You are on page 1of 24
INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA MEDICA: (gordo Barragén) Fendémeno de la enferinedad: capitulo T No ‘Lain Entralgo: “la enfermedad es el desorden morfoiogico y/o funcional, de caracter defensivo con evolucion a la curacion, secuela o muerte”. 7 _Desordew——reaecion enfermedad f lucion Dimensiones de la enfermedad: ‘Biologica: altera al organismo biologico a causa de un agente especifico. A mayor complejidad del ser vivo mayor es elrriego de enfermar (especifica). Psicologica: altera ademas de la persona al grupo “la eifermedad ¢s la vida en condiciones alteradas”. Se genera un cambio de vida y subsecuente en el comportamiento. crea inguietud -sentimiento de inseguridad y amenaza “se expresa una modificacion de humor y restricci6n vital. -modifica roles, la comunicacién y las relaciones. sfecta a la persona y amenaza al grupo, que espera normas y reglas que constituyen el rol social de la misma, Estatus: posicién que ocupa la persona en el grupo. Funcion social: tareas que desarrolla el status. Rol social: normas y reglas para el cumplimiento del status y funcion. Reaccion frente a la enfermedad: (capitulo I) Complejo medico: es la institucin social de la medicina. 3 protagonistas: el enfermo, medico y la comunidad que interactuan en un medio social, en funcion de la salud y la enfermedad. Esta interaccion esta orientada por la cultura que define los roles de los participantes. : “Medico: antropélogo especializados en la salud y enfermedad de los hombres y las comunidades”, protagonista central del cuidado del enfermo. Observa, interpreta signos y sintomas, actua y comprende al enfermo y al. grupo. (OLAC) Enfermo: protagonista primordial del complejo medico, cuya funcion es cuidarlo, ‘Comunidad: grupo de personas que interactvian en un medio social en el marco normativo de una cultura, Se presentan ejemplos de complejos medicos segin distintos medios sociales y eulturas: Lew straus define un ‘complejo primitivo autobiografia del hechicero” el complejo chamanistico. El hechicero, con su experiencia en su gjercicio de rol de curador, el enfermo y el publico que participa en la curacion y genera una adhesi6n colectiva, potenciadota del procedimiento del hechicero. Concluye: el consenso colectivo cobra para el, fuerza de curacion. Medico debe Observar ipterpretaractuar mprender Alenfermo El complejo y conceptos de las ciencias sociales: (capitulo I) ‘Antropologia: discurso del hombre, pronunciado por el hombre. El hombre es el objeto y sujeto a la vez de esta cienca, Intenta compresider al hombre, El medico es un antropologo especializado en el proceso salud enfermedad de Jos hombres y comunidades. Medio social: “marco resultante de una actividad humana colectiva y condicionante de una actividad humana individual”. Jean Piaget sostiene: la interaccion es una totalidad en si misma que produce caracteres nuevos y tfansforma la estructura mental (obrar, pensar y sentir) de cada interviniente. Y sostiene, la sociedad no es la suma de. personas sino Ia multiplicidad de acciones’entre ellas. ‘Accion social: son todas acciones siempre y cuando tengan sentido mentado para quien la realiza “Componente subjetivo: Max Weber: cada protagonista percibe e interpreta a otro, se communica e interactua con el “Componente objetivo: Durkheim, maneras de obrar, pensar y sentir externas al individuo que lienen poder coercitivo sobre el, coaccionan y orientan desde afuera a los protagonistas. t socializacion: proceso por el cual la sociedad enseiia las normas comunes. Control social: es el proceso por el cual la comunidad intenta hacer cumplir las nomas y reglas comunes aceptadas por la mayoria de sus miembros, a travez de un conjunto de sanciones, premios y castigos. Interaccion social: (COP) confluencia entre cultura organizacién y persona, orientada por normas y reglas generales, extemas al individuo en un status y roles determinados. Es decir que la persona interactua en una cultura y ~—organizacién social. - Status: una situacién en el grupo. Funcion social: conjunto de tareas propias de ese