
docente

G5.B3.2A.ES1 Escritura de una biografía. Versión borrador y revisión HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Para comenzar con la clase, explíqueles que, en esta oportunidad,  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
04 JUEVES

escribirán la primera versión de la biografía que planificaron en  Escritura


la clase anterior. MATERIALES:  Preguntas
Práctica guiada  Cuaderno de directas
 Lea la instrucción de la actividad 1. Solicíteles que escriban los trabajo  Preguntas
párrafos, siguiendo la estructura que se presenta en el cuadro:  Guía del inferenciales
introducción, desarrollo y conclusión. docente

G5.B3.1B.ES1 Reglas ortográficas para el uso de las comillas HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que, en esta clase, aprenderán más normas  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
05 VIERNES

ortográficas para acentuar cierto tipo de palabras.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Para esta clase, prepare un cartel con un cuadro como el de la  Cuaderno de directas
actividad 3, en donde se presentan algunas palabras comunes que trabajo  Preguntas
requieren acentuación diacrítica. Colóquelo en un lugar visible.  Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Unidad 4: HOMBRES Y MUJERES; DIFERENTES, PERO
IGUALES

Planificación de Clases/ESPAÑOL
Unidad 4: HOMBRES Y MUJERES; DIFERENTES, PERO IGUALES PERIODO: PRIMERO
Lección 16: MUJERES Y HOMBRES PODEMOS HACER HISTORIA TIEMPO: 1 SEMANA
OBJETIVOS DE LA LECCION:
 Leeré biografías y textos informativos.
 Responderé preguntas acerca de lo que leí.
 Colocaré el acento diacrítico a las palabras que lo requieran.
 Escribiré una biografía de Visitación Padilla.
32| SEMANA/TEXTOS INFORMATIVOS
CODIGO
DIA ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGIA EVALUACION
ESTANDAR
G5.B3.2A.ES2 Escritura de una biografía. Versión final HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
 Recuérdeles que, en esta lección, están escribiendo una biografía.  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
06 LUNES

Invíteles a realizar la revisión final del texto, esta vez fijándose  Escritura
principalmente en. MATERIALES:  Preguntas
Práctica independiente  Cuaderno directas
 Invíteles a escribir la versión final de su texto, cuidando la calidad de de trabajo  Preguntas
la presentación y haciendo una ilustración que la complemente.  Guía del inferenciales
docente
G5.B2.2A.ES1 Fluidez lectora HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Anuncie a los niños y niñas que leerán el texto: “Biografía de Juana  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
Pavón”.  Escritura
Modelado MATERIALES:  Preguntas
 Lea el texto considerando que debe demostrar a sus estudiantes cómo  Cuaderno directas
07 MARTES

realizar una lectura expresiva, con velocidad adecuada, sin errores y de trabajo  Preguntas
con la entonación adecuada.  Guía del inferenciales
Práctica guiada docente
 Organice a niños y niñas en parejas en las que haya un lector, o una
lectora, con mayor capacidad (estudiante 1), con uno de menor
habilidad lectora (estudiante 2).
Práctica independiente
 Organice nuevas parejas de lectura. Recuérdeles que el estudiante 2
lee al 1, mientras este le escucha, corrige y registra sus errores,
marcando con una equis las Libro de Actividades, páginas 208 y 209
palabras que se omiten o que no son leídas correctamente.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


G5.B2.3A.ES3 El resumen de un texto HUMANOS:  Explicativa  Lectura
08 MIERCOLES Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Indíqueles que, a continuación, escribirán un resumen del texto leído,  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
utilizando las ideas principales y escribiéndolas en un organizador  Escritura
gráfico, en este caso, un mapa mental. MATERIALES:  Preguntas
Práctica guiada  Cuaderno directas
 Antes de que niños y niñas comiencen a hacer inferencias, asegúrese de trabajo  Preguntas
de que han comprendido el texto “Biografía de Roberto Sosa”.  Guía del inferenciales
docente
G5.B1.1B.ES1 Exposición de una biografía HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Presentación  Docente  Inductiva comprensiva
 Explíqueles que el propósito de esta actividad es desarrollar sus  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
09 JUEVES

habilidades de expresión oral.  Escritura


Práctica guiada MATERIALES:  Preguntas
 Organice, a niños y niñas, en grupos de cuatro integrantes.  Cuaderno directas
de trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente
G5.B1.1B.ES1 Exposición de una biografía HUMANOS:  Explicativa  Lectura
Práctica guiada  Docente  Inductiva comprensiva
10 VIERNES

 Organice las condiciones para que se realice la exposición de la  Estudiante  Deductiva  Vocabulario
biografía frente al grupo. Recuérdeles algunas acciones a considerar  Escritura
durante la participación. MATERIALES:  Preguntas
 A continuación, realice el sorteo para seleccionar al niño o niña de  Cuaderno directas
cada grupo que realizará la exposición. de trabajo  Preguntas
 Guía del inferenciales
docente

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Jornalizacion De Contenidos Quinto Grado Matemáticas
PERIODO BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS

 Potencias (base,  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA

20 DE FEBRERO AL 28 DE ABRIL
exponente)  Participativa  Alumnos  Asistencia
 Raíz cuadrada de  Interactiva  Docentes  Participación en clase
OPERACIONES

 Orden y presentación
GEOMETRIA
NUMEROS Y

números cuadrados MATERIALES:


PRIMER PERIODO

 Ángulos TECNICAS:  Libro de  Relaciones con compañeros


 Divisibilidad de  Guías de trabajo trabajo ACTIVIDADES EXTRA AULA
números  Lluvia de ideas  Cuaderno de  Tareas asignadas
 Área  Participación en clases trabajo VALORES Y ACTITUDES 1
 Trabajo en equipo  Lápiz de  Respeto hacia compañeros y
 Trabajos prácticos carbón autoridades del centro
 Exposiciones graficas  Pizarrón EXPRESIONES ARTÍSTICAS
 Borrador  Presentación de los trabajos
 Marcadores EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
 Fracciones  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA
 Gráficas lineales  Participativa  Alumnos  Asistencia
NUMEROS Y OPERACIONES

 Números decimales  Interactiva  Docentes  Participación en clase

02 DE MAYO AL 07 DE JULIO
 Sólidos geométricos MATERIALES:  Orden y presentación
SEGUNDO PERIODO

 Libro de  Relaciones con compañeros


GEOMETRIA

TECNICAS:
 Guías de trabajo trabajo ACTIVIDADES EXTRA AULA
 Lluvia de ideas  Cuaderno de  Tareas asignadas
 Participación en clases trabajo VALORES Y ACTITUDES 1
 Trabajo en equipo  Lápiz de  Respeto hacia compañeros y
 Trabajos prácticos carbón autoridades del centro
Exposiciones graficas  Pizarrón EXPRESIONES ARTÍSTICAS
 Borrador  Presentación de los trabajos
 Marcadores EXAMEN ESCRITO
Examen presencial

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Jornalizacion De Contenidos Quinto Grado Matemáticas
PERIODO BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS

 Área  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA


 Participativa  Alumnos  Asistencia
 Círculo y  Docentes  Participación en clase
 Interactiva
OPERACIONES

17 DE JULIO A 15 DE
 Orden y presentación
GEOMETRIA
NUMEROS Y
TERCER PERIODO

circunferencia MATERIALES:
 Libro de trabajo  Relaciones con compañeros

SEPTIEMBRE
TECNICAS:
 Guías de trabajo  Cuaderno de ACTIVIDADES EXTRA AULA
 Lluvia de ideas trabajo  Tareas asignadas
 Participación en clases  Lápiz de carbón VALORES Y ACTITUDES 1
 Trabajo en equipo  Pizarrón  Respeto hacia compañeros y
 Trabajos prácticos  Borrador autoridades del centro
 Exposiciones graficas  Marcadores EXPRESIONES ARTÍSTICAS
 Presentación de los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
 Polígonos  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA
 Participativa  Alumnos  Asistencia
NUMEROS Y OPERACIONES

 Sistema de numeración  Docentes  Participación en clase


 Interactiva

18 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE
de los romanos MATERIALES:  Orden y presentación
TECNICAS:  Libro de trabajo  Relaciones con compañeros
GEOMETRIA
CUARTO PERIODO

 Guías de trabajo  Cuaderno de ACTIVIDADES EXTRA AULA

NOVIEMBRE
 Lluvia de ideas trabajo  Tareas asignadas
 Participación en clases  Lápiz de carbón VALORES Y ACTITUDES 1
 Trabajo en equipo  Pizarrón  Respeto hacia compañeros y
 Trabajos prácticos  Borrador autoridades del centro
 Exposiciones graficas  Marcadores EXPRESIONES ARTÍSTICAS
 Presentación de los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Secciones: _____________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Potencias (base, exponente). Trabajo de aula 35 Puntos
CONCEPTOS Teoría y  Raíz cuadrada de números cuadrados perfectos.
conocimientos  Definición y construcción de ángulos complementarios y suplementarios
 Múltiplos de un número natural y sus primeras propiedades.
 Divisor de un número y sus primeras propiedades.
 Números pares e impares y la regla de divisibilidad entre 2. Reglas de
divisibilidad entre 10, 5 y 3. Concepto de números primos. Concepto de mínimo
común múltiplo y de máximo común divisor. Manera de encontrar el M.C.M. y
el M.C.D.
 Descomposición en factores primos.
 Números primos, divisores y múltiplos.
 Comparación del área (forma directa, indirecta y con unidades arbitrarias).
 Concepto de área. Forma de encontrar el área de cuadrados y rectángulos.
 Adicionalidad del área. Relación entre el área y el perímetro. Unidad oficial del
área (cm2 , m2 , km2 , dm2 y mm2 ). Equivalencia entre las unidades oficiales.
Unidades no oficiales del área (vara cuadrada, manzana).
EJERCICIOS Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
PRÁCTICOS Trabajo de casa
TRABAJO EN Practica y  Trabajo en aquipo Trabajo de casa 10 Puntos
EQUIPO Colaboración
VALORES En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES En los  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
ARTÍSTICAStrabajos y aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL 100 Puntos
PERIODO

___________________________
____________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Secciones: ______________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Representar con fracciones las medidas mayores que 1 (fracción mixta). Trabajo de 35 Puntos
CONCEPTOS Teoría y  Representación gráfica de las fracciones propias y mixtas. aula
conocimientos  Fracción impropia.
 Conversión entre fracción mixta y fracción impropia y viceversa.
 Comparación de fracciones con el mismo denominador o con el mismo numerador.
 Fracciones en la recta numérica. Fracciones equivalentes.
 Mínima expresión de una fracción.
 Sentido de la adición con fracciones.
 Sentido de la sustracción con fracciones.
 Forma del cálculo de la adición de fracciones con el mismo denominador.
 Forma del cálculo de la sustracción de fracciones con el mismo denominador.
 Adición y sustracción de fracciones con igual denominador
 Elaboración de encuestas y cuestionarios sencillos.
 Lectura y elaboración de las gráficas lineales.

EJERCICIOS Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de 10 Puntos


PRÁCTICOS aula
Trabajo de
casa
TRABAJO EN Practica y  Trabajo en aquipo Trabajo de 10 Puntos
EQUIPO Colaboración casa
VALORES En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
ARTÍSTICAS aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL 100 Puntos
PERIODO

___________________________ _________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Secciones: _____________________________________
Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Multiplicar números decimales hasta las milésimas por números naturales. Trabajo de aula 35 puntos
CONCEPTOS Teoría y  Dividir números decimales hasta las milésimas entre números naturales.
conocimientos  Estrategia inicial en la resolución de problemas.
 Construcción de modelos de cubos, prismas rectangulares y pirámides.
 Representación de cubos y prismas en el plano.
 Describen objetos de la naturaleza y en construcciones que tienen semejanza
con prismas, cubos y pirámides
 Forma de encontrar el área y perímetro de triángulos.
 Fórmula para encontrar el área y perímetro de triángulos.
 Forma de encontrar el área y perímetro de cuadriláteros (romboides, trapecios y
otros cuadriláteros).
 Forma de encontrar el área aproximada de figuras rodeadas por líneas curvas.
EJERCICIOS Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 puntos
PRÁCTICOS Trabajo de
casa
TRABAJO EN EQUIPO Practica y  Trabajo en aquipo Trabajo de 10 Puntos
Colaboración casa
VALORES En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 puntos
EXPRESIONES En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa 5 puntos
ARTÍSTICAS aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL 100 puntos
PERIODO

_________________________ ___________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Secciones: _____________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Conceptos y elementos de círculo y circunferencia. Trabajo de 35 puntos
CONCEPTOS Teoría y  Construcción de diseños con círculos. aula
conocimientos  Construcción de círculos.
 Perímetro del círculo.
 Concepto de polígonos y su construcción.
 Clasificación de polígonos por el número de lados.
 Polígonos regulares e irregulares.
 Forma de encontrar el perímetro de los polígonos.
 Concepto de polígonos regulares y su construcción.
 Los símbolos romanos.
 Principios de la composición de los símbolos.
 Construcción de los números romanos de 1 a 3999.
EJERCICIOS Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de 10 Puntos
PRÁCTICOS aula
Trabajo de
casa
TRABAJO EN EQUIPO Practica y  Trabajo en aquipo Trabajo de 10 Puntos
Colaboración casa
VALORES En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES En los trabajos  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
ARTÍSTICAS y aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL 100
PERIODO

__________________________ _________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Expectativas De Logro De La Asignatura
 Desarrollan el concepto de raíz cuadrada y potencias.
 Usan el Máximo Común Divisor y Mínimo Común Múltiplo para resolver problemas.
 Operan con fracciones y números decimales para resolver problemas.
 Desarrollan las reglas de divisibilidad entre 2, 3, 5, 10.
 Leen y escriben números mayores que 1,000,000.
 Comparan y ordenan números mayores que 1,000,000.
 Suman, restan, multiplican y dividen por escrito números naturales y aplican las propiedades básicas de la adición y multiplicación (la
propiedad asociativa, conmutativa, distributiva y la precedencia de operadores).
 Resuelven problemas que implican números mayores que 1,000,000.
 Conocen los fundamentos del sistema de numeración romanos.
 Reconocen las características de polígonos regulares e irregulares.
 Construyen ángulos de diferentes medidas.
 Clasifican y construyen cuadriláteros, circunferencias y círculos.
 Calculan perímetros de triángulos, cuadriláteros y circunferencias.
 Reconocen y describen prismas y pirámides en el espacio.
 Calculan áreas de cuadriláteros y círculos.
 Realizan transformaciones y rotaciones con figuras simples.
 Recolectan y clasifican datos estadísticos mediante encuestas sencillas.
 Organizan datos estadísticos en tablas o cuadros, gráficas de barra, gráficas lineales y circulares, y pictogramas.
 Desarrollan el concepto de eventos probables y eventos no probables

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ____________________________ Fecha: ______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Reconocen la potencia de un número como abreviación de un producto de factores iguales.
 Reconocen la raíz cuadrada de números pequeños.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Potencia EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


y raíz  Participativa  Maestro -Asistencia
 Realizan lectura
cuadrada  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
 Comentan la lectura -Interactúa con compañeros y
TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Preguntas y respuestas
 Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Repasan temas de operaciones básicas.  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
NUMEROS Y OPERACIONES

 Plenarias  Lápiz el tema


APRENDEMOS: TRABAJO EN CASA:
 Reflexiones  Colores
 -Presenta tareas asignadas
Potencias (base, exponente)  Dibujos  Libros
previamente
 Materiales
 Raíz cuadrada de números VALORES:
de apoyo
1 -Establece relaciones de
cuadrados respeto con compañeros y
 Calculemos la raíz cuadrada profesores
EXPRESIONES
DEMOSTRAMOS: ARTÍSTICAS:
 Practican ejercicios en el cuaderno -Orden y presentación de los
trabajos
 Practican ejercicios en la pizarra PRUEBA ESCRITA
VALORAMOS:
 Hacen tareas en casa
 Trabajan en grupo

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Reconocen ángulos complementarios y suplementarios.
 Construyen ángulos complementarios y suplementarios.
 Utilizan ángulos complementarios y suplementarios en situaciones prácticas.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


 Ángulos EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
 Repasan temas de operaciones básicas. TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
APRENDEMOS:  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Definición de los ángulos  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones
complementarios  Plenarias  Lápiz sobre el tema
GEOMETRIA

 Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:


 Construcción de ángulos -Presenta tareas asignadas
complementarios  Dibujos  Libros
1 previamente
 Definición de los ángulos  Materiales
VALORES:
suplementarios de apoyo
-Establece relaciones de
 Construcción de ángulos respeto con compañeros y
suplementarios profesores
DEMOSTRAMOS: EXPRESIONES
 Practican ejercicios en el cuaderno ARTÍSTICAS:
 Practican ejercicios en la pizarra -Orden y presentación de los
VALORAMOS: trabajos
 Hacen tareas en casa PRUEBA ESCRITA
 Trabajan en grupo

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Determinan múltiplos y divisores de números.
 Determinan el Mínimo Común Múltiplo y el Máximo Común Divisor de dos números.
 Conocen el concepto de números primos y compuestos.
 Desarrollan las reglas de divisibilidad entre 2, 3, 5 y 10.
BLOQ METODOLOG
N° LECCION ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION
UE IA
 Divis EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE
ibilid  Realizan lectura  Particip  Maestro AULA:
ad de  Comentan la lectura ativa  Estudian -Asistencia
núme  Preguntas y respuestas  Reflexiv te -Muestra interés por el
ros  Repasan temas de operaciones básicas. a tema
APRENDEMOS: MATERIALES: -Interactúa con
 • Múltiplo de un número natural y sus primeras propiedades TÉCNICAS:  Cuadern compañeros y
 Divisor de un número  Lluvia o docentes
 Primeras propiedades del divisor de ideas  Pizarrón -Exposiciones
 Exposici  Lápiz -Participa en
NUMEROS Y OPERACIONES

 Relación entre múltiplos y divisores


 Colores discusiones sobre el
 Concepto de mínimo común múltiplo ones
 Plenaria tema
 Manera de encontrar el mcm  Libros
TRABAJO EN
 Concepto de máximo común divisor s  Material
 Reflexio CASA:
 Manera de encontrar el MCD es de
-Presenta tareas
1  Números pares, números impares y la regla de divisibilidad entre nes apoyo
asignadas previamente
2  Dibujos
VALORES:
 Regla de divisibilidad entre 10 y 5 -Establece relaciones
 Regla de divisibilidad entre 3 de respeto con
 Concepto de números primos compañeros y
 Descomposición en factores primos profesores
 Descomposición en factores primos y divisores EXPRESIONES
 Descomposición en factores primos y múltiplos ARTÍSTICAS:
 Ejercicios -Orden y presentación
DEMOSTRAMOS: de los trabajos
 Practican ejercicios en el cuaderno PRUEBA ESCRITA
 Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
 Hacen tareas en casa
 Trabajan en grupo

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Sección: ________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: __________
COMPETENCIA GENERAL:
 Construyen las fórmulas para calcular el perímetro y el área de cuadriláteros (cuadrado, rectángulo, rombo, romboide y trapecio).
 Resuelven problemas de la vida real utilizando los conceptos de perímetro y área de cuadriláteros.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


 Área EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
 Repasan temas de operaciones básicas. TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
APRENDEMOS:  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 Comparación del área: forma directa, indirecta y con ideas  Pizarrón -Participa en discusiones
unidades arbitrarias  Exposiciones  Lápiz sobre el tema
 Concepto de área  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 Comparación con la unidad oficial cm2  Reflexiones  Libros
previamente
 Forma de encontrar el área de cuadrados y rectángulos  Dibujos  Materiales
VALORES:
 Fórmula del área de cuadrados y rectángulos de apoyo
-Establece relaciones de
 Área de cuadrados y rectángulos del entorno respeto con compañeros y
GEOMETRIA

 Área de las figuras compuestas profesores


 Adicionabilidad del área EXPRESIONES
1  Cálculo del área conociendo el perímetro ARTÍSTICAS:
 Cálculo del perímetro conociendo el área -Orden y presentación de los
 Ejercicios sobre las lecciones 1 y 2 trabajos
 Unidad oficial de área m2 PRUEBA ESCRITA
 Unidad oficial de área km2
 Unidad oficial de área dm2 y mm2
 Equivalencia entre las unidades oficiales
 Unidades no oficiales de área vara cuadrada y
manzana
 Ejercicios sobre toda la unidad
DEMOSTRAMOS:
 Practican ejercicios en el cuaderno
 Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
 Hacen tareas en casa
 Trabajan en grupo

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Desarrollan el concepto de fracciones como ampliación necesaria del conjunto de números naturales.
 Estiman el concepto de número fraccional para resolver problemas de la vida real.
 Reducen fracciones a su mínima expresión.
 Resuelvenproblemasqueimplicanlaadiciónysustraccióndefraccionesquetienenelmismodenominador
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Fracciones EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el
 Preguntas y respuestas tema
 Repasan temas de operaciones básicas. TÉCNICAS: MATERIALES: -Interactúa con
APRENDEMOS:  Lluvia de  Cuaderno compañeros y docentes
 • Representar con fracciones las medidas mayores que 1 ideas  Pizarrón -Exposiciones
(fracción mixta)  Exposiciones  Lápiz -Participa en discusiones
 Representación gráfica de las fracciones propias y mixtas •  Plenarias  Colores sobre el tema
Fracción impropia  Reflexiones  Libros TRABAJO EN CASA:
 -Presenta tareas
Conversión entre fracción mixta y fracción impropia  Dibujos  Materiales de
NUMEROS Y OPERACIONES

asignadas previamente
 Fracciones en la recta numérica apoyo
VALORES:
 Comparación de fracciones con el mismo denominador o
-Establece relaciones de
con el mismo numerador
respeto con compañeros
 Fracciones equivalentes y profesores
 Mínima expresión de una fracción EXPRESIONES
1
 Comparación de fracciones con diferente denominador ARTÍSTICAS:
 Sentido de la adición con fracciones -Orden y presentación de
 Fracción propia + fracción propia, suma < 1 los trabajos
 Fracción propia + fracción propia, suma > 1 PRUEBA ESCRITA
 Fracción mixta + fracción mixta, sin llevar y llevando
 Sentido de la sustracción con fracciones
 Fracción propia – fracción propia
 Fracción mixta – fracción mixta, sin prestar
 Fracción mixta – fracción propia, prestando
 Fracción mixta – fracción mixta, prestando
DEMOSTRAMOS:
 Practican ejercicios en el cuaderno
 Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
 Hacen tareas en casa
 Trabajan en grupo

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Recolectan y clasifican datos estadísticos mediante encuestas y cuestionarios sencillos.
 Construyen gráficas lineales con información de acontecimientos sencillos de su entorno utilizando la computadora u otro tipo de material.
 Organizan y presentan información estadística en gráficas lineales.
 Describen y analizan la información estadística organizada en gráficas lineales

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Gráficas EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


lineales  Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y
 Preguntas y respuestas
TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Repasan temas de operaciones básicas.
 Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
APRENDEMOS: ideas  Pizarrón -Participa en discusiones
 Utilidad de las gráficas lineales  Exposiciones  Lápiz sobre el tema
 Fundamento de la lectura de las gráficas lineales  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 Sentido de la inclinación de la línea y su lectura  Reflexiones  Libros
previamente
 Intervalo entre las graduaciones para la mejor  Dibujos  Materiales
VALORES:
de apoyo
ESTADISTICA

presentación -Establece relaciones de


 Forma de elaborar las gráficas lineales respeto con compañeros y
1  Interpretación de las gráficas lineales de dos profesores
líneas EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
 Interpretación de la gráfica lineal que aumenta -Orden y presentación de los
uniformemente trabajos
 Interpretación de la gráfica lineal que disminuye PRUEBA ESCRITA
uniformemente
 Ejercicios
DEMOSTRAMOS:
 Practican ejercicios en el cuaderno
 Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
 Hacen tareas en casa
 Trabajan en grupo

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Resuelven ejercicios de la vida real que involucran las operaciones básicas de números decimales
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Números EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


decimales  Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros
 Repasan temas de operaciones básicas. TÉCNICAS: MATERIALES: y docentes
APRENDEMOS:  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 Convertir números decimales (hasta las ideas  Pizarrón -Participa en discusiones
décimas) en fracciones con denominador 2, 5  Exposiciones  Lápiz sobre el tema
ó 10 y viceversa  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
 -Presenta tareas asignadas
Multiplicar números decimales (hasta las  Reflexiones  Libros
previamente
décimas) por números naturales de una cifra  Dibujos  Materiales
NUMEROS Y OPERACIONES

VALORES:
 Tachar o poner ceros en el producto según la de apoyo
-Establece relaciones de
necesidad
respeto con compañeros y
 Multiplicar números decimales (hasta las
profesores
décimas) por números naturales de más de una
EXPRESIONES
cifra
1 ARTÍSTICAS:
 Multiplicar números decimales (hasta las -Orden y presentación de los
milésimas) por números naturales trabajos
 Dividir números decimales (hasta las PRUEBA ESCRITA
décimas) entre números naturales
 Dividir números decimales (hasta las
milésimas) entre números naturales
 Encontrar el residuo
 Seguir dividiendo hasta que el residuo sea
cero
 Redondear el cociente
DEMOSTRAMOS:
 Practican ejercicios en el cuaderno
 Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
 Hacen tareas en casa
 Trabajan en grupo

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Construyen modelos de cubos, prismas rectangulares y pirámides.
 Trazan prismas en el plano.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Sólidos EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


geométricos  Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el
tema
 Preguntas y respuestas
TÉCNICAS: MATERIALES: -Interactúa con
 Repasan temas de operaciones básicas.
 Lluvia de  Cuaderno compañeros y docentes
APRENDEMOS: ideas  Pizarrón -Exposiciones
 Construcción de modelos de cubos  Exposiciones  Lápiz -Participa en discusiones
 Construcción de modelos de prismas  Plenarias  Colores sobre el tema
rectangulares • Reproducción de  Reflexiones  Libros TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas
GEOMETRIA

pirámides  Dibujos  Materiales


asignadas previamente
 Construcción de modelos de de apoyo
VALORES:
1
pirámides -Establece relaciones de
 Representación de cubos y prismas en respeto con compañeros
el plano y profesores
EXPRESIONES
 Construcción de una lapicera para
ARTÍSTICAS:
escritorio -Orden y presentación de
DEMOSTRAMOS: los trabajos
 Practican ejercicios en el cuaderno PRUEBA ESCRITA
 Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
 Hacen tareas en casa
 Trabajan en grupo

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Construyen las fórmulas para calcular el perímetro y área de cuadriláteros (cuadrado, rectángulo, rombo, romboide y trapecio).
 Resuelven problemas de la vida real utilizando los conceptos de perímetro y área de cuadriláteros.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Área EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
 Repasan temas de operaciones básicas. TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
APRENDEMOS:  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 Forma de encontrar el área de triángulos ideas  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
rectángulos  Exposiciones  Lápiz el tema
 Forma de encontrar el área de triángulos  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
acutángulos  Reflexiones  Libros
previamente
 Fórmula para calcular el área de triángulos  Dibujos  Materiales
VALORES:
 Base y altura de triángulos de apoyo
-Establece relaciones de
 Forma de encontrar el área de triángulos respeto con compañeros y
obtusángulos profesores

MEDIDAS

Área de triángulos cuya base y altura son iguales EXPRESIONES


 Forma de encontrar la altura o la base conociendo ARTÍSTICAS:
1 el área -Orden y presentación de los
 Ejercicios sobre la lección 1 trabajos
 Forma de encontrar el área de romboides PRUEBA ESCRITA
 Fórmula para calcular el área de romboides
 Base y altura de romboides
 Forma de encontrar el área de trapecios
 Fórmula para calcular el área de trapecios
 • Forma de encontrar el área de rombos
 Fórmula para calcular el área de rombos
 Forma de encontrar el área de otros cuadriláteros
DEMOSTRAMOS:
 Practican ejercicios en el cuaderno
 Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
 Hacen tareas en casa
 Trabajan en grupo

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Construyen círculos y circunferencias con material del ambiente y material estructurado.
 Construyen diseños y mosaicos con círculos y circunferencias.
 Identifican los elementos del círculo y la circunferencia.
 Diferencian los conceptos de círculo y circunferencia.
 Dibujan círculos con el compás.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Círculo y EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


circunferencia  Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
 Repasan temas de operaciones básicas. TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
APRENDEMOS:  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 Concepto de círculo y circunferencia ideas  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Construcción de círculos con las propias formas  Exposiciones  Lápiz el tema
 Posición de un punto con respecto a la circunferencia  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 Elementos del círculo  Reflexiones  Libros
previamente
 Relaciones entre el diámetro y el radio  Dibujos  Materiales
VALORES:
 Construcción de círculos con el compás de apoyo
MEDIDAS

-Establece relaciones de respeto


 Funciones del compás con compañeros y profesores
1  Construcción de diseños con círculos EXPRESIONES
 Encontrar la longitud de una circunferencia con las ARTÍSTICAS:
propias formas relacionándola con el diámetro -Orden y presentación de los
 Sentido de π trabajos
 Fórmula para encontrar la longitud de una PRUEBA ESCRITA
circunferencia
 Utilización de la fórmula para encontrar la longitud de
circunferencias
DEMOSTRAMOS:
 Practican ejercicios en el cuaderno
 Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
 Hacen tareas en casa
 Trabajan en grupo

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Reconocen las características y propiedades de los elementos de los polígonos.
 Construyen polígonos abiertos y cerrados con material del ambiente y material estructurado

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Polígonos EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el
 Preguntas y respuestas tema
 Repasan temas de operaciones básicas. TÉCNICAS: MATERIALES: -Interactúa con
APRENDEMOS:  Lluvia de  Cuaderno compañeros y docentes
 Concepto de polígono ideas  Pizarrón -Exposiciones
 Construcción de polígonos  Exposiciones  Lápiz -Participa en discusiones
  Colores sobre el tema
 Interior, exterior y borde de un polígono Plenarias
 Reflexiones  Libros TRABAJO EN CASA:
 Elementos de polígonos
-Presenta tareas asignadas
 Clasificación de polígonos por el  Dibujos  Materiales
GEOMETRIA

previamente
número de lados (hasta 10 lados) de apoyo
VALORES:
 Identificación de polígonos cóncavos y -Establece relaciones de
1
convexos respeto con compañeros y
 Concepto de polígono regular profesores
 Construcción de polígonos regulares EXPRESIONES
 Forma de encontrar el perímetro de los ARTÍSTICAS:
polígonos -Orden y presentación de
 Composición del plano geométrico con los trabajos
polígonos regulares PRUEBA ESCRITA
DEMOSTRAMOS:
 Practican ejercicios en el cuaderno
 Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
 Hacen tareas en casa
 Trabajan en grupo

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: MATEMATICAS Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: ______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Reconocen los fundamentos del sistema de numeración de los romanos como sistema no posicional.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


 Sistema de EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
numeración  Realizan lectura   Maestro
Participativa -Asistencia
de los  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el
romanos  Comentan la lectura tema
 Preguntas y respuestas TÉCNICAS: MATERIALES: -Interactúa con
 Lluvia de  Cuaderno compañeros y docentes
 Repasan temas de operaciones básicas. ideas  Pizarrón -Exposiciones
APRENDEMOS:  Exposiciones  Lápiz -Participa en discusiones
 Plenarias  Colores sobre el tema
NUMEROS Y OPERACIONES

 Los símbolos romanos TRABAJO EN CASA:


 Reflexiones  Libros
-Presenta tareas
 Concepto de los principios de la  Dibujos  Materiales
asignadas previamente
de apoyo
composición de los símbolos VALORES:
-Establece relaciones de
1  Concepto del sistema de numeración respeto con compañeros
romana y profesores
EXPRESIONES
 Construcción de los números romanos ARTÍSTICAS:
de 1 a 3999 -Orden y presentación de
los trabajos
DEMOSTRAMOS: PRUEBA ESCRITA
 Practican ejercicios en el cuaderno
 Practican ejercicios en la pizarra
VALORAMOS:
 Hacen tareas en casa
 Trabajan en grupo

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Jornalizacion Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica

Ciencias
Naturales
Quinto Grado
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Jornalizacion De Contenidos Quinto Grado
CIENCIAS NATURALES
PERIODO BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA/ RECURSOS EVALUACION FECHAS

 Lección 1: Sentimos nuestro  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA


 Participativa  Alumnos  Asistencia
entorno
 Interactiva  Docentes  Participación en clase
 Lección 2: Mensajeros de
TECNICAS: MATERIALES:  Orden y presentación
nuestro cuerpo  Explicativa  Libro de  Relaciones con
El Ser Humano Y La Salud

