You are on page 1of 11

ÍNDICE

Tema 7. La Celestina, de Fernando de Rojas. 1


1. La España de Fernando de Rojas y el humanismo castellano del siglo XV. 1
2. Las singularidades de La Celestina: datación, autoría y composición. Su género y sus fuentes. 2
3. La configuración de los personajes y las líneas de tensión que los vinculan. 4
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

Tema 7. La Celestina, de Fernando de Rojas.

1. La España de Fernando de Rojas y el humanismo castellano del siglo XV.

Corrientes del humanismo italiano nos lleva a la introducción del renacimiento de la península. El
humanismo desciende de la antigua comedia romana y pasa por las comedias medievales hasta
cristalizar en la comedia humanista.

Acaba siendo un género con unas características definidas entre los siglos XIV y XV, primero se
redactó en latín y luego pasó a redactarse en lengua vulgar. Las mejores comedias humanistas son de
prosa y se aspira a un reflejo rico y variado de la realidad de su tiempo y se ocupan de un tema
amoroso. Su temática encaja con La Celestina. Tienen un argumento muy sencillo y cuyo tema central
es un amor imposible, truncado o ilícito, y que ubican esa relación amorosa en un contexto definido:
la realidad coetánea. Intervienen tanto el mundo de los señores, como el de los criados.

Aparecen una serie de personajes típicos: el enamorado, la amada, los padres, los criados. Son obras
que tienen un final trágico pero reflejan bastante bien la realidad de los siglos XIV y XV y la vida
cortesana y urbana donde se ubican esos amores.

Es este género en el que hay que ubicar la Celestina. Fernando de Rojas conoce bien la literatura
humanista y tiene un gran bagaje literario, es un hombre culto y leído que conoce muchas obras. El
mundo de la Celestina tiene mucho conocimiento de lectura de fuentes, pero no todo.

El anónimo autor también tenía un gran bagaje de lecturas, pero Fernando de Rojas conocía muy bien
muchos ámbitos que parecía haber tocado de primera mano y muestra muy bien los nuevos modelos
urbanos y ciudadanos que se habrían en este tiempo: el medieval y el que se asomaba por la puerta, el
renacimiento.

2. Las singularidades de La Celestina: datación, autoría y composición. Su género y sus


fuentes.

- Los temas y su relación con la sociedad

La singularidad de la Celestina recae en la manera como aparecen y se manifiestan el amor, la muerte


y los caprichos de la fortuna. Estos temas se entrelazan y forman el esqueleto de la obra.

En los estudios de Gilman aparece un estudio de la estructura y su composición. Además, estudia y


sitúa a Fernando de Rojas en el contexto histórico y cultural de su siglo.

2
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

Sabemos que la descendencia de Fernando de Rojas era de condición conversa. Sin embargo, nada nos
permite saber de forma segura si él lo era. Muestra la visión y el pensamiento de alguien que estaba al
margen de la sociedad, que no comulgaba con los conceptos culturales. Para él era un puntual que
Rojas pertenecía al orden de los conversos.

Mundo social regido por los nuevos modelos urbanos y ciudadanos. Puertas del renacimiento
Importante presencia de la brujería y la hechicería, puesto que Celestina es maga y, de hecho, practica
la magia y hace conjuros y hechizos para doblegar el carácter de Melibea. Observación atenta del
mundo contemporáneo del que surgen algunas maneras curiosas de tratar la magia en la Celestina.

Parodia de otros géneros literarios y sátira social. Visión corrosiva del mundo, nada complaciente y
que no deja títere con cabeza.

Paratexto: término narrativo que usamos para referirnos a todos aquellos textos que rodean al texto
principal de la obra. Ejemplos: títulos, subtítulos, citas, introducciones, prefacios, posfacio. En
definitiva, es todo aquello que rodea y arropa el cuerpo del texto. NO son gratuitos, condicionan la
lectura del cuerpo del texto.

Los paratextos de la Celestina son:

1. Coplas acrósticas iniciales

2. Prólogo

3. Conclusión: coplas finales que aparecen cuando ya se ha cerrado el desarrollo del argumento
(el auto 21). Nos habla de la intención de Fernando de Rojas a la hora de componer la
Celestina.