status. _ Rol social: normas y reglas de ese status que se espera que cumpla la persona, Valores: le dan justificado a las normas/roles, no nacen de la logica sino de una mezela de razonamiento ¢ intuicién, y dan cohesién al medio social y a la personalidad de sus protagonistas. Inspiran la interaccion a traves de las normas y roles. Estan jerarquizados. Necesitan ser afirmados por los simbolos, por ejemplo: la enfermedad es expresién y simbolo del mal, lo es tanto en una cultura magica como en una moderna, Por ultimo tenemos valores relativos y absolutos. Problema de relativismo de los valores: en principio para las cs sociales los valores son especificos y relativos para cada cultura. En vez el bienestar del paciente, aun variado en el marco de una escala, parece ser un valor universal. Es decir: algunos valores determinados son absolutos, validos en toda cultura y tiempo”. - — Cultura: conjunto trabado de maneras de pensar, sentir y obrar (ops) mas 0 menos formalizadas que; aprendidas y ‘compartidas por una pluralidad de personas, sirven para identificarse a estas mismas como colectividad particular y distinta. La cultura da cohesién a todos los terminos de la realidad social (valores, simbolos, accion, rol, estatus, etc). Eqcultura constituye a la comunidad como tal y model la personalidad de sus miembros, aww Organizacién social: estructuras (grupos, jerarquias, ammbitos, redes de relacionies, cosas miaterialés como indumentaria, etc) y funciones sociales interrelacionadas que mantienen un orden o algun grado de estabilidad ofreciendo una imagen. Hay un entrecruzamiento entre cultura y organizacién, son indisolubles, aunque las ciencias sociales las separan para | estudiar sus objetivos. Conflicto: en la interaccion Social es habitual el conflicto entre las normas y los valores, grupos y jerarquias, y entre las personas mismas. Tenemos un conflicto positivo, cuando hay logros en la interaccion social y negativos cuando no lo hay. Marx: los conflictos son permanentes y los centra en la propiedad de los bienes de produccién (clases sociales) positivo: progreso y negativo: retraso. Dahnendorf: con un coneepto mas amplio, el conflicto es parte de la interaccion, son el motor del cambio social Tres medicos y el complejo conflictuadc Albert Schweitzer: filosofo y teologo, recibio de medico a los 37 e instala un hospital en la selva de Africa ecuatorial (lamberene) premio nobel de la paz 1953. se enlazan en el complejo protagonistas de distintos sistemas culturales. A diferencia del complejo shamanistico de Quesaid donde el hechicero como el paciente y el publico tenian maneras de | pensar obrar y sentir en comun, el medio social en que actuo schweitzer fue mas conflictivo porque estaba en el limite de dos culturas distintas. Cavatuzzutti medico de la plata, en la epoca de medicos autorizados, y Favaloro (como medico rural) que operan ) como agentes de cambio a favor de la salud en culturas similares y con caracteres locales diferentes. En conclusién: el i agente de cambio que respeta la tradicién y promueve ese proceso, suele tener éxito en la'comunidad, donde el control social lo premia con sanciones positivas. Elenfermo y el complejo: (capitulo VI) 4a medicina face como respuesta social frente a la enfermedad. El ejercicio del medico parte del encuentro con una persona: el enfermo. Elenferme que padece solo (a la deriva, Horacio Quiroga): PACF -Percepcién: siempre es el hombre el que percibe sus sintomas (subjetivos, la mordedura) y el que frecuentemente detecta los primeros signos (objetivos, gotas de sangre y puntitos violeta) ~Accion: intenta hacer algo. ~Causa: busca el origen de la enfermedad. -Futuro: piensa en que medida lo compromete en el futuro. Elconcepto de etiologia evoluciona: | -~-Enel stundo antiguo las culturas inexpretaban quela causa delas enfermedades erwel peeado’o fi vont Las Teves ~~" | divinas. A diferencia de la medicina magica, la sacerdotal que tambien se basa en procedimientos empiricos, centrael | diagnostico en el examen de conciencia, oracion, penitencia y sacrifcio. La medicina hebrea aporto