 Lección 3: Conservando nuestra  Investigacion trabajo compañeros


 Exposiciones  Cuaderno de
especie

20 DE FEBRERO AL 28 DE ABRIL
 Murales trabajo ACTIVIDADES EXTRA AULA
 Lección 4: Cuidados e higiene  Albumnes  Lapiz de  Tareas asignadas
Primer Periodo

del sistema reproductor  Guias de trabajo carbon

 Lluvia de ideas  Pizarron VALORES Y ACTITUDES 1


 Lección 5: El sistema que nos
 Participacion en  Borrador  Respeto hacia compañeros
defiende clases  Marcadores y autoridades del centro

 Lección 6: Drogas que  Trabajo en  Material de


eequipo apoyo EXPRESIONES ARTÍSTICAS
destruyen nuestro cuerpo
 Trabajo practicos  Presentación de los
 Lección 7: Sin drogas estamos trabajos
 Exposiciones
mejor graficas
EXAMEN ESCRITO
 Lección 8: Situaciones de
Examen presencial
peligro

 Lección 9: SOS emergencia

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


 Lección 10: Composición de la  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA
 Participativa  Alumnos  Asistencia
atmósfera
 Interactiva  Docentes  Participación en clase
 Lección 11: Factores
MATERIALES:  Orden y presentación
atmosféricos TECNICAS:  Libro de  Relaciones con
 Explicativa trabajo compañeros
 Lección 12: Fenómenos
  Cuaderno de
La Tierra Y El Universo
Investigacion
atmosféricos
 Exposiciones trabajo ACTIVIDADES EXTRA AULA

02 DE MAYO AL 07 DE JULIO
 Lección 13: Clima en Honduras  Murales  Lapiz de  Tareas asignadas
Segundo Periodo

y el mundo  Albumnes carbon

 Guias de trabajo  Pizarron VALORES Y ACTITUDES 1


 Lección 14: Tiempo atmosférico
 Lluvia de ideas  Borrador  Respeto hacia compañeros
 Lección 15: Impacto de los  Participacion en  Marcadores y autoridades del centro

fenómenos atmosféricos clases  Material de


 Trabajo en apoyo EXPRESIONES ARTÍSTICAS
 Lección 16: El ser humano y los
eequipo  Presentación de los
fenómenos atmosféricos  Trabajo practicos trabajos

 Lección 17: Tipos de  Exposiciones


graficas EXAMEN ESCRITO
contaminantes
Examen presencial
 Lección 18: Efectos de la

contaminación atmosférica

 Lección 19: Los residuos sólidos

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Jornalizacion De Contenidos Quinto Grado
CIENCIAS NATURALES
PERIODO BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS

 Lección 20: Bondades de la naturaleza  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


 Participativa  Alumnos EL AULA
 Lección 21: ¡Un país en acción!  Interactiva  Docentes  Asistencia
TECNICAS: MATERIALES:  Participación en
 Lección 22: Impacto ambiental de las
 Explicativa  Libro de clase
actividades humanas  Investigacion trabajo  Orden y
 Exposiciones  Cuaderno de presentación

17 DE JULIO A 15 DE SEPTIEMBRE
 Lección 23: Conservamos el medio  Murales trabajo  Relaciones con
Materia Y Energía

 Albumnes  Lapiz de compañeros


ambiente
 Guias de trabajo carbon
Tercer Periodo

 Lluvia de ideas  Pizarron ACTIVIDADES


 Lección 24: En armonía con el
 Participacion en  Borrador EXTRA AULA
ambiente clases  Marcadores  Tareas asignadas
 Trabajo en  Material de VALORES Y
 Lección 25: El trabajo desde la física apoyo ACTITUDES 1
eequipo
 Respeto hacia
 Lección 26: Herramientas de trabajo  Trabajo
compañeros y
practicos
autoridades del
 Lección 27: Construyendo el futuro  Exposiciones
centro
graficas
 Lección 28: El ser humano y la EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
tecnología  Presentación de
los trabajos
 Lección 29: Aplicación de la
EXAMEN ESCRITO
tecnología
Examen presencial

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


 Lección 30: Unidad fundamental de los  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
 Participativa  Alumnos AULA
seres vivos  Interactiva  Docentes  Asistencia
TECNICAS: MATERIALES:  Participación en
 Lección 31: El mundo de los seres vivos  Explicativa  Libro de trabajo clase
Los Seres Vivos En Su Ambiente  Investigacion  Cuaderno de  Orden y

 Lección 32: Diminutos pero importantes  Exposiciones trabajo presentación

18 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE NOVIEMBRE
 Murales  Lapiz de carbon  Relaciones con
 Albumnes  Pizarron compañeros
 Lección 33: Información genética
 Guias de trabajo  Borrador
 Lluvia de ideas  Marcadores ACTIVIDADES EXTRA
Cuarto Periodo

 Lección 34: La adaptación en los seres  Material de AULA


 Participacion en
clases apoyo  Tareas asignadas
vivos  Trabajo en
eequipo VALORES Y
 ACTITUDES 1
Lección 35: Principios de ecología  Trabajo practicos
 Respeto hacia
 Exposiciones
compañeros y
 Lección 36: Ecosistema en equilibrio graficas
autoridades del
centro
 Lección 37: Ecosistemas naturales de
EXPRESIONES
Honduras ARTÍSTICAS
 Presentación de
 Lección 38: Ecosistemas artificiales los trabajos

EXAMEN ESCRITO
Examen presencial

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Rubricas de Evaluación
Segundo Ciclo De Educación Básica

Ciencias
Naturales
Quinto Grado

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Secciones: ___________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_________________
Bloque: EL SER HUMANO Y LA SALUD Profesor: ___________________________________________________________
DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Sentimos nuestro entorno Trabajo de aula 35 Puntos
CONCEPTOS Teoría y  Mensajeros de nuestro cuerpo
conocimientos  Conservando nuestra especie
 Cuidados e higiene del sistema reproductor
 El sistema que nos defiende
 Drogas que destruyen nuestro cuerpo
 Sin drogas estamos mejor
 Situaciones de peligro
 SOS emergencia
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
TRABAJO EN EQUIPO Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
VALORES En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES ARTÍSTICAS En los  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
trabajos y aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL 100 Puntos
PERIODO

__________________________ ___________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Secciones: ___________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_____________
Bloque: LA TIERRA Y EL UNIVERSO Profesor: ______________________________________________________
DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Composición de la atmósfera Trabajo de aula 35 Puntos
CONCEPTOS Teoría y  Factores atmosféricos
conocimientos  Fenómenos atmosféricos
 Clima en Honduras y el mundo
 Tiempo atmosférico
 Impacto de los fenómenos atmosféricos
 El ser humano y los fenómenos atmosféricos
 Tipos de contaminantes
 Efectos de la contaminación atmosférica
 Los residuos sólidos
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
TRABAJO EN EQUIPO Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
VALORES En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES ARTÍSTICAS En los trabajos  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
y aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL 100 Puntos
PERIODO

__________________________ __________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Secciones: ____________________________________
Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
Bloque: MATERIA, ENERGIA Y TECNOLOGIA Profesor: __________________________________________
DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Bondades de la naturaleza Trabajo de aula 35 Puntos
CONCEPTOS Teoría y  : ¡Un país en acción!
conocimientos  Impacto ambiental de las actividades humanas
 Conservamos el medio ambiente
 En armonía con el ambiente
 El trabajo desde la física
 Herramientas de trabajo
 Construyendo el futuro
 El ser humano y la tecnología
 Aplicación de la tecnología
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
TRABAJO EN EQUIPO Practica y  Trabajo en equipó Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
VALORES En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES ARTÍSTICAS En los trabajos  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
y aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL 100 Puntos
PERIODO

__________________________ __________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Secciones: ____________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
Bloque: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE Profesor: __________________________________________
DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Unidad fundamental de los seres vivos Trabajo de aula 35 Puntos
CONCEPTOS Teoría y  El mundo de los seres vivos
conocimientos  Diminutos pero importantes
 Información genética
 La adaptación en los seres vivos
 Principios de ecología
 Ecosistema en equilibrio
 Ecosistemas naturales de Honduras
 Ecosistemas artificiales
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica  Realizan Ejercicios Prácticos Con Compañeros Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
TRABAJO EN EQUIPO Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
VALORES En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES En los  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
ARTÍSTICAS trabajos y aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL 100 Puntos
PERIODO

__________________________ ___________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Planificación Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica

Ciencias
Naturales
Quinto Grado

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


EJE METODOLÓGICO

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________

Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________


COMPETENCIA GENERAL:
 Relacionan el sistema inmunológico con el sistema reproductor y su interrelación, con otros sistema, así como, los cambios físicos y emocionales que tienen lugar durante
la pubertad con el sistema hormonal, el desarrollo y maduración del sistema reproductor.
 Practican las medidas de higiene, prevención y autocuidado destinadas a proteger la salud y el buen funcionamiento del organismo humano, individual y socialmente, frente
a enfermedades y accidentes.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


LECCIÓN 1: SENTIMOS NUESTRO ENTORNO

 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia


El Ser Humano Y La Salud

 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
 Comentamos y escribimos en el cuaderno TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
de trabajo la descripción y situación de la  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
imagen:  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
APRENDEMOS:  Plenarias  Lápiz el tema
 Importancia y función de los sentidos  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
 Conozcamos los órganos de los sentidos -Presenta tareas asignadas
 Dibujos  Libros
previamente
1  Sentido del gusto  Mapas  Materiales
VALORES:
 Sentido del olfato conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de
 Sentido del tacto respeto con compañeros y
DEMOSTRAMOS: profesores
 Laboratorio sobre los sentidos EXPRESIONES
VALORAMOS: ARTÍSTICAS:
 Elaboramos resumen de la unidad. -Orden y presentación de los
 Escriben el significado de palabras trabajos
nuevas PRUEBA ESCRITA
 Desarrollan guía de trabajo de la lección
 Trabajo de campo

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: ______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Relacionan el sistema inmunológico con el sistema reproductor y su interrelación, con otros sistema, así como, los cambios físicos y emocionales que tienen lugar durante
la pubertad con el sistema hormonal, el desarrollo y maduración del sistema reproductor.
 Practican las medidas de higiene, prevención y autocuidado destinadas a proteger la salud y el buen funcionamiento del organismo humano, individual y socialmente, frente
a enfermedades y accidentes

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
LECCIÓN 2: MENSAJEROS DE NUESTRO

 Comentan la lectura  Estudiante


El Ser Humano Y La Salud

 Reflexiva -Muestra interés por el tema


 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
 Observamos las imágenes y contestamos TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
las preguntas siguientes, en el cuaderno  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
de trabajo.  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
APRENDEMOS:  Plenarias  Lápiz el tema
 El Sistema endocrino  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
 Enfermedades del sistema endocrino -Presenta tareas asignadas
CUERPO

 Dibujos  Libros
previamente
1 DEMOSTRAMOS:  Mapas  Materiales
 Construyendo el sistema endocrino VALORES:
conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de
VALORAMOS:
respeto con compañeros y
 Elaboramos resumen de la unidad.
profesores
 Escriben el significado de palabras
EXPRESIONES
nuevas
ARTÍSTICAS:
 Desarrollan guía de trabajo de la lección -Orden y presentación de los
 . En el cuaderno de trabajo, completamos trabajos
un cuadro resumen sobre la función de las PRUEBA ESCRITA
glándulas. 2. Exponemos sobre el sistema
endocrino:

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: ____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Relacionan el sistema inmunológico con el sistema reproductor y su interrelación, con otros sistema, así como, los cambios físicos y emocionales que tienen lugar durante
la pubertad con el sistema hormonal, el desarrollo y maduración del sistema reproductor.
 Practican las medidas de higiene, prevención y autocuidado destinadas a proteger la salud y el buen funcionamiento del organismo humano, individual y socialmente, frente
a enfermedades y accidentes

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
LECCIÓN 3: CONSERVANDO NUESTRA ESPECIE

 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
El Ser Humano Y La Salud

APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 Cambios físicos y emocionales en la  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
pubertad  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Estructura y función del sistema  Plenarias  Lápiz el tema
reproductor  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
DEMOSTRAMOS:  Dibujos  Libros
 Completamos el nombre de las partes del previamente
 Mapas  Materiales
sistema reproductor masculino y VALORES:
conceptuales de apoyo
1 femenino. 2. Escribimos en la tabla los -Establece relaciones de respeto
cambios que suceden en la adolescencia con compañeros y profesores
en mujeres y varones. EXPRESIONES
VALORAMOS: ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
 Elaboramos resumen de la unidad.
trabajos
 Escriben el significado de palabras
PRUEBA ESCRITA
nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección
 1En el cuaderno de trabajo completamos
un ejercicio sobre términos pareados,
referente a las estructuras del sistema
reproductor. 2. Clasificando las
estructuras del sistema reproductor

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Relacionan el sistema inmunológico con el sistema reproductor y su interrelación, con otros sistema, así como, los cambios físicos y emocionales que tienen lugar durante
la pubertad con el sistema hormonal, el desarrollo y maduración del sistema reproductor.
 Practican las medidas de higiene, prevención y autocuidado destinadas a proteger la salud y el buen funcionamiento del organismo humano, individual y socialmente, frente
a enfermedades y accidentes

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
LECCIÓN 4: CUIDADOS E HIGIENE DEL SISTEMA

 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
El Ser Humano Y La Salud

APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 Comunicación en la adolescencia  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 Infecciones de transmisión sexual ideas  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
DEMOSTRAMOS:  Exposiciones  Lápiz el tema
 Nos dividimos en equipos de trabajo para  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
REPRODUCTOR

-Presenta tareas asignadas


elaborar un mural entre todos los compañeros y  Reflexiones  Libros
previamente
compañeras del aula de clases.  Dibujos  Materiales
 Elaboramos un trifolio resumiendo los puntos VALORES:
 Mapas de apoyo
-Establece relaciones de respeto
1 más importantes de la lección como: principios conceptuales con compañeros y profesores
e higiene del sistema reproductor masculino y
femenino, incluyendo las infecciones de EXPRESIONES
transmisión sexual más comunes en Honduras ARTÍSTICAS:
y su prevención. -Orden y presentación de los
trabajos
VALORAMOS:
PRUEBA ESCRITA
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección
 Identifi camos cada problema y en el cuaderno
de trabajo sugerimos una solución a los
mismos, tomando en cuenta lo que aprendimos
durante la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Relacionan el sistema inmunológico con el sistema reproductor y su interrelación, con otros sistema, así como, los cambios físicos y emocionales que tienen lugar durante
la pubertad con el sistema hormonal, el desarrollo y maduración del sistema reproductor.
 Practican las medidas de higiene, prevención y autocuidado destinadas a proteger la salud y el buen funcionamiento del organismo humano, individual y socialmente, frente
a enfermedades y accidentes

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura   Estudiante -Muestra interés por el tema
LECCIÓN 5: EL SISTEMA QUE NOS DEFIENDE

Reflexiva
 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
El Ser Humano Y La Salud

APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 Sistema inmunológico  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Factores ambientales que influyen sobre  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
la actuación del sistema inmunológico  Plenarias  Lápiz el tema
 Enfermedades comunes en Honduras  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
DEMOSTRAMOS:  Dibujos  Libros
previamente
 Proyecto: prevención de enfermedades  Mapas  Materiales
vectoriales. VALORES:
conceptuales de apoyo
1 -Establece relaciones de respeto
VALORAMOS:
con compañeros y profesores
 Elaboramos resumen de la unidad.
EXPRESIONES
 Escriben el significado de palabras
ARTÍSTICAS:
nuevas
-Orden y presentación de los
 Desarrollan guía de trabajo de la lección trabajos
 Completamos una sopa de letras sobre las PRUEBA ESCRITA
enfermedades vectoriales y digestivas
más comunes en Honduras utilizando el
color verde para las enfermedades
producidas por vectores, el azul para las
enfermedades del sistema digestivo y el
rojo para las partes del sistema
inmunológico.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Relacionan el sistema inmunológico con el sistema reproductor y su interrelación, con otros sistema, así como, los cambios físicos y emocionales que tienen lugar durante
la pubertad con el sistema hormonal, el desarrollo y maduración del sistema reproductor.
 Practican las medidas de higiene, prevención y autocuidado destinadas a proteger la salud y el buen funcionamiento del organismo humano, individual y socialmente, frente
a enfermedades y accidentes

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
El Ser Humano Y La Salud

LECCIÓN 6: DROGAS QUE DESTRUYEN

 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y


APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 ¿Qué son las drogas?  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Clases de drogas  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Daños que producen las drogas en el  Plenarias  Lápiz el tema
NUESTRO CUERPO

organismo.  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:


-Presenta tareas asignadas
DEMOSTRAMOS:  Dibujos  Libros
previamente
 Las drogas dañan nuestra salud  Mapas  Materiales
VALORES:
1 VALORAMOS: conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
 Elaboramos resumen de la unidad.
con compañeros y profesores
 Escriben el significado de palabras nuevas
EXPRESIONES
 Desarrollan guía de trabajo de la lección ARTÍSTICAS:
 En el cuaderno de trabajo, llenamos una -Orden y presentación de los
tabla sobre la clasificación y efectos de las trabajos
drogas. PRUEBA ESCRITA
 En equipo, elaboramos una lámina que
resuma la clasificación de las drogas.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: ____________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Relacionan el sistema inmunológico con el sistema reproductor y su interrelación, con otros sistema, así como, los cambios físicos y emocionales que tienen lugar durante
la pubertad con el sistema hormonal, el desarrollo y maduración del sistema reproductor.
 Practican las medidas de higiene, prevención y autocuidado destinadas a proteger la salud y el buen funcionamiento del organismo humano, individual y socialmente, frente
a enfermedades y accidentes.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE
 Realizan lectura  Participativa  Maestro AULA:
LECCIÓN 7: SIN DROGAS ESTAMOS MEJOR

 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Asistencia


El Ser Humano Y La Salud

 Preguntas y respuestas -Muestra interés por el


APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: tema
 Mecanismo de adicción a las drogas  Lluvia de ideas  Cuaderno -Interactúa con
 Daños de las drogas en los seres humanos  Exposiciones  Pizarrón compañeros y docentes
 Rehabilitación y prevención del consumo de  Plenarias  Lápiz -Exposiciones
 Colores -Participa en
drogas  Reflexiones
discusiones sobre el
DEMOSTRAMOS:  Dibujos  Libros
tema
 Dramatizamos la historia que redactamos sobre  Mapas  Materiales
el consumo y rechazo a las drogas. TRABAJO EN
1 conceptuales de apoyo
CASA:
 Al fi nalizar el drama, cada equipo hace una
-Presenta tareas
conclusión sobre el tema de la adicción de las
asignadas previamente
drogas en los seres humanos y el proceso de
VALORES:
rehabilitación.
-Establece relaciones de
VALORAMOS:
respeto con compañeros
 Elaboramos resumen de la unidad.
y profesores
 Escriben el significado de palabras nuevas EXPRESIONES
 Desarrollan guía de trabajo de la lección ARTÍSTICAS:
 Leemos el siguiente caso y completamos en el -Orden y presentación
cuaderno de trabajo de los trabajos
PRUEBA ESCRITA

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Relacionan el sistema inmunológico con el sistema reproductor y su interrelación, con otro sistema, así como, los cambios físicos y emocionales que tienen lugar durante la
pubertad con el sistema hormonal, el desarrollo y maduración del sistema reproductor.
 Practican las medidas de higiene, prevención y autocuidado destinadas a proteger la salud y el buen funcionamiento del organismo humano, individual y socialmente, frente
a enfermedades y accidentes.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
El Ser Humano Y La Salud

LECCIÓN 8: SITUACIONES DE PELIGRO

 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Accidentes  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Prevención de accidentes  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
DEMOSTRAMOS:  Plenarias  Lápiz el tema
 Evitando accidentes en el laboratorio  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 Vamos a familiarizarnos con los  Dibujos  Libros
previamente
1 indicadores de peligro, las normas de  Mapas  Materiales
seguridad de un laboratorio de ciencias VALORES:
conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
naturales y valorar la importancia de
con compañeros y profesores
aplicar estas medidas.
EXPRESIONES
VALORAMOS:
ARTÍSTICAS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
-Orden y presentación de los
 Escriben el significado de palabras nuevas trabajos
 Desarrollan guía de trabajo de la lección PRUEBA ESCRITA
 Pictogramas de seguridad

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Relacionan el sistema inmunológico con el sistema reproductor y su interrelación, con otro sistema, así como, los cambios físicos y emocionales que tienen lugar durante la
pubertad con el sistema hormonal, el desarrollo y maduración del sistema reproductor.
 Practican las medidas de higiene, prevención y autocuidado destinadas a proteger la salud y el buen funcionamiento del organismo humano, individual y socialmente, frente
a enfermedades y accidentes.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
El Ser Humano Y La Salud

 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
LECCIÓN 9: SOS EMERGENCIA

APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 Primeros Auxilios  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Secuencia en caso de accidente  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Botiquín de primeros auxilios  Plenarias  Lápiz el tema
DEMOSTRAMOS:  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 Escribo la palabra correspondiente a cada  Dibujos  Libros
previamente
1 objeto que forma parte del botiquín de  Mapas  Materiales
primeros auxilios. VALORES:
conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
VALORAMOS:
con compañeros y profesores
 Elaboramos resumen de la unidad.
EXPRESIONES
 Escriben el significado de palabras
ARTÍSTICAS:
nuevas -Orden y presentación de los
 Desarrollan guía de trabajo de la lección trabajos
 Completamos el mapa cognitivo, PRUEBA ESCRITA
escribiendo los primeros auxilios que se
dan en caso de quemaduras, asfixia,
heridas, mordeduras, torceduras, golpes.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Utilizan los conceptos de clima y tiempo en meteorología, conociendo su diferencia y su relación, con énfasis en el componente ambiente regional.
 Describen los fenómenos atmosféricos más importantes, analizando su origen y evolución, así como su influencia en las actividades humanas y viceversa.
 Identifican algunos fenómenos atmosféricos y miden las condiciones del tiempo atmosférico, utilizando pequeños aparatos construidos por los alumnos y alumnas.
 Describen fenómenos específicos de contaminación atmosférica, analizando sus causas y efectos.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
LECCIÓN 10: COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
La Tierra Y El Universo

 La atmósfera  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones


 Capas de la atmósfera y temperatura  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Latitud, longitud y altitud  Plenarias  Lápiz el tema
DEMOSTRAMOS:  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 En el cuaderno de trabajo elaboramos un  Dibujos  Libros
previamente
dibujo que ilustre la influencia de la  Mapas  Materiales
presión atmosférica con la altura de una VALORES:
conceptuales de apoyo
1 -Establece relaciones de respeto
región, en donde el largo de la flecha
con compañeros y profesores
dependerá de la distancia a la que se
encuentra la zona en cuanto al nivel del EXPRESIONES
mar. ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
VALORAMOS:
trabajos
 Elaboramos resumen de la unidad.
PRUEBA ESCRITA
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección
 En el cuaderno de trabajo:
 1. Esquematizamos el tema de la lección.
 2. Representamos con líneas de colores
específicos la latitud y longitud en un
dibujo del planeta Tierra.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Utilizan los conceptos de clima y tiempo en meteorología, conociendo su diferencia y su relación, con énfasis en el componente ambiente regional.
 Describen los fenómenos atmosféricos más importantes, analizando su origen y evolución, así como su influencia en las actividades humanas y viceversa.
 Identifican algunos fenómenos atmosféricos y miden las condiciones del tiempo atmosférico, utilizando pequeños aparatos construidos por los alumnos y alumnas.
 Describen fenómenos específicos de contaminación atmosférica, analizando sus causas y efectos.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
LECCIÓN 11: FACTORES ATMOSFÉRICOS

 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia


 Comentan la lectura   Estudiante -Muestra interés por el tema
La Tierra Y El Universo

Reflexiva
 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Factores atmosféricos  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Definición de los factores atmosféricos  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
DEMOSTRAMOS:  Plenarias  Lápiz el tema
 Construimos un molinete de papel  Colores TRABAJO EN CASA:
 Reflexiones
-Presenta tareas asignadas
VALORAMOS:  Dibujos  Libros
1  Elaboramos resumen de la unidad.
previamente
 Mapas  Materiales
VALORES:
 Escriben el significado de palabras nuevas conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
 Desarrollan guía de trabajo de la lección con compañeros y profesores
 Carrera de autos Realizaremos una EXPRESIONES
dinámica sobre el tema de los fenómenos ARTÍSTICAS:
atmosféricos -Orden y presentación de los
 En el cuaderno de trabajo valoramos la trabajos
dinámica que realizamos, por medio de PRUEBA ESCRITA
una rúbrica.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Utilizan los conceptos de clima y tiempo en meteorología, conociendo su diferencia y su relación, con énfasis en el componente ambiente regional.
 Describen los fenómenos atmosféricos más importantes, analizando su origen y evolución, así como su influencia en las actividades humanas y viceversa.
 Identifican algunos fenómenos atmosféricos y miden las condiciones del tiempo atmosférico, utilizando pequeños aparatos construidos por los alumnos y alumnas.
 Describen fenómenos específicos de contaminación atmosférica, analizando sus causas y efectos.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
LECCIÓN 12: FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS

 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia


 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
La Tierra Y El Universo

 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y


APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Tipos de fenómenos atmosféricos  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
DEMOSTRAMOS:  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 La maravilla de los fenómenos  Plenarias  Lápiz el tema
 Colores TRABAJO EN CASA:
atmosféricos  Reflexiones
-Presenta tareas asignadas
VALORAMOS:  Dibujos  Libros
 Elaboramos resumen de la unidad. previamente
1  Mapas  Materiales
VALORES:
 Escriben el significado de palabras nuevas conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
 Desarrollan guía de trabajo de la lección
con compañeros y profesores
 Fenómenos atmosféricos
EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
trabajos
PRUEBA ESCRITA

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Utilizan los conceptos de clima y tiempo en meteorología, conociendo su diferencia y su relación, con énfasis en el componente ambiente regional.
 Describen los fenómenos atmosféricos más importantes, analizando su origen y evolución, así como su influencia en las actividades humanas y viceversa.
 Identifican algunos fenómenos atmosféricos y miden las condiciones del tiempo atmosférico, utilizando pequeños aparatos construidos por los alumnos y alumnas.
 Describen fenómenos específicos de contaminación atmosférica, analizando sus causas y efectos.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
-Interactúa con compañeros y

LECCIÓN 13: CLIMA EN HONDURAS Y EL MUNDO

Preguntas y respuestas
TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
La Tierra Y El Universo

APRENDEMOS:
 Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Tiempo atmosférico y clima  -Participa en discusiones sobre
 Exposiciones Pizarrón
 Tipos de climas en el mundo  Plenarias  Lápiz el tema
DEMOSTRAMOS:  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
 -Presenta tareas asignadas
.Escribimos las respuesta a las preguntas en el cuaderno  Dibujos  Libros
previamente
de tareas. a. ¿Por qué unas superficies absorben más calor  Mapas  Materiales
VALORES:
que otras? b. ¿De qué manera la temperatura del suelo conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
afecta la temperatura del aire? c. Además de la con compañeros y profesores
1 temperatura ¿Qué otros factores influyen en el clima de EXPRESIONES
una región? d. ¿Por qué unos países son más fríos que ARTÍSTICAS:
otros? -Orden y presentación de los
trabajos
VALORAMOS:
PRUEBA ESCRITA
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección
 Escribimos el clima predominante en la región que
vivimos.
 Completamos el mapa conceptual identificando la
palabra o definición de los tipos de climas en el mundo.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Utilizan los conceptos de clima y tiempo en meteorología, conociendo su diferencia y su relación, con énfasis en el componente ambiente regional.
 Describen los fenómenos atmosféricos más importantes, analizando su origen y evolución, así como su influencia en las actividades humanas y viceversa.
 Identifican algunos fenómenos atmosféricos y miden las condiciones del tiempo atmosférico, utilizando pequeños aparatos construidos por los alumnos y alumnas.
 Describen fenómenos específicos de contaminación atmosférica, analizando sus causas y efectos.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
LECCIÓN 14: TIEMPO ATMOSFÉRICO
La Tierra Y El Universo

APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 ¿Qué es el tiempo atmosférico?  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Cambios en la temperatura del aire  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Pronóstico del tiempo atmosférico  Plenarias  Lápiz el tema
DEMOSTRAMOS:  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 Buscamos en los medios de comunicación  Dibujos  Libros
previamente
los reportes del estado del tiempo de  Mapas  Materiales
nuestra región para esta semana. VALORES:
1 conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
 En el cuaderno de trabajo, elaboramos un
con compañeros y profesores
cuadro comparativo de los diferentes
EXPRESIONES
pronósticos y establecemos si son
ARTÍSTICAS:
acertados con la realidad.
-Orden y presentación de los
 Escribimos en el cuaderno de tareas la trabajos
ubicación y ejemplos de satélites
PRUEBA ESCRITA
meteorológicos.
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras
nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Utilizan los conceptos de clima y tiempo en meteorología, conociendo su diferencia y su relación, con énfasis en el componente ambiente regional.
 Describen los fenómenos atmosféricos más importantes, analizando su origen y evolución, así como su influencia en las actividades humanas y viceversa.
 Identifican algunos fenómenos atmosféricos y miden las condiciones del tiempo atmosférico, utilizando pequeños aparatos construidos por los alumnos y alumnas.
 Describen fenómenos específicos de contaminación atmosférica, analizando sus causas y efectos.
BLOQU METODOLOGI
N° LECCION ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION
E A
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Partici  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura pativa  Estudiante -Muestra interés por el
 Preguntas y respuestas  Reflex tema
LECCIÓN 15: IMPACTO DE LOS FENÓMENOS

APRENDEMOS: iva MATERIALES: -Interactúa con compañeros


 Consecuencia de los fenómenos atmosféricos en plantas y  Cuaderno y docentes
La Tierra Y El Universo

animales TÉCNICAS:  Pizarrón -Exposiciones


 Efectos del viento  Lluvia  Lápiz -Participa en discusiones
 Efectos de las inundaciones en los organismos de  Colores sobre el tema
 Cambios en la temperatura ideas  Libros TRABAJO EN CASA:
ATMOSFÉRICOS

 Expos -Presenta tareas asignadas


DEMOSTRAMOS:  Materiales
previamente
 Observamos la imagen. icione de apoyo
VALORES:
 Nos organizamos en dos círculos y decimos cada quien una s
1  Plenar -Establece relaciones de
oración para armar un cuento colectivo sobre el efecto
ias respeto con compañeros y
positivo de fenómenos atmosféricos en la flora y fauna de
profesores
la imagen.  Reflex
EXPRESIONES
 El primer participante inicia el cuento con la afirmación: iones
ARTÍSTICAS:
Había una vez un pez arcoíris…luego los demás vamos  Dibuj
-Orden y presentación de
aportando y anotando las oraciones de la historia. Hacemos os
los trabajos
segunda ronda de oraciones si es necesario.  Mapas
PRUEBA ESCRITA
VALORAMOS: conce
 Elaboramos resumen de la unidad. ptuale
 Escriben el significado de palabras nuevas s
 Desarrollan guía de trabajo de la lección
 En el cuaderno de trabajo llenamos la tabla sobre lo
positivo, negativo e interesante de cómo afectan los
fenómenos atmosféricos en plantas y animales.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Utilizan los conceptos de clima y tiempo en meteorología, conociendo su diferencia y su relación, con énfasis en el componente ambiente regional.
 Describen los fenómenos atmosféricos más importantes, analizando su origen y evolución, así como su influencia en las actividades humanas y viceversa.
 Identifican algunos fenómenos atmosféricos y miden las condiciones del tiempo atmosférico, utilizando pequeños aparatos construidos por los alumnos y alumnas.
 Describen fenómenos específicos de contaminación atmosférica, analizando sus causas y efectos.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
LECCIÓN 16: EL SER HUMANO Y LOS FENÓMENOS

 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Cuaderno
La Tierra Y El Universo

 Consecuencias de los fenómenos  Lluvia de ideas -Exposiciones


atmosféricos  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Efectos de los fenómenos atmosféricos  Plenarias  Lápiz el tema
 Colores TRABAJO EN CASA:
DEMOSTRAMOS:  Reflexiones
 En el cuaderno de trabajo -Presenta tareas asignadas
 Dibujos  Libros
ATMOSFÉRICOS

previamente
 Pensamos en una situación reciente de un  Mapas  Materiales
efecto negativo atmosférico. Por medio de VALORES:
conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
1 dibujos o recortes, mostramos que hacer
con compañeros y profesores
para enfrentar una contingencia.
EXPRESIONES
 Elaboramos un esquema que resuma
ARTÍSTICAS:
algunas sugerencias de lo que se debe
-Orden y presentación de los
hacer en caso de presentarse el riesgo de un
trabajos
huracán.
PRUEBA ESCRITA
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección
 Establecemos las conclusiones sobre los
efectos de los fenómenos atmosféricos en
los seres humanos, luego cada coordinador
expresa la síntesis a él o la docente.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Utilizan los conceptos de clima y tiempo en meteorología, conociendo su diferencia y su relación, con énfasis en el componente ambiente regional.
 Describen los fenómenos atmosféricos más importantes, analizando su origen y evolución, así como su influencia en las actividades humanas y viceversa.
 Identifican algunos fenómenos atmosféricos y miden las condiciones del tiempo atmosférico, utilizando pequeños aparatos construidos por los alumnos y alumnas.
 Describen fenómenos específicos de contaminación atmosférica, analizando sus causas y efectos.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
LECCIÓN 17: TIPOS DE CONTAMINANTES