Es una obra que se ha ido gestando en un proceso constante de amplificación. La obra ha ido pasando
por una serie de estadios, es decir, va creciendo desde un núcleo inicial a lo largo del tiempo. Esto se
ve en el auto de la carta de su amigo donde declara que nada de lo que ha escrito es suyo, sino que ha
continuado una obra ya comenzada. Contemplando las posibilidades de un primer auto, él decidió
simplemente prolongarlo y trabajar a partir de él.

La obra nos ha llegado bajo dos versiones: la breve (solo 16 actos, titulada Comedia de Calisto y
Melibea) y la extensa (21 actos, Tragicomedia de Calisto y Melibea).

En la versión extensa hay cinco autos más que prolongan la parte posterior a la consumación del
amor. Esto nos muestra que la obra pasó por una serie de estadios en su proceso de elaboración.
Además, Fernando de Rojas declara que no es el único autor de todo lo que leemos.

3
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

En la carta dedicada a su amigo y en las coplas acrósticas iniciales nos declara que lo que hizo fue
continuar una obra que encontró ya comenzada, cuyo primer auto ya estaba escrito. Trabajaba a partir
de un primer acto anónimo, es decir, de autor desconocido. Simplemente supo tirar magistralmente
de los hilos.

- El auto a su amigo

Carta del autor a su amigo. Halló el texto, le deslumbró y no tenía nombre de autor. Vio que contenía
un gran caudal de posibilidades, le cautivó la gran densidad de filosofía que contemplaba y una
multitud de temas grandemente interesantes. Lo tenía todo, merecía que alguien lo continuase. Nos
declara de forma clara que él no es el autor del auto primero.

No ha querido firmarlo con su nombre porque él es jurista (bachiller de leyes) y el oficio de escritor
queda alejado de sus labores. No lo firma, pero deja constancia de su nombre en las coplas acrósticas
si leemos la primera letra de cada de los versos (el bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de
Calisto y Melibea y fue nacido en la puebla de Montalbán).

Este texto puede ser para prevenir de los riesgos y los peligros del amor. Por eso elabora una obra con
voluntad didáctica y moralizante. Reprobatio amoris. La edición más temprana es la corta. 1499,
Burgos. Sobre la edición larga no sabemos si hubo una edición en el año 100, parece que existió una en
Sevilla en el año 1502. La primera que hemos conservado es la del año 1507.

Cosas que sabemos de Fernando de Rojas:

- Era bachiller, nacido en la puebla de Montalbán

- Antepasados conversos, que se ha demostrado a través del proceso inquisitorial que se desató
contra su suegro que lo acusó de judaizante. No tenemos ninguna prueba de que él fuese
converso, solo sabemos lo de su familia por esta defensa que hizo. Aunque sí que observamos
una visión del mundo desencantada y escéptica. Sin embargo, no debemos leer esta actitud
ante el mundo por una posible condición de converso.

Esta obra dramatizada pertenece al género. Tiene una forma teatral, pero no significa que fuese
pensada para ser representada sobre un escenario.
Dadas las condiciones escenográficas era imposible representar una obra teatral, sin embargo, todo lo
que el lector conoce de los personajes es por su propia lectura y de lo que los otros personajes le dicen.
Es por esta razón que existe un universo polifacético, donde no hay nada con una sola cara, todo tiene
múltiples visiones, y el diálogo de la Celestina ayuda a las múltiples caras donde nada es definitivo.

En el prólogo nos explica el cambio de título, su paso de comedia a tragicomedia. Prólogo que hay que
entender a partir de las consideraciones iniciales. La Celestina es el mundo del perspectivismo, del

4
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

juego de espejos, de las imágenes contrapuestas. Esta sentencia (todo en el mundo está hecho para la
batalla, el mundo está lleno de elementos que entran en contienda, no hay una sola cosa cierta) está
tan llena de sentido que jamás podríamos dejar de tirar de ella.

Esta obra ha sido objeto de debate y discusión. La contraposición es la ley de vida que rige en todos los
órdenes y que rige en la lectura de la obra.