realas vigentes de, | higiene, que adquirieron en su cultura categoria sagrada y Elproceso antropologico de la enfermedad humana: (capitulo VI) | \ tapas de Ia enfermedad segiin Suchman: dificilmente pueda organizarse la atencién médica si no se conocen tas actitudes y comportamientos posibles del hombre ante su propia enfermedad. -Experiencia de los sintomas: el sintoma es sefial subjetiva del trastomo, que cuando tiene duracién o intensidad, el paciente rhismo define “algo anda mal”. “Aceptacién del rol paciente enfermo: ante el sintoma la actitud del paciente puede ser la decisién de negarla 0 aceptaria ~Contacto con la asistencia medica: impulsado por su grupo Irio. Durante el primer encuentro con el medico ‘encontramos una actitud negativa (ensimismamiento) o positiva (integracién). -Rol de paciente dependiente: sujeto a las indicaciones diagnosticas. Tenemos distintas actitudes a la dependencia: ensimismamiento, enfrentamiento (agresi6n), integracién (dependiente relativo) y sumisién (dependiente pleno). -Recuperacion: abandono del rot de paciente dependiente. Recuperacion: retorno a la plenitud, vida normal, Rehabilitacién: adaptacién psiquica y social. El medico y el complejo: (capitulo IX) relacion medico paciente Rol medico: posecion del saber cientifico (cognoscente) Rol paciente: cambio en el estado general de su cuerpo, vivencias y relaciones sociales (consultante) Interaccion: esta se vehiculiza en la practica medica privada o estatal y las acciones de ella resultante estan condicionadas por: -Contexto macrosocial: (politica, economia, cultura) -Contexto microsocial: donde se concreta (institucién, familia) -Especifica intervencién' medica: incluyendo la concepciéa propia de cada profesional en su ejercicio del rol medico. “Las caracteristicas inherentes a cada paciente y al tipo y cardcter de su padecimiento. “La interaccion entre estos dos sujetos. El del paciente io denominamos transferencia y la del medico contratransferencia. ‘Transferencia: actitud emocional del paciente para con el medico. Positiva: considera las inidicaciones, revestita al medico de confianza y autoridad (suminicion, integracién). Negativa: no prestara atencién a las indicaciones y cambiara de profesional, poniendo en duda su idoneidad. Contratransferencia: reacciones inconcientes del medico frente a la transferencia del paciente. Historia cultural de Ja enfermedad y la muerte: (capitulo I) distintas perspectivas ‘La enfermedad: Kuble Ross: catalogia de la conducta de la enfermedad (NINDA) 1) Negacion. 2) Indignacién e ira: aceptacién de la debilidad ante la muerte. 3)" Negociacidn: dispuesto a seguir un tratamiento. 4) Depresion 5) Aceptacién: acepta a recibir la muerte con serenidad. ‘Tesis 1: la enfermedad como tema de conversacién tiene mas peso respecto a otros en un encuentro social, sobré todo entre actores de caraicter de pacientes. ‘Tesis 2: Ia enfermedad agrupa a sus victimas en forma de secta ‘esis 3: la enfermedad no es pensada hasta que se la posee (prevencién) Tesis 4; el paciente se relaciona con la enfermedad como otto, objeto o sujeto ajeno a el. ‘esis 5: la enfermedad genera profundidad espiritual y sabidurfa (de la sombra, la salud, a Ia luz, la enfermedad) el dolor despierta en el hombre la conciencia de si mismo, se da cuenta que tiene un “yo”, que es unico, Aunque a veces es un punto negativo, ya que se toma conciencia de lo que espera de su enfermedad. La muerte: estaca la enfermedad aterpretacién animista: enfermedades nterpretaciéa magica: elaboracién simbol gara del hechicero, cterpretacién s. nas-donde no hay cuerpo extraiio visible ques expliqués > = # mayor que el animisme. Tanto la animista como Ja magica destacan la frdotak: mundo sobrenaturai de dioses, que dictan siertas normas y sanciones por Su violacién ! enformap-pecadter Historia de la medicina: (resumen) Ter periodo historico: (antigiiedad Griega) siglo V ac al V de. Enfermedad como fenomeno sobrenatural. Hipocrates ¥ Galeno. 