You are on page 1of 5

Taller de Producción I: Dibujo y pintura

1er año FAPIC. Pintura Mural


Prof. Jésica Heffel
Actividad 8

Témpera o Gouache

¿Qué es la tempera?
La témpera (también conocida como Gouache) es una pintura fabricada con
pigmentos aglutinados con goma arábiga. Es una técnica al agua con colores espesos y
opacos, además, esta pintura destaca por su flexibilidad y su miscibilidad: Una vez seca,
la pintura tempera continúa siendo soluble, por este motivo, es ideal para continuar
haciendo mezclas hasta el final.
Es una técnica similar a una acuarela opaca y éstas son algunas de las ventajas que
tiene esta técnica.

Ventajas de la pintura tempera


1.- Secado rápido
La pintura gouache destaca por su rápido secado, lo que permite valorar los
resultados muy pronto. Además una vez preparada la mezcla y plasmada sobre el soporte
el color tendrá un resultado completamente uniforme (siempre que se apliques de forma
correcta).
2.- Miscible
Esta pintura nunca deja de ser soluble por lo que se pueden cambiar las mezclas
hasta el final. De esta forma se podrán arreglar pequeños errores fácilmente aplicando
agua limpia sobre el soporte. Para que esto no sea un problema se puede aplicar un fijador
a la obra o utilizar un cristal para enmarcarlo, y así evitar problemas.
3.- Barata
¡La tempera destaca por su calidad y precio! Es una técnica recomendada para
profesionales y principiantes o incluso niños por lo que puedes encontrar témperas
baratas y de diferentes precios. Además, se puede aplicar con pincel, esponja o con los
dedos y aguanta diversos soportes como el papel o el cartón.

Qué tener en cuenta para utilizar Gouache


Esta técnica es todo ventajas, pero hay algunas cosas que debes tener en cuenta a
la hora de pintar con ella.
– Esta pintura se utiliza espesa por lo que se debe tener en cuenta la forma de utilizar el
pincel. Para obtener un resultado uniforme se debe aplicar los colores siempre en el
mismo sentido y lentamente. Así se evitará dejar marcas del pincel y conseguir un tono
más homogéneo, a menos que se quiera generar algún tipo de textura dependiendo de la
obra.
– Para aclarar los colores, a diferencia de la acuarela, se debe utilizar el color blanco ya
que aplicando agua la témpera perderá su opacidad. Aplicando agua se conseguirá un
resultado similar al de la acuarela.
– Por su densidad, los colores de esta técnica pierden color al secarse (se vuelven más
claros). Por este motivo es recomendable preparar una tabla de color antes de empezar a
trabajar con las pinturas. Así se sabrá exactamente qué resultado dará cada pintura.
– Gracias a su opacidad esta pintura queda muy bien sobre papel negro.
Actividades

«Bodegón con manzanas»,2010


Gouache sobre papel, 30×30 cm

Guillermo Martí Ceballos

Joan Miro Gouache sobre papel 13 x 11


Paul Klee

1- Materiales: témperas (colores primarios más blanco y negro), todos los pinceles
que tengas, trapo, soporte que sirva como paleta, hojas de dibujo N°6 blancas y
hoja negra, lápiz de dibujo, goma, etc.
2- Copiar en la carpeta teórica toda la información sobre témpera o gouche.
3- Elegir una de las 3 obras, dibujarla suavemente con lápiz negro sobre hoja n°6 (2
copias, o sea, el mismo dibujo en 2 hojas, no importa si no sale exactamente igual).
4- Pintar la primera utilizando colores primarios (amarillo, azul, rojo) sin mezclarlo
con otro color, sólo podrán agregarle negro o blanco.
5- Pintar la segunda utilizando solo colores secundarios (anaranjado, violeta, verde)
ya sean formados por vos o comprados, a los cuales también les podrás agregar
negro o blanco.
6- Elegir libremente una obra o crearla (lo que sería aún mejor), pero utilizando un
soporte negro. Puede ser cartulina, si es del tamaño de la hoja N° 6 sería genial.
Lo importante acá es que no cubras toda la superficie de la hoja completamente
con témpera para que se destaque algo del color del soporte.
7- La mayoría de las imágenes que muestro acá son planas, o sea, prácticamente no
generan volumen (a excepción de la imagen de la mujer). Lo que sí se pueden ver
son variaciones tonales para generar luces y sombras, como en el plumaje del loro,
en los cactus…y mezclas de matices como en lo pétalos de las flores, en el elefante
y también en las plumas del loro.
Ustedes pueden decidir si realizar trabajos planos (aplicando luces, sombras,
matices) o si intentar generar volúmenes en las obras.
8- Desde ya les digo que los colores muy claros y los poco cubritivos, van a dejar
entrever el negro del papel, no se preocupen porque dependiendo la composición,
puede resultar algo atractivo y complementaria esa transparencia. De todos
modos, si hay algo que quieran que se logre con total resalte del color, en primer
lugar van a tener que pintar esa parte de blanco, y luego sí, por arriba una vez
seco, pintarlo del color definitivo.
9- Se recomienda siempre hacer pruebas con los colores que voy a usar para ver el
efecto final, por eso les aconsejo tomar un trozo del papel negro y pintar sobre él,
muestras con los colores que tienen, para ver cómo va a quedar y si les convence.
10- Finalmente les digo y también les recuerdo: traten de superarse y crear o copiar
obras con cierto grado de dificultad o elaboradas, así se ven en la obligación de
trabajar a consciencia…y no se queden solo con los ejemplos que les envío.
11- Vale y Daia. Ustedes NO deberán hacer los puntos 2, 3, 4 y 5; lo que sí harán es
(también sobre soporte negro) una composición sin volúmenes marcados y otra
con volúmenes. Decidan ustedes los estilos y formas: figurativos, abstractos,
surrealistas, realistas, naturalezas muertas, figura humana, etc.
Cualquier duda, a disposición…Jési Heffel

You might also like