Con gran ironía, Fernando de Rojas viene a decir que al principio se llamaba comedia, pero decide
cambiarle el nombre porque opina que fue llamada comedia por cómo se plantean las cosas. Sin
embargo, el final es trágico. La va a llamar tragicomedia porque de todo tiene y así los detractores de
la comedia y de la tragedia están contentos. Además, alargó la obra cinco actos más porque le piden
que se detenga más en las cuestiones amorosas.

3. La configuración de los personajes y las líneas de tensión que los vinculan.

- El mundo moral y social de la Celestina

No hay narración, todo es discurso directo (palabra pronunciada por los protas). Visualmente, es una
obra teatral, pero nunca estuvo pensada para ser representada. Esto sucede porque es una comedia
humanista.

La comedia humanista es un texto para ser leído en voz alta. Tiene dinamismo en forma dialogoda.
Herencia de la antigua comedia romana de Terencio, por ejemplo. Trama protagonizada por los
señores y por debajo otra protagonizada por los criados.

Al no haber una voz narrativa que unifique puntos de vista y al dejarlo todo en manos de la palabra de
los protagonistas (todo es la palabra hablada), refleja un mundo con diferentes puntos de vista que se
confrontan. Se abren a una visión prismática y compleja, en la que no hay realidades unívocas y donde
todo depende de las perspectivas de cada uno. La caracterización de los personajes también es
poliédrica.

- Mundo que abandona la seguridad y estabilidad, y que ya estaba tambaleando en el siglo XIV
(Juan Ruíz).

- Progresiva disolución del mundo medieval que viene de la mano de la quiebra de esos valores
estables y monolíticos. El hombre va tomando conciencia del perspectivismo que domina el
mundo.

5
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

- En la obra se refleja ese multiperspectivismo, el lector está inmerso en un proceso dinámico


en el que nunca acaba de conocer totalmente al personaje.

- Su condición de reprobatio amoris y las claves para su comprensión.

La “Reprobatio amoris” en La Celestina es una intención didáctica que abre y cierra la obra.

La forma de dar salida a esa intención de reprobatio amoris es original, dinámica y brillante.
Aprovecha las posibilidades narrativas de un primer auto para declarar haber encontrado de forma
anónima. Vio el enorme potencial de este primer auto para dibujar un mundo.

Esta obra es la tragicomedia de Calisto y Melibea. Si lo llamamos así, podemos observar los temas en
los que se va a centrar la obra. Amores de Calisto y Melibea = centro temático. Es un amor relacionado
con la muerto y los vaivenes de la fortuna (azar). El peso de la fortuna se pone de manifiesto de forma
muy clara como un condicionante imprevisto en la vida de los protas.

En el amor de Calisto y Melibea hay dos posturas: el amor como retórica elevada y el pragmatismo de
una pasión amorosa que persigue tan solo un amor físico. Por eso interviene la Celestina. Contamina
la retórica amorosa grandilocuente. Busca satisfacer el deseo de Calisto y consigue que Melibea
consuma su relación con él, rompiendo su actitud de doncella.

La celestina es la que tiene el papel más importante en esta obra. Desde el principio, nos recuerda que
su intención es la reprobatio amoris. Ahora bien, ¿qué tipo de amor prueba?:

- Amor como fuerza universal que mueve el mundo. Aparecen distintos tipos de amor, aunque
el determinante y el que desencadena toda la acción narrativa es la que se observa entre
Calisto y Melibea en el primer auto, que es la clave de todo (germen y semilla de todo lo que va
a venir después).

- Todo arranca de un deseo amoroso de Calisto y Melibea y de satisfacer una necesidad que nace
en él de manera determinada.

Todo esto se presenta en el auto I: planteamiento de una relación amorosa que va a ser problemática.