2do periods historico: (Edad Media y renacimiento) hacia la modemidad, siglo V al XV de. Enfermedad como castigo divino (cristianismo). En el renacimiento criterio biologico, 33er periodo historicos: modemnidad (siglo XIX a la actualidad). Descubrimientos cientificos, . La medicina egipeia reunio los primeros saberes: Lacivilizacion epipcia era politeista y areaizante, miraban el pasado y se fortalecian en el culto de los muertos sobrevivientes en otra vida, Imbotep era un arquitecto y medico, escribio proverbios sanitarios y cuidaba de los enfermos, Los templos constraidos en su honor oficiaban de hospitales y acumulaban ensefianzas, de as cuales aprendio Hipécrates. ‘Lamedicina hebrea hizo de la higiene no isa Trae! trajo al mundo el mensaje del monotefsmo, junto con el concepto de pecado-enfermedad. Bl dilema de le enfermedad del justo Job pone en crisis la concepeién de la antigua patogenia. La medicina hebrea aporto reglas de higiene con categorias de sagradas. Heremos un corte arbitrario en el siglo V ac para analizar y comprender los procesos de salud-enfermedad desde esa fecha ala actualidad, Tomamos como Ler petiodo historico a la Antigtiedad Griega (Siglo V ac— V dc) La medicina griega abrevo en el pensamiento racional: Eldios de la modicina era Esculapio discipulo de Quiron. En sus templos los asclepiades recibian a los enfermos interpretaban sus suedos y aplicaban terapeuticas empiricas. Asi comienza el deseo de saber desarrollando una jnterpretacin naturalista: la medicina naturalist, surgen la excuelas de Crotona, de Cos (Hipéorates) y de Cnido, Tripdcrates de Cos (S. V ac) un asclepiade formo la escuela de Cos, Sus aportes quedaron escritos en el Corpus Hipocraticum y en los aforistnos, El corpus hipocratum es mas preciso en la deseripeiéa de enfermedades que los papiros y tablillas babilonicas, lo que demuestra la capacidad de observacién y sintesis de su escuela Se destacaron dos aspectos: “Deseo de saber: para Hipécrates la causa de las enfermedades estaba en la naturaleza. primun non nochere: el Jnodico debe procurar primero no hacer daffo. A diferencia de la escuela de enido pensaba que Is enfermedad es un Fenémeno global y no que se localzaba en alguna parte. El medio ambiente contribuye o no a la armonia del rganismo hhumano. La enfermedad se produce por ua desarmonia entre los elementos de la materia y los humores responsables de la vida (salud-enfermedad) “deseo deservir: para Hipécrates la medicina tenia un marco etico cuya expresién maxima es el juramento hipocratico (hoy con algunas modificaciones pronunciado por los medicos al ingresar al oficio). Hotenismo, (ITEI ac) periodo de gran intercambio comercial y desarrollo economico en el imperio Romano. En el campo medico 2 anatomistas: Herofilo y erasistrato intentaron senfar las bases de un conocimiento cientifico» partir de la diseccion de cadéveres humanos. La medicina Romana organizo la sanidad: Sircivilizacion y exigencias del imperio, impulsaron a Roma a instalar hospitales para sus legionarios, invalidos y ancianos, acueductos y obras de saneamiento para sus ciudadanos. Galeno, griego que vivo II ae, Considero al cuerpo como maquina segmetable, donde cada organo era una pieza y que podia ser reparado por separado, Otro de sus portes fue la higiene individual voluntaria come modo de evitar que actuen agentes externos causantcs dela enfermedad. La presencia de Jesucristo cambio la imagen del enfermo: laporte del Cristinismo del pueblo de Israel se cracterizo por un proceso de personalizacion y de igualdad Lein Entralgo: para Jesucristo la enfermedad humana es = motivo de afliccién = signo de distincién ~ — ocasién de merito {Un segundo periodo historico que llamamos “hacia Ia modernidad” esta constituido por la edad media que transcurre entre los siglos V y XV dc. y el Renacimiento (siglos XV, XVI y XVID) Durante la Eded Media, a religion Cristiana se expandio por Europa, consibiendo asi e la salud como un regslo spiritual ya la enfermedad como castigo divino. Ante l avance de pestes comienzan las medica de higiene publica y secreen espacios aisalados para enfermos. Los obispos y monasterios mantenian hospitales, con la regla Pronsaietine: ante todo y sobre