You are on page 1of 3

1.

- TIPO DE ACTIVIDAD ECONOMICA Y PRODUCTIVO SEGÚN EL ESTADO

AGRÍCOLA: Actualmente la producción de Venezuela referente a la agricultura se encuentra


irregularmente distribuida al igual que su población. Para mostrar un claro ejemplo:
Los lugares donde la altitud es baja se producen cultivos tropicales y subtropicales.
Los Lugares donde la altitud es mayor se producen cultivos como el trigo y la papa.
Tipos de cultivo principales:

Plantación
1 Café en (Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Portuguesa, Monagas y sucre).
2 Caña de azúcar en (Yaracur, Lara, Aragua, Carabobo, Táchira, Trujillo y sucre)
3Cacao en Miranda, sucre, de alta Amacuro, Barinas, Aragua, apure, Zulia y Mérida)
4 Tabaco en Guárico, Portuguesa, Cojedes, Carabobo, Aragua y Sucre.
5 Maiz en Guárico, Portuguesa, Barinas, Bolívar, Yaracuy y Monagas.
6 Arroz en Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico y Delta del Amacuro.
7 Granos en Trujillo, Carabobo, Lara, Miranda, Yaracuy, Apure y Anzoátegui.
8 Cebolla en Lara, Falcón, Táchira, Aragua y Carabobo.

MINERA: Venezuela posee 916. 445 km² de extensión territorial, en donde no solo se
encuentran bellezas naturales, sino que cuenta con una extraordinaria riqueza minera,
distribuida en todo el territorio nacional, que sin lugar a dudas, representa una fuente de
recursos para el desarrollo económico de la nación.
En todo el espacio geográfico nacional, se encuentran minerales metálicos y no metálicos, en
terrenos muy antiguos que han sufrido transformaciones poderosas, propiciando la formación
de los recursos minerales.
Las manifestaciones minerales presentes en el país, se encuentran ubicados en las siguientes
regiones:
En Amazonas y Bolívar, conocida como la Región Guayana, los yacimientos que abundan son
los de hierro, oro, magnesio, caolín, cuarzo, diamante, bauxita, mármol, carbonáticos y
cloríticos, uranio, coltán.

PETROLERA: La Faja Petrolífera del Orinoco es un área de 55.314 kilómetros cuadrados que
está al norte del caudaloso río Orinoco y que se extiende por cinco estados venezolanos:
Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y norte de Bolívar.

CIENTÍFICA: En Venezuela, el año 2022 cierra con grandes logros en las áreas de ciencia y
tecnología al servicio de las comunidades, con el fin de crear soluciones aplicadas a los
problemas reales de los territorios. La Alianza Científico-Campesina, programa innovador del
Mincyt que constituye un espacio de sistematización de experiencias, de intercambio de ideas,
de rescate y multiplicación de semillas autóctonas, siguió dando exitosos resultados en todo el
territorio nacional. En 2022, las familias campesinas junto a los técnicos y trabajadores de la
Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) conformaron 36 núcleos
semilleristas, de los cuales 28 corresponden a papa, distribuidos en los estados Aragua,
Mérida, Miranda, Monagas, Sucre, Trujillo y Yaracuy; dos núcleos de maíz en Portuguesa y
Yaracuy; uno de fresa en La Guaira y cinco de hortalizas y leguminosas en los estados
Portuguesa y Trujillo.

GANADERA: El ministro de Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, mostró


ayer ejemplos que permiten vislumbrar una buena cosecha en los distintos rubros sembrados,
además del repunte en aquellos de proteína animal. que tienen un registro nacional de 15
millones 508 mil 97 cabezas de ganado, en 132 mil 372 predios. Detalló además, los estados
con mayor capacidad ganadera: Zulia con 2 millones 700 mil; Barinas, 2 millones 400 mil;
Apure, 2 millones 154; Guárico, un millón 701 mil, “después vienen Bolívar, Portuguesa y
Cojedes con más o menos 790, 780 mil animales; y Lara, Yaracuy, Mérida, que son estados muy
eficientes”, resaltó durante su programa Cultivando Patria.

PESCA: Desde el punto de vista pesquero y para efectos administrativos, las costas marítimas
del país han sido divididas en tres zonas: occidental, central y oriental, tomando como base
para la división los límites políticos de los estados costaneros En consecuencia, esta división no
se basa en elementos de tipo ecológico o ambiental, aunque cada una de ellas presentan
ciertas particularidades de carácter ecológico y ambientales (fondo, fauna, profundidad,
surgencias, corrientes, pluviometría, salinidad, temperatura, etc.) que las diferencia
notablemente entre sí. La zona occidental se extiende desde Punta Castilletes en el estado
Zulia, hasta Punta de Chichiriviche en el estado Falcón, contemplando las costas de estos dos
estados, donde destaca el Golfo de Venezuela como principal área de pesca.

2.- IMPORTANCIA DE LA LÍNEA COSTERA:

Las zonas costeras su importancia es que incluyen ecosistemas de gran productividad natural y
económica y áreas de grandes riquezas paisajísticas, geográficas y de diversidad biológica y
cultural. Representando sus recursos un elemento de gran importancia en la satisfacción de las
necesidades básicas de la población.

3. DESVENTAJAS DE LA LÍNEA COSTERA:

1 Escaso desarrollo de actividades económicas que generan una alta dependencia del situado
constitucional del estado. Falta de organización y participación de las comunidades para enfrentar los
problemas ambientales de la zona costera. Poco desarrollo de las actividades turísticas, concentradas en el
sector sol y playa.

2. Aumento de la contaminación y de los problemas higiénico-sanitarios por la acumulación de


desechos sólidos y el vertimiento de residuales líquidos en las franjas de playas

4. MAPA CON LA LÍNEA COSTERA Y LÍMITE CON MAR CARIBE Y OCÉANO ATLÁNTICO
LIMITES

El mar Caribe es un mar abierto en el océano Atlántico tropical, situado al este de América
Central y al norte de América del Sur, cubriendo la superficie de la placa del Caribe

El Océano Atlántico es la parte del océano mundial de la Tierra que separa América —al
oeste— de Europa y África —al este—. Se extiende desde el océano Glacial Ártico, en el
norte, hasta el Antártico, en el sur. Es el segundo océano más extenso de la Tierra tras
el Pacífico.

You might also like