 ¿Qué es un contaminante?  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones


La Tierra Y El Universo

 Tipos de contaminantes  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre


DEMOSTRAMOS:  Plenarias  Lápiz el tema
 Escribimos en el cuaderno de trabajo los  Colores TRABAJO EN CASA:
 Reflexiones
-Presenta tareas asignadas
resultados de la investigación que  Dibujos  Libros
previamente
realizaremos en compañía de nuestros  Mapas  Materiales
padres VALORES:
conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de
 En el cuaderno de trabajo, elaboramos una
respeto con compañeros y
1 definición de contaminante y su
profesores
clasificación.
EXPRESIONES
 Guiados por la imagen, elaboramos un
ARTÍSTICAS:
dibujo en páginas de papel bond sobre los
-Orden y presentación de los
contaminantes que observamos en nuestra
trabajos
comunidad.
PRUEBA ESCRITA
 Exponemos a nuestros compañeros los
hallazgos de la investigación y
mencionamos porqué es importante
mantener un ambiente con la menor
contaminación ambiental posible.
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALE S Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Utilizan los conceptos de clima y tiempo en meteorología, conociendo su diferencia y su relación, con énfasis en el componente ambiente regional.
 Describen los fenómenos atmosféricos más importantes, analizando su origen y evolución, así como su influencia en las actividades humanas y viceversa.
 Identifican algunos fenómenos atmosféricos y miden las condiciones del tiempo atmosférico, utilizando pequeños aparatos construidos por los alumnos y alumnas.
 Describen fenómenos específicos de contaminación atmosférica, analizando sus causas y efectos.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 
LECCIÓN 18: EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN

Realizan lectura  Participativa Maestro -Asistencia


 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el
 Preguntas y respuestas tema
APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: -Interactúa con
   compañeros y docentes
La Tierra Y El Universo

Contaminación atmosférica Lluvia de Cuaderno


 Consecuencias de la contaminación atmosférica ideas  Pizarrón -Exposiciones
 Calentamiento Global  Exposiciones  Lápiz -Participa en discusiones
 Contribución al calentamiento globa  Plenarias  Colores sobre el tema
  TRABAJO EN CASA:

ATMOSFÉRICA

Algunos consejos para prevenir la contaminación atmosférica Reflexiones Libros


-Presenta tareas asignadas
DEMOSTRAMOS:  Dibujos  Materiales
previamente
 Experimento 2  Mapas de apoyo
VALORES:
1  Recortamos la cartulina en cinco círculos y los pegamos en las conceptuales -Establece relaciones de
tapaderas de los botes. respeto con compañeros y
 Enumeramos cada tapadera del uno al cinco con marcador profesores
permanente. EXPRESIONES
 Cubrimos cada círculo de papel con una delgada capa de vaselina ARTÍSTICAS:
 Colocamos las tapaderas en el exterior del colegio y otros compañeros -Orden y presentación de
las colocan en el patio de su casa. los trabajos
 Cada día retiramos una tapadera en orden numérico, tomamos una PRUEBA ESCRITA
fotografía y escribimos las observaciones en el cuaderno de trabajo.
 Al fi nalizar el experimento presentamos los resultados a la clase.
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________

COMPETENCIA GENERAL:

 Utilizan los conceptos de clima y tiempo en meteorología, conociendo su diferencia y su relación, con énfasis en el componente ambiente regional.
 Describen los fenómenos atmosféricos más importantes, analizando su origen y evolución, así como su influencia en las actividades humanas y viceversa.
 Identifican algunos fenómenos atmosféricos y miden las condiciones del tiempo atmosférico, utilizando pequeños aparatos construidos por los alumnos y alumnas.
 Describen fenómenos específicos de contaminación atmosférica, analizando sus causas y efectos.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros
LECCIÓN 19: LOS RESIDUOS SÓLIDOS

APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: y docentes


 Fuentes de los residuos sólidos  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 Pizarrón
La Tierra Y El Universo

 Tipos de residuos sólidos de acuerdo a su ideas -Participa en discusiones


composición  Exposiciones  Lápiz sobre el tema
 Contaminación por residuos sólidos  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 Gestión y manejo de residuos sólidos  Reflexiones  Libros
previamente
DEMOSTRAMOS:  Dibujos  Materiales
VALORES:
 Proyecto de gestión ambiental escolar  Mapas de apoyo
1 -Establece relaciones de
VALORAMOS: conceptuales
respeto con compañeros y
 Elaboramos resumen de la unidad. profesores
 Escriben el significado de palabras nuevas EXPRESIONES
 Desarrollan guía de trabajo de la lección ARTÍSTICAS:
 En el cuaderno de trabajo: -Orden y presentación de los
 Llenamos una tabla para saber cuántos residuos trabajos
sólidos producimos en nuestra casa en una PRUEBA ESCRITA
semana. Comparamos las cantidades obtenidas
con los datos que encontraron nuestros
compañeros de la clase.
 Completamos el laberinto sobre el reciclaje,
ayudamos a Keijal a depositar el bote de plástico
en el contenedor correspondiente.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Identifican y aplican operadores sencillos en su entorno y reconocen su utilidad en la vida cotidiana.
 Evalúan las actividades desarrolladas en la región, reconociendo el impacto de cada una sobre los recursos naturales y sobre el paisaje, con énfasis en los componentes
ambiente y sostenibilidad.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
LECCIÓN 20: BONDADES DE LA NATURALEZA
Materia, Energía Y Tecnología

APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 Recursos naturales  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 Clasificación de los recursos naturales ideas  Pizarrón -Participa en discusiones
 Problemas en la explotación de los recursos  Exposiciones  Lápiz sobre el tema
naturales  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 Conservación de los recursos  Reflexiones  Libros
previamente
DEMOSTRAMOS:  Dibujos  Materiales
VALORES:
 Laboratorio sobre recursos naturales  Mapas de apoyo
-Establece relaciones de
 Enumeramos 10 ejemplos de la variedad de conceptuales
respeto con compañeros y
1 recursos naturales más comunes que hay en profesores
nuestra región tomando en cuenta: la fauna, la
EXPRESIONES
flora y los minerales. Escribimos lo que
ARTÍSTICAS:
indagamos en el cuaderno de tareas.
-Orden y presentación de los
VALORAMOS: trabajos
 Elaboramos resumen de la unidad. PRUEBA ESCRITA
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección
 Elaboramos el cartel con la forma que nos agrade
como un conejo, mariposa, naranja o manzana.
Este cartel es una obra de arte compuesto de
muchos materiales, como recortes de periódico,
fotografías, cintas y otros objetos colocados en un
fondo como pliego de papel bond, cartulina o
cartoncillo

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: ____________________________________ _____ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Identifican y aplican operadores sencillos en su entorno y reconocen su utilidad en la vida cotidiana.
 Evalúan las actividades desarrolladas en la región, reconociendo el impacto de cada una sobre los recursos naturales y sobre el paisaje, con énfasis en los componentes
ambiente y sostenibilidad.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
Materia, Energía Y Tecnología

 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y


APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
LECCIÓN 21: ¡UN PAÍS EN ACCIÓN!

 Principales actividades humanas desarrolladas  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones


en Honduras  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Descripción de cada actividad  Plenarias  Lápiz el tema
DEMOSTRAMOS:  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
 Elaboramos un dibujo en el cuaderno de -Presenta tareas asignadas
 Dibujos  Libros
previamente
trabajo sobre una de las principales actividades  Mapas  Materiales
agroindustriales de nuestro departamento. VALORES:
conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
1  Entrevistamos a un familiar o persona de la
con compañeros y profesores
comunidad con preguntas como: ¿A qué se
dedica? ¿Qué herramientas utiliza para su EXPRESIONES
trabajo? ¿Qué productos obtiene de esta ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
actividad? ¿Qué importancia tiene para la
trabajos
comunidad la actividad a la que usted se
dedica?. Compartimos las respuestas en la PRUEBA ESCRITA
próxima clase y lo anotamos en el cuaderno de
tareas.
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: ____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Identifican y aplican operadores sencillos en su entorno y reconocen su utilidad en la vida cotidiana.
 Evalúan las actividades desarrolladas en la región, reconociendo el impacto de cada una sobre los recursos naturales y sobre el paisaje, con énfasis en los componentes
ambiente y sostenibilidad.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
Materia, Energía Y Tecnología

LECCIÓN 22: IMPACTO AMBIENTAL DE LAS

 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y


APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Degradación ambiental  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 Acciones humanas que contribuyen a la ideas  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Exposiciones  Lápiz el tema
ACTIVIDADES HUMANAS

contaminación ambiental
 Las actividades humanas y su efecto en el  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
ambiente  Reflexiones  Libros
previamente
DEMOSTRAMOS:  Dibujos  Materiales
 Laboratorio sobre efectos cualitativos en el agua. VALORES:
 Mapas de apoyo
-Establece relaciones de
1 Un análisis cualitativo es el conjunto de medios conceptuales respeto con compañeros y
que buscan identificar el efecto de sustancias
profesores
presentes en una muestra de materia.
EXPRESIONES
 Concluimos a. ¿Cómo afecta cada situación a las
ARTÍSTICAS:
características del agua? b. ¿Qué actividades
-Orden y presentación de los
humanas modifican las características del agua?
trabajos
 ¿Qué instituciones velan por el cumplimiento de
PRUEBA ESCRITA
las leyes ambientales en nuestro país? Definimos
las funciones específicas de cada una. Escribimos
los hallazgos en el cuaderno de tareas.
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Identifican y aplican operadores sencillos en su entorno y reconocen su utilidad en la vida cotidiana.
 Evalúan las actividades desarrolladas en la región, reconociendo el impacto de cada una sobre los recursos naturales y sobre el paisaje, con énfasis en los componentes
ambiente y sostenibilidad.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
Materia, Energía Y Tecnología

 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


LECCIÓN 23: CONSERVAMOS EL MEDIO

 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y


APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Importancia de las áreas protegidas  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 Surgimiento de las áreas protegidas en Honduras ideas  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
DEMOSTRAMOS:  Exposiciones  Lápiz el tema
 Redactamos las conclusiones en el cuaderno de  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
trabajo.  Reflexiones  Libros
AMBIENTE

previamente
 Analizo las experiencias y que fue lo más  Dibujos  Materiales
VALORES:
1 importante que aprendí sobre la visita que  Mapas de apoyo
-Establece relaciones de respeto
hicimos en un área protegida. conceptuales
con compañeros y profesores
 Hacemos un listado de 15 animales que se
EXPRESIONES
encuentran el peligro de extinción en Honduras,
ARTÍSTICAS:
cada uno con su respectivo nombre científico.
-Orden y presentación de los
Escribimos en el cuaderno de tareas.
trabajos
VALORAMOS:
PRUEBA ESCRITA
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección
 Realizamos un dibujo o cartel que represente una
señal de advertencia para cuidar las áreas
protegidas de Honduras.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: ________________________________ _________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Identifican y aplican operadores sencillos en su entorno y reconocen su utilidad en la vida cotidiana.
 Evalúan las actividades desarrolladas en la región, reconociendo el impacto de cada una sobre los recursos naturales y sobre el paisaje, con énfasis en los componentes
ambiente y sostenibilidad.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
LECCIÓN 24: EN ARMONÍA CON EL AMBIENTE
Materia, Energía Y Tecnología

 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y


APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 El mundo y la conservación de los  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
recursos  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Surgimiento del término Desarrollo  Plenarias  Lápiz el tema
Sostenible  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
 Desarrollo sostenible en Honduras -Presenta tareas asignadas
 Dibujos  Libros
previamente
DEMOSTRAMOS:  Mapas  Materiales
 En el cuaderno de trabajo elaboramos un VALORES:
conceptuales de apoyo
cuadro resumen sobre las soluciones para -Establece relaciones de respeto
1 con compañeros y profesores
lograr el desarrollo sostenible en cada
caso. EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
 En el cuaderno de trabajo, explico los
-Orden y presentación de los
Principios del Desarrollo Sostenible de la
trabajos
Declaración de Río, escribiendo la idea
PRUEBA ESCRITA
principal para cada uno de ellos. 3.
Escribo en el cuaderno de trabajo, el
nombre de organizaciones ambientalistas,
según la simbología.
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Identifican y aplican operadores sencillos en su entorno y reconocen su utilidad en la vida cotidiana.
 Evalúan las actividades desarrolladas en la región, reconociendo el impacto de cada una sobre los recursos naturales y sobre el paisaje, con énfasis en los componentes
ambiente y sostenibilidad.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
LECCIÓN 25: EL TRABAJO DESDE LA FÍSICA
Materia, Energía Y Tecnología

 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y


APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Definición de trabajo en física  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Relación entre trabajo - energía - potencia  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
DEMOSTRAMOS:  Plenarias  Lápiz el tema
 En el cuaderno de trabajo contestamos las  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
preguntas de la actividad  Dibujos  Libros
previamente
 a. ¿Cuál fue el medio por el cual se ejerció  Mapas  Materiales
la fuerza por parte de cada equipo? b. Para VALORES:
conceptuales de apoyo
1 -Establece relaciones de respeto
cada intento: ¿Qué equipo se desplazaba
más hacia adelante? c. ¿Qué equipo con compañeros y profesores
generó un mejor trabajo durante la EXPRESIONES
dinámica y por qué? d. Realizamos un ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
dibujo con flechas que representen la
trabajos
dirección de la fuerza y el desplazamiento
durante esta dinámica. PRUEBA ESCRITA
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección
 Observamos las imágenes y elaboramos
un listado identificando el trabajo físico

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Identifican y aplican operadores sencillos en su entorno y reconocen su utilidad en la vida cotidiana.
 Evalúan las actividades desarrolladas en la región, reconociendo el impacto de cada una sobre los recursos naturales y sobre el paisaje, con énfasis en los componentes
ambiente y sostenibilidad.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
Materia, Energía Y Tecnología

LECCIÓN 26: HERRAMIENTAS DE TRABAJO

 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y


APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Las máquinas  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Máquinas simples  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
DEMOSTRAMOS:  Plenarias  Lápiz el tema
 ¿Qué tipo de palanca construimos en la  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
clase? b. Elaboramos un dibujo, en el que  Dibujos  Libros
previamente
identificamos la fuerza de potencia,  Mapas  Materiales
1 resistencia y el punto de apoyo en la VALORES:
conceptuales de apoyo
palanca que construimos. c. ¿Cuáles son las -Establece relaciones de respeto
aplicaciones de las palancas en la vida con compañeros y profesores
diaria? EXPRESIONES
VALORAMOS: ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
 Elaboramos resumen de la unidad.
trabajos
 Escriben el significado de palabras nuevas
PRUEBA ESCRITA
 Desarrollan guía de trabajo de la lección
 En el cuaderno de tareas colocamos la
potencia P, resistencia R y el punto de
apoyo (A) para las siguientes máquinas
simples: a. Tijeras b. Carreta c. Una pala

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIA S NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Identifican y aplican operadores sencillos en su entorno y reconocen su utilidad en la vida cotidiana.
 Evalúan las actividades desarrolladas en la región, reconociendo el impacto de cada una sobre los recursos naturales y sobre el paisaje, con énfasis en los componentes
ambiente y sostenibilidad.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
Materia, Energía Y Tecnología

 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y


LECCIÓN 27: CONSTRUYENDO EL FUTURO

APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 Máquinas complejas  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Componentes de una máquina compleja  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Componentes mecánicos  Plenarias  Lápiz el tema
 Componentes energéticos  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 Funcionamiento y aplicación  Dibujos  Libros
previamente
DEMOSTRAMOS:  Mapas  Materiales
VALORES:
 Escribimos que máquinas ayudan a facilitar conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
1 la vida a personas con alguna discapacidad
con compañeros y profesores
motora. ¿Por qué son útiles? y ¿Qué pasaría
EXPRESIONES
si no se hubieran inventado estas
ARTÍSTICAS:
máquinas? Escribimos los hallazgos en el
-Orden y presentación de los
cuaderno de trabajo. trabajos
 Utilizando nuestra imaginación, PRUEBA ESCRITA
inventamos una máquina compleja y
explicamos ¿Para qué nos serviría?.
Comentamos en la clase
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Identifican y aplican operadores sencillos en su entorno y reconocen su utilidad en la vida cotidiana.
 Evalúan las actividades desarrolladas en la región, reconociendo el impacto de cada una sobre los recursos naturales y sobre el paisaje, con énfasis en los componentes
ambiente y sostenibilidad.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura   Estudiante
LECCIÓN 28: EL SER HUMANO Y LA TECNOLOGÍA

Reflexiva -Muestra interés por el tema


 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
Materia, Energía Y Tecnología

APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 Evolución de los descubrimientos en la tecnología  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 Definición de tecnología ideas  Pizarrón -Participa en discusiones
 Tipos de tecnologías  Exposiciones  Lápiz sobre el tema
 Función de la tecnología en la sociedad  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
DEMOSTRAMOS:  Reflexiones  Libros
previamente
 . Realizamos la lectura sobre el funcionamiento de  Dibujos  Materiales
VALORES:
un celular, escribiendo en el cuaderno de tareas los  Mapas de apoyo
-Establece relaciones de
aspectos más relevantes. conceptuales
respeto con compañeros y
1  ¿Qué es la nanotecnología? ¿Qué aplicaciones tiene profesores
a nivel mundial? y ¿Qué es un sofware?, escribimos
EXPRESIONES
en el cuaderno de tareas.
ARTÍSTICAS:
VALORAMOS: -Orden y presentación de los
 Elaboramos resumen de la unidad. trabajos
 Escriben el significado de palabras nuevas PRUEBA ESCRITA
 Desarrollan guía de trabajo de la lección
 Escribimos según nuestro criterio cuáles son los
cuatro inventos más importantes creados por el ser
humano a través de la historia.
 Con base a lo que estudiamos en la lección,
elaboramos un esquema que incluya los siguientes
aspectos:

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Identifican y aplican operadores sencillos en su entorno y reconocen su utilidad en la vida cotidiana.
 Evalúan las actividades desarrolladas en la región, reconociendo el impacto de cada una sobre los recursos naturales y sobre el paisaje, con énfasis en los componentes
ambiente y sostenibilidad.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura   Estudiante
LECCIÓN 29: APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Reflexiva -Muestra interés por el tema


Materia, Energía Y Tecnología

 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y


APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Herramientas, máquinas y tecnología  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Solución de problemas prácticos en la sociedad  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
DEMOSTRAMOS:  Plenarias  Lápiz el tema
 Realizamos la lectura y contestamos las  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
preguntas en el cuaderno de trabajo.  Dibujos  Libros
previamente
 El laboratorio virtual es un programa  Mapas  Materiales
informático que procura representar el VALORES:
conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
1 ambiente de un laboratorio real y que mediante
con compañeros y profesores
simulaciones interactivas permite desarrollar
las prácticas de laboratorio que por falta de EXPRESIONES
materiales, reactivos o seguridad, no se pueden ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
realizar en el centro educativo.
trabajos
 Clasificamos las proposiciones siguientes
PRUEBA ESCRITA
como ventajas o desventajas del uso de
herramientas, máquinas y tecnologías para la
sociedad:
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Describen la estructura y funcionamiento de las células (nutrición y reproducción), relacionándola con la estructura y funcionamiento de unidades biológicas complejas: tejido, órgano y
organismo
 Clasifican los microorganismos según su tamaño y estructura, describiendo distintas funciones que tales seres cumplen en la naturaleza y su relación con la salud humana y el papel de la
higiene.
 Explican el mecanismo de selección natural a partir de los procesos de mutación, herencia de caracteres y adaptación al medio con énfasis en los componentes ambiente y sostenibilidad.
 Clasifican y describen los ecosistemas naturales más importantes, identificando las condiciones ambientales que hacen posible estos ecosistemas, con énfasis en los componentes ambiente,
diversidad y sostenibilidad.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
LECCIÓN 30: UNIDAD FUNDAMENTAL DE LOS SERES

 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia


Los Seres Vivos En Su Ambiente

 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros
APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: y docentes
 La célula  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 Recorrido al interior de la célula, La célula está formada ideas  Pizarrón -Participa en discusiones
por.  Exposiciones  Lápiz sobre el tema
 Composición de un organismo  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 Nutrición, respiración y reproducción en la célula  Reflexiones  Libros
previamente
DEMOSTRAMOS:  Dibujos  Materiales
VALORES:
 En el cuaderno de trabajo:
VIVOS

 Mapas de apoyo
-Establece relaciones de
1  1. Completamos las partes de la célula animal y vegetal. conceptuales respeto con compañeros y
 2. Establecemos las diferencias y/o semejanzas de la profesores
célula en una tabla. EXPRESIONES
 . En el cuaderno de tareas: a. Explicamos el proceso de ARTÍSTICAS:
nutrición de la célula. b. Escribimos los postulados de -Orden y presentación de los
la teoría celular y explicamos qué es la mitosis y trabajos
meiosis. c. Describimos la organización estructural de PRUEBA ESCRITA
los seres vivos.
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Describen la estructura y funcionamiento de las células (nutrición y reproducción), relacionándola con la estructura y funcionamiento de unidades biológicas complejas: tejido, órgano y
organismo
 Clasifican los microorganismos según su tamaño y estructura, describiendo distintas funciones que tales seres cumplen en la naturaleza y su relación con la salud humana y el papel de la
higiene.
 Explican el mecanismo de selección natural a partir de los procesos de mutación, herencia de caracteres y adaptación al medio con énfasis en los componentes ambiente y sostenibilidad.
 Clasifican y describen los ecosistemas naturales más importantes, identificando las condiciones ambientales que hacen posible estos ecosistemas, con énfasis en los componentes ambiente,
diversidad y sostenibilidad.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
Los Seres Vivos En Su Ambiente

 Realizan lectura  Maestro


LECCIÓN 31: EL MUNDO DE LOS SERES VIVOS

 Participativa -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 La vida en el planeta Tierra  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Características de los seres vivos  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Clasificación de los seres vivos  Plenarias  Lápiz el tema
DEMOSTRAMOS:  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 Redactamos una conclusión sobre  Dibujos  Libros
previamente
nuestras observaciones de campo.  Mapas  Materiales
VALORES:
1  En el cuaderno de tareas elaboramos un conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
dibujo del ser vivo que nos llamó más la
con compañeros y profesores
atención por sus características.
EXPRESIONES
 Nos reunimos en parejas y en el cuaderno
ARTÍSTICAS:
de trabajo analizamos cada una de las -Orden y presentación de los
preguntas y escribimos si la proposición es
trabajos
verdadera o es falsa.
PRUEBA ESCRITA
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Describen la estructura y funcionamiento de las células (nutrición y reproducción), relacionándola con la estructura y funcionamiento de unidades biológicas complejas: tejido, órgano y
organismo
 Clasifican los microorganismos según su tamaño y estructura, describiendo distintas funciones que tales seres cumplen en la naturaleza y su relación con la salud humana y el papel de la
higiene.
 Explican el mecanismo de selección natural a partir de los procesos de mutación, herencia de caracteres y adaptación al medio con énfasis en los componentes ambiente y sostenibilidad.
 Clasifican y describen los ecosistemas naturales más importantes, identificando las condiciones ambientales que hacen posible estos ecosistemas, con énfasis en los componentes ambiente,
diversidad y sostenibilidad.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
Los Seres Vivos En Su Ambiente

LECCIÓN 32: DIMINUTOS PERO IMPORTANTES

 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Los microorganismos  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Funciones de los microorganismos en la  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
naturaleza.  Plenarias  Lápiz el tema
 Control y eliminación de los  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
microorganismos.  Dibujos  Libros
previamente
DEMOSTRAMOS:  Mapas  Materiales
 En el cuaderno de trabajo redactamos una VALORES:
conceptuales de apoyo
1 -Establece relaciones de
conclusión, explicando: a. ¿Qué es la
respeto con compañeros y
fermentación acética? b. ¿Qué sucedió
profesores
con la fruta que no tiene levadura?
EXPRESIONES
 Elaboramos una lámina representando
ARTÍSTICAS:
los tres tipos de microorganismos y en el
-Orden y presentación de los
cuaderno de trabajo redactamos una
trabajos
síntesis de la información del cartel.
PRUEBA ESCRITA
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras
nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Describen la estructura y funcionamiento de las células (nutrición y reproducción), relacionándola con la estructura y funcionamiento de unidades biológicas complejas: tejido, órgano y
organismo
 Clasifican los microorganismos según su tamaño y estructura, describiendo distintas funciones que tales seres cumplen en la naturaleza y su relación con la salud humana y el papel de la
higiene.
 Explican el mecanismo de selección natural a partir de los procesos de mutación, herencia de caracteres y adaptación al medio con énfasis en los componentes ambiente y sostenibilidad.
 Clasifican y describen los ecosistemas naturales más importantes, identificando las condiciones ambientales que hacen posible estos ecosistemas, con énfasis en los componentes ambiente,
diversidad y sostenibilidad.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
Los Seres Vivos En Su Ambiente

 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
LECCIÓN 33: INFORMACIÓN GENÉTICA

APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 Herencia de caracteres genéticos  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 La mutación genética ideas  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Prevención de enfermedades genéticas  Exposiciones  Lápiz el tema
DEMOSTRAMOS:  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 Caracteres hereditarios dominantes y recesivos  Reflexiones  Libros
previamente
Razonamos algunas características hereditarias  Dibujos  Materiales
VALORES:
presentes en los humanos y determinamos si  Mapas de apoyo
-Establece relaciones de respeto
1 son dominantes o recesivos. conceptuales
con compañeros y profesores
 En el cuaderno de trabajo, resolvemos un
EXPRESIONES
ejercicio sobre los caracteres dominantes y
ARTÍSTICAS:
recesivos.
-Orden y presentación de los
 Leemos los enunciados que están en la tabla y trabajos
en el cuaderno de trabajo las clasificamos como
PRUEBA ESCRITA
características heredables o no heredables de
los padres a los hijos.
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Describen la estructura y funcionamiento de las células (nutrición y reproducción), relacionándola con la estructura y funcionamiento de unidades biológicas complejas: tejido, órgano y
organismo
 Clasifican los microorganismos según su tamaño y estructura, describiendo distintas funciones que tales seres cumplen en la naturaleza y su relación con la salud humana y el papel de la
higiene.
 Explican el mecanismo de selección natural a partir de los procesos de mutación, herencia de caracteres y adaptación al medio con énfasis en los componentes ambiente y sostenibilidad.
 Clasifican y describen los ecosistemas naturales más importantes, identificando las condiciones ambientales que hacen posible estos ecosistemas, con énfasis en los componentes ambiente,
diversidad y sostenibilidad.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
LECCIÓN 34: LA ADAPTACIÓN EN LOS SERES VIVOS

 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia


Los Seres Vivos En Su Ambiente

 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Adaptación de los seres vivos al ambiente  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Tipos de adaptaciones  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 La evolución en los seres vivos  Plenarias  Lápiz el tema
DEMOSTRAMOS:  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 Adaptación a los alimentos  Dibujos  Libros
previamente
 Preguntamos a nuestros padres: ¿Qué  Mapas  Materiales
VALORES:
opinan de los alimentos procesados como conceptuales de apoyo
1 -Establece relaciones de respeto
enlatados, envasados, embolsados?.
con compañeros y profesores
Escribo la respuesta en el cuaderno de
EXPRESIONES
tareas.
ARTÍSTICAS:
 Leemos las siguientes tipos de -Orden y presentación de los
adaptaciones y en el cuaderno de trabajo trabajos
distinguimos a qué tipo nos referimos,
PRUEBA ESCRITA
escribiendo sus ventajas y damos ejemplos
para cada caso:
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Describen la estructura y funcionamiento de las células (nutrición y reproducción), relacionándola con la estructura y funcionamiento de unidades biológicas complejas: tejido, órgano y
organismo
 Clasifican los microorganismos según su tamaño y estructura, describiendo distintas funciones que tales seres cumplen en la naturaleza y su relación con la salud humana y el papel de la
higiene.
 Explican el mecanismo de selección natural a partir de los procesos de mutación, herencia de caracteres y adaptación al medio con énfasis en los componentes ambiente y sostenibilidad.
 Clasifican y describen los ecosistemas naturales más importantes, identificando las condiciones ambientales que hacen posible estos ecosistemas, con énfasis en los componentes ambiente,
diversidad y sostenibilidad.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura   Estudiante -Muestra interés por el tema
Los Seres Vivos En Su Ambiente

Reflexiva
 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
LECCIÓN 35: PRINCIPIOS DE ECOLOGÍA

APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 El Ecosistema  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Tipos de ecosistemas  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Relaciones de nutrición entre los  Plenarias  Lápiz el tema
componentes del ecosistema.  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
DEMOSTRAMOS:  Dibujos  Libros
previamente
 En el cuaderno de trabajo, describimos  Mapas  Materiales
los ecosistemas terrestres y acuáticos que VALORES:
conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de
1 hay en la región, explicando cómo es la
respeto con compañeros y
vegetación y qué animales habitan en
profesores
ellos.
EXPRESIONES
 Dibujamos una pirámide alimenticia para
ARTÍSTICAS:
un ecosistema acuático y otra para un
-Orden y presentación de los
ecosistema terrestre. Utilizamos
trabajos
ejemplos de organismos que se
PRUEBA ESCRITA
encuentran en nuestra región.
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras
nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Describen la estructura y funcionamiento de las células (nutrición y reproducción), relacionándola con la estructura y funcionamiento de unidades biológicas complejas: tejido, órgano y
organismo
 Clasifican los microorganismos según su tamaño y estructura, describiendo distintas funciones que tales seres cumplen en la naturaleza y su relación con la salud humana y el papel de la
higiene.
 Explican el mecanismo de selección natural a partir de los procesos de mutación, herencia de caracteres y adaptación al medio con énfasis en los componentes ambiente y sostenibilidad.
 Clasifican y describen los ecosistemas naturales más importantes, identificando las condiciones ambientales que hacen posible estos ecosistemas, con énfasis en los componentes ambiente,
diversidad y sostenibilidad.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
LECCIÓN 36: ECOSISTEMA EN EQUILIBRIO

 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros


Los Seres Vivos En Su Ambiente

APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: y docentes


 Equilibrio en los ecosistemas  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 Agentes naturales que modifican el ambiente ideas  Pizarrón -Participa en discusiones
 Influencia de las actividades humanas en los ecosistemas.  Exposiciones  Lápiz sobre el tema
DEMOSTRAMOS:  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 Definimos cómo estará organizado de manera interna el  Reflexiones  Libros
previamente
trifolio, qué apartados contendrá, cuáles es el orden en  Dibujos  Materiales
VALORES:
que se van a presentar los temas y las imágenes. d.  Mapas de apoyo
1 -Establece relaciones de
Identificamos con qué herramientas y recursos se hará. Lo conceptuales
podemos hacer a mano o en la computadora. e. Luego de respeto con compañeros y
tener establecido todo lo anterior, empezamos a redactar profesores
en la hoja de papel bond el trifolio y colocamos las EXPRESIONES
imágenes correspondientes. f. En el cuaderno de trabajo, ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
concluimos que aprendimos del tema. 2. En el cuaderno
de trabajo completamos una tabla, escribiendo la trabajos
influencia de los seres humanos en el ecosistema natural. PRUEBA ESCRITA
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Describen la estructura y funcionamiento de las células (nutrición y reproducción), relacionándola con la estructura y funcionamiento de unidades biológicas complejas: tejido, órgano y
organismo
 Clasifican los microorganismos según su tamaño y estructura, describiendo distintas funciones que tales seres cumplen en la naturaleza y su relación con la salud humana y el papel de la
higiene.
 Explican el mecanismo de selección natural a partir de los procesos de mutación, herencia de caracteres y adaptación al medio con énfasis en los componentes ambiente y sostenibilidad.
 Clasifican y describen los ecosistemas naturales más importantes, identificando las condiciones ambientales que hacen posible estos ecosistemas, con énfasis en los componentes ambiente,
diversidad y sostenibilidad.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia
 Comentan la lectura   Estudiante -Muestra interés por el tema
Los Seres Vivos En Su Ambiente