todo se debe cuidar a los enfermos como al mismo Cristo. Se erearon asi mas de mil monasterios can enfermerie. ‘La medicina Arabe fue sabia y cuidadosa con el enfermo: (VII al XID Fue iniciada el Islam por Mahoma, con su Dios Ala y su libro sagrado El Coran, BI mismo Mahoma asistia enfermos « curaba heridos, Para el “hay dos ciencias fundamentales la religién que es la salvacion del alma y Ia medicina que es ia salvacic pr". Maimonides judio egipeio del si io Ia higiene como prommocion de Ta salud y dejo su Oracinn det medica, pieza maestra de etica profesional. Deserrollaron ia alquimia, arte de transmutar Tos metales en particular de preparar oro como metal perfecto, redeada de misterio y su funcion era encontrar el secreto de la piedra filosofal y la eterna juventud. Fue precursor de la quimica moderna, Renacimiento: Ja edad moderna Se inicia en el siglo XV ya sea con la caida imperio Constantino’o el descubrimiento de America. Aparece el humanismo en Italia donde el hombre es presentado como centro del espacio y el tiempo y con el su razon, aun impregnada de religiosidad. Junto al humanismo se gesto el renacimiento, periodo corto pero de grandes cambios del que surgen varios aportes, entre ellos el contagio basado en un criterio biologico y cuestiona la concepcién religiosa de la enfermedad. Y en el siglo XVII se crea el micrascopio: agentes externos causantes de enfermedades infecciosas. Las lineas naturalistas iniciada por Hipécrates y desarrolladas durante el Medioevo, maduro con los estudios del siglo XVI y XVIL Sentaron la base de una medicina nueva: -En 1553, Andres Vesalio escribio “la fabrica” y marca el comienzo de la anatomia moderna. -En 1628, Harvey proclama la circulacién de la sangre e inagura la fisiologia moderna. -En 1660, Malpighi observa los alveolos pulmonares, el glomerulo renal y los eritrocitos, con el nace la histologia moderna, Estos eran solo fundamentos, conocimientos de lo normal. De lo normal se Me En el siglo XIX se producen grandes conocimientos cientificos:— - La teoria celular: Schwann, “la celula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos”, - La patologia celular: Virchow, “la causa de las enfermedades recide en alteraciones de la celula”. De esta manera hay un avance importante en lo que conciéme a la dimension bilogica de la enfermedad. Pero por otro lado tambien comienza a tenerse en cuenta las condiciones de vida de la poblacién. Esto se ‘efleja en las politicas sanitarias que impulsa el Estado en lo que se llamo modelo sanitarista y que promovio: limpieza de las ciudades, construccion de desague, cloacas y eliminacién de la basura. La fisiologia impulso la interpretacién de la patogenia: La investigacién de la etiopatogenia se intensifico en el siglo XIX: - Era Bacteriologica: Louis Pasteur, teoria microbiana y Koch descubre el basilo de la tuberculosis, Produccién de vacunas y medicina preventiva. - Anatomia patologica, con Morgagni. El deseo de bienestar se extendio por los pueblos: Se llega al apogeo de la idea de la fragmentacion del ser humano en concordancia con la especializacién de la medicina, lo que dificulta concebir al hombre como totalidad. A fines de este siglo Fred contribuye a crear una vision unificadora del hombre vinculando el plano psiquico con el corporal. En el siglo XX se producen grandes cambios, la vision predominantemente biologica es considerada incompleta y se aspira a una vision mas integral del hombre. En 1948 la OMS define a la salud como: el estado de completo bienestar fisico, mantal y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Se contemplan 3 dimensiones: Biologia (el cuerpo), psicologica (los pensamientos y sentimientos) y socio-cultural (la relacién del ser humano con otros en el marco de una cultura dada). Estas tres dimensiones participan en la generacion de la enfermedad.se fomenta el rol de paciente activo, en busca de mantenerse sano (eu oposicién al paciente pasivo que tenia en el siglo DX). Esta definicion de la OMS contiene un alto subjetivismo ya que compara a la salud con.un bienestar fisico, mental y social, y