El argumento de la obra es muy simple: Calisto se enamora de Melibea, pero ella le rechaza.
Desesperado y respaldado por sus criados, recurre a una alcahueta. La alcahueta consigue que Melibea
ceda a las demandas de Calisto (factor mágico). Relación sexual. Aunque Celestina y los criados de
Calisto habían quedado repartirse el dinero, ella intenta hacerse la sueca. Los criados pelean con ella y
la acaban asesinado porque Celestina no quiere cumplir con su palabra. Todos mueren :)

6
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

- Calisto muere de manera ridícula. Melibea, entonces, decide suicidarse. El amor entre ellos
llena de cadáveres todo aquello que toca.

- Monólogo del padre de Melibea en el que se encuentran unas reflexiones muy importantes
sobre la muerte y los amores de su hija, de clase alta, con Calisto, de clase baja.
Se dibuja el mundo de los bajos fondos de una ciudad.

- Amor desenfrenado. Esto se puede observar con la presencia de la religio amoris

- religio amoris: hablar de la pasión amorosa como si fuese religión. Divinizar a la amada. Cosa
vista con horror por parte del pensamiento religioso porque era como una blasfemia.

- Hipérbole. Retórica libresca y rebuscada (ornamental) de Calisto que contrasta con Melibea,
que le para los pies. Entra de forma directa a declararle su pasión a Melibea, a quien acaba de
conocer. retórica que se corresponde con la de la lírica cancioneril.

- Amor como enfermedad psicosomática que altera al individuo. Pasión incontrolable que se
expresa con un vocabulario tomado de la lírica trovadoresca. Vocabulario típico del
cristianismo y del mundo feudal.
Ejemplo: poema de Jorge Manrique, Otra canción.

- Escena segunda: el rechazo de Melibea hace que Calisto desvaríe. Ahí es cuando sus criados
ven la oportunidad de sacar provecho de esta situación.

- Triángulo de amor-muerte-azar. Amor desproporcionado, como he mencionado antes.

7
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

- Descripción inicial de la Celestina (Cena 7· a, página 133)

La celestina se introduce en el primer aucto mediante los criados, especialmente el criado Pármeno:
“[...] y una puta vieja alcoholada”.

La resonancia de la celestina es importante en todo el pueblo. Todo el mundo la conoce de manera


despectiva: “Si entre cient mugeres va y alguno dize «¡puta vieja!», sin ningún empacho luego buelve
la cabeça y responde con alegre cara.” Ella misma en los monólogos que tiene y reflexiona sobre su
oficio, siempre se lamenta de su vejez y de no poder seguir ejerciendo de prostituta. Sin embargo, ella
sigue subsistiendo siendo alcahueta.

“Puta vieja” implica la mala reputación que tiene. Sin embargo, también está presente la visión de la
muerte y la fortuna. El paso del tiempo. Todo son lamentos por lo perdido, por el estado de
decadencia que rodea a la celestina.
La celestina ha regentado un burdel al rededor de la ciudad, ha ejercido la prostitución, pero ya no. El
punto de que ya no implica la decadencia de la mujer. La figura del paso del tiempo y de lo que siempre
se lamenta.

El personaje de la celestina está connotado, de entrada, por la decrepitud, la decadencia, la pérdida, la


conciencia del paso del tiempo inexorable y la conciencia del cambio de la fortuna.

- Reflexión de Celestina (El auto quatro cena 1· a página 138)

Celestina va pensando en el miedo que siente y en la locura de la situación porque va a tratar con una
de las familias más importantes de la ciudad. Va pensando en lo que dirán (paradoja).

Duda en si ir o no: “Pues ¿yré o tornarme he?” Y, si va, es por el qué dirán: “¿qué dirá Sempronio?” y
“Y su amo Calisto, ¿qué dirá [...]”.

Aún así, como es bruja, todo los agüeros que se encuentra por la calle de camino a casa de Melibea,
son buenas. “Ni perro me ha ladrado, ni ave negra he visto, tordo ni cuervo ni otras noturnas. Y lo
mejor de todo es que veo a Lucrecia a la puerta de Melibea. Prima de Elicia. No me será contraria.”

Para autoconvencerse de que todo irá bien dice eso. De todas formas, ella intenta pensar en todos
estos signos positivos porque tiene una obligación económica con Calisto. Tiene una preocupación
por la honra pública y con el prestigio económico.