Reflexiva
LECCIÓN 37: ECOSISTEMAS NATURALES DE

 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y


APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Ecosistemas tropicales naturales de Honduras  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
DEMOSTRAMOS: ideas  Pizarrón -Participa en discusiones
 Invitamos que visite el centro educativo un técnico de  Exposiciones  Lápiz sobre el tema
COHDEFOR o de una organización ambientalista  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
para conocer las leyes y reglamentos que regulan las  Reflexiones  Libros
previamente
áreas protegidas y de reserva en Honduras. En el  Dibujos  Materiales
HONDURAS

VALORES:
cuaderno de trabajo, escribimos un resumen con la  Mapas de apoyo
información de la exposición realizada por el experto -Establece relaciones de
1 conceptuales
así como: respeto con compañeros y
 Tipo de ecosistemas que se encuentran en las áreas profesores
protegidas de Honduras. EXPRESIONES
 ¿Cuál es la importancia de que existan este tipo de ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
zonas para conservar el medio ambiente en nuestro
trabajos
país?
PRUEBA ESCRITA
 ¿Cuáles son las penas que deben cumplir las personas
que infringen la ley general del ambiente?
VALORAMOS:
 Elaboramos resumen de la unidad.
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


ミ★ 𝘗𝘭𝘢𝘯 𝘥𝘦 𝘜𝘯𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘋𝘪𝘥á𝘤𝘵𝘪𝘤𝘢/𝘚𝘦𝘮𝘢𝘯𝘢𝘭 ★彡
Asignatura: CIENCIAS NATURALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Describen la estructura y funcionamiento de las células (nutrición y reproducción), relacionándola con la estructura y funcionamiento de unidades biológicas complejas: tejido, órgano y
organismo
 Clasifican los microorganismos según su tamaño y estructura, describiendo distintas funciones que tales seres cumplen en la naturaleza y su relación con la salud humana y el papel de la
higiene.
 Explican el mecanismo de selección natural a partir de los procesos de mutación, herencia de caracteres y adaptación al medio con énfasis en los componentes ambiente y sostenibilidad.
 Clasifican y describen los ecosistemas naturales más importantes, identificando las condiciones ambientales que hacen posible estos ecosistemas, con énfasis en los componentes ambiente,
diversidad y sostenibilidad.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAMOS:  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
LECCIÓN 38: ECOSISTEMAS ARTIFICIALES

 Realizan lectura  Participativa  Maestro -Asistencia


 Comentan la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
 Preguntas y respuestas -Interactúa con compañeros y
Los Seres Vivos En Su

APRENDEMOS: TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 Ecosistemas artificiales más importantes  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
del territorio hondureño.  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
DEMOSTRAMOS:  Plenarias  Lápiz el tema
Ambiente

 Periódico ecológico ¿Qué queremos  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:


-Presenta tareas asignadas
lograr? Elaboramos un periódico sobre los  Dibujos  Libros
previamente
1 principales ecosistemas de Honduras.  Mapas  Materiales
 En el cuaderno de trabajo dibujo y coloreo VALORES:
conceptuales de apoyo
la plaza central de mi comunidad. -Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
 Elaboramos un mapa conceptual
comparando los ecosistemas naturales con EXPRESIONES
los ecosistemas artificiales. ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
VALORAMOS:
trabajos
 Elaboramos resumen de la unidad.
PRUEBA ESCRITA
 Escriben el significado de palabras nuevas
 Desarrollan guía de trabajo de la lección

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Jornalizacion De Contenidos Quinto Grado
𝕮𝖎𝖊𝖓𝖈𝖎𝖆𝖘 𝕾𝖔𝖈𝖎𝖆𝖑𝖊𝖘
PERIODO BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA/TECNICAS RECURSOS EVALUACION FECHAS

 Lección 1: Mi proyecto de  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA


 Participativa  Alumnos  Asistencia
vida
 Interactiva  Docentes  Participación en clase
 Lección 2: Decidiendo mi TECNICAS: MATERIALES:  Orden y presentación
futuro  Explicativa  Libro de  Relaciones con
 Investigacion trabajo compañeros
 Lección 3: Construcción  Cuaderno de
La Persona Y Su Ser Social

 Exposiciones
social de género  Murales trabajo ACTIVIDADES EXTRA

20 DE FEBRERO AL 28 DE ABRIL
 Albumnes  Lapiz de AULA
 Lección 4: Convivencia
 Guias de trabajo carbon  Tareas asignadas
en sociedad  Pizarron
Primer Periodo

 Lluvia de ideas
 Lección 5: Los medios de  Participacion en clases  Borrador VALORES Y ACTITUDES 1
 Trabajo en eequipo  Marcadores  Respeto hacia
comunicación  Cako mapas compañeros y
 Trabajo practicos
 Lección 6: Redes de  Exposiciones graficas  Mapas autoridades del centro
 Esferas
comunicación EXPRESIONES
 Material de
 Lección 7: Viviendo en apoyo ARTÍSTICAS
 Presentación de los
democracia trabajos
 Lección 8: Nuestros
EXAMEN ESCRITO
derechos
Examen presencial
 Lección 9: Debemos
generar una actitud crítica
 Nuevas palabras

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


 Lección 10: La geografía  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA
 Participativa  Alumnos  Asistencia
como ciencia  Interactiva  Docentes  Participación en clase
MATERIALES:  Orden y presentación
 Lección 11: Estudiemos TECNICAS:  Libro de  Relaciones con
 Explicativa trabajo compañeros
Las Sociedades Y Los Espacios Geográficos
geografía  Investigacion  Cuaderno de
 Exposiciones trabajo ACTIVIDADES EXTRA
 Lección 12: América
 Murales  Lapiz de AULA
 Albumnes carbon  Tareas asignadas
nuestro continente
 Guias de trabajo  Pizarron
 Lección 13: Honduras en  Lluvia de ideas  Borrador VALORES Y ACTITUDES 1

02 DE MAYO AL 07 DE JULIO
 Participacion en clases  Marcadores  Respeto hacia
Segundo Periodo

el continente americano  Trabajo en eequipo  Cako mapas compañeros y


 Trabajo practicos  Mapas autoridades del centro
 Lección 14: La población  Exposiciones graficas  Esferas
 Material de EXPRESIONES
americana apoyo ARTÍSTICAS
 Presentación de los
 Lección 15: Distribución trabajos

de la población en EXAMEN ESCRITO


Examen presencial
América

 Lección 16: Recursos

naturales de América

 Lección 17: Medios y vías

de transporte de América

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Jornalizacion De Contenidos Quinto Grado
𝕮𝖎𝖊𝖓𝖈𝖎𝖆𝖘 𝕾𝖔𝖈𝖎𝖆𝖑𝖊𝖘
PERIODO BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS

 Lección 20: La historia como  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN


ciencia  Participativa  Alumnos EL AULA
 Interactiva  Docentes  Asistencia
 Lección 21: Primeros  Participación
pobladores de América TECNICAS: MATERIALES:
en clase
 Explicativa  Libro de  Orden y

Las Sociedades Y El Tiempo Social

Lección 22: América


 Investigacion trabajo presentación
prehispánica
 Exposiciones  Cuaderno de  Relaciones
 Lección 23: Principales culturas
 Murales trabajo con

17 DE JULIO A 15 DE SEPTIEMBRE
de América prehispánica  Lapiz de compañeros
 Albumnes
 Lección 24: Otras culturas de  Guias de trabajo carbon
ACTIVIDADES
América prehispánica Lección  Lluvia de ideas  Pizarron
Tercer Periodo

EXTRA AULA
25: Descubrimiento y conquista  Participacion en  Borrador  Tareas
de América clases  Marcadores asignadas
 Lección 26: Periodo colonial en  Trabajo en  Cako mapas
 Mapas VALORES Y
América eequipo
ACTITUDES 1
 Lección 27: Período  Trabajo  Esferas  Respeto hacia
independiente en América practicos  Material de compañeros y
Lección 28: Reforma Liberal en  Exposiciones apoyo autoridades
graficas del centro
América
 Lección 29: América en el EXPRESIONES
último cuarto del siglo XX y ARTÍSTICAS
siglo XXI  Presentación
de los
 Nuevas palabras
trabajos

EXAMEN
ESCRITO
Examen presencial

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


 Lección 30: Organización social  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
 Participativa  Alumnos EL AULA

Las Sociedades Organizadas Y Las Actividades Humanas


Lección 31: Bloques de
 Interactiva  Docentes  Asistencia
integración en América TECNICAS: MATERIALES:  Participación
 Lección 32: Transformación  Explicativa  Libro de en clase
 Investigacion trabajo  Orden y
social en América Latina  Exposiciones  Cuaderno de presentación
 Lección 33: La democracia  Murales trabajo  Relaciones
 Albumnes  Lapiz de con
como forma de organización

18 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE NOVIEMBRE
 Guias de trabajo carbon compañeros
política  Lluvia de ideas  Pizarron
 Lección 34: El gobierno  Participacion en  Borrador ACTIVIDADES
clases  Marcadores EXTRA AULA
Cuarto Periodo

estudiantil  Cako mapas  Tareas


 Trabajo en
 Mapas asignadas
 Lección 35: Características eequipo
 Trabajo  Esferas
culturales de América VALORES Y
practicos  Material de
 Lección 36: Honduras  Exposiciones apoyo ACTITUDES 1
 Respeto hacia
multiétnica graficas
compañeros y
 Lección 37: Manifestaciones autoridades
del centro
culturales
 Lección 38: Problemas sociales EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
de América
 Presentación
 Nuevas palabras de los
trabajos

EXAMEN
ESCRITO
Examen presencial

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Secciones: ________________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20___________________
Bloque: LA PERSONA Y SU SER SOCIAL Profesor: ___________________________________________________
DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Mi proyecto de vida Trabajo de aula 35 Puntos
CONCEPTOS Teoría y  Decidiendo mi futuro
conocimientos  Construcción social de género
 Convivencia en sociedad
 Los medios de comunicación
 Redes de comunicación
 Viviendo en democracia
 Nuestros derechos
 Debemos generar una actitud crítica
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica  PROYECTOS DE VALORES Trabajo de aula 10 Puntos
Trabajo de casa
TRABAJO EN EQUIPO Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
VALORES En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus aula 10 Puntos
compañeros
EXPRESIONES ARTÍSTICAS
En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

___________________________ ________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Secciones: _______________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: _____________________20___________
Bloque: LA SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS Profesor: ________________________________

EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE


 La geografía como ciencia Trabajo de aula 35 Puntos
CONCEPTOS Teoría y  Estudiemos geografía
conocimientos  América nuestro continente
 Honduras en el continente americano
 La población americana
 Distribución de la población en América
 Recursos naturales de América
 Medios y vías de transporte de América
 Actividad económica de Honduras con
América
 Actividad turística de América
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica  Localizan política, hidrográficamente, Trabajo de aula 10 Puntos
orográficamente, demográficamente al Trabajo de casa
continente Americano.
TRABAJO EN EQUIPO Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
Colaboración
VALORES En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus aula 10 Puntos
compañeros
EXPRESIONES ARTÍSTICAS En los trabajos y aula  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

_____________________________ ______________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Secciones: _______________________________
Periodo: TERCERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20__________
Bloque: LAS SOCIEDADES Y EL TIEMPO SOCIAL Profesor: _______________________________________
DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 La historia como ciencia Trabajo de 35 Puntos
CONCEPTOS Teoría y  Primeros pobladores de América aula
conocimientos  América prehispánica
 Principales culturas de América prehispánica
 Otras culturas de América prehispánica
 Descubrimiento y conquista de América
 Periodo colonial en América
 Período independiente en América
 Reforma Liberal en América
 América en el último cuarto del siglo XX y siglo XXI
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica  GUIAS DE TRABAJO Trabajo de 10 Puntos
aula
Trabajo de
casa
TRABAJO EN EQUIPO Practica y  Trabajo en equipo Trabajo de 10 Puntos
Colaboración casa
VALORES En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros aula 10 Puntos
EXPRESIONES En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
ARTÍSTICAS aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL 100 Puntos
PERIODO

__________________________ __________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación

RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS


Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Secciones: _______________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20__________
Bloque: LAS ACTIVIDADES ORG. Y LAS ACT. HUMANAS Profesor: ________________________________

EVALUACIÓN DESEMPEÑO DE CRITERIOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PORCENTAJE


 Organización social Trabajo de aula 35 Puntos
CONCEPTOS Teoría y  Bloques de integración en América
conocimientos  Transformación social en América Latina
 La democracia como forma de organización
política
 El gobierno estudiantil
 Características culturales de América
 Honduras multiétnica
 Manifestaciones culturales
 Problemas sociales de América
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica  MAPAS DE BLOQUES SOBRE LA Trabajo de aula 10 Puntos
INTEGRACION Trabajo de casa
TRABAJO EN EQUIPO Practica y Colaboración  Trabajo en equipo Trabajo de casa 10 Puntos
VALORES En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus aula 10 Puntos
compañeros
EXPRESIONES En los trabajos y aula  Orden y presentación Aula/Casa 5 Puntos
ARTÍSTICAS
EXAMEN ESCRITO Presencial 30 Puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL PERIODO 100 Puntos

__________________________ __________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
EJE METODOLOGICO

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Reconocen la importancia de la libertad y el respeto a las normas sociales en la vida personal y social.
 Analizan y valoran los derechos humanos.
 Analizan el impacto de los medios masivos de comunicación y transporte en la sociedad actual.
 Fundamentan la importancia de la democracia, a través del estudio de determinados artículos de la Constitución de la República.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Leen una historia personal.  Participativa  Maestro -Asistencia
 Contestan preguntas  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
 Hablan sobre la lectura -Interactúa con compañeros y
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
LECCIÓN 1: MI PROYECTO DE VIDA

 Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones


La persona como ser social

QUE?)
 La libertad y los condicionamientos  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Decidiendo libremente  Plenarias  Lápiz el tema
 Responsabilidad  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 Aspiraciones personales de vida  Dibujos  Libros
previamente
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Mapas  Materiales
VALORES:
(SEMBRAR Y COSECHAR) conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
1  Redactamos un párrafo sobre nuestra
con compañeros y profesores
motivación para alcanzar las metas y
EXPRESIONES
objetivos personales propuestos.
ARTÍSTICAS:
 Escribimos un ejemplo sobre: libertad, -Orden y presentación de los
condicionamiento y libre albedrío.
trabajos
 Colocamos en la nube las PRUEBA ESCRITA
responsabilidades que tenemos en nuestro
hogar.
 ¿En qué momento o circunstancia han
actuado con responsabilidad cuatro de
nuestros familiares?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Reconocen la importancia de la libertad y el respeto a las normas sociales en la vida personal y social.
 Analizan y valoran los derechos humanos.
 Analizan el impacto de los medios masivos de comunicación y transporte en la sociedad actual.
 Fundamentan la importancia de la democracia, a través del estudio de determinados artículos de la Constitución de la República.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 ¿Qué grupos están organizados en nuestra  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
comunidad? -Interactúa con compañeros y
 Hablan sobre la lectura TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
LECCIÓN 2: DECIDIENDO MI FUTURO

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones


La persona como ser social

 Las decisiones personales ideas  Pizarrón -Participa en discusiones sobre


 La autonomía en la toma de decisiones  Exposiciones  Lápiz el tema
 La integridad personal  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 La competencia  Reflexiones  Libros
previamente
 El éxito y la derrota  Dibujos  Materiales
VALORES:
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR  Mapas de apoyo
1 -Establece relaciones de
Y COSECHAR) conceptuales respeto con compañeros y
 Marcamos con una X las buenas decisiones que profesores
hemos tomado en nuestra vida.
EXPRESIONES
 Contestamos: ¿Por qué algunas de las ARTÍSTICAS:
decisiones que hemos tomado en nuestra vida -Orden y presentación de los
han sido equivocadas? trabajos
 En equipos analizamos: ¿De qué forma PRUEBA ESCRITA
podemos tomar buenas decisiones en nuestra
vida?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Reconocen la importancia de la libertad y el respeto a las normas sociales en la vida personal y social.
 Analizan y valoran los derechos humanos.
 Analizan el impacto de los medios masivos de comunicación y transporte en la sociedad actual.
 Fundamentan la importancia de la democracia, a través del estudio de determinados artículos de la Constitución de la República.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


 Contestan preguntas   Maestro
LECCIÓN 3: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE GÉNERO

Participativa -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS -Interactúa con compañeros y
QUE?) TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
La persona como ser social

 Identidad de género  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones


 La tolerancia  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Equidad de género  Plenarias  Lápiz el tema
 Características sociales del hombre y la  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
mujer  Dibujos  Libros
previamente
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Mapas  Materiales
(SEMBRAR Y COSECHAR) VALORES:
conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
1  Observamos a un compañero y a una
compañera, luego anotamos las con compañeros y profesores
características que los identifican. EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
 Comentamos con un compañero o
-Orden y presentación de los
compañera sobre la importancia del
trabajos
respeto y tolerancia hacia las demás
PRUEBA ESCRITA
personas y anotamos las ideas principales.
 En equipos analizamos: ¿El género es
social o natural?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕 𝕒𝕕 𝔻𝕚𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Reconocen la importancia de la libertad y el respeto a las normas sociales en la vida personal y social.
 Analizan y valoran los derechos humanos.
 Analizan el impacto de los medios masivos de comunicación y transporte en la sociedad actual.
 Fundamentan la importancia de la democracia, a través del estudio de determinados artículos de la Constitución de la República.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Estudiante
LECCIÓN 4: CONVIVENCIA EN SOCIEDAD

 Reflexiva -Muestra interés por el tema


CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS -Interactúa con compañeros y
La persona como ser social

QUE?) TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 Las normas como instrumentos  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
orientadores  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones
 Tipos de normas  Plenarias  Lápiz sobre el tema
 Los usos y costumbres  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
 Respeto y valoración de la vida -Presenta tareas asignadas
 Dibujos  Libros
previamente
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Mapas  Materiales
1 (SEMBRAR Y COSECHAR) VALORES:
conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de
 . Pegamos en el recuadro recortes, o
respeto con compañeros y
dibujamos dos ejemplos de normas
sociales o religiosas. profesores
EXPRESIONES
 En equipos discutimos los tipos de
ARTÍSTICAS:
normas y escribimos ejemplos.
-Orden y presentación de los
 ¿Por qué debemos valorar nuestra vida y
trabajos
la de las demás personas?
PRUEBA ESCRITA
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Reconocen la importancia de la libertad y el respeto a las normas sociales en la vida personal y social.
 Analizan y valoran los derechos humanos.
 Analizan el impacto de los medios masivos de comunicación y transporte en la sociedad actual.
 Fundamentan la importancia de la democracia, a través del estudio de determinados artículos de la Constitución de la República.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas  Maestro
LECCIÓN 5: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 Participativa -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS -Interactúa con compañeros y
La persona como ser social

QUE?) TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 La tradición oral  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Los medios masivos de comunicación  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Impacto de los medios de comunicación en  Plenarias  Lápiz el tema
la sociedad  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Dibujos  Libros
previamente
(SEMBRAR Y COSECHAR)  Mapas  Materiales
1  Escribimos un cuento o una leyenda de VALORES:
conceptuales de apoyo
nuestra comunidad, luego elaboramos un -Establece relaciones de
dibujo que la represente. respeto con compañeros y
profesores
 En equipo comentamos las noticias de los
últimos días y anotamos la más EXPRESIONES
importante. ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
 ¿Qué hecho o acontecimiento histórico ha
trabajos
ocurrido en nuestra familia?
PRUEBA ESCRITA
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.
.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Reconocen la importancia de la libertad y el respeto a las normas sociales en la vida personal y social.
 Analizan y valoran los derechos humanos.
 Analizan el impacto de los medios masivos de comunicación y transporte en la sociedad actual.
 Fundamentan la importancia de la democracia, a través del estudio de determinados artículos de la Constitución de la República.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS -Interactúa con compañeros y
LECCIÓN 6: REDES DE COMUNICACIÓN

QUE?) TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 Redes de comunicación  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
La persona como ser social

 Las tecnologías de la información y la  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre


comunicación (TIC)  Plenarias  Lápiz el tema
 La redes sociales  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
 Tipos de redes sociales -Presenta tareas asignadas
 Dibujos  Libros
previamente
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Mapas  Materiales
(SEMBRAR Y COSECHAR) VALORES:
conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de
1  Redactamos un artículo sobre uno de los
respeto con compañeros y
siguientes temas: Internet, redes sociales,
profesores
correo electrónico, televisión y
proponemos formas adecuadas de su uso. EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
 Ordenamos las palabras relacionadas con
-Orden y presentación de los
la comunicación y escribimos sobre las
trabajos
líneas.
PRUEBA ESCRITA
 En equipos discutimos sobre las ventajas
y desventajas de Internet y las anotamos en
los espacios.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻 𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección:
_____________
Profesor: _________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______
COMPETENCIA GENERAL:
 Reconocen la importancia de la libertad y el respeto a las normas sociales en la vida personal y social.
 Analizan y valoran los derechos humanos.
 Analizan el impacto de los medios masivos de comunicación y transporte en la sociedad actual.
 Fundamentan la importancia de la democracia, a través del estudio de determinados artículos de la Constitución de la República.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el
LECCIÓN 7: VIVIENDO EN DEMOCRACIA

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS tema


QUE?) TÉCNICAS: MATERIALES: -Interactúa con compañeros
La persona como ser social

 La democracia participativa en Honduras  Lluvia de  Cuaderno y docentes


 Tipos de democracia ideas  Pizarrón -Exposiciones
 La Constitución de la República y la  Exposiciones  Lápiz -Participa en discusiones
democracia participativa  Plenarias  Colores sobre el tema
 Leyes Nacionales  Reflexiones  Libros TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Dibujos  Materiales
previamente
1 (SEMBRAR Y COSECHAR)  Mapas de apoyo
 . Escribimos sobre las líneas el tipo de VALORES:
conceptuales
democracia representada en las imágenes. -Establece relaciones de
respeto con compañeros y
 Enlistamos tres organizaciones de la
profesores
sociedad civil de Honduras
EXPRESIONES
 ¿Qué organizaciones de la sociedad civil
ARTÍSTICAS:
existen en nuestra comunidad?,
-Orden y presentación de
describimos las funciones de dos.
los trabajos
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO PRUEBA ESCRITA
QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Reconocen la importancia de la libertad y el respeto a las normas sociales en la vida personal y social.
 Analizan y valoran los derechos humanos.
 Analizan el impacto de los medios masivos de comunicación y transporte en la sociedad actual.
 Fundamentan la importancia de la democracia, a través del estudio de determinados artículos de la Constitución de la República.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS -Interactúa con compañeros y
docentes
LECCIÓN 8: NUESTROS DERECHOS

QUE?) TÉCNICAS: MATERIALES:


La persona como ser social

 Derechos humanos en nuestra comunidad  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones


 Derechos civiles y políticos  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Derechos del niño y de la niña  Plenarias  Lápiz el tema
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
(SEMBRAR Y COSECHAR)  Dibujos  Libros
 Describimos la importancia de los previamente
 Mapas  Materiales
derechos humanos. VALORES:
conceptuales de apoyo
1  En equipos de trabajo generamos una
-Establece relaciones de
respeto con compañeros y
conclusión sobre el artículo dos de la Ley
profesores
Fundamental de Educación y la anotamos
en el espacio. EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
 Escribo derechos civiles garantizados en
-Orden y presentación de los
la Constitución.
trabajos
 ¿Cuál es el significado de cinco derechos
PRUEBA ESCRITA
del niño y de la niña?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Reconocen la importancia de la libertad y el respeto a las normas sociales en la vida personal y social.
 Analizan y valoran los derechos humanos.
 Analizan el impacto de los medios masivos de comunicación y transporte en la sociedad actual.
 Fundamentan la importancia de la democracia, a través del estudio de determinados artículos de la Constitución de la República.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
LECCIÓN 9: DEBEMOS GENERAR UNA ACTITUD

 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS -Interactúa con compañeros y
QUE?) TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
La persona como ser social

 Importancia de la actitud crítica  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones


 Responsabilidad ante la injusticia y  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
desigualdad  Plenarias  Lápiz el tema
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
(SEMBRAR Y COSECHAR)  Dibujos  Libros
 En equipos discutimos sobre que debemos previamente
 Mapas  Materiales
CRÍTICA

hacer para crear una actitud crítica. VALORES:


conceptuales de apoyo
1  Pregunto a un familiar o vecino los -Establece relaciones de respeto
siguiente: ¿Considera usted que en nuestra con compañeros y profesores
comunidad hay injusticias y EXPRESIONES
desigualdades? ¿Cuáles? ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
 Recortamos del periódico o de otro
trabajos
material impreso cuatro ejemplos de
desigualdad. PRUEBA ESCRITA
 ¿Qué otras formas de injusticia existen en
Honduras o en América?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Explican la importancia del conocimiento geográfico para el estudio del espacio en que vivimos.
 Comprenden la geografía de América, por medio de la explicación de la formación del relieve.
 Identifican la importancia del estudio geográfico y político, en el entendimiento de la situación actual de Honduras, dentro del contexto americano.
 Adquieren conciencia de la situación ambiental, partiendo del estudio de la relación entre recursos naturales, actividades humanas y desarrollo tecnológico.
 Describen como se desarrolla la actividad económica y la participación de los distintos colectivos humanos de nuestro país.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas   Maestro -Asistencia
LECCIÓN 10: LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA

Participativa
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
Las sociedades y los espacios

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y


 Definamos geografía TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Instrumentos de la geografía  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Instrumentos y recursos utilizados en  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
geografía  Plenarias  Lápiz el tema
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
geográficos

-Presenta tareas asignadas


(SEMBRAR Y COSECHAR)  Dibujos  Libros
 Definimos el concepto de geografía. previamente
 Mapas  Materiales
 Coloreamos el objeto de estudio de la VALORES:
1 conceptuales de apoyo
geografía. -Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
 Elaboramos un croquis del entorno de
EXPRESIONES
nuestras casas orientándonos con el sol.
ARTÍSTICAS:
 ¿Cómo se hace una brújula casera?, reunimos -Orden y presentación de los
los materiales y la elaboramos en el aula de
trabajos
clases.
PRUEBA ESCRITA
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Explican la importancia del conocimiento geográfico para el estudio del espacio en que vivimos.
 Comprenden la geografía de América, por medio de la explicación de la formación del relieve.
 Identifican la importancia del estudio geográfico y político, en el entendimiento de la situación actual de Honduras, dentro del contexto americano.
 Adquieren conciencia de la situación ambiental, partiendo del estudio de la relación entre recursos naturales, actividades humanas y desarrollo tecnológico.
 Describen como se desarrolla la actividad económica y la participación de los distintos colectivos humanos de nuestro país.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 Hablan sobre la lectura   Estudiante
LECCIÓN 11: ESTUDIEMOS GEOGRAFÍA

Reflexiva -Muestra interés por el tema


Las sociedades y los espacios

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y


 Ciencias auxiliares de la geografía TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Estudio de la tierra  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Capas internas de la tierra  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Capas externas de la tierra  Plenarias  Lápiz el tema
geográficos

PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:


-Presenta tareas asignadas
(SEMBRAR Y COSECHAR)  Dibujos  Libros
previamente
 Formas del relieve  Mapas  Materiales
1 VALORES:
 Principales formaciones de la corteza conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
terrestre
con compañeros y profesores
 Resolvemos la sopa de letras.
EXPRESIONES
 Colocamos en el esquema el nombre de la ARTÍSTICAS:
capa correspondiente. -Orden y presentación de los
 ¿Qué efectos causo el huracán Mitch en la trabajos
población hondureña? PRUEBA ESCRITA
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Explican la importancia del conocimiento geográfico para el estudio del espacio en que vivimos.
 Comprenden la geografía de América, por medio de la explicación de la formación del relieve.
 Identifican la importancia del estudio geográfico y político, en el entendimiento de la situación actual de Honduras, dentro del contexto americano.
 Adquieren conciencia de la situación ambiental, partiendo del estudio de la relación entre recursos naturales, actividades humanas y desarrollo tecnológico.
 Describen como se desarrolla la actividad económica y la participación de los distintos colectivos humanos de nuestro país.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
Las sociedades y los espacios

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y


LECCIÓN 12: AMÉRICA NUESTRO

 Regiones de América TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 División política de América  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Orografía de América  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Plenarias  Lápiz el tema
geográficos

 Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:


CONTINENTE

(SEMBRAR Y COSECHAR)
 Escribimos en el mapa el nombre a cada país -Presenta tareas asignadas
 Dibujos  Libros
previamente
de América continental.  Mapas  Materiales
1  Colocamos el nombre de los océanos. VALORES:
conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
 Identificamos los países más extensos y
con compañeros y profesores
anotamos los nombres sobre las líneas.
EXPRESIONES
 ¿Qué es el fenómeno del niño y cuáles son
ARTÍSTICAS:
sus repercusiones en Honduras?
-Orden y presentación de los
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE trabajos
SE)
PRUEBA ESCRITA
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Explican la importancia del conocimiento geográfico para el estudio del espacio en que vivimos.
 Comprenden la geografía de América, por medio de la explicación de la formación del relieve.
 Identifican la importancia del estudio geográfico y político, en el entendimiento de la situación actual de Honduras, dentro del contexto americano.
 Adquieren conciencia de la situación ambiental, partiendo del estudio de la relación entre recursos naturales, actividades humanas y desarrollo tecnológico.
 Describen como se desarrolla la actividad económica y la participación de los distintos colectivos humanos de nuestro país.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas   Maestro
Las sociedades y los espacios geográficos

Participativa -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
LECCIÓN 13: HONDURAS EN EL CONTINENTE

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y


 Honduras en el mundo TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Honduras en el continente americano  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Ventajas de Honduras por su posición  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
geográfica  Plenarias  Lápiz el tema
 Desventajas de Honduras por su posición  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
geográfica  Dibujos  Libros
previamente
AMERICANO

PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR  Mapas  Materiales


Y COSECHAR) VALORES:
conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
 Contestamos sobre las líneas lo referente a la
1 con compañeros y profesores
división política y administrativa de Honduras.
EXPRESIONES
 Identificamos las ventajas y desventajas de
ARTÍSTICAS:
Honduras.
-Orden y presentación de los
 Escribimos sobre las líneas la palabra que trabajos
completa el párrafo.
PRUEBA ESCRITA
 ¿Cuál es su ubicación geográfica y qué
mercancías se transportan?
 ¿Qué beneficios deja el puerto seleccionado
para el país?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Explican la importancia del conocimiento geográfico para el estudio del espacio en que vivimos.
 Comprenden la geografía de América, por medio de la explicación de la formación del relieve.
 Identifican la importancia del estudio geográfico y político, en el entendimiento de la situación actual de Honduras, dentro del contexto americano.
 Adquieren conciencia de la situación ambiental, partiendo del estudio de la relación entre recursos naturales, actividades humanas y desarrollo tecnológico.
 Describen como se desarrolla la actividad económica y la participación de los distintos colectivos humanos de nuestro país.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
LECCIÓN 14: LA POBLACIÓN AMERICANA

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y


Las sociedades y los espacios

 Actividades económicas de América TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 Características sobresalientes de la población  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
americana ideas  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Actividades productivas de la población  Exposiciones  Lápiz el tema
 Producción agrícola de América  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
geográficos

-Presenta tareas asignadas


PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y  Reflexiones  Libros
previamente
COSECHAR)  Dibujos  Materiales
 Describimos dos características de la población de VALORES:
1  Mapas de apoyo
-Establece relaciones de
América y las ilustramos. conceptuales
respeto con compañeros y
 Encontramos en la sopa de letras, las principales
profesores
actividades económicas que se desarrollan en el
EXPRESIONES
continente americano y las escribimos sobre las
ARTÍSTICAS:
líneas.
-Orden y presentación de los
 ¿Cuáles son los aspectos actuales mas relevantes trabajos
que circulan en los medios de comunicación sobre
PRUEBA ESCRITA
comercio, turismo, minería, agricultura, ganadería e
industria de los países de América?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒 𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________

COMPETENCIA GENERAL:
 Explican la importancia del conocimiento geográfico para el estudio del espacio en que vivimos.
 Comprenden la geografía de América, por medio de la explicación de la formación del relieve.
 Identifican la importancia del estudio geográfico y político, en el entendimiento de la situación actual de Honduras, dentro del contexto americano.
 Adquieren conciencia de la situación ambiental, partiendo del estudio de la relación entre recursos naturales, actividades humanas y desarrollo tecnológico.
 Describen como se desarrolla la actividad económica y la participación de los distintos colectivos humanos de nuestro país.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


LECCIÓN 15: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia


 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el
Las sociedades y los espacios

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) tema


 Población de América TÉCNICAS: MATERIALES: -Interactúa con
 Características demográficas de América  Lluvia de  Cuaderno compañeros y docentes
 Distribución de la población Americana ideas  Pizarrón -Exposiciones
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR  Exposiciones  Lápiz -Participa en discusiones
geográficos