ello es variable en cada ser humano. Por otro lado es una definicion tautol6gica, pues si estar sano en sentirse bien, es repetir la misma idea con diferentes palabras. Y por ultimo es estatica ya que la considera como un estado. Actualmente al hablar de enfermedad, en lugar de hablar de estado, hablamos de proceso dinamico, cambiante, Esto supone considerar al himbre como unidad bio-psico-social que interactua con su ambiente fisico-biologico y socio- cultural, recibiendo influencias favorables y desfavorables, Proceso dinamico de salud-enfermedad: Individuo ambiente ‘como unidad interaccion fisico, biologico y. salud/enfermedad diopsicosocial sociocultural 3s furidamental considerar la historia’ ab estudiar la-medicineen tantorentenderenios qu! -el presente es una superacion del pasado, se crea y construye en base de lo anterior. -las ideas y practicas se insertan en un contexto que les da sentido (ejemplo edad media, cristianismo como contexto, enfermedad pecado) -el pasado influye sobre el presente (necesrio para conocer sus fracasos y aciertos) Ja perspectiva historica permite superar la vision estrecha del descubridor. Determinantes sociales de Ia enfermedad: (capitulo 1) Marcela Walker Introduccién: En cualquier sociedad humana aparece alguna persona como poseedora de una habilidad para curar, como sacerdotes, magos o doctores. En la medicina grecoromans, fueron los filososfos socraticos quienes por primera vez despojaron a la enfermedad de sus connotaciones sobrenaturales. La sulad era un equilibrio entre la mente y el cuerpo, la enfermedad su desequilibrio que debia ser corregido. La corriente principal de transmisién del conocimiento medico se dio de Grecia a Roma, y de alli a la medicina europea. Otra ruta importante fue la que constituyo el exodo de-los cristianos hacia otiente fusionandose con la medicina arabe, regresando a Europa durante el Renacimiento. Determinantes sociales de la enfermedad: El cuidado de la salud se aborda de diferentes perspectivas, una de ellas es la dimension social de la enfermedad, y dentro de ella el plano microsocial, que es aquel donde transcurre el comportamiento social cotidiano. Existen en este tuna serie de procesos que rigen el comportamiento de equilibrio-desequilibrio del proceso de salud enfermedad. Es la comunidad quien nos dara sentido de pertenencia, contencion, y regira el quehacer cotidiano, guiando nuestra jidentidad. Las comunidades adquieren protagonismo a la hora de elaborar politicas sociales y desarrollo a travez de distintos procesos: Empoderamiento: las personas adquieren dominios de sus vidas. Capital social: grado de confianza de los actores sociales. A mayor confianza mayor eohesién social ‘Medicinas tradicionales alternativas y complementarias: ‘La medicinas alternativas son dentro del sistemas de salud, nuevas terapias. Hoy en dia esta muy extendida dejando de ‘ser ya patrimonio de sociedades con-historia cultural tradicionales. Ocupa un lugar dentro de la practica de los ciudadanos de salud cotidiano, que legitima dentro de los sistemas de salud. La medicina complementaria, son las practicas de curacion intrinsecas al sistema de salud politicamente dominante de la sociedad en un periodo historico determinado. SOCIOLOGIA:(capitulo 11) . Es la ciencia que estudia la sociedad. Observa el conjunto de personas interactuando entre si Objetivo: estudia como son ereadas, mantenidas o cambiadas las instituciones y organizaciones que conforman la estructura social. Sociedad: son poblaciones relacionandose con un destino comun que les da una identidad de pertenencia, 2 niveles de analisis: ‘Macrosocial: relacion de sistemas institucionales (salud, economia) Microsocial: sistemas interpersonales (drupos, roles y estatus) Durkheim: (positivista) estudia los hechos sociales como realidades existentes 0 cosas materiales, REGLA DEL METODO SOCIOLOGICO: ler regla: utiliza creiterios y conceptos construidos cientificamente. Desecha los prejuicios. “2da regla: busqueda y recopilacién de datos (definicion del hecho social segmentandolo) “Ber regla: caracteres con grado de