8
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

Resumen

Mundo urbano reflejado en unos personajes con actitudes lejos del hombre medieval. Lejos las
relaciones entre señor-vasallo que determinaban todo lo que hacían y decían. Lejos de un mundo
feudal que se va disolviendo en el mundo medieval, se va desarrollando el seno de las ciudades.

Todo va siendo sustituido por un interés pragmático, el goce del presente bajo una visión
trascendental. El hombre empieza a prestar atención a sí mismo, a lo que toca y puede ver (visión
renacentista).

Juan Ruíz ya notaba el cambio de los acontecimientos, pero Fernando de Rojas aún más. Carácter
lúdico: se fía de la inteligencia de los espectadores.

- Comentarios paratextos de La Celestina

Página 121. Argumento de toda la obra.

“SÍGUESE LA COMEDIA O TRAGICOMEDIA de Calisto y Melibea, compuesta en reprehensión de los locos


enamorados, que, vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su Dios. Asimismo
hecho en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes.”

1. Incipit: Pequeño fragmento de intenciones que dan cierre a la obra.

2. “Locos enamorados”, es evidente que se presenta desde el primer momento hasta el último,
como una reprobatio amoris. Una llamada de atención acerca de los peligros del amor.

Fernando de Rojas hereda la tradición de reprobatio amoris. La obra ha sido concebida con esta
voluntad, pero no debemos acotar todos los sentidos de la obra porque es una obra mucho
más rica, expansiva y ambigua. Queda en manos de cada uno cómo entender la obra. Aquello
que narra está en un mundo que enseña a vivir y a mirar en retrospectiva. Promueve una
enseñanza libre.

3. “A sus amigas llaman y dicen ser su dios”: cantar las excelencias de la amada y que el yo
siente al tú: religio amoris. Calisto es hiperbólico, como en el diálogo con sempronio “en
Melibea creo”. Divinización absoluta de Melibea.

4. El buen amor que se trata de mostrar entre Calisto y Melibea es, sin embargo, loco amor. Un
loco amor del cual Juan Ruíz ya no advirtió.

9
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

5. Elementos que nos llevan a la reprobatio amoris:

“Reprobación del amor”. Condena el sentimiento amoroso como negativo para la moral y el
espíritu.

Configuración del personaje de Calisto y su muerte. Comportamiento impropio. Configurado


con ganas de que en él vayan reconociéndose las advertencias porque está fuera de normas en
todo momento. No sigue los cánones del caballero del amor cortés.

- Auto primero. Comportamiento inadecuado por saltarse las normas. Todo caballero,
ante una dama, debe ser adecuada. Esto provoca:

1. Torpeza y pérdida de control sobre sus propias acciones. Esta pérdida de


control es lo que genera la advertencia de sus criados. Los criados ven la
posibilidad de sacar provecho.

2. Contaminación del amor. El amor pasa a ser un objeto de transacción. La


contaminan unos personajes ajenos a ella, pero sin quererlo acaba
impregnada de toda la situación.

3. Paradoxia de Celestina. Personaje que asume que vive la paradoxia y el texto


permite que Celestina se defina. Sentido curioso de la honra.
Concepción del individuo que va más allá de crear a unos personajes de
manera plana.
Cuando Celestina cae, la relación cae.

La pérdida de virginidad y engaño a sus padres es otro elemento de la reprobatio amoris. Esto
provoca:

1. Mentiras y pérdida de la honra hacia sus padres

2. Muerto su amante, ella no tiene derecho a vivir porque se ha entregado en su

totalidad a él. Cuando Melibea se refiere a Calisto en el parlamento de Melibea, se


refiere a él de manera idealizada. El lector parece que esté enfrente de un Calisto
totalmente distinto: Calisto ha hecho todo lo posible por conseguir el amor de
Melibea.

Todo tiene múltiples caras.

10
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

- Página 152. Auto 21.

Pleberio, el padre de Melibea, ante el suicidio de su hija, hace una reflexión sobre el sentido de la vida.
La desembocadura de la obra suaviza la reprobatio amoris haciéndola moderna a su tiempo.

11

You might also like