EN AMÉRICA

Y COSECHAR)  Plenarias  Colores sobre el tema


 Completamos los recuadros con los datos de  Reflexiones  Libros TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
1 esperanza de vida de América.  Dibujos  Materiales
previamente
 Seleccionamos seis países de América y  Mapas de apoyo
completamos la información. VALORES:
conceptuales
-Establece relaciones de
 En equipos seleccionamos un país de América
respeto con compañeros y
anglosajona y cuatro países de América Latina
profesores
e investigamos: ¿Cuál es su idioma, tasa de
EXPRESIONES
mortalidad, esperanza de vida y tasa de
ARTÍSTICAS:
natalidad?
-Orden y presentación de
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
los trabajos
SE)
PRUEBA ESCRITA
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: ___________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Explican la importancia del conocimiento geográfico para el estudio del espacio en que vivimos.
 Comprenden la geografía de América, por medio de la explicación de la formación del relieve.
 Identifican la importancia del estudio geográfico y político, en el entendimiento de la situación actual de Honduras, dentro del contexto americano.
 Adquieren conciencia de la situación ambiental, partiendo del estudio de la relación entre recursos naturales, actividades humanas y desarrollo tecnológico.
 Describen como se desarrolla la actividad económica y la participación de los distintos colectivos humanos de nuestro país

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
LECCIÓN 16: RECURSOS NATURALES DE

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y


Las sociedades y los espacios

 Recursos Naturales TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 Desarrollo tecnológico y su relación con el  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
ambiente ideas  Pizarrón -Participa en discusiones
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y  Exposiciones  Lápiz sobre el tema
COSECHAR)  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
geográficos

 Completamos el esquema conceptual sobre los -Presenta tareas asignadas


 Reflexiones  Libros
AMÉRICA

previamente
recursos naturales.  Dibujos  Materiales
 VALORES:
1
En parejas elaboramos una conclusión sobre el  Mapas de apoyo
-Establece relaciones de
desarrollo tecnológico y su relación con el conceptuales
ambiente. respeto con compañeros y
profesores
 Contestamos en el recuadro sobre los recursos
naturales de los países de América lo siguiente: EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
 ¿Qué países no poseen recursos marinos?
-Orden y presentación de los
 ¿Qué países de América poseen recursos marinos? trabajos
 ¿Qué países de América exportan más café? PRUEBA ESCRITA
 ¿Para qué actividad son más aptos los suelos de
América?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚 𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: ___________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Explican la importancia del conocimiento geográfico para el estudio del espacio en que vivimos.
 Comprenden la geografía de América, por medio de la explicación de la formación del relieve.
 Identifican la importancia del estudio geográfico y político, en el entendimiento de la situación actual de Honduras, dentro del contexto americano.
 Adquieren conciencia de la situación ambiental, partiendo del estudio de la relación entre recursos naturales, actividades humanas y desarrollo tecnológico.
 Describen como se desarrolla la actividad económica y la participación de los distintos colectivos humanos de nuestro país

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
Las sociedades y los espacios

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros


LECCIÓN 17: MEDIOS Y VÍAS DE

 Las comunicaciones: medios y vías de transporte TÉCNICAS: MATERIALES: y docentes


TRANSPORTE DE AMÉRICA

 Las vías de comunicación  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones


 Principales vías de comunicación de América ideas  Pizarrón -Participa en discusiones
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y  Exposiciones  Lápiz sobre el tema
geográficos

COSECHAR)  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:


 Localizamos en el mapa de aeropuertos de América: -Presenta tareas asignadas
 Reflexiones  Libros
previamente
 Cinco aeropuertos de América del Norte.  Dibujos  Materiales
1 VALORES:
 Cinco aeropuertos de América Central e Insular.  Mapas de apoyo
-Establece relaciones de
 Cinco aeropuertos de América del Sur conceptuales respeto con compañeros y
 ¿Qué vías y medios de comunicación hay en nuestra profesores
comunidad y hacia dónde comunican? EXPRESIONES
 Puertos de América ARTÍSTICAS:
 Ubicamos en el mapa cinco puertos de cada región de -Orden y presentación de
América y los anotamos sobre las líneas. los trabajos
 Elaboramos un resumen de lo aprendido. PRUEBA ESCRITA
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


}

𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀


Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Explican la importancia del conocimiento geográfico para el estudio del espacio en que vivimos.
 Comprenden la geografía de América, por medio de la explicación de la formación del relieve.
 Identifican la importancia del estudio geográfico y político, en el entendimiento de la situación actual de Honduras, dentro del contexto americano.
 Adquieren conciencia de la situación ambiental, partiendo del estudio de la relación entre recursos naturales, actividades humanas y desarrollo tecnológico.
 Describen como se desarrolla la actividad económica y la participación de los distintos colectivos humanos de nuestro país

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
LECCIÓN 18: ACTIVIDAD ECONÓMICA DE HONDURAS

 Contestan preguntas   Maestro


Las sociedades y los espacios geográficos

Participativa -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y
 Actividad económica de Honduras con el TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
resto de los países americanos  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 La Migración Poblacional y las remesas  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Plenarias  Lápiz el tema
(SEMBRAR Y COSECHAR)  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
 -Presenta tareas asignadas
Escribimos un aspecto positivo e  Dibujos  Libros
CON AMÉRICA

previamente
interesante de las actividades económicas y  Mapas  Materiales
comerciales de Honduras. VALORES:
conceptuales de apoyo
 ¿Qué es la migración? -Establece relaciones de respeto
1 con compañeros y profesores
 ¿Por qué emigran las personas de
Honduras? EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
 Enlistamos tres cultivos permanentes de
-Orden y presentación de los
Honduras.
trabajos
 Anotamos las ventajas y desventajas de la
PRUEBA ESCRITA
emigración.
 ¿Tenemos en nuestra comunidad
migración? ¿Hacia dónde emigran las
personas?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Explican la importancia del conocimiento geográfico para el estudio del espacio en que vivimos.
 Comprenden la geografía de América, por medio de la explicación de la formación del relieve.
 Identifican la importancia del estudio geográfico y político, en el entendimiento de la situación actual de Honduras, dentro del contexto americano.
 Adquieren conciencia de la situación ambiental, partiendo del estudio de la relación entre recursos naturales, actividades humanas y desarrollo tecnológico.
 Describen como se desarrolla la actividad económica y la participación de los distintos colectivos humanos de nuestro país

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


LECCIÓN 19: ACTIVIDAD TURÍSTICA DE AMÉRICA

 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia


 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y
Las sociedades y los espacios

 La actividad turística en América TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
COSECHAR) ideas  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Completamos el esquema sobre los tipos de turismo  Exposiciones  Lápiz el tema
que se practican en Honduras.  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
geográficos

 -Presenta tareas asignadas


Completamos el recuadro con la información  Reflexiones  Libros
previamente
solicitada.  Dibujos  Materiales
 ¿Qué institución se encarga de regular el turismo en VALORES:
 Mapas de apoyo
1 Honduras? ¿Qué actividades turísticas se -Establece relaciones de respeto
conceptuales
desarrollan en nuestra comunidad? con compañeros y profesores
 ¿Cuáles son los países latinoamericanos más EXPRESIONES
visitados por turistas? ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
 ¿Qué beneficios obtiene Honduras del turismo?
trabajos
 Encuentramos en la sopa de letras, los diez lugares
PRUEBA ESCRITA
turísticos más importantes y visitados de Honduras,
luego los anotamos sobre las líneas.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Realizan una investigación histórica aplicando el uso de sus fuentes y de las ciencias auxiliares.
 Reconocen las interpretaciones de la historia de América.
 Valoran los aportes de las culturas prehispánicas americanas.
 Por medio de la descripción de las culturas Maya, Azteca e Inca, reconocen nuestro legado cultural.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
LECCIÓN 20: LA HISTORIA COMO CIENCIA
Las sociedades y el tiempo social

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y


 La historia como ciencia TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Importancia de la historia  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Objeto de estudio de la historia  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Fuentes de investigación histórica  Plenarias  Lápiz el tema
 Proceso de investigación histórica  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Dibujos  Libros
previamente
(SEMBRAR Y COSECHAR)  Mapas  Materiales
VALORES:
 Completamos el esquema sobre la historia. conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
1  Describimos las fuentes de la historia por su con compañeros y profesores
naturaleza.
EXPRESIONES
 Escribimos quién realiza la investigación ARTÍSTICAS:
histórica. -Orden y presentación de los
 Narramos un suceso histórico que ha trabajos
acontecido en la comunidad. PRUEBA ESCRITA
 Investigamos en equipo ¿Cuál es la vida y
obra de los historiadores que se muestran en
las imágenes?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Realizan una investigación histórica aplicando el uso de sus fuentes y de las ciencias auxiliares.
 Reconocen las interpretaciones de la historia de América.
 Valoran los aportes de las culturas prehispánicas americanas.
 Por medio de la descripción de las culturas Maya, Azteca e Inca, reconocen nuestro legado cultural.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


LECCIÓN 21: PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA

 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia


 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
Las sociedades y el tiempo social

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y


 Teorías del poblamiento de América TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Caracterización  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 Primeros pobladores: Su relación con el medio ideas  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
ambiente  Exposiciones  Lápiz el tema
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
COSECHAR)  Reflexiones  Libros
 previamente
Completamos el esquema sobre las teorías del  Dibujos  Materiales
VALORES:
poblamiento de América.  Mapas de apoyo
-Establece relaciones de respeto
1  Identificamos en los recuadros los autores que conceptuales
sostienen las teorías del poblamiento del continente con compañeros y profesores
americano. EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
 Enumeramos algunas características físicas de los
-Orden y presentación de los
primeros pobladores de América.
trabajos
 Observamos la imagen, describimos la relación de
PRUEBA ESCRITA
los primeros pobladores con el medio ambiente.
 ¿Existen en nuestra comunidad o en sus alrededores
evidencias de los primeros pobladores? En caso de
existir las describimos.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _______________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _______________
COMPETENCIA GENERAL:
 Realizan una investigación histórica aplicando el uso de sus fuentes y de las ciencias auxiliares.
 Reconocen las interpretaciones de la historia de América.
 Valoran los aportes de las culturas prehispánicas americanas.
 Por medio de la descripción de las culturas Maya, Azteca e Inca, reconocen nuestro legado cultural.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 Hablan sobre la lectura   Estudiante -Muestra interés por el tema
Las sociedades y el tiempo social

Reflexiva
LECCIÓN 22: AMÉRICA PREHISPÁNICA

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS -Interactúa con compañeros y


QUE?) TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Etapas culturales de América prehispánica  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
(SEMBRAR Y COSECHAR)  Plenarias  Lápiz el tema
 Completamos en la columna de la derecha,  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
identificando el nombre del periodo  Dibujos  Libros
previamente
cultural a la que corresponde cada  Mapas  Materiales
característica. VALORES:
1 conceptuales de apoyo
 Seleccionamos una etapa cultural y la -Establece relaciones de respeto
ilustramos. con compañeros y profesores
 Escribimos las características del periodo EXPRESIONES
preclásico en América. ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
 ¿Qué elementos culturales de la época
trabajos
prehispánica relacionadas con las
construcciones, tradiciones, vestuario, PRUEBA ESCRITA
comida y lengua, prevalecen en Honduras?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________
COMPETENCIA GENERAL:
 Realizan una investigación histórica aplicando el uso de sus fuentes y de las ciencias auxiliares.
 Reconocen las interpretaciones de la historia de América.
 Valoran los aportes de las culturas prehispánicas americanas.
 Por medio de la descripción de las culturas Maya, Azteca e Inca, reconocen nuestro legado cultural.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
LECCIÓN 23: PRINCIPALES CULTURAS DE

 Hablan sobre la lectura  Estudiante


Las sociedades y el tiempo social

 Reflexiva -Muestra interés por el tema


CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y
 Cultura Maya TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Cultura Azteca  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
AMÉRICA PREHISPÁNICA

 Cultura Inca  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre


PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Plenarias  Lápiz el tema
(SEMBRAR Y COSECHAR)  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
 Completamos el cuadro comparativo sobre -Presenta tareas asignadas
 Dibujos  Libros
previamente
la cultura maya, azteca e inca.  Mapas  Materiales
1  Enlazamos cada planteamiento con una VALORES:
conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
línea según corresponda.
con compañeros y profesores
 En equipos reflexionamos sobre el
EXPRESIONES
desarrollo cultural de los aztecas, mayas e
ARTÍSTICAS:
incas, anotamos un comentario.
-Orden y presentación de los
 ¿En qué área geográfica se desarrolló la trabajos
cultura maya en Honduras?
PRUEBA ESCRITA
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________
COMPETENCIA GENERAL:
 Realizan una investigación histórica aplicando el uso de sus fuentes y de las ciencias auxiliares.
 Reconocen las interpretaciones de la historia de América.
 Valoran los aportes de las culturas prehispánicas americanas.
 Por medio de la descripción de las culturas Maya, Azteca e Inca, reconocen nuestro legado cultural.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
LECCIÓN 24: OTRAS CULTURAS DE AMÉRICA

 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


Las sociedades y el tiempo social

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y


 Otras culturas de norte, centro y sur América TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Culturas de América del Norte  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 Culturas de Centroamérica y las Antillas ideas  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Culturas de Sudamérica  Exposiciones  Lápiz el tema
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
PREHISPÁNICA

-Presenta tareas asignadas


COSECHAR)  Reflexiones  Libros
previamente
 Pintamos las casillas con los nombres de las culturas  Dibujos  Materiales
VALORES:
de América, según la región a la que pertenecen y al  Mapas de apoyo
1 color indicado. -Establece relaciones de
conceptuales
respeto con compañeros y
 Escribimos en el esquema algunas características
profesores
generales de los chorotegas, caribes y chibchas.
EXPRESIONES
 Contestamos el ejercicio de verdadero o falso.
ARTÍSTICAS:
 En parejas investigamos los siguientes elementos de -Orden y presentación de los
un grupo prehispánico de Honduras: ¿Cuál es su trabajos
origen, ubicación geográfica, organización política, PRUEBA ESCRITA
economía y manifestaciones culturales?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________
COMPETENCIA GENERAL:
 Comprenden y analizan el proceso de descubrimiento, conquista y colonización del continente americano.
 Distinguen las diferentes etapas de la historia de América, estableciendo su relación con el presente.
 Analizan la situación de Honduras en el contexto mundial actual.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Estudiante
LECCIÓN 25: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE

 Reflexiva -Muestra interés por el


CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) tema
Las sociedades y el tiempo social

 Hechos que contribuyeron al descubrimiento de TÉCNICAS: MATERIALES: -Interactúa con


América  Lluvia de  Cuaderno compañeros y docentes
 Descubrimiento de América ideas  Pizarrón -Exposiciones
 Los viajes de Cristóbal Colón  Exposiciones  Lápiz -Participa en discusiones
 Expediciones en América  Plenarias  Colores sobre el tema
 La conquista de América  Reflexiones  Libros TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y  Dibujos  Materiales
previamente
 Mapas
AMÉRICA

COSECHAR) de apoyo
VALORES:
 ¿Qué adelantos técnicos hicieron posible los viajes de conceptuales
-Establece relaciones de
1 exploración?
respeto con compañeros y
 ¿Qué territorios exploró y descubrió Colón en el cuarto profesores
viaje?
EXPRESIONES
 Completamos el mapa sobre los territorios ARTÍSTICAS:
conquistados en América por los españoles, ingleses y -Orden y presentación de
portugueses. los trabajos
 Anotamos sobre las líneas ocho países conquistados PRUEBA ESCRITA
por España.
 ¿Qué porcentaje de la población nativa de América
descendió en el proceso de conquista y colonización y
qué territorios fueron los más afectados?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________
COMPETENCIA GENERAL:
 Comprenden y analizan el proceso de descubrimiento, conquista y colonización del continente americano.
 Distinguen las diferentes etapas de la historia de América, estableciendo su relación con el presente.
 Analizan la situación de Honduras en el contexto mundial actual.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
LECCIÓN 26: PERIODO COLONIAL EN AMÉRICA

 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y
Las sociedades y el tiempo social

 La colonia en América TÉCNICAS: MATERIALES: docentes


 Colonias españolas  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Organización del gobierno español en América  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y  Plenarias  Lápiz el tema
COSECHAR)  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
 -Presenta tareas asignadas
Elaboramos un análisis sobre la importancia de  Dibujos  Libros
previamente
la organización administrativa de la colonia en  Mapas  Materiales
América. VALORES:
conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de
1  Organizamos las pirámides sociales de las
respeto con compañeros y
colonias española, portuguesa, inglesa y francesa
profesores
en América.
EXPRESIONES
 En equipo discutimos y enlistamos las
ARTÍSTICAS:
construcciones que datan de la época colonial en
-Orden y presentación de los
nuestro departamento.
trabajos
 ¿Cuáles iglesias coloniales hay en nuestro
PRUEBA ESCRITA
departamento? elaboramos un informe sobre su
construcción.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________
COMPETENCIA GENERAL:
 Comprenden y analizan el proceso de descubrimiento, conquista y colonización del continente americano.
 Distinguen las diferentes etapas de la historia de América, estableciendo su relación con el presente.
 Analizan la situación de Honduras en el contexto mundial actual.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 Hablan sobre la lectura   Estudiante
LECCIÓN 27: PERÍODO INDEPENDIENTE EN

Reflexiva -Muestra interés por el tema


Las sociedades y el tiempo social

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y


 Período independiente TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Independencia de Estados Unidos  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 Independencia de las colonias francesas ideas  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Independencia de las colonias portuguesas en  Exposiciones  Lápiz el tema
América  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
 Independencia de las colonias españolas  Reflexiones  Libros
AMÉRICA

previamente
 Estructura política de América después de la  Dibujos  Materiales
VALORES:
1 independencia  Mapas de apoyo
-Establece relaciones de
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR conceptuales respeto con compañeros y
Y COSECHAR)
profesores
 1Completamos el esquema sobre el proceso de
EXPRESIONES
independencia de América.
ARTÍSTICAS:
 Explicamos ¿Qué papel desempeño Simón -Orden y presentación de los
Bolivar en la independencia de los países de trabajos
América del Sur? PRUEBA ESCRITA
 Explicamos el periodo posterior a la
independencia de Centro América.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________
COMPETENCIA GENERAL:
 Comprenden y analizan el proceso de descubrimiento, conquista y colonización del continente americano.
 Distinguen las diferentes etapas de la historia de América, estableciendo su relación con el presente.
 Analizan la situación de Honduras en el contexto mundial actual.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
LECCIÓN 28: REFORMA LIBERAL EN AMÉRICA

 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


Las sociedades y el tiempo social

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y


 Ideología de la Reforma Liberal TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Propósito de la Reforma Liberal  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Logros de la Reforma Liberal en América  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Plenarias  Lápiz el tema
(SEMBRAR Y COSECHAR)  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
 -Presenta tareas asignadas
Enlazamos con una línea cada  Dibujos  Libros
previamente
planteamiento con la respuesta correcta.  Mapas  Materiales
 ¿Por qué se afirma que la Reforma Liberal VALORES:
conceptuales de apoyo
-Establece relaciones de respeto
1 fue un acontecimiento de gran
trascendencia? con compañeros y profesores
EXPRESIONES
 Enumeramos los logros de la Reforma
ARTÍSTICAS:
Liberal en Honduras.
-Orden y presentación de los
 ¿Por qué la Reforma Liberal no obtuvo los trabajos
resultados esperados en Honduras?
PRUEBA ESCRITA
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________
COMPETENCIA GENERAL:
 Comprenden y analizan el proceso de descubrimiento, conquista y colonización del continente americano.
 Distinguen las diferentes etapas de la historia de América, estableciendo su relación con el presente.
 Analizan la situación de Honduras en el contexto mundial actual.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
Las sociedades y el tiempo social

 Hablan sobre la lectura   Estudiante -Muestra interés por el tema


LECCIÓN 29: AMÉRICA EN EL ÚLTIMO

Reflexiva
CUARTO DEL SIGLO XX Y SIGLO XXI

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS -Interactúa con compañeros y


QUE?) TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Década de los ochenta: fin de la guerra fría  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
 Globalización  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
 Bloques económicos  Plenarias  Lápiz el tema
 Caso especial de Honduras  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Dibujos  Libros
previamente
1
(SEMBRAR Y COSECHAR)  Mapas  Materiales
 Completamos el mapa conceptual sobre la VALORES:
conceptuales de apoyo
guerra fría. -Establece relaciones de respeto
con compañeros y profesores
 En equipo escribimos tres pensamientos
EXPRESIONES
positivos sobre los temas propuestos.
ARTÍSTICAS:
 Dibujamos la comunidad en que deseamos -Orden y presentación de los
vivir.
trabajos
 ¿Cuáles son los tipos de globalización? PRUEBA ESCRITA
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE
SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
𓂀 ℙ𝕝 𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________
COMPETENCIA GENERAL:
 Identifican y describen los bloques de integración existentes en Centroamérica.
 Describen los diferentes procesos de transformación social en América Latina.
 Explican cómo se desarrolla la organización política de América por medio de los procesos democráticos.
 Caracterizan la población del continente americano.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia


 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el
CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) tema
 La organización social TÉCNICAS: MATERIALES: -Interactúa con
LECCIÓN 30: ORGANIZACIÓN SOCIAL

 Organización social en América Latina  Lluvia de ideas  Cuaderno compañeros y docentes


 Organización social en América Anglosajona  Exposiciones  Pizarrón -Exposiciones
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y  Plenarias  Lápiz -Participa en discusiones
 Colores sobre el tema
COSECHAR)  Reflexiones
 Contestamos las preguntas sobre las organizaciones  Libros TRABAJO EN CASA:
 Dibujos
-Presenta tareas
sociales.  Mapas  Materiales
asignadas previamente
 Definimos las organizaciones gubernamentales y no conceptuales de apoyo
gubernamentales. VALORES:
1 -Establece relaciones de
 En equipo enlistamos organizaciones sociales de la
respeto con compañeros
comunidad.
y profesores
 ¿Qué formas de organización social hay en
EXPRESIONES
Honduras? Citamos algunos ejemplos.
ARTÍSTICAS:
 Completamos el mapa conceptual sobre la -Orden y presentación
organización social en América y América de los trabajos
Anglosajona. PRUEBA ESCRITA
 En equipo enlistamos cuatro ejemplos de
organizaciones sociales de América.
 ¿Cuándo aparecieron los primeras organizaciones
sociales y cuáles fueron?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________
COMPETENCIA GENERAL:
 Identifican y describen los bloques de integración existentes en Centroamérica.
 Describen los diferentes procesos de transformación social en América Latina.
 Explican cómo se desarrolla la organización política de América por medio de los procesos democráticos.
 Caracterizan la población del continente americano.
N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
Las sociedades organizadas y las actividades

LECCIÓN 31: BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros


 Bloques de integración en América TÉCNICAS: MATERIALES: y docentes
 Oportunidades y riesgos de los bloques de integración  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
 Nuevas formas de integración en América ideas  Pizarrón -Participa en discusiones
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y  Exposiciones  Lápiz sobre el tema
COSECHAR)  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
 -Presenta tareas asignadas
Pintamos en el mapa los países que forman parte de los  Reflexiones  Libros
previamente
bloques económicos indicados.  Dibujos  Materiales
AMÉRICA
humanas

 VALORES:
¿Por qué se ha realizado la integración entre los países  Mapas de apoyo
de América? -Establece relaciones de
1 conceptuales
respeto con compañeros y
 ¿Cualés son los objetivos del Tratado de Libre Comercio
profesores
de Norte América? ¿Qué otros bloques de integración
EXPRESIONES
existen en América?, identificamos sus países miembros
ARTÍSTICAS:
y los objetivos.
-Orden y presentación de los
 Completamos el esquema con las características del trabajos
tratado de libre comercio de América del Norte y del
PRUEBA ESCRITA
Sistema de Integración Centroamericana.
 Pintamos los recuadros según sean oportunidades o
riesgos de los bloques de integración.
 ¿Por qué nacen los bloques de integración?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________
COMPETENCIA GENERAL:
 Identifican y describen los bloques de integración existentes en Centroamérica.
 Describen los diferentes procesos de transformación social en América Latina.
 Explican cómo se desarrolla la organización política de América por medio de los procesos democráticos.
 Caracterizan la población del continente americano.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


 Contestan preguntas  Participativ  Maestr -Asistencia
LECCIÓN 32: TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN
Las sociedades organizadas y las

 Hablan sobre la lectura a o -Muestra interés por el tema


CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?)  Reflexiva  Estudi -Interactúa con compañeros
 Procesos de transformación social en América ante y docentes
actividades humanas

Latina TÉCNICAS: -Exposiciones


 Niveles de desarrollo en América  Lluvia de MATERIAL -Participa en discusiones
AMÉRICA LATINA

PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR ideas ES: sobre el tema


Y COSECHAR)  Exposicion  Cuade TRABAJO EN CASA:
 ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la es rno -Presenta tareas asignadas
1 Huelga Bananera de 1954 en Honduras?  Plenarias  Pizarr previamente
 Completamos los recuadros con las  Reflexione ón VALORES:
características del movimiento campesino y  Lápiz -Establece relaciones de
s
 Colore respeto con compañeros y
obrero.  Dibujos
profesores
 Explicamos de que depende el desarrollo de un  Mapas s
país.  Libros EXPRESIONES
conceptual
ARTÍSTICAS:
 Pinto los recuadros de los países de desarrollo es  Materi
-Orden y presentación de
medio y bajo. ales de
los trabajos
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE) apoyo
PRUEBA ESCRITA
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________
COMPETENCIA GENERAL:
 Identifican y describen los bloques de integración existentes en Centroamérica.
 Describen los diferentes procesos de transformación social en América Latina.
 Explican cómo se desarrolla la organización política de América por medio de los procesos democráticos.
 Caracterizan la población del continente americano.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


 Contestan preguntas  Maestro
LECCIÓN 33: LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE

 Participativa -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
Las sociedades organizadas y las

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS -Interactúa con compañeros y


QUE?) TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Procesos democráticos como forma de  Lluvia de ideas  Cuaderno -Exposiciones
actividades humanas

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

organización política  Exposiciones  Pizarrón -Participa en discusiones


 Procesos democráticos en América  Plenarias  Lápiz sobre el tema
 Ejemplos de procesos democráticos  Reflexiones  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS  Dibujos  Libros
previamente
(SEMBRAR Y COSECHAR)  Mapas  Materiales
1  En equipo analizamos la lectura y VALORES:
conceptuales de apoyo
escribimos una conclusión. -Establece relaciones de
respeto con compañeros y
 . Analizamos ¿cuál debe ser el papel de
profesores
los políticos en nuestra sociedad?
EXPRESIONES
 ¿Qué es una dictadura militar?
ARTÍSTICAS:
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO
-Orden y presentación de los
QUE SE)
trabajos
 Elaboran un resumen sobre lo
PRUEBA ESCRITA
aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________
COMPETENCIA GENERAL:
 Identifican y describen los bloques de integración existentes en Centroamérica.
 Describen los diferentes procesos de transformación social en América Latina.
 Explican cómo se desarrolla la organización política de América por medio de los procesos democráticos.
 Caracterizan la población del continente americano.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
Las sociedades organizadas y las

LECCIÓN 34: EL GOBIERNO ESTUDIANTIL

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y


 El Gobierno estudiantil como práctica de la TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
democracia  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
actividades humanas

 Participación docente en la organización del ideas  Pizarrón -Participa en discusiones sobre


gobierno estudiantil  Exposiciones  Lápiz el tema
 Algunos comités que se pueden organizar son  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
-Presenta tareas asignadas
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y  Reflexiones  Libros
previamente
COSECHAR)  Dibujos  Materiales
 Completamos el esquema sobre el gobierno VALORES:
1  Mapas de apoyo
-Establece relaciones de respeto
estudiantil y su importancia. conceptuales con compañeros y profesores
 ¿Por qué es importante la participación de los
maestros y maestras en la organización del EXPRESIONES
gobierno estudiantil? ARTÍSTICAS:
-Orden y presentación de los
 ¿Qué proyecto propondríamos si fuéramos parte
trabajos
del gobierno estudiantil?
PRUEBA ESCRITA
 ¿Qué cargo nos gustaría desempeñar?
 Definimos en que priorizaríamos el plan del
gobierno estudiantil.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________
COMPETENCIA GENERAL:
 Caracterizan la población del continente americano.
 Describen la multiculturalidad existente en Honduras.
 Identifican y se solidarizan con las demandas de la población americana.
 Valoran las principales manifestaciones culturales que nos identifican como hondureños y hondureñas.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


Las sociedades organizadas y las

 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia


 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema
LECCIÓN 35: CARACTERÍSTICAS

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y


 Características culturales del continente americano docentes
CULTURALES DE AMÉRICA

TÉCNICAS: MATERIALES:
actividades humanas

 Distribución, crecimiento y desplazamiento de la  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones


población americana ideas  Pizarrón -Participa en discusiones sobre
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y  Exposiciones  Lápiz el tema
COSECHAR)  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
 Anotamos la influencia de otras culturas en la -Presenta tareas asignadas
 Reflexiones  Libros
previamente
1 formación de la cultura americana.  Dibujos  Materiales
 VALORES:
Enlistamos las características culturales de América  Mapas de apoyo
del Norte, Central, el Caribe y América del Sur -Establece relaciones de
conceptuales
respeto con compañeros y
 ¿Cuál es la influencia cultural de la población
profesores
afrodescendiente en los países de América Central y
el Caribe? EXPRESIONES
ARTÍSTICAS:
 ¿Cuáles ciudades de América Central y el Caribe
-Orden y presentación de los
poseen más de un millón de habitantes?
trabajos
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
PRUEBA ESCRITA
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _______________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________
COMPETENCIA GENERAL:
 Caracterizan la población del continente americano.
 Describen la multiculturalidad existente en Honduras.
 Identifican y se solidarizan con las demandas de la población americana.
 Valoran las principales manifestaciones culturales que nos identifican como hondureños y hondureñas.

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia
 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el
Las sociedades organizadas y las

LECCIÓN 36: HONDURAS MULTIÉTNICA

CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) tema


 Honduras multiétnica TÉCNICAS: MATERIALES: -Interactúa con
 Características de los grupos étnicos  Lluvia de  Cuaderno compañeros y docentes
actividades humanas

PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y ideas  Pizarrón -Exposiciones


COSECHAR)  Exposiciones  Lápiz -Participa en discusiones
 Completamos la tabla sobre los pueblos de  Plenarias  Colores sobre el tema
Honduras, su idioma y su ubicación geográfica  Reflexiones  Libros TRABAJO EN CASA:
 Elaboramos un resumen de elementos sobresalientes -Presenta tareas asignadas
1  Dibujos  Materiales
previamente
de la población hondureña.  Mapas de apoyo
 ¿Cómo está conformada la población de nuestra VALORES:
conceptuales -Establece relaciones de
comunidad?, ¿Cuáles son las principales
respeto con compañeros y
tradiciones?
profesores
 Calcamos el mapa de Honduras, ubicamos los
EXPRESIONES
grupos étnicos y después lo pintamos.
ARTÍSTICAS:
 Completamos el esquema sobre las características -Orden y presentación de
del pueblo mestizo. los trabajos
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
PRUEBA ESCRITA
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________
COMPETENCIA GENERAL:
 Caracterizan la población del continente americano.
 Describen la multiculturalidad existente en Honduras.
 Identifican y se solidarizan con las demandas de la población americana.
 Valoran las principales manifestaciones culturales que nos identifican como hondureños y hondureñas

N° BLOQUE LECCION ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:


LECCIÓN 37: MANIFESTACIONES CULTURALES

 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia


Las sociedades organizadas y las

 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiante -Muestra interés por el tema


CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) -Interactúa con compañeros y
 Cultura TÉCNICAS: MATERIALES: docentes
 Lo universal y particular de la cultura  Lluvia de  Cuaderno -Exposiciones
actividades humanas

 Cultura y globalización ideas  Pizarrón -Participa en discusiones sobre


PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y  Exposiciones  Lápiz el tema
COSECHAR)  Plenarias  Colores TRABAJO EN CASA:
 Completamos el esquema sobre la cultura. -Presenta tareas asignadas
 Reflexiones  Libros
previamente
 Pegamos o dibujamos imágenes que representen  Dibujos  Materiales
VALORES:
1 elementos de la cultura.  Mapas de apoyo
-Establece relaciones de
 ¿Qué manifestaciones culturales se practican en conceptuales respeto con compañeros y
nuestra comunidad?, lo exponemos en clase.
profesores
 Escribimos en la tabla dos elementos de la
EXPRESIONES
cultura y las describimos.
ARTÍSTICAS:
 Completamos el esquema sobre lo particular y lo -Orden y presentación de los
universal de la cultura. trabajos
 Describimos el impacto que tiene la PRUEBA ESCRITA
globalización sobre la cultura.
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


𓂀 ℙ𝕝𝕒𝕟 𝕕𝕖 𝕌𝕟𝕚𝕕𝕒𝕕 𝔻𝕚 𝕕á𝕔𝕥𝕚𝕔𝕒/𝕊𝕖𝕞𝕒𝕟𝕒𝕝 𓂀
Asignatura: CIENCIAS SOCIALES Grado: QUINTO Sección: _____________
Profesor: _________________________________________ Lugar: ______________________________________ Fecha: _____________
COMPETENCIA GENERAL:
 Caracterizan la población del continente americano.
 Describen la multiculturalidad existente en Honduras.
 Identifican y se solidarizan con las demandas de la población americana.
 Valoran las principales manifestaciones culturales que nos identifican como hondureños y hondureñas
BLOQU LECCI
N° ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
E ON
EXPLORAR (RECORDAR)  Activa HUMANOS: TRABAJO DE AULA:
LECCIÓN 38: PROBLEMAS SOCIALES DE AMÉRICA

 Contestan preguntas  Participativa  Maestro -Asistencia


Las sociedades organizadas y las actividades

 Hablan sobre la lectura  Reflexiva  Estudiant -Muestra interés por el tema


CONOCIMIENTOS NUEVOS (¿SABÍAS QUE?) e -Interactúa con compañeros
 Problemas de la población del continente americano TÉCNICAS: y docentes
 Prin Desigualdad e inseguridad estructuralcipales factores de la  Lluvia de MATERIALES: -Exposiciones
problemática de América ideas  Cuaderno -Participa en discusiones
PRACTICO LOS CONOCIMIENTOS (SEMBRAR Y  Exposiciones  Pizarrón sobre el tema
COSECHAR)  Plenarias  Lápiz TRABAJO EN CASA:
 Encontramos en la sopa de letras algunos problemas que  Colores -Presenta tareas asignadas
 Reflexiones
previamente
enfrenta la población de América Latina.  Dibujos  Libros
humanas

 Explicamos el elemento clave de la degradación ambiental de VALORES:


 Mapas  Materiale
1 América. -Establece relaciones de
conceptuales s de
respeto con compañeros y
 Contestamos: ¿Qué problemas afectan a la población de apoyo
América Anglosajona? profesores
EXPRESIONES
 En equipo analizamos y escribimos el mayor problema de
ARTÍSTICAS:
nuestra comunidad, las principales causas y consecuencias.
-Orden y presentación de los
 ¿Qué otros problemas afectan a la población del continente?, trabajos
identificamos los países que se ven perjudicados.
PRUEBA ESCRITA
 ¿Que países de América presentan mayor deterioro ambiental?,
¿Cuáles tienen mejor conservados sus bosques? y ¿Cómo afecta
o beneficia a la población?
EVALUÓ LO QUE SE (EL VALOR DE LO QUE SE)
 Elaboran un resumen sobre lo aprendido.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Planificación De Clases
Segundo Ciclo de Educación Básica

Educación Cívica
Quinto
Grado

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Planificación de clases
Segundo Ciclo de Educación Básica

Educación
Cívica
Quinto Grado

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


EJES TEMATICOS

ADOLESCENCIA FACTORES DE RIESGO

LA CONVIVENCIA
DIVERSIDAD

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Planificación De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO: ________________________
BLOQUE # LA ADOLESCENCIA MESES: __________________________
OBJETIVOS DE LA UNIDAD I:
 Valora los cambios en su desarrollo y respeta las diferencias físicas y emocionales.
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
 Valora los cambios en  Cambios PRESENTACIÓN: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN
su desarrollo y respeta  Cuando sea  Presentación del docente b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
las diferencias físicas grande  Presentación de los estudiantes c) Deductiva b) Alumnos  Asistencia
y emocionales.  ¿A quién le  Da a conocer las normas de d) Exploratoria
 Participación
 Define acciones que pregunto? evaluación de la asignatura.
en clase
contribuyen a un  ¿Qué ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: TECNICAS: MATERIALES:
 Orden y
proyecto de vida sano comes?  Dinámicas grupales a) Lluvia de a) Libro de trabajo
ideas b) Cuaderno de presentación
y seguro.  Para que  Preguntas y respuestas
 Propone medidas para no me pase CONOCIMIENTOS NUEVOS: b) Resumenes trabajo  Relaciones
evitar trastornos  Vivan las  Se describen y mencionan los c) Mapas c) Lápiz con
alimentarios y diferencias cambios físicos y psicológicos. conceptuales d) Pizarrón compañeros
d) Cuadros e) Marcadores
adicciones.  Dibujan los cambios en sus cuerpo ACTIVIDADES
 Propone medidas para  Escriben las metas que quieren que
comparativos f) Internet
EXTRA AULA 20%
evitar trastornos e) Albumes g) Borrador
sean cuando estén grande.  Tareas
alimentarios y f) Murales h) Lecturas
 Exponen las metas ante sus asignadas
adicciones. complementarias
compañeros. VALORES Y
 Propone medidas para  El profesor explica el rol de los
evitar trastornos
ACTITUDES 10%
padres para dar consejos junto a
alimentarios y  Respeto hacia
los profesores.
adicciones. compañeros y
 Hablan sobre hábitos alimentarios.
 Promueve acciones  Elaboran un menú saludable.
autoridades
para un trato digno,  Hablan sobre medidas para evitar
del centro
justo y solidario en la EXPRESIONES
accidentes.
escuela y la ARTÍSTICAS 5%
 Hablan con claridad y respetando
comunidad  Presentación
las diferencias
de los trabajos
EXAMEN
ESCRITO 30%

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Planificación De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO: ________________________
BLOQUE # EXPRESO MIS IDEAS MESES: __________________________
OBJETIVOS DE LA UNIDAD II:
 Expresa de forma asertiva sus emociones y autorregula sus impulsos
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
 Expresa de forma  Es lo que ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
asertiva sus emociones y siento.  Dinámicas grupales b) Inductiva a) Profesor AULA 35%
autorregula sus impulsos  Primero  Preguntas y respuestas c) Deductiva b) Alumnos  Asistencia
 : Reconoce que el es lo CONOCIMIENTOS NUEVOS: d) Exploratoria  Participación en
ejercicio pleno de la primero El profesor explica: clase
libertad tiene límites en  Justicia  Expresa ideas sobre sí mismo TECNICAS: MATERIALES:  Orden y
la ley y la dignidad para con libertad y con respeto hacia a) Lluvia de a) Libro de trabajo presentación
humana todos. los demás. ideas b) Cuaderno de  Relaciones con
 Dialoga sobre  Lo justo  Escribe las ideas y las expone b) Resumenes trabajo compañeros
acontecimientos  ¿Y tú, con sus compañeros. c) Mapas c) Lápiz ACTIVIDADES
cotidianos que implican qué  Hablan sobre la libertad y los conceptuales d) Pizarrón EXTRA AULA 20%
valorar situaciones justas compras? límites que esta tiene en una d) Cuadros e) Marcadores  Tareas
e injustas vinculadas con  ¿Todo se democracia y un estado de comparativos f) Internet asignadas
el respeto a las leyes y vale? derecho. e) Albumes g) Borrador VALORES Y
los derechos humanos  Hablan sobre el concepto de f) Murales h) Lecturas ACTITUDES 10%
 Valora las implicaciones justicia. complementarias  Respeto hacia
de sus decisiones y el  Hablan de formas de explicar la compañeros y
impacto en los demás. justicia. autoridades del
 Valora las implicaciones  Hablan sobre la toma de centro
de sus decisiones y el decisiones. EXPRESIONES
impacto en los demás.  Hablan sobre los valores morales ARTÍSTICAS 5%
 Valora las implicaciones y sociales.  Presentación de
de sus decisiones y el  Escriben guía de trabajo. los trabajos
impacto en los demás.
EXAMEN ESCRITO
30%

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Planificación De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO: ________________________
BLOQUE # LA CONVIVENCIA MESES: __________________________
OBJETIVOS DE LA UNIDAD III:
 Reconoce en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia de los principios de interdependencia, equidad y reciprocidad.

EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION


APRENDIZAJE
 Reconoce en la  La ACTIVIDADES a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
convivencia cotidiana la convivencia EXPLORATORIAS: b) Inductiva a) Profesor AULA 35%
presencia o ausencia de  Nuestra  Dinámicas grupales c) Deductiva b) Alumnos  Asistencia
los principios de riqueza  Preguntas y respuestas d) Exploratoria  Participación en
interdependencia, cultural CONOCIMIENTOS NUEVOS: clase
equidad y reciprocidad.  Protejamos  Hablan sobre como equidad, TECNICAS: MATERIALES:  Orden y
 : Participa en acciones la reciprocidad y justicia son a) Lluvia de a) Libro de trabajo presentación
para prevenir o erradicar diversidad elementos claves en una ideas b) Cuaderno de  Relaciones con
la discriminación. cultural. sociedad plural y b) Resumenes trabajo compañeros
 Utiliza la Constitución  Para vivir democrática. c) Mapas c) Lápiz ACTIVIDADES EXTRA
como fundamento para la bien  Hablan sobre la cultura como conceptuales d) Pizarrón AULA 20%
protección del ambiente  Yo estoy valor espiritual y material. d) Cuadros e) Marcadores  Tareas asignadas
y de la diversidad natural bien, tú  Enlistan la cultura material y comparativos f) Internet VALORES Y
y social. estás bien espiritual e) Albumes g) Borrador ACTITUDES 10%
 Participa en acciones  ¡Por un  Elaboran lista de eventos f) Murales h) Lecturas  Respeto hacia
colectivas en favor de un mundo para culturales que se desarrollan complementarias compañeros y
ambiente equilibrado en todos! en nuestras comunidades. autoridades del
su entorno próximo.  La construcción de la paz centro
 Participa en acciones como elementos fundamental EXPRESIONES
colectivas en favor de un de la convivencia y ARTÍSTICAS 5%
ambiente equilibrado en tolerancia.  Presentación de
su entorno próximo.  Hablan de la diversidad de los trabajos
 Participa en acciones opiniones.
para prevenir o erradicar  Hablan sobre conceptos EXAMEN ESCRITO
la discriminación. fundamentales como ser: 30%
a. Pluralismo
b. Cultura

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Planificación De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION CIVICA PERIODO: ________________________
BLOQUE # LEYES Y NORMAS MESES: __________________________
OBJETIVOS DE LA UNIDAD IV:
 Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia democrática, basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al
bien común.
EXPECTATIVA DE ACTIVIDADES DE
CONTENIDO METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO APRENDIZAJE
 Reconoce que las  Nuestro ACTIVIDADES a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
normas representan derecho a EXPLORATORIAS: b) Inductiva a) Profesor AULA 35%
acuerdos para la decidir  Dinámicas grupales c) Deductiva b) Alumnos  Asistencia
convivencia  La  Preguntas y respuestas d) Exploratoria  Participación en
democrática, Constitución CONOCIMIENTOS NUEVOS: clase
basados en  Gobernar es El profesor explica: TECNICAS: MATERIALES:  Orden y
principios y valores asunto de  Explica que hacer Para vivir a) Lluvia de a) Libro de trabajo presentación
reconocidos por todos en libertad, justicia y paz, se ideas b) Cuaderno de  Relaciones con
todos y orientados  ¿En qué se necesita que existan normas b) Resumenes trabajo compañeros
al bien común. usan los y acuerdos. Las normas dan c) Mapas c) Lápiz ACTIVIDADES EXTRA
 Reconoce en la impuestos? ciertos límites para que la conceptuales d) Pizarrón AULA 20%
Constitución la Ley  ¿En qué se convivencia sea posible y d) Cuadros e) Marcadores  Tareas asignadas
Suprema que usan los permanente. Los acuerdos comparativos f) Internet VALORES Y ACTITUDES
garantiza derechos impuestos? son democráticos cuando son e) Albumes g) Borrador 10%
fundamentales y reconocidos por todos f) Murales h) Lecturas  Respeto hacia
sustenta principios (consenso) y justos porque complementarias compañeros y
y valores contribuyen al bienestar autoridades del
democráticos común. centro
 Compara distintas  Explica sobre la leyes y las EXPRESIONES
formas de gobierno normas ARTÍSTICAS 5%
y reconoce en la  Hablan sobre la constitución  Presentación de los
democracia una como ley fundamental trabajos
opción que  Comentan sobre los
posibilita la impuestos y la importancia EXAMEN ESCRITO 30%
participación de estos para el desarrollo
ciudadana y una colectivo.
mejor convivencia.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Quinto Grado

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Jornalizacion de Contenidos
Segundo Ciclo De Educación Básica

Educación
Artística
Quinto Grado

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Jornalizacion De Contenidos Quinto Grado/𝕰𝖉𝖚𝖈𝖆𝖈𝖎𝖔𝖓 𝕬𝖗𝖙𝖎𝖘𝖙𝖎𝖈𝖆
PERIODO BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
FECHAS
 El entorno:  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
 Formas simétricas y asimétricas  Participativa  Alumnos EL AULA
 Tamaños: proporciones.  Interactiva  Docentes  Asistencia
 Colores: intensidad. MATERIALES:  Participación
 Texturas ópticas: brillantes y opacas. TECNICAS:  Libro de en clase
 Cualidades sensoriales de los objetos.  Guias de trabajo  Orden y
Memoria sensorial. trabajo  Cuaderno presentación

20 DE FEBRERO AL 28 DE ABRIL
 La lectura de la imagen. Imágenes seriadas.  Lluvia de ideas de trabajo  Relaciones con
 Lenguajes codificados sencillos.  Participacion en  Lapiz de compañeros
 Logotipos. clases carbon
 Curiosidad por descubrir formas narrativas de  Trabajo en  Pizarron ACTIVIDADES
las imágenes seriadas. eequipo  Borrador EXTRA AULA
  Trabajo  Marcadores  Tareas
La Plastica

Satisfacción en la búsqueda de significado de


Primer Periodo

los logotipos. practicos asignadas


 Medios y contextos de expresión de imágenes  Exposiciones
audiovisuales. graficas VALORES Y
ACTITUDES 1
 Esfuerzo en la creación autónoma de formas
variadas de las imágenes secuenciales para  Respeto hacia
compañeros y
contar vivencias y fantasías.
autoridades del
 Recursos materiales del entorno.
centro
 Materiales reciclables.
 Instrumentos y materiales plásticos básicos EXPRESIONES
para técnicas bidimensionales y ARTÍSTICAS
tridimensionales.
 Presentación de
 El lápiz de grafito y crayolas. los trabajos
 Las témperas y los pinceles de diferentes
tamaños. EXAMEN ESCRITO
 La arcilla. Instrumentos para el vaciado. Examen presencial
 Seguimiento de las normas e instrucciones de
manejo de instrumentos, materiales y espacios
 Técnicas bidimensionales y tridimensionales
básicas: dibujo, pintura, collage y modelado.
 La composición plástica.
 Las proporciones.
 Interés por las proporciones

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
 Audiciones musicales  Participativa  Alumnos EL AULA
 Valores intermedios de las cualidades del  Interactiva  Docentes  Asistencia
sonido: timbre, altura, duración e intensidad. MATERIALES:  Participación
 Ambientes sonoros. TECNICAS:  Libro de en clase
 Importancia del valor expresivo del silencio.  Guias de trabajo  Orden y
 La articulación de la voz. trabajo  Cuaderno presentación
 La modulación de la voz.  Lluvia de ideas de trabajo  Relaciones con
 La proyección de la voz.  Participacion en  Lapiz de compañeros
Segundo Periodo

02 DE MAYO AL 07 DE JULIO
 El ritmo vocal. clases carbon
La Musica
 La voz como medio de comunicación.  Trabajo en  Pizarron ACTIVIDADES
 La respiración en la voz y la actitud corporal. eequipo  Borrador EXTRA AULA
 Trabajo  Marcadores  Tareas
 Canciones del repertorio tradicional de
practicos asignadas
Honduras.
 Formas musicales. El canon.  Exposiciones
graficas VALORES Y
 Valoración de las músicas de otras etnias de
ACTITUDES 1
Honduras (la música garífuna, etc.).
 Respeto hacia
 Sencillos instrumentos musicales de compañeros y
percusión, de sonido indeterminado.
autoridades del
 Sencillos instrumentos musicales de centro
percusión de sonido determinado. Xilófonos y
metalófonos. EXPRESIONES
 Curiosidad por descubrir instrumentos de ARTÍSTICAS
diferentes etnias de Honduras.  Presentación de
 La marimba los trabajos
 Grafía de los elementos rítmicos de la música.
 Grafía melódica. Escala diatónica. Intervalos. EXAMEN ESCRITO
Signos de dinámica. Examen presencial

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Jornalizacion De Contenidos Quinto Grado/𝕰𝖉𝖚𝖈𝖆𝖈𝖎𝖔𝖓 𝕬𝖗𝖙𝖎𝖘𝖙𝖎𝖈𝖆
PERIODO BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
FECHAS
 El movimiento expresivo y comunicativo.  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
La pantomima.  Participativa  Alumnos AULA
 Interactiva  Docentes  Asistencia
 Bases expresivas del movimiento.
MATERIALES:  Participación en
 Tipos de respiración. TECNICAS:  Libro de trabajo clase
 La relajación postural.  Guias de trabajo  Cuaderno de  Orden y
 Lluvia de ideas trabajo presentación
 Posibilidades posturales.
 Participacion en  Lapiz de carbon  Relaciones con
 El espacio y el tiempo individual y de  Pizarron
La Dramatizacion

clases compañeros

17 DE JULIO A 15 DE SEPTIEMBRE
relación.  Trabajo en eequipo  Borrador
 Trabajo practicos  Marcadores ACTIVIDADES
 Desplazamientos multidireccionales. •
Tercer Periodo

 Exposiciones EXTRA AULA


Coordinación de varios segmentos graficas  Tareas asignadas
corporales básicos.
VALORES Y
 Direcciones básicas, diagonales y altura.
ACTITUDES 1
 Relaciones espacio  Respeto hacia
 tiempo. compañeros y
autoridades del
 Persistencia en probar diferentes ritmos,
centro
movimientos y actitudes corporales.
 Juegos tradicionales de Honduras. EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
 El juego dramático. Procesos de
 Presentación de
producción. los trabajos
 Técnicas de dramatización.
EXAMEN ESCRITO
 Teatro de personajes.
Examen presencial
 Aceptación del propio cuerpo como
instrumento de comunicación.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


 El patrimonio multicultural de Honduras.  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
 Participativa  Alumnos AULA
 Los símbolos nacionales.  Interactiva  Docentes  Asistencia
MATERIALES:  Participación en
 El escudo y la bandera.
TECNICAS:  Libro de trabajo clase
 El himno nacional.  Guias de trabajo  Cuaderno de  Orden y
 Lluvia de ideas trabajo presentación

18 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE NOVIEMBRE
 Las obras artísticas más significativas de  Participacion en  Lapiz de carbon  Relaciones con
clases  Pizarron compañeros
Arte Y Cultura

las diferentes culturas de Honduras.


 Trabajo en eequipo  Borrador
Cuarto Periodo

 Valoración positiva de la identidad  Trabajo practicos  Marcadores ACTIVIDADES


 Exposiciones EXTRA AULA
nacional multicultural. graficas  Tareas asignadas

 Satisfacción por pertenecer a una nación VALORES Y


ACTITUDES 1
multicultural.  Respeto hacia
compañeros y
 Fiestas y celebraciones de la comunidad.
autoridades del
 Manifestaciones artísticas en la escuela y centro

en la comunidad. EXPRESIONES
ARTÍSTICAS
 Presentación de
los trabajos

EXAMEN ESCRITO
Examen presencial

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Rubricas de Evaluación
Segundo Ciclo De Educación Básica

Educación
Artística
Quinto Grado

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: EDUCACION ARTISTICA Grado: QUINTO Secciones: _____________________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
Bloque: LA PLASTICA

EVALUACIÓN ASPECTOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PONDERACION CRITERIOS


 El entorno: Trabajo de TRABAJO TRABAJO TRABAJO
CONCEPTOS Teoría y  Formas simétricas y asimétricas aula MUY CREATIVO ALGO
conocimientos  Tamaños: proporciones. CREATIVO CREATIVO
 Colores: intensidad. El trabajo El trabajo El trabajo
 Texturas ópticas: brillantes y muestra alunas muestra muestra
opacas. ideas que son menos dos menos ideas
40 PUNTOS
 Cualidades sensoriales de los infrecuentes e ideas frecuentes e
objetos. Memoria sensorial. inusuales frecuentes e inusuales
 Curiosidad por descubrir nuevas inusuales
cualidades plásticas a través de
la exploración sensorial del
entorno.
EJERCICIOS PRÁCTICOS Practica  Realizan Ejercicios Trabajo de
Prácticos Con Compañeros casa 10 PUNTOS
TRABAJO EN EQUIPO Practica y  Trabajo en aquipo Trabajo de
10 OUNTOS
Colaboración casa
VALORES En el aula  Aplica valores en sus aula
relaciones con sus 10 PUNTOS
compañeros
EXPRESIONES En los trabajos  Orden y presentación Aula/Casa
5 PUNTOS
ARTÍSTICAS y aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 25 PUNTOS
TOTAL DE PUNTOS EN EL
PERIODO
_________________________ __________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: EDUCACION ARTISTICA Grado: QUINTO Secciones: ____________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
Bloque: LA MUSICA

EVALUACIÓN ASPECTOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PONDERACION CRITERIOS


 Audiciones musicales Trabajo de TRABAJO TRABAJO TRABAJO
CONCEPTOS Teoría y  Valores intermedios de las aula MUY CREATIVO ALGO
conocimientos cualidades del sonido: timbre, CREATIVO CREATIVO
altura, duración e intensidad. El trabajo El trabajo El trabajo muestra
 Ambientes sonoros. muestra alunas muestra menos ideas
 Importancia del valor 40 PUNTOS ideas que son menos dos frecuentes e
expresivo del silencio. infrecuentes e ideas inusuales
inusuales frecuentes e
inusuales

EJERCICIOS Practica  Realizan Ejercicios Trabajo de


PRÁCTICOS Prácticos Con casa
10 PUNTOS
Compañeros
TRABAJO EN Practica y  Trabajo en aquipo Trabajo de
10 OUNTOS
EQUIPO Colaboración casa
VALORES En el aula  Aplica valores en sus aula
relaciones con sus 10 PUNTOS
compañeros
EXPRESIONES En los trabajos y  Orden y presentación Aula/Casa
5 PUNTOS
ARTÍSTICAS aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 25 PUNTOS
TOTAL DE PUNTOS EN EL
PERIODO

__________________________ __________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: EDUCACION ARTISTICA Grado: QUINTO Secciones: _____________________________________
Periodo: TERCER Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
Bloque: LA DRAMATIZACION

CRITERIOS
EVALUACIÓN ASPECTOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PONDERACION
 El movimiento expresivo Trabajo de aula TRABAJO TRABAJO TRABAJO
Conceptos Teoría y y comunicativo. La MUY CREATIVO ALGO
conocimientos pantomima. CREATIVO CREATIVO
 Bases expresivas del El trabajo El trabajo muestra El trabajo
movimiento. muestra alunas menos dos ideas muestra
 Tipos de respiración. 40 PUNTOS ideas que son frecuentes e menos ideas
 La relajación postural. infrecuentes e inusuales frecuentes e
 Posibilidades posturales. inusuales inusuales
 El espacio y el tiempo
individual y de relación.
Ejercicios Practica  Realizan Ejercicios Trabajo de casa
prácticos Prácticos Con
10 PUNTOS
Compañeros
Trabajo en Practica y  Trabajo en aquipo Trabajo de casa
10 OUNTOS
equipo Colaboración
Valores En el aula  Aplica valores en sus aula
relaciones con sus 10 PUNTOS
compañeros
Expresiones En los  Orden y Aula/Casa
5 PUNTOS
artísticas trabajos y aula presentación
Examen Presencial
25 PUNTOS
escrito
TOTAL DE PUNTOS EN EL
PERIODO

____________________________ ________________________
Profesor (a) Asignatura

Vº. B Director (a)


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: EDUCACION ARTISTICA Grado: QUINTO Secciones: _____________________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: ______________________20_______________
Bloque: ARTE Y CULTURA
EVALUACIÓN ASPECTOS 1 (CONTENIDOS) CATEGORÍA PONDERACION CRITERIOS
 El patrimonio multicultural Trabajo de TRABAJO MUY TRABAJO TRABAJO
CONCEPTOS Teoría y de Honduras. aula CREATIVO CREATIVO ALGO
conocimientos  Los símbolos nacionales. CREATIVO
 El escudo y la bandera. El trabajo muestra El trabajo El trabajo
 El himno nacional. alunas ideas que son muestra muestra
 Las obras artísticas más infrecuentes e menos dos menos ideas
significativas de las 40 PUNTOS inusuales ideas frecuentes e
diferentes culturas de frecuentes e
Honduras. inusuales
inusuales
 Interés por mejorar las
manifestaciones artísticas
que se desarrollan en la
escuela y en la comunidad.
EJERCICIOS Practica  Realizan Ejercicios Trabajo de
PRÁCTICOS Prácticos Con casa
10 PUNTOS
Compañeros
TRABAJO EN EQUIPO Practica y  Trabajo en aquipo Trabajo de
10 OUNTOS
Colaboración casa
VALORES En el aula  Aplica valores en sus aula
relaciones con sus 10 PUNTOS
compañeros
EXPRESIONES En los  Orden y presentación Aula/Casa
5 PUNTOS
ARTÍSTICAStrabajos y aula
EXAMEN ESCRITO Presencial 25 PUNTOS
TOTAL DE PUNTOS EN EL
PERIODO

__________________________ __________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Planificación de Clases
Segundo Ciclo De Educación Básica

Educación
Artística
Quinto Grado
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Planificador De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO: ________________________
BLOQUE #1 PLASTICA MESES: __________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
 Desarrolla  El entorno: PRESENTACIÓN: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES
n  Formas  Presentación del docente b) Inductiva a) Profesor EN EL AULA
mediante simétricas y  Presentación de los estudiantes c) Deductiva b) Alumnos 35%
el análisis, asimétricas  Da a conocer las normas de evaluación de la d) Exploratoria  Asistencia
la  Tamaños: asignatura.  Participac
percepció proporciones. ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: TECNICAS: MATERIALES: ión en
n de  Colores:  Dinámicas a) Lluvia de ideas a) Libro de clase
nuevos intensidad.  Preguntas b) Resumenes trabajo  Orden y
elementos  Texturas CONOCIMIENTOS NUEVOS: c) Mapas b) Cuaderno presentaci
plásticos ópticas:  Identifican en una muestra de objetos y/o conceptuales de trabajo ón
en el brillantes y imágenes seleccionadas por el/la docente, las d) Cuadros c) Lápiz  Relacione
entorno. opacas. formas simétricas y asimétricas, las analizan y comparativos d) Pizarrón s con
 Profundiz  Cualidades sacan conclusiones. e) Albumes e) Marcador compañer
an en la f) Murales es
sensoriales de los  Exploran y clasifican en el entorno formas os
comprensi objetos. f) Internet ACTIVIDADES
simétricas y asimétricas, y las representan
ón de Memoria g) Borrador EXTRA AULA
plásticamente.
mensajes h) Lecturas
sensorial.  Exploran relaciones simétricas en el cuerpo 20%
visuales compleme  Tareas
 Curiosidad por humano.
fijos y ntarias
descubrir nuevas  Clasifican gráficamente tamaños de objetos y/o asignadas
seriados. cualidades VALORES Y
imágenes del entorno, en proporción al tamaño
 Reconoce plásticas a través del cuerpo humano. ACTITUDES
n en el 10%
de la exploración  Identifican y analizan en una muestra de objetos
entorno sensorial del y/o imágenes seleccionados por la/ el docente,  Respeto
los entorno. hacia
diferentes intensidades de un mismo color.
medios y  compañer
Satisfacción por  Exploran en el entorno y clasifican
los el os y
plásticamente, diferentes intensidades de
contextos descubrimiento autoridade
diversos colores.
en que se s del
expresan
de objetos y  Exploran las diferentes cualidades sensoriales
formas propios de objetos del aula y las relacionan gráficamente centro
los de su cultura. EXPRESIONES
con cualidades sensoriales de objetos que no
mensajes  La lectura de la ARTÍSTICAS
están presentes en ella
audiovisu 5%
imagen.  Identifican en el entorno objetos y/o imágenes
ales Imágenes brillantes y opacas y las clasifican  Presentaci
 Se seriadas. ón de los
plásticamente.
expresan trabajos
y  Identifican cualidades sensoriales de objetos sin
explorarlos sensorialmente.
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
comunica  Lenguajes  Organizan excursiones para identificar, en EXAMEN
n codificados equipo, cualidades plásticas en objetos y/o ESCRITO 30%
utilizando sencillos. imágenes del entorno y las representan en un
de forma  Logotipos. mural.
autónoma  Curiosidad por  Relacionan afectivamente formas, objetos,
y creativa descubrir formas colores y texturas, con vivencias personales y las
nuevos narrativas de las representan gráficamente. Investigan en
materiales imágenes diferentes entornos las formas, objetos, colores y
e seriadas. texturas más significativas de su cultura y
instrument  Satisfacción en realizan una exposición en el aula
os y la búsqueda de  Exploran en el entorno diversas formas de
plásticos. significado de imágenes seriadas (tiras cómicas, historietas,
 Realizan los logotipos. cómics, etc.) y las analizan.
composici  Valoración de la  Rellenan los bocadillos para contar historias, en
ones interpretación de una serie de imágenes propuesta por la/el
plásticas los símbolos de docente.
utilizando seguridad vial.  Ordenan una serie de imágenes propuestas por
nuevas  Medios y el/la docente, de forma narrativa.
técnicas. contextos de  Seleccionan imágenes que exploran en medios
expresión de gráficos y las ordenan narrando sencillas
imágenes historias.
audiovisuales.  Crean historietas sencillas, en equipo,
 Esfuerzo en la secuenciando las imágenes y rellenando los
creación espacios con textos que ayudan a comprender la
autónoma de narración.
formas variadas  Relacionan diversos logotipos seleccionados
de las imágenes por el/la docente, con su significado.
secuenciales para  Crean, en equipo, diversos logotipos para
contar vivencias identificar espacios del entorno escolar,
y fantasías. relacionándolos con su significado.
 Curiosidad por  Crean diversos logotipos para un mismo
descubrir los significado, los analizan y sacan conclusiones.
medios y  Identifican nuevas señales de seguridad vial y
contextos en que los relacionan con su significado.
se expresan los  Leen comics y/o tiras cómicas, y los relatan a
mensajes sus compañeras y sus compañeros, en el aula.
audiovisuales.  Exploran y clasifican, en equipo, diversas
 Curiosidad por formas gráficas que adoptan las narraciones
descubrir seriadas (trazo, color, etc.).
contextos  Clasifican los medios de producción
audiovisuales de audiovisuales con contextos públicos o privados
la propia cultura. en que se expresan. (Publicidad).
 Recursos  Relacionan los mensajes audiovisuales con la
materiales del función que pretenden (artístico culturales,
entorno. informativos, comerciales, etc.) y los analizan.
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
 Materiales  Dramatizan, en equipo, diversos mensajes
reciclables. audiovisuales y los relacionan con el contexto en
 Instrumentos y que se expresan.
materiales  Exploran diversas formas gráficas para contar
plásticos básicos una misma vivencia o fantasía, atendiendo al
para técnicas trazo, color, texto, etc.
bidimensionales  Utilizan onomatopeyas para reforzar las
y acciones.
tridimensionales.  Analizan los diferentes medios y contextos en
 El lápiz de que se expresa un mismo producto (una película
grafito y de cine, por ejemplo) y analizan las diferencias.
crayolas.  Seleccionan los programas televisivos
 Las témperas y preferidos y los analizan atendiendo a las
los pinceles de imágenes, los diálogos, la música, etc.
diferentes  . Exploran en el entorno, formas culturales
tamaños. propias de expresión de mensajes audiovisuales
 La arcilla. artístico-culturales, informativas, comerciales,
Instrumentos etc., y las comparan con otras formas conocidas.
para el vaciado.  Expresan sus imágenes plásticas mediante la
 Satisfacción por transformación de materiales de reciclaje,
la precisión en la combinando diversas técnicas (plegado, pintura,
coordinación pegamento, etc.).
psicomotriz  Realizan, en equipo, sencillas maquetas con
óculo-manual. materiales reciclados.
 Seguimiento de  Representan figuras humanas o fantásticas a
las normas e través de materiales reciclados.
instrucciones de  Analizan las cualidades plásticas de los
manejo de materiales reciclados, atendiendo a sus
instrumentos, posibilidades expresivas (volumen, ductilidad o
materiales y flexibilidad, color, etc.).
espacios  Experimentan las posibilidades plásticas de las
 Técnicas ceras de colores y las comparan con el lápiz de
bidimensionales grafito.
y  Realizan dibujos de la figura humana en
tridimensionales distintas posiciones utilizando el lápiz de grafito
básicas: dibujo, y las ceras de colores.
pintura, collage y  Dibujan paisajes del entorno utilizando el lápiz
modelado. de grafito y las ceras de colores.
 La composición  Experimentan con las témperas y pinceles de
plástica. diferentes tamaños, analizando los resultados y
 Las sacando conclusiones.
proporciones.  Mezclan los colores primarios para obtener los
 Interés por las colores secundarios, rescatando la tradición de
proporciones coloración artesanal de las diversas
comunidades, y analizan los resultados.
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
 Realizan composiciones plásticas para expresar
imágenes de su entorno, aplicando manchas de
los colores obtenidos.
 Realizan seriaciones de diferentes tonos de
color.
 Utilizan pinceles de diferentes tamaños para
pintar con témpera diferentes figuras
seleccionadas por la/el docente.
 Experimentan la forma de utilizar los pinceles
en función de la superficie a pintar, atendiendo a
la presión de la mano, la dirección de la
pincelada, la cantidad de pintura, etc.; analizan
los resultados, comentan y sacan conclusiones.
 Experimentan modelar la arcilla u otros
materiales, utilizando instrumentos de vaciado y
comparan los resultados con experiencias
anteriores.
 Realizan objetos tridimensionales sencillos y
conocidos, utilizando dichos instrumentos o
moldes.
 Combinan diferentes instrumentos y materiales
para expresar ideas y sentimientos y
comunicarlas a los demás.
 Dibujan con precisión contornos marcados por
rayas o puntos discontinuos enumerados.
 Utilizan adecuadamente pinceles u otros
instrumentos de diversos tamaños, para pintar
imágenes propuestas por el/la docente.
 Crean, en equipo, normas e instrucciones para
el buen uso de los instrumentos, materiales y
espacios. Recogen, en equipo, de forma
autónoma los materiales, instrumentos y los
colocan en los espacios convenidos.
 Realizan dibujos de objetos o imágenes
conocidas utilizando el lápiz de grafito para
definir el contorno mediante la línea y las
texturas mediante diferentes rayados.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Planificador De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO: __________________________
BLOQUE #2 MUSICA MESES: _____________________________
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
 Analizan a  Audiciones ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES
través de una musicales  Dinámicas b) Inductiva a) Profesor EN EL AULA 35%
exploración  Valores  Preguntas c) Deductiva b) Alumnos  Asistencia
orientada, intermedios de CONOCIMIENTOS NUEVOS: d) Exploratoria  Participació
valores las cualidades del  Identifican diferentes melodías al escuchar n en clase
intermedios sonido: timbre, audiciones musicales seleccionadas por TECNICAS: MATERIALES:  Orden y
de las altura, duración e el/la docente, y las acompañan a) Lluvia de a) Libro de trabajo presentació
cualidades intensidad. corporalmente. ideas b) Cuaderno de n
del sonido.  Ambientes  Identifican diferentes aires musicales al b) Resumenes trabajo  Relaciones
 Utilizan de sonoros. escuchar audiciones musicales c) Mapas c) Lápiz con
forma  Importancia del seleccionadas por la/el docente y los conceptuales d) Pizarrón compañero
creativa la valor expresivo representan plásticamente. d) Cuadros e) Marcadores s
voz para del silencio.  Identifican diferentes instrumentos comparativos f) Internet ACTIVIDADES
expresarse y  Satisfacción por musicales en audiciones seleccionadas por e) Albumes g) Borrador EXTRA AULA
comunicarse. el el/la docente y los reproducen por medio de f) Murales h) Lecturas 20%
 Interpretan descubrimiento la voz. complementarias  Tareas
en equipo de las diferentes  Identifican el silencio en audiciones asignadas
nuevas cualidades del musicales seleccionadas por la/el docente. VALORES Y
canciones sonido.  Identifican auditivamente, el timbre de ACTITUDES 10%
del  Valoración de diferentes instrumentos y los clasifican por  Respeto
cancionero los instrumentos familias de instrumentos (viento, cuerda y hacia
tradicional propios de su percusión). compañero
de cultura y su  Identifican auditivamente sonidos graves, sy
Honduras. significancia. medios y agudos producidos por un mismo autoridades
 Perfeccionan  La articulación instrumento y los relacionan con sonidos del centro
la técnica de la voz. conocidos. EXPRESIONES
instrumental  La modulación  Identifican auditivamente sonidos largos, ARTÍSTICAS 5%
y utilizan de la voz. medios y cortos producidos por un  Presentació
nuevos  La proyección instrumento y los representan n de los
instrumentos de la voz. corporalmente. trabajos
musicales  El ritmo vocal.  Identifican, en una audición, las figuras de
para
 La voz como blanca y redonda y sus silencios EXAMEN
expresar correspondientes. ESCRITO 30%
medio de
ideas y comunicación.  Identifican auditivamente sonidos fuertes,
sentimientos medios y suaves producidos por un
y instrumento y los representan gráficamente.
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
comunicarse  La respiración  Identifican diversos ambientes sonoros en
con los en la voz y la audiciones seleccionadas por la/el docente
demás actitud corporal. y los relacionan con ambientes conocidos.
 Profundizan  Satisfacción al  Identifican el silencio en audiciones
en la lectura proyectar la voz. musicales seleccionadas por la/el docente y
del lenguaje  Satisfacción por lo relacionan con la emoción que les
musical. los resultados produce.
obtenidos al  Sonorizan, en equipo, un sencillo cuento
modular la voz. utilizando diferentes cualidades del sonido:
 Canciones del timbre y altura para los personajes;
repertorio duración para movimiento e intensidad para
tradicional de acciones.
Honduras.  Exploran en el entorno, nuevos
 Formas instrumentos propios de su cultura y
musicales. El aprender a tocarlos. Acompañan canciones
canon. conocidas con los instrumentos conocidos.
 Valoración de  Recitan trabalenguas conocidos a diferentes
las músicas de velocidades, atendiendo a la articulación.
otras etnias de  Leen textos sencillos articulando de forma
Honduras (la exagerada las sílabas.
música garífuna,  Realizan juegos de imitación, por parejas,
etc.). articulando exageradamente los sonidos.
 Valoración de  Leen frases de cuentos conocidos
las indicaciones seleccionadas por el/la docente, siguiendo
del/de la docente. la composición melódica de las mismas
 Valoración del (afirmativas, interrogativas, exclamativas,
trabajo en etc.).
equipo.  Imitan personajes conocidos, reales o
 Sencillos fantásticos, modulando la voz según las
instrumentos diferentes cualidades del sonido (timbre,
musicales de altura, duración e intensidad).
percusión, de  Proyectan su voz a través de la respiración,
sonido a diferentes distancias del aula.
indeterminado.  Recitan refranes conocidos o frases cortas,
 Sencillos en espacios grandes y abiertos; analizan los
instrumentos resultados y sacan conclusiones.
musicales de  Recitan rondas conocidas siguiendo el
percusión de ritmo de los pasos mientras caminan.
sonido  Recitan textos conocidos siguiendo
determinado. diferentes ritmos marcados por el/la
Xilófonos y docente.
metal fonos.  Realizan por parejas, diálogos sencillos
 Curiosidad por interpretando diferentes personajes.
conocer el  Dramatizan, en equipo, situaciones
manejo de conocidas atendiendo la articulación, la
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
instrumentos modulación, la proyección y el ritmo que la
musicales. situación requiere.
 Curiosidad por  Exploran la respiración en diferentes
descubrir posturas corporales, analizan los resultados
instrumentos de y sacan conclusiones.
diferentes etnias  Recitan textos sencillos en diferentes
de Honduras. posturas y seleccionan aquellas en las que
 La marimba se sienten cómodos/as.
 Grafía de los  Dramatizan, en equipo, situaciones donde
elementos debe proyectarse la voz: mensajes a
rítmicos de la distancia, situaciones de emergencia, etc.,
música. con su respectiva solución.
 Grafía melódica.  Preparan, en equipo, sencillas narraciones y
Escala diatónica. las muestran a los grados inferiores.
Intervalos.  Representan ante sus compañeros/as
Signos de sencillos juegos dramáticos.
dinámica.  Cantan al unísono, canciones infantiles del
 Satisfacción por entorno cultural propio aprendidas en
la interpretación grados inferiores.
de los esquemas  Aprenden e interpretan nuevas canciones
rítmicos y del repertorio tradicional de Honduras
melódicos. seleccionado por la/el docente, utilizando
 Curiosidad por métodos lúdicos y creativos para aprender
el lenguaje la letra, el ritmo y la melodía.
musical.  Relacionan las canciones aprendidas con el
entorno multicultural al que pertenecen.
 Escuchan atentamente las canciones
didácticas con canon, seleccionadas por
el/la docente e identifican el canon.
 Interpretan en diferentes equipos canciones
con canon, acompañándolas de expresión
corporal y atendiendo las indicaciones de
la/el docente.
 Investigan, en equipo, los contextos
culturales de las canciones aprendidas de
las diferentes etnias hondureñas (vestuario,
paisaje, etc.) y las dramatizan atendiendo a
los resultados obtenidos. Interpretan, al
unísono las canciones, atendiendo las
consignas de comienzo, ritmo e intensidad
marcados por el profesor o profesora.
Interpretan cánones, cambiando los
equipos.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Planificador De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO: ______________________
BLOQUE #3 DRAMATIZACION MESES: ________________________

EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
LOGRO
 Desarrollan  El movimiento expresivo y ACTIVIDADES EXPLORATORIAS: a) Participativ HUMANOS: ACTIVIDADES EN
nuevas comunicativo. La  Dinámicas a a) Profes EL AULA 35%
capacidades pantomima.  Preguntas b) Inductiva or  Asistencia
expresivas y  Bases expresivas del CONOCIMIENTOS NUEVOS: c) Deductiva b) Alumn  Participació
comunicativas movimiento.  Expresan a través de la pantomima personajes en d) Exploratori os n en clase
del propio  Tipos de respiración. acción. Interpretan acciones cotidianas mediante la a  Orden y
cuerpo.  La relajación postural. pantomima. presentació
 Utilizan  Posibilidades posturales.  Realizan, por parejas, diálogos corporales, mediante TECNICAS: MATERIALES n
nuevas  El espacio y el tiempo la pantomima. a) Lluvia de :  Relaciones
técnicas, e individual y de relación.  Acompañan sencillas narraciones, mediante la ideas a) Libro con
instrumentos b) Resumenes de
 Desplazamientos pantomima. compañero
de  c) Mapas trabajo s
multidireccionales. • Acompañan canciones conocidas mediante la
dramatización pantomima. conceptuale b) Cuade ACTIVIDADES
Coordinación de varios
, para s rno de
segmentos corporales  Experimentan la respiración en diferentes posturas EXTRA AULA
expresarse y d) Cuadros trabajo
básicos. • Direcciones corporales, analizan los resultados y sacan 20%
comunicarse. comparativ c) Lápiz  Tareas
básicas, diagonales y altura. conclusiones.
os d) Pizarr
 Relaciones espacio  Relacionan posturas corporales con estados asignadas
e) Albumes ón
 tiempo. emocionales, atendiendo a la forma que adquiere la VALORES Y
f) Murales e) Marca
 Persistencia en probar respiración.
dores
ACTITUDES 10%
diferentes ritmos,  Interpretan estados emocionales, combinando la  Respeto
f) Intern hacia
movimientos y actitudes postura corporal y la respiración et
corporales.  Exploran, modos de relajar independientemente g) Borrad
compañero
 Aceptación del propio distintos segmentos corporales, atendiendo a la sy
or autoridades
cuerpo en manifestaciones respiración, tumbados boca arriba. h) Lectur
de afectividad, dentro del  Crean, en pareja, sencillas coreografías combinando del centro
as EXPRESIONES
respeto a la integridad todo tipo de desplazamientos. compl
personal y la delimitación  Realizan en equipo, siguiendo las direcciones básicas, ARTÍSTICAS 5%
ement
del espacio individual. movimientos simétricos respecto a un punto o un eje,  Presentació
arias
 Satisfacción por explorar siguiendo esquemas rítmicos sencillos. n de los
nuevas capacidades  Acompañan melodías conocidas coordinando varios trabajos
expresivas y comunicativas. segmentos corporales a la vez. I
 Valoración del trabajo en  mprovisan movimientos libres coordinando varios EXAMEN
equipo. segmentos corporales, ante propuestas musicales ESCRITO 30%
 Juegos tradicionales de seleccionadas por el /la docente
Honduras.  Exploran los pasos, el acento, compás, ritmo y valor
 El juego dramático. de los tiempos en una danza colectiva, analizan y
Procesos de producción. sacan conclusiones.
 Técnicas de dramatización.  Danzan en equipo bailes tradicionales atendiendo a lo
 Teatro de personajes. analizado anteriormente.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


 Aceptación del propio  Escenifican situaciones cotidianas en las que se
cuerpo como instrumento de conjugan las direcciones del espacio con las nociones
comunicación. temporales de uso más común y de fácil comprensión
 Satisfacción por el  Elaboran, en equipo, sencillas coreografías de
descubrimiento de nuevas canciones de distintas culturas hondureñas, donde se
formas de expresión combinan los ritmos, los movimientos y las actitudes
dramática a partir de las corporales.
diversas técnicas utilizadas.  Improvisan nuevos pasos para músicas seleccionadas
 Valoración del trabajo en por los propios alumnos y alumnas, siguiendo el ritmo
equipo. y la melodía, y lo presentan públicamente.
 Improvisan diálogos rítmicos en pequeños equipos,
coordinando de forma libre y lúdica los distintos
segmentos corporales, en los que aprenden a decir
NO.
 Preparan, todo el aula, una coreografía para algún
acontecimiento conmemorativo y lo presentan
públicamente
 Observan, aprenden y practican nuevos juegos
tradicionales de otras culturas hondureñas.
 Relacionan los nuevos juegos aprendidos con juegos
ya conocidos de su entorno.
 Seleccionan, en equipo, un guión de alguna obra
teatral o creado por ellos/as mismos/as y le ponen
título.
 Leen el guión, analizando las relaciones espacio-
temporales del mismo, los personajes y el conflicto.
 Se reparten los personajes utilizando técnicas no
discriminatorias y democráticas.
 Caracterizan verbal y gráficamente con contrastados
rasgos físicos (maquillaje, vestuario, útiles, etc.) y de
personalidad (gestos, actitudes, etc.) a los personajes.
 Memorizan el guión utilizando técnicas creativas
(relación gesto-palabra, simbologías, bloques
temporales significativos, etc.).
 Presentan públicamente la obra, analizan los
resultados y sacan conclusiones.
 Caracterizan a diversos personajes reales o
imaginarios, mediante la utilización de maquillaje y
vestuario apropiados.
 Realizan un museo con los personajes creados, e
invitan a visitarlo a los grados inferiores.
 Representan en equipo, sencillas situaciones
cotidianas, a partir de los personajes creados
previamente.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Planificador De Clases Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICA PERIODO: _________________________
BLOQUE #4 ARTE Y CULTURA MESES: ___________________________

EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Conocen,  El patrimonio ACTIVIDADES a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES


respetan y multicultural de EXPLORATORIAS: b) Inductiva a) Profesor EN EL AULA 35%
valoran el Honduras.  Dinámicas c) Deductiva b) Alumnos  Asistencia
patrimonio  Los símbolos  Preguntas d) Exploratoria  Participación
multicultural y nacionales. CONOCIMIENTOS NUEVOS:
en clase
artístico de  El escudo y la  Investigan, inducidos por la/el
Honduras y los bandera. docente, las más
TECNICAS: MATERIALES:  Orden y
a) Lluvia de a) Libro de trabajo presentación
símbolos  El himno significativas manifestaciones
nacionales nacional. culturales de las diferentes ideas b) Cuaderno de  Relaciones
 Participan  Las obras artísticas culturas de Honduras y las b) Resumenes trabajo con
activamente en más significativas identifican sobre un mapa del c) Mapas c) Lápiz compañeros
las de las diferentes país. conceptuales d) Pizarrón ACTIVIDADES
manifestaciones culturas de  Relacionan dichas d) Cuadros e) Marcadores EXTRA AULA
artísticas y Honduras. manifestaciones culturales comparativos f) Internet 20%
culturales de la  Valoración con su entorno geográfico, e) Albumes g) Borrador  Tareas
escuela y el positiva de la histórico y cultural, en una f) Murales h) Lecturas
entorno. realidad contextualizada. asignadas
identidad nacional complementarias
multicultural.  Analizan las semejanzas y VALORES Y
 Satisfacción por diferencias de las diferentes ACTITUDES 10%
pertenecer a una expresiones culturales  Respeto
nación (clásicas, musicales y hacia
multicultural. dramáticas). compañeros
 Fiestas y  Reconocen la influencia de y
celebraciones de la las otras culturas en la suya autoridades
comunidad. propia. del centro
 Manifestaciones  El sincretismo entre lo EXPRESIONES
artísticas en la precolombino y lo castellano:
ARTÍSTICAS 5%
escuela y en la la pintura religiosa durante
 La Colonia española.
 Presentación
comunidad.
 Valoración del  Intercambian información de los
espectáculo cultural con escuelas de otras trabajos
artístico. culturas. EXAMEN
 Interés por  Acuden a manifestaciones ESCRITO 30%
mejorar las culturales de otras culturas
manifestaciones que se representan en su
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
artísticas que se entorno y analizan sus
desarrollan en la observaciones y sentimientos
escuela y en la en el aula.
comunidad.  Analizan el significado de la
 Valoración de las letra del séptimo solo del
actividades himno nacional y expresan
culturales y sus sentimientos.
artísticas en el  Relacionan el significado de
tiempo la letra de la séptima estrofa
extraescolar. del himno nacional con los
héroes y personalidades
nacionales.
 Comparan los héroes y
personalidades históricas
nacionales con las actuales,
identificando las semejanzas
y diferencias entre ellos y
ellas.
 Memorizan el ritmo y la
melodía del séptimo solo.
Identifican la grafía musical
del ritmo y la melodía del
coro.
 Cantan al unísono el coro del
himno nacional siguiendo la
grafía musical y las
indicaciones de la/del
docente.
 Identifican, inducidos por
el/la docente, las obras
pictóricas, escultóricas,
musicales y dramáticas más
significativas de las diferentes
culturas de Honduras, y las
relacionan con sus autores(as)
y el contexto histórico en que
se producen.
 Buscan en equipo, en
publicaciones u otros
contextos, información sobre
dichas obras y realizan
murales con los resultados
obtenidos.
 Asisten a diferentes lugares
del entorno donde pueden
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
observar alguna de dichas
obras plásticas, musicales o
dramáticas.
 Expresan sus sentimientos de
cariño y respeto por las
manifestaciones culturales de
las diferentes culturas
hondureñas mediante
diferentes expresiones
artísticas: plástica, musical
y/o dramática.
 Expresan mediante juegos
dramáticos, en equipo,
situaciones solidarias con
otras culturas hondureñas.
 Expresan gráficamente su
aportación personal para
lograr una nación
multicultural.
 Realizan, en equipo,
dramatizaciones donde
representan sencillos
fragmentos de la vida de los
autores más conocidos de las
diferentes culturas
hondureñas.
 Realizan, en equipo, un
mural donde sobre el mapa de
Honduras, identifican los
diferentes pueblos y culturas
de Honduras.
 Seleccionan aquellas
manifestaciones de las
diferentes culturas de
Honduras que más les atraen
y en grupo, preparan
representaciones de las
mismas.
 Participan activamente, en las
diferentes fiestas y
celebraciones que se celebran
en la escuela y en la
comunidad y analizan los
lenguajes artísticos utilizados
en tales eventos.
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Bloques Temátic os
o Imagen, percepcion y expresion corporal

o Condicion fisica para la salud, habilidades y

destrezas

o Juegos e inicacion deportiva

o Imagen, actividades físicas en el

medio natural y extraclase

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Jornalizacion De Contenidos Quinto Grado/𝕰𝖉𝖚𝖈𝖆𝖈𝖎𝖔𝖓 𝕱𝖎𝖘𝖎𝖈𝖆
BLOQU
PERIODO CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
E FECHAS
 Beneficios del trabajo:  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
 Cuantitativo: cantidad, repeticiones,  Participativa  Alumnos AULA
 Interactiva  Docentes  Asistencia
duración.
MATERIALES:  Participación en
Imagen, Percepcion Y Expresion Corporal
 Cualitativo: calidad, técnica, TECNICAS:  Libro de trabajo clase
 Guias de trabajo  Cuaderno de  Orden y
ejecución.
 Lluvia de ideas trabajo presentación
 Interés en el trabajo grupal y  Participacion en  Lapiz de carbon  Relaciones con
realización de sus tareas en forma clases  Pizarron compañeros
 Trabajo en equipo  Borrador
satisfactoria  Marcadores ACTIVIDADES EXTRA
 Balones AULA
 La creatividad, la comunicación y la
 Ballas  Tareas asignadas
expresión.  Cancha

20 DE FEBRERO AL 28 DE ABRIL
 Osbtaculos VALORES Y
 Disfrutan y aprecian las diferentes
Primer Periodo

ACTITUDES 1
 Pitos
formas de expresión creativa como  Respeto hacia
 Cuerdas
compañeros y
medio de comunicación.  Musica autoridades del
 Rutinas rítmicas. centro
 Participación activa, creativa y EXPRESIONES
solidaria en las tareas realizadas y con ARTÍSTICAS
 Presentación de
sus compañeros o compañeras de los trabajos
grupo.
EXAMEN ESCRITO
 Disposición para el baile y para la Examen presencial
danza.
 Los bailes y danzas de tradición
cultural en el país, alguna
generalidades.
 Acrecienta su interés en observar y
conocer y practicar algunas
expresiones artísticas, culturales y
autóctonas de su entorno
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
 La actividad física en la salud y el  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN
  Alumnos

Condicion Fisica Para La Salud, Habilidades Y Destrezas


mantenimiento corporal. Participativa EL AULA
 Crecimiento y desarrollo físico.  Interactiva  Docentes  Asistencia
 Valoración de los beneficios de la MATERIALES:  Participación en
actividad física en su desarrollo TECNICAS:  Libro de trabajo clase
físico y mental.  Guias de  Cuaderno de  Orden y
 Bloques de ejercicios de cada una de trabajo trabajo presentación
las cualidades físicas.  Lluvia de  Lapiz de carbon  Relaciones con
 Posibles mediciones de las ideas  Pizarron compañeros
cualidades.  Participacion  Borrador
 Registros de resultados (tablas). en clases  Marcadores ACTIVIDADES
 Esfuerzo propio en cada actividad a  Trabajo en  Balones EXTRA AULA
realizar, proponiéndose metas. equipo  Ballas  Tareas asignadas
 Perseverancia en la superación de  Cancha

02 DE MAYO AL 07 DE JULIO
sus propios resultados iniciales.  Osbtaculos VALORES Y
Segundo Periodo

 Aceptación de las diferencias  Pitos


ACTITUDES 1
individuales propias de la capacidad  Respeto hacia
 Cuerdas
muscular y respiratoria de cada compañeros y
 Musica
persona. autoridades del
 Tensión muscular : centro
 Ejercicios isométricos (contracción
y relajacion de un músculo del EXPRESIONES
cuerpo). ARTÍSTICAS
 Ejercicios isotónicos (contracción de  Presentación de
un músculo por un tiempo los trabajos
determinado). Z
 Distinción de la sensación y el EXAMEN ESCRITO
trabajo muscular que se siente Examen presencial
cuando contraen y/o cuando relajan
un músculo de su cuerpo. „
Relajación muscular.
 Mecanismo de respiración:
 En el trabajo aeróbico y anaeróbico.
 Control de Pulsaciones:en reposo, en
actividad: antes, durante y al final
del ejercicio
 Habilidades coordinativas.
 Disposición para realizar lo mejor
que pueda el ejercicio.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Jornalizacion De Contenidos Quinto Grado/𝕰𝖉𝖚𝖈𝖆𝖈𝖎𝖔𝖓 𝕱𝖎𝖘𝖎𝖈𝖆
PERIODO BLOQUE CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
FECHAS
 Juegos: como medios de aprendizajes  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
de destrezas deportivas y de  Participativa  Alumnos AULA
 Interactiva  Docentes  Asistencia
Juegos E Inicacion Deportiva
naturaleza recreativa.
MATERIALES:  Participación en clase
 Valoración del juego como un medio TECNICAS:  Libro de  Orden y presentación
lúdico para aprender  Guias de trabajo trabajo  Relaciones con
 Lluvia de ideas  Cuaderno de compañeros
 Características y propósito de la

17 DE JULIO A 15 DE SEPTIEMBRE
 Participacion en trabajo
competencia de iniciación deportiva. clases  Lapiz de ACTIVIDADES EXTRA
Tercer Periodo

Normas o reglamentación del juego  Trabajo en carbon AULA


competitivo. equipo  Pizarron  Tareas asignadas
 Borrador
 Participación activa, consolidación
 Marcadores VALORES Y ACTITUDES 1
de toma de decisiones y arreglos de  Balones  Respeto hacia
conflictos durante el juego.  Ballas compañeros y
 Cancha autoridades del centro
 Características y propósito del juego
 Osbtaculos
recreativo. EXPRESIONES
 Pitos
 Normas a seguir para el juego  Cuerdas
ARTÍSTICAS
 Presentación de los
recreativo.  Musica
trabajos
 Formas de construir materiales
utilizados en el juego. EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
 Valoración del juego como medio de
disfrute, relajación y recreación.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


 Algunas actividades que se  Inductiva HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
pueden realizar en el medio  Participativa  Alumnos AULA

Imagen, Actividades Físicas En El Medio Natural Y


natural y extraclase: deportes,  Interactiva  Docentes  Asistencia
cuadros artísticos, culturales y MATERIALES:  Participación en
académicos. TECNICAS:  Libro de clase
 Valoración de este tipo de  Guias de trabajo  Orden y presentación
actividades para mantener su trabajo  Cuaderno de  Relaciones con
salud física y mental.  Lluvia de ideas trabajo compañeros
 Disposición a las actividades  Participacion  Lapiz de

18 DE SEPTIEMBRE AL 17 DE NOVIEMBRE
físicas/ recreativas en el medio en clases carbon ACTIVIDADES EXTRA
natural y extraclase como parte de  Trabajo en  Pizarron AULA
su cultura del movimiento. equipo  Borrador  Tareas asignadas
 Demostración de equidad entre su  Marcadores
Cuarto Periodo

Extraclase

desempeño escolar en las clases  Balones VALORES Y ACTITUDES


regulares y su participación en las  Ballas 1
actividades extraclases.  Cancha  Respeto hacia
 Conocimientos de la actividad compañeros y
 Osbtaculos
que realiza. autoridades del
 Pitos
 Técnicos y tácticos de la centro
 Cuerdas
actividad deportiva.
 Musica
 Técnicas , modelos artísticos. EXPRESIONES
 Natación: Técnicas básicas del ARTÍSTICAS
estilo libre y dorso.  Presentación de los
 Actitud positiva para realizar trabajos
otras actividades fuera de la
programación de la clase regular. EXAMEN ESCRITO
 Participación activa, solidaria y Examen presencial
confianza en sí mismo y en los
demás para el trabajo, individual
y colectivo.
 Aceptación y cumplimiento de las
normas disciplinarias, según la
actividad a realizar

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: EDUCACION FISICA Y DEPORTES Grado: QUINTO Secciones: ___________________________
Periodo: PRIMERO Lecciones: _____ Fecha: ___________________________2024
Bloque: IMAGEN, PERCEPCION Y EXPRESION CORPORAL Profesor: ___________________________________
DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) LO LOGRA EN PROCESO NO LO LOGRA
CRITERIOS
 Los bailes y danzas de tradición cultural Ejecuta movimientos Ejecuta con dificultad Presenta una gran
Conceptos Teoría en el país, algunas generalidades. corporales que implican movimientos corporales dificultad para realizar
Conocimientos y  Acrecienta su interés en observar y coordinación y equilibrio que implican coordinación actividades donde tiene
ejercicios prácticos conocer y practicar algunas expresiones (correr, saltar, rodar, girar, y equilibrio (correr, saltar que mover el cuerpo.
artísticas, culturales y autóctonas de su reptar, trepar y marchar) con apoyo, rodar, girar, Muestra apatía por las
entorno. etc..) actividades físicas

OBSERVACIONES

CRITERIOS LO LOGRA EN PROCESO NO LO LOGRA

Trabajo en Practica y  Desarrolla colaboración en equipo


equipo Colaboración actuando con tolerancia y respeto
Valores En el aula  Aplica valores en sus relaciones con
sus compañeros
Expresiones En los trabajos y  Orden y presentación
artísticas aula
Examen Presencial
escrito
TOTAL, DE PUNTOS EN EL
PERIODO

_________________________ ___________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: EDUCACION FISICA Y DEPORTES Grado: QUINTO Secciones: ________________________________
Periodo: SEGUNDO Lecciones: _____ Fecha: ________________________________2024
Bloque: CONDICION FISICA PARA LA SALUD, HABILIDADES Y DESTREZAS Profesor: _____________________________
DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) LO LOGRA EN PROCESO NO LO LOGRA
CRITERIOS
 Aceptación de las diferencias Ejecuta movimientos Ejecuta con dificultad Presenta una gran
Conceptos Teoría individuales propias de la capacidad corporales que implican movimientos corporales dificultad para realizar
Conocimientos y coordinación y equilibrio que implican coordinación actividades donde tiene
ejercicios prácticos muscular y respiratoria de cada persona. (correr, saltar, rodar, girar, y equilibrio (correr, saltar que mover el cuerpo.
 Tensión muscular : reptar, trepar y marchar) con apoyo, rodar, girar, Muestra apatía por las
etc..) actividades físicas
 Ejercicios isométricos (contracción y
relajación de un músculo del cuerpo).
OBSERVACIONES

CRITERIOS LO LOGRA EN PROCESO NO LO LOGRA

Trabajo en Practica y  Desarrolla colaboración en equipo


equipo Colaboración actuando con tolerancia y respeto
Valores En el aula  Aplica valores en sus relaciones
con sus compañeros
Expresiones En los trabajos y  Orden y presentación
artísticas aula
Examen Presencial
escrito
TOTAL, DE PUNTOS EN EL
PERIODO

__________________________ __________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: EDUCACION FISICA Y DEPORTES Grado: QUINTO Secciones: ________________________________
Periodo: TERCER Lecciones: _____ Fecha: ________________________________2024
Bloque: JUEGOS E INICACION DEPORTIVA Profesor: ___________________________________
DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) LO LOGRA EN PROCESO NO LO LOGRA
CRITERIOS
 Normas a seguir para el juego Ejecuta movimientos Ejecuta con dificultad Presenta una gran
Conceptos Teoría recreativo. corporales que implican movimientos corporales dificultad para realizar
Conocimientos y coordinación y equilibrio que implican actividades donde
ejercicios  Formas de construir materiales (correr, saltar, rodar, coordinación y tiene que mover el
prácticos utilizados en el juego. girar, reptar, trepar y equilibrio (correr, saltar cuerpo. Muestra apatía
marchar) con apoyo, rodar, girar, por las actividades
 Valoración del juego como medio
etc..) físicas
de disfrute, relajación y recreación.
OBSERVACIONES

CRITERIOS LO LOGRA EN PROCESO NO LO LOGRA

Trabajo en Practica y  Desarrolla colaboración en


equipo Colaboración equipo actuando con tolerancia y
respeto
Valores En el aula  Aplica valores en sus relaciones
con sus compañeros
Expresiones En los trabajos y  Orden y presentación
artísticas aula
Examen Presencial
escrito
TOTAL, DE PUNTOS EN EL
PERIODO

__________________________ _________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación
RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: EDUCACION FISICA Y DEPORTES Grado: QUINTO Secciones: __________________________
Periodo: CUARTO Lecciones: _____ Fecha: __________________________2024
Bloque: IMAGEN, ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Y EXTRACLASE Profesor: _______________________
DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) LO LOGRA EN PROCESO NO LO LOGRA
CRITERIOS
 Algunas actividades que se pueden realizar Ejecuta movimientos Ejecuta con dificultad Presenta una gran
Conceptos Teoría en el medio natural y extra clase: deportes, corporales que movimientos corporales dificultad para realizar
Conocimientos y implican coordinación que implican actividades donde tiene
ejercicios prácticos cuadros artísticos, culturales y académicos. y equilibrio (correr, coordinación y equilibrio que mover el cuerpo.
 Valoración de este tipo de actividades para saltar, rodar, girar, (correr, saltar con apoyo, Muestra apatía por las
mantener su salud física y mental. reptar, trepar y rodar, girar, etc..) actividades físicas
marchar)
 Disposición a las actividades físicas/
recreativas en el medio natural y extra clase
como parte de su cultura del movimiento.
OBSERVACIONES

CRITERIOS LO LOGRA EN PROCESO NO LO LOGRA

Trabajo en Practica y  Desarrolla colaboración en equipo


equipo Colaboración actuando con tolerancia y respeto
Valores En el aula  Aplica valores en sus relaciones con sus
compañeros
Expresiones En los trabajos y  Orden y presentación
artísticas aula
Examen escrito Presencial
TOTAL, DE PUNTOS EN EL
PERIODO

___________________________ _________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Planificador De Clases De Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA Y DEPORTES PERIODO: _____________________________________
BLOQUE # IMAGEN, PERCEPCION Y EXPRESION CORPORAL MESES: _______________________________________

EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Aumentan su  Beneficios del PRESENTACIÓN: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL


capacidad de trabajo:  Presentación del docente b) Inductiva a) Profesor AULA 35%
 Asistencia
movimiento  Cuantitativo:  Presentación de los estudiantes c) Deductiva b) Alumnos
 Participación en
corporal , cantidad,  Da a conocer las normas de evaluación d) Exploratoria clase
expresivo y repeticiones, de la asignatura.  Orden y
presentación
perceptivo, duración. ACTIVIDADES PREVIAS: TECNICAS: MATERIALES:
 Relaciones con
con el trabajo  Cualitativo: calidad,  Revisión de medidas de seguridad a) Lluvia de ideas a) Libro de trabajo
compañeros
cualitativo y técnica, ejecución.  Revisión de uniforme b) Resumenes b) Cuaderno de ACTIVIDADES
EXTRA AULA 20%
cuantitativo.  Interés en el trabajo  Evaluación de lugar a trabajar. c) Mapas trabajo
 Tareas
 Conocen, grupal y realización  Calentamientos previos dirigidos por conceptuales c) Lápiz
asignadas
aplican y de sus tareas en d) Cuadros d) Pizarrón VALORES Y
el profesor.
valoran la forma satisfactoria comparativos e) Marcadores ACTITUDES 10%
CONOCIMIENTOS NUEVOS:
e) Albumes f) Internet  Respeto hacia
importancia  La creatividad, la  Practican los ejercicios y movimientos compañeros y
del comunicación y la f) Murales g) Borrador autoridades del
corporales, expresivos y perceptivos
movimiento expresión. g) Ejercicios h) Lecturas centro
presentados por su maestra o maestro,
practicos complementarias EXPRESIONES
creativo  Disfrutan y aprecian de forma cuantitativa y cualitativa. ARTÍSTICAS 5%
como medio i) Cancha
las diferentes formas  Integran y combinan diferentes  Presentación de
de de expresión creativa j) Balones los trabajos
formas del movimiento, según las
comunicación como medio de cuerdas
tareas solicitados por el maestro o la
EXAMEN ESCRITO
y forma de comunicación. maestra o por iniciativa propia, 30%
expresión.  Rutinas rítmicas. cuidando la calidad de ejecución de
 Aplican con  Participación activa, cada ejercicio y las repeticiones
dominio y de creativa y solidaria apropiadas para el tipo de movimiento
forma en las tareas a realizar.
coordinada, realizadas y con sus  Realizan comparaciones el trabajo
movimientos compañeros o cuantitativo y cualitativo en los
corporales
ejercicios realizados.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


que compañeras de  Registran los resultados que obtienen
involucran grupo. con la práctica de ejercicios.
secuencias  Disposición para el  Investigan en forma grupal y/o
rítmicas. baile y para la danza. individual, sobre los conceptos de
 Conocen y  Los bailes y danzas creatividad, comunicación y expresión.
valoran las de tradición cultural  Presentan sus informaciones a los
diferentes en el país, alguna demás compañeros y compañeras y
expresiones generalidades. comentan sobre la importancia que
artísticas a  Acrecienta su interés tienen estos aspectos en su desarrollo
nivel regional en observar y personal.
conocer y practicar  Elaboran y representan
algunas expresiones escenificaciones, mímicas de
artísticas, culturales y canciones, pantomimas, bailes
autóctonas de su inventados.
entorno.  Observan en diferentes ambientes
cercanos a su entorno escolar, las
expresiones y movimientos corporales
que las personas realizan, haciendo
sencillos análisis de lo observado.
 Crean y practican diferentes
movimientos expresivos y corporales
con diferentes aparatos y con su propia
creatividad, en forma individual y
colectiva.
 Ejercitan la capacidad de seguimiento
rítmico, movimiento corporal y
expresivo, realizando una rutina sin
uso de aparatos: bailes, danzas.
Practican diferentes rutinas rítmicas,
con diversos acompañamientos
musicales: clásico, moderno, salsa,
merengue, punta..... etc.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


 Escuchan diferentes ritmos musicales
y realizan pasos de baile, según el
ritmo percibido.
 Construyen con la ayuda del maestro y
la maestra, rutinas rítmicas con aros,
pelotas, cuerdas, clavas, pompones,
cintas, pañuelos, según la disposición
del aparato a utilizar.
 Presentan sus rutinas, bailes y/o
danzas en actividades desarrolladas en
el medio natural y extraclase.
 Programas de televisión,
presentaciones artísticas o invitados
especiales, algunos bailes y danzas de
tradición cultural.
 Establecen comparaciones de las
diferencias entre las distintas danzas y
bailes observados y presentados por
ellos mismos, expresan el gusto por
alguno en especial.
 Preparan y presentan algún baile o
danza de tradición en su entorno.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Planificador De Clases De Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA Y DEPORTES PERIODO: _______________________
BLOQUE # 2 CONDICION FISICA PARA LA SALUD, HABILIDADES Y DESTREZAS MESES: _________________________
EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION
 Conocen los efectos  La actividad ACTIVIDADES PREVIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL
básicos de la física en la salud  Revisión de medidas de seguridad b) Inductiva a) Profesor AULA 35%
actividad física en el y el  Revisión de uniforme c) Deductiva b) Alumnos  Asistencia
cuerpo y valoran la mantenimiento  Evaluación de lugar a trabajar. d) Exploratoria  Participación en
importancia del corporal.  Calentamientos previos dirigidos por el clase
ejercicio en su  Crecimiento y profesor. TECNICAS: MATERIALES:  Orden y
desarrollo físico y desarrollo físico. CONOCIMIENTOS NUEVOS: a) Lluvia de a) Libro de presentación
mental.  Valoración de  Discuten y ejemplifican situaciones ideas trabajo  Relaciones con
 Toman conciencia de los beneficios de donde la actividad física es un medio para b) Resumenes b) Cuaderno compañeros
la importancia de la actividad el mantenimiento de la salud. c) Mapas de trabajo ACTIVIDADES EXTRA
mantener una física en su  Realizan visitas o por medios conceptuales c) Lápiz AULA 20%
deseable condición desarrollo físico audiovisuales, si es posible, observan el d) Cuadros d) Pizarrón  Tareas asignadas
física y hábitos y mental. trabajo de algunos centros que se comparativos e) Marcadores VALORES Y
saludables, para el  Bloques de relacionan con el tema: gimnasios, e) Albumes f) Internet ACTITUDES 10%
desempeño de sus ejercicios de clínicas de terapia, otros... f) Murales g) Borrador  Respeto hacia
actividades diarias g) Ejercicios h) Lecturas
cada una de las  Expresan a través de diferentes formas compañeros y
propias de su cualidades practicos complemen autoridades del
(expresión corporal, escrita, plástica etc.)
entorno. físicas. tarias centro
los beneficios de mantener una aceptable
 Valoran de los  Posibles condición física, en la imagen corporal y i) Cancha EXPRESIONES
beneficios de la mediciones de j) Balones ARTÍSTICAS 5%
en la capacidad de realizar trabajo físico.
k) cuerdas
actividad física en su las cualidades.  Escuchan las informaciones sobre el tema  Presentación de
desarrollo físico y  Registros de de la actividad física en la salud y los trabajos
mental, como respeto resultados mantenimiento corporal, crecimiento y
a su integridad (tablas). desarrollo físico, dadas por su maestro o EXAMEN ESCRITO 30%
personal y  Esfuerzo propio maestra. Investigan sobre otros aspectos
fortalecimiento a su en cada afines al mismo y los exponen.
autoestima. actividad a  Ejemplifican la importancia de mantener
 Desarrollan y realizar, una aceptable condición física en
fortalecen su proponiéndose beneficio de su salud.
condición física metas.  Comparten sobre los hábitos saludables
adaptando y  Perseverancia ya conocidos y los asocian a sus
regulando su en la superación necesidades y características de
esfuerzo físico en de sus propios crecimiento físico y mental.
diferentes ejercicios resultados  Practican ejercicios de
de capacidad iniciales. acondicionamiento físico de cada una de
muscular y  Aceptación de las partes del cuerpo ( brazos, piernas,
respiratoria. las diferencias tronco) y de la capacidad respiratoria
 Demuestran actitudes individuales (resistencia respiratoria) a través de
responsables, sin propias de la bloques de ejercicios de cada una de las
riesgo para su salud, capacidad cualidades físicas básicas y resultantes:
al realizar tareas de muscular y
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
acondicionamiento respiratoria de fuerza, flexibilidad, resistencia,
físico, valorando su cada persona. coordinación, equilibrio, agilidad.
esfuerzo y las  Tensión  Realizan algunas pruebas de medición de
capacidades de su muscular : las cualidades físicas, dirigidas por su
propio cuerpo.  Ejercicios maestro o maestra.
 Desarrollan y isométricos  Registran los datos obtenidos en las
fortalecen sus (contracción y pruebas y mencionan formas para superar
habilidades y relajacion de un sus resultados con la práctica de los
destrezas básicas músculo del ejercicios. Practican ejercicios de test
aplicando precisión y cuerpo). motores, apuntan sus datos y se esfuerzan
control en las  Ejercicios por mejorarlos a medida que siguen su
acciones motoras que isotónicos práctica.
realizan. (contracción de  Realizan circuitos de ejercicios donde
 Ejercitan su un músculo por llevan a cabo trabajo cuantitativo y
coordinación física y un tiempo cualitativo de las cualidades físicas
habilidades básicas a determinado). Z básicas y resultantes
través del juego y en  Distinción de la  Comparan y realizan análisis sobre las
otras actividades sensación y el condiciones físicas de un atleta con las de
físicas propias de su trabajo muscular ellos y ellas mismos, y con las demás
entorno que se siente personas de su entorno cercano.
cuando contraen  Realizan actividades para aplicar los
y/o cuando mecanismos de tensión muscular,
relajan un realizando ejercicios isométricos Ej:
músculo de su repeticiones de pechadas, abdominales,
cuerpo. „ flexión y extensión continua de brazos,
Relajación de piernas (cuclillas), repeticiones de
muscular. saltos con piernas agrupadas etc. Realizan
 Mecanismo de ejercicios isótonicos Ej: sostener un peso
respiración: por determinado tiempo, apretar el puño
 En el trabajo lo más fuerte posible, apretar los
aeróbico y músculos de un brazo, pierna o abdomen
anaeróbico. en posición extendida y /o flexionada.
 Control de  Comparan la diferencia del trabajo
Pulsaciones:en muscular isométrico e isotónico, con los
reposo, en ejercicios realizados. Experimentan la
actividad: antes, relajación muscular después del trabajo
durante y al de contracción muscular.
final del  Realizan ejercicios apropiados para el
ejercicio relajamiento muscular: masaje en los
 Habilidades músculos trabajados, realizados por sí
coordinativas. mismos o por un compañero o
 Disposición para compañera; relajamiento pasivo o
realizar lo mejor colocarse en posición acostado, sin hacer
que pueda el ningún movimiento más que el de la
ejercicio. respiración.
 Destrezas con  Practican carreras de velocidad de
balón, destrezas distancias cortas (30 mts), intermedias
con aparatos (50 a 100mts) para el trabajo de la
(gimnasia, respiración anaeróbica (correr tomando
atletismo) aire desde la salida, tomar aire el mínimo
Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
 Demostración de veces posibles en el recorrido hasta la
de respeto y llegada).
aceptación ante  Practican carreras de medio fondo (200 a
las diferencias 300 mts o por más de 3, 4 ó 5 min),
individuales tomando en cuenta las condiciones físicas
propias y de de ellos y ellas mismos y el trabajo
(las) los aeróbico ( tomar aire de forma más
compañeros, en continua por la nariz y exhalarlo
situaciones moderadamente por nariz-boca).
adecuadas a la  Realizan calentamientos generales y
actividad que específicos, tomando en cuenta los
realizan hábitos saludables, las normas de trabajo,
 Se auto corrigen medidas de seguridad, el trabajo de
y aceptan las ejercicios isométricos, isotónicos,
correcciones y cualidades físicas, trabajo aeróbico y
tareas asignadas anaeróbico puesto en práctica con las
para mejorarlas. actividades anteriores.
Z  Repasan la forma correcta de tomarse las
 Demostración pulsaciones antes, durante y después del
de autonomía y ejercicio, según instrucciones dadas por
confianza en las su maestro o maestra.
habilidades y  Practican regularmente la toma de
destrezas pulsaciones propias, de sus compañeros y
básicas compañeras o de algún miembro de su
familia, en diferentes momentos del día y
en algunas actividades que realizan,
comparan y comparten su opinión ante
los posibles resultados.
 Chequean sus pulsaciones antes, durante
y al finalizar algunos ejercicios,
comparan sus resultados y en que
condiciones físicas los obtienen..
 Practican la combinación de diferentes
habilidades de desplazamientos, saltos,
giros y otras, con y sin la utilización de
material (pelotas, cuerdas, aros, bancos).
 Ejercitan el control y precisión de
habilidades coordinativas a través de
bloques de ejercicios predeportivos Ej:
pasar obstáculos rebotando una pelota
con una u otra mano, lanzamientos al aro
y encestar el mayor número de tiros
posibles, tiro al marco de fútbol etc.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Planificador De Clases De Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA Y DEPORTES PERIODO: ___________________________________
BLOQUE # 3 JUEGOS E INICACION DEPORTIVA MESES: ______________________________________

EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Describen las  Juegos: como ACTIVIDADES PREVIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL


características medios de  Revisión de medidas de seguridad b) Inductiva a) Profesor AULA 35%
 Asistencia
más comunes aprendizajes de  Revisión de uniforme c) Deductiva b) Alumnos
 Participación en
del juego destrezas deportivas  Evaluación de lugar a trabajar. d) Exploratoria clase
como medio y de naturaleza  Calentamientos previos dirigidos por el  Orden y
presentación
de aprendizaje recreativa. profesor. TECNICAS: MATERIALES:
 Relaciones con
y  Valoración del juego CONOCIMIENTOS NUEVOS: a) Lluvia de a) Libro de trabajo
compañeros
fortalecimiento como un medio  Investigan sobre los juegos como medio de ideas b) Cuaderno de ACTIVIDADES EXTRA
de destrezas lúdico para aprender b) Resumenes trabajo AULA 20%
aprendizaje de destrezas deportivas y como
 Tareas asignadas
deportivas y de  Características y actividad recreativa que beneficia la salud c) Mapas c) Lápiz
VALORES Y ACTITUDES
naturaleza propósito de la mental. conceptuales d) Pizarrón 10%
recreativa, competencia de  Observan a través de diferentes medios d) Cuadros e) Marcadores  Respeto hacia
comparativos f) Internet compañeros y
tomando en iniciación deportiva. audiovisuales disponibles, si es posible en autoridades del
cuenta sus Normas o su entorno, otra variedad de juegos. e) Albumes g) Borrador centro
características reglamentación del  Describen la importancia de los juegos f) Murales h) Lecturas EXPRESIONES
y propósito del g) Ejercicios complementarias ARTÍSTICAS 5%
juego competitivo. como medios de aprendizajes para las
 Presentación de los
mismo al  Participación activa, destrezas deportivas y puede comparar sus practicos i) Cancha
trabajos
momento de consolidación de j) Balones
diferencias y similitudes generales.
realizarlos. k) cuerdas EXAMEN ESCRITO 30%
toma de decisiones y  Practican ejemplos de juegos como
 Valoran el arreglos de aprendizaje de destrezas deportivas y de
juego como un conflictos durante el naturaleza recreativa, una vez se les ha
medio lúdico juego. expuesto sobre sus caracteísticas.
para aprender  Características y  Se les expone sobre las características de
en sus propósito del juego juegos como aprendizaje de destrezas
actividades recreativo. deportivas y de naturaleza recreativa, y
diarias,

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


escolares,  Normas a seguir realizan en la práctica ejemplos de los
familiares y de para el juego mismos.
su comunidad. recreativo.  Realizan las comparaciones sobre el juego
 Inician y  Formas de construir como competencia (deporte) y juego como
fortalecen materiales utilizados recreación
aspectos en el juego.  Observan algunas competencias deportivas
básicos para el  Valoración del de su entorno y establecen las
aprendizaje de juego como medio características competitivas de los mismos.
fundamentos de disfrute,  Practican algunas tácticas de iniciación
propios de relajación y deportiva, como algunas posiciones y
algunos recreación. funciones de los jugadores en el juego.
deportes de  Ejercitan la puesta en práctica de las
práctica más normas o reglamentos básicos de juegos de
común en su iniciación deportiva, como ser: las faltas,
medio e anotaciones, derechos de los jugadores,
iniciación medidas y límites de la cancha o zona de
competitiva. juego, saques, tiros etc.
 Fortalecen a  Según los juegos de iniciación deportiva a
través del practicar, refuerzan las normas o
juego, los roles reglamentos básicos, a través de esquemas
del trabajo dibujados en papel, en la misma cancha, en
cooperativo. el pizarrón donde señalan los límites de la
 Asignación de cancha, las posiciones de jugadores, las
tareas zonas de ataque o defensa etc.
individuales  Practican juegos que fortalecen el
y/o grupales, aprendizaje básico de los diferentes tipos
respeto hacia de defensa y ataque, como característica de
las la actividad competitiva, en parejas, trios o
posibilidades y pequeños grupos.
capacidades  Organizan equipos dentro de la clase y
físicas de los y realizan juegos competitivos entre ellos y
las ellas mismas. (mini –baloncesto, volibol,
compañeras.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


 Conocen, soft y beisbol, balonmano, fútbol de sala o
valoran y de campo, otros).
ponen en  Realizan juegos recreativos de simulación
práctica la de acontecimientos propios de su entorno,
naturaleza de a través de dramatizaciones, mímicas,
los juegos pantomimas
recreativos  Realizan y practican juegos modificados,
como medio proponiendo nuevas actividades y normas
de disfrute, o reglas a los mismos, según su naturaleza
relajación recreativa o competitiva.
física y mental  Proponen realizar juegos de interés propio,
participando y aceptando las disposiciones
generales en los juegos por realizar.
 Realizan juegos fuera de su entorno
habitual, (al aire libre) en su medio natural
y extraclase.
 Elaboran, dirigidos por su maestro o
maestra u otra persona cercana a su
entorno, materiales que se necesitan para
realizar los juegos.
 Plantean soluciones a conflictos propios
del juego: organización, turnos,
seguimiento de normas o reglas y otras
situaciones propias de la naturaleza del
juego a realizar

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Planificador De Clases De Quinto Grado
ASIGNATURA: EDUCACION FISICA Y DEPORTES PERIODO: ___________________
BLOQUE # 4 IMAGEN, ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL Y EXTRACLASE MESES: _____________________

EXPECTATIVA DE LOGRO CONTENIDO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION

 Participan en las  Algunas actividades ACTIVIDADES PREVIAS: a) Participativa HUMANOS: ACTIVIDADES EN


diferentes que se pueden  Revisión de medidas de b) Inductiva a) Profesor EL AULA 35%
actividades realizar en el medio seguridad c) Deductiva b) Alumnos  Asistencia
físicas recreativas natural y extraclase:  Revisión de uniforme d) Exploratoria  Participación
o de iniciación deportes, cuadros  Evaluación de lugar a en clase
deportiva propias artísticos, culturales trabajar. TECNICAS: MATERIALES:  Orden y
de su edad y en y académicos.  Calentamientos previos a) Lluvia de ideas a) Libro de trabajo presentación
su entorno  Valoración de este dirigidos por el profesor. b) Resumenes b) Cuaderno de  Relaciones
natural, en tipo de actividades CONOCIMIENTOS NUEVOS: c) Mapas trabajo con
horario de clase para mantener su  Seleccionan según sus conceptuales c) Lápiz compañeros
y/o extraclase. salud física y intereses, actitudes y d) Cuadros d) Pizarrón ACTIVIDADES
 Valoran la mental. aptitudes personales, la comparativos e) Marcadores EXTRA AULA
importancia de  Disposición a las actividad a realizar, según e) Albumes f) Internet 20%
realizan actividades físicas/ las opciones que se le f) Murales g) Borrador  Tareas
actividades recreativas en el presentan en el medio g) Ejercicios h) Lecturas asignadas
extraclases y en medio natural y natural o extraclase. practicos complementarias VALORES Y
el medio natural, extraclase como  Practican regularmente i) Cancha ACTITUDES 10%
como un estímulo parte de su cultura actividades en el medio j) Balones  Respeto
para mantener del movimiento. natural y extraclase. k) cuerdas hacia
satisfactoriamente  Demostración de  Aprovechan los recursos compañeros
su desempeño equidad entre su humanos y materiales de su y autoridades
escolar, tanto desempeño escolar entorno para realizar del centro
académico como en las clases actividades físicas, EXPRESIONES
disciplinario, así regulares y su competitivas, recreativas ARTÍSTICAS 5%
como su salud participación en las y/o artísticas.  Presentación
física y mental actividades  Experimentan diferentes de los
 Integran cuadros extraclases. actividades al aire libre, en trabajos
o equipos,  Conocimientos de la horarios de clases y/o
organizados en su actividad que extraclases. EXAMEN
escuela en un realiza. ESCRITO 30%

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


horario  Técnicos y tácticos  Organizan y participan en
extraclase. de la actividad las actividades físicas/
 Fortalecen y deportiva. recreativas de su entorno.
adquieren y  Técnicas , modelos  Mantienen una relación
aplican artísticos. recíproca entre su
habilidades y  Natación: Técnicas desempeño escolar
destrezas básicas del estilo (cumplimiento de tareas
motoras, libre y dorso. escolares y disciplinarias) y
expresivas y  Actitud positiva su participación en la ó las
comunicativas, para realizar otras actividades extraclases que
manuales y otras, actividades fuera de realizan.
al realizar la programación de  Integran cuadros ó equipos
regularmente la clase regular. recreativos, de iniciación
actividades  Participación deportiva y/o artística ó de
extraclases. activa, solidaria y otra naturaleza,
confianza en sí organizados en su escuela.
mismo y en los  Practican regularmente la
demás para el actividad que han
trabajo, individual y seleccionado.
colectivo.  Realizan diferentes
 Aceptación y ejercicios para el
cumplimiento de las aprendizaje de la técnica de
normas braceo y patada, así como
disciplinarias, según la respiración en el estilo
la actividad a libre y dorso. Nota:
realizar  Dependerá de las
condiciones propias de
cada escuela, en la
factibilidad del uso de
piscina, traslado y
condiciones apropiadas de
un río, lago o mar.
 Refuerzan otros tipos de
habilidades y destrezas
motrices, deportivas y/o
artísticas, manuales,
lingüísticas, sociales, otras.

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
Asignatura: IDIOMA EXTRAJERO (INGLES) Grado: QUINTO Periodo: PRIMER PERIODO

Bloque: LENGUA ORAL Y ESCRITA Tiempo: _____ horas semanales Fecha: ______________________________2024

DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) 2 (DESCRIPCION) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Alfabeto en ingles Adquieren y comprenden Trabajo de aula 30 puntos
CONCEPTOS CONOCIMIENTOS
 Pronombres personales  LISTENING

 Formas del verbo TO BE  SPEAKING


 Numeros 0-100  READING
 Nombres de profesiones
 WRITING
 Materiales escolares
 VOCABULARY
EJERCICIOS PRACTICA  Trabajo en el cuaderno Practica en el aula Trabajo de aula 15 puntos
PRÁCTICOS  Elaboración de álbumes
TRABAJO EN COLABORACIÓN  Diálogos en ingles Colabora activamente en Trabajo de casa 5 Puntos
EQUIPO las actividades del equipo
VALORES EN EL AULA  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros Aplica valores en sus aula 10 puntos
relaciones con los
profesores y compañeros
de estudio.
EXPRESIONES EN LOS TRABAJOS Y  Orden y presentación Ortografía y estética Aula/Casa 5 puntos
ARTÍSTICAS AULA
EXAMEN ESCRITO PRESENCIAL 35 puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL 100 puntos
PERIODO

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación

RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS


Asignatura: IDIOMA EXTRAJERO (INGLES) Grado: QUINTO Periodo: SEGUNDO PERIODO

Bloque: LENGUA ORAL Y ESCRITA Tiempo: _____ horas semanales Fecha: ______________________________2024

DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) 2 (DESCRIPCION) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Uso del plural Adquieren y comprenden Trabajo de aula 30 puntos
CONCEPTOS CONOCIMIENTOS
 Uso de artículos  LISTENING

 Uso de adjetivos  SPEAKING

 Uso de verbos regulares e irregulares  READING

 Animales domésticos  WRITING

 Animales salvajes  VOCABULARY

EJERCICIOS PRACTICA  Trabajo en el cuaderno Practica en el aula Trabajo de aula 15 puntos


PRÁCTICOS  Elaboración de álbumes
TRABAJO EN COLABORACIÓN  Diálogos en ingles Colabora activamente en Trabajo de casa 5 Puntos
EQUIPO las actividades del equipo
VALORES EN EL AULA  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros Aplica valores en sus aula 10 puntos
relaciones con los
profesores y compañeros
de estudio.
EXPRESIONES EN LOS TRABAJOS Y  Orden y presentación Ortografía y estética Aula/Casa 5 puntos
ARTÍSTICAS AULA
EXAMEN ESCRITO PRESENCIAL 35 puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL 100 puntos
PERIODO

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación

RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS


Asignatura: IDIOMA EXTRAJERO (INGLES) Grado: QUINTO Periodo: TERCER PERIODO

Bloque: LENGUA ORAL Y ESCRITA Tiempo: _____ horas semanales Fecha: ______________________________2024

DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) 2 (DESCRIPCION) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Uso de HERE IS/THERE ARE Adquieren y comprenden Trabajo de aula 30 puntos
CONCEPTOS CONOCIMIENTOS
 Uso del presente simple y continuo.  LISTENING

 Uso de adjetivos comparativos  SPEAKING

 Formación de preguntas en inglés (Uso de WHAT, WHO,  READING

WHERE..)  WRITING

 Numeros ordinales en ingles  VOCABULARY

EJERCICIOS PRACTICA  Trabajo en el cuaderno Practica en el aula Trabajo de aula 15 puntos


PRÁCTICOS  Elaboración de álbumes
TRABAJO EN COLABORACIÓN  Diálogos en ingles Colabora activamente en Trabajo de casa 5 Puntos
EQUIPO las actividades del equipo
VALORES EN EL AULA  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros Aplica valores en sus aula 10 puntos
relaciones con los
profesores y compañeros
de estudio.
EXPRESIONES EN LOS TRABAJOS Y  Orden y presentación Ortografía y estética Aula/Casa 5 puntos
ARTÍSTICAS AULA
EXAMEN ESCRITO PRESENCIAL 35 puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL 100 puntos
PERIODO

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Secretaria De Educación

RUBRICA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS


Asignatura: IDIOMA EXTRAJERO (INGLES) Grado: QUINTO Periodo: CUARTO PERIODO

Bloque: LENGUA ORAL Y ESCRITA Tiempo: _____ horas semanales Fecha: ______________________________2024

DESEMPEÑO DE
EVALUACIÓN 1 (CONTENIDOS) 2 (DESCRIPCION) CATEGORÍA PORCENTAJE
CRITERIOS
 Dias de la semana Adquieren y comprenden Trabajo de aula 30 puntos
CONCEPTOS CONOCIMIENTOS
 Meses del año  LISTENING

 Estaciones del año  SPEAKING

 Estados del tiempo  READING

 Planetas  WRITING

 Países y nacionalidades  VOCABULARY

 Idiomas
 Los colores
EJERCICIOS PRACTICA  Trabajo en el cuaderno Practica en el aula Trabajo de aula 15 puntos
PRÁCTICOS  Elaboración de álbumes
TRABAJO EN COLABORACIÓN  Diálogos en ingles Colabora activamente en Trabajo de casa 5 Puntos
EQUIPO las actividades del equipo
VALORES EN EL AULA  Aplica valores en sus relaciones con sus compañeros Aplica valores en sus aula 10 puntos
relaciones con los
profesores y compañeros
de estudio.
EXPRESIONES EN LOS TRABAJOS Y  Orden y presentación Ortografía y estética Aula/Casa 5 puntos
ARTÍSTICAS AULA
EXAMEN ESCRITO PRESENCIAL 35 puntos
TOTAL DE PUNTOS EN EL 100 puntos
PERIODO

________________________ ______________________________
Profesor (a) Asignatura Vº. B Director (a)

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024
Jornalizacion De Contenidos Ingles Quinto Grado
PERIODO CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS

 Alfabeto en ingles  LISTENING HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA


 SPEAKING  Alumnos  Asistencia
 Pronombres personales  READING  Docentes  Participación en clase
Primer Periodo

 WRITING MATERIALES:  Orden y presentación


 Formas del verbo TO BE
 VOCABULARY  Libro de trabajo  Relaciones con compañeros
 Numeros 0-100 TECNICAS:  Cuaderno de ACTIVIDADES EXTRA AULA
 Guías de trabajo trabajo  Tareas asignadas
 Nombres de profesiones  Lluvia de ideas  Lápiz de carbón VALORES Y ACTITUDES
 Participación en clases  Pizarrón  Respeto hacia compañeros
 Materiales escolares  Borrador y autoridades del centro
 Trabajo en equipo
 Trabajo prácticos  Marcadores EXPRESIONES ARTÍSTICAS
 Exposiciones graficas  Presentación de los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
 Uso del plural  LISTENING HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA
 SPEAKING  Alumnos  Asistencia
 Uso de artículos  READING  Docentes  Participación en clase
Segundo Periodo

 WRITING MATERIALES:  Orden y presentación


 Uso de adjetivos
 VOCABULARY  Libro de trabajo  Relaciones con compañeros
 Uso de verbos regulares e TECNICAS:  Cuaderno de ACTIVIDADES EXTRA AULA
 Guías de trabajo trabajo  Tareas asignadas
irregulares  Lluvia de ideas  Lápiz de carbón VALORES Y ACTITUDES
 Participación en clases  Pizarrón  Respeto hacia compañeros
 Animales domésticos
 Trabajo en equipo  Borrador y autoridades del centro
 Trabajo prácticos  Marcadores EXPRESIONES ARTÍSTICAS
 Animales salvajes
 Exposiciones graficas  Presentación de los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024


Jornalizacion De Contenidos Ingles Quinto Grado
PERIODO CONTENIDOS METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION FECHAS

 Uso de HERE IS/THERE ARE  LISTENING HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA


 SPEAKING  Alumnos  Asistencia
 Uso del presente simple y continuo.
 READING  Docentes  Participación en clase
  WRITING MATERIALES:  Orden y presentación
Tercer Periodo

Uso de adjetivos comparativos


 VOCABULARY  Libro de trabajo  Relaciones con compañeros
 Formación de preguntas en inglés
TECNICAS:  Cuaderno de ACTIVIDADES EXTRA AULA
(Uso de WHAT, WHO, WHERE..)  Guías de trabajo trabajo  Tareas asignadas
 Lluvia de ideas  Lápiz de carbón VALORES Y ACTITUDES
 Numeros ordinales en ingles  Participación en clases  Pizarrón  Respeto hacia compañeros
 Trabajo en equipo  Borrador y autoridades del centro
 Trabajo prácticos  Marcadores EXPRESIONES ARTÍSTICAS
 Exposiciones graficas  Presentación de los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial
 Dias de la semana  LISTENING HUMANOS: ACTIVIDADES EN EL AULA
 SPEAKING  Alumnos  Asistencia
 Meses del año
 READING  Docentes  Participación en clase
Cuarto Periodo

 Estaciones del año  WRITING MATERIALES:  Orden y presentación


 VOCABULARY  Libro de trabajo  Relaciones con compañeros
 Estados del tiempo
TECNICAS:  Cuaderno de ACTIVIDADES EXTRA AULA
 Planetas  Guías de trabajo trabajo  Tareas asignadas
 Lluvia de ideas  Lápiz de carbón VALORES Y ACTITUDES
 Países y nacionalidades  Participación en clases  Pizarrón  Respeto hacia compañeros
 Trabajo en equipo  Borrador y autoridades del centro
 Idiomas
 Trabajo prácticos  Marcadores EXPRESIONES ARTÍSTICAS
 Los colores  Exposiciones graficas  Presentación de los trabajos
EXAMEN ESCRITO
Examen presencial

Zaira Fernanda Mejía Guevara 2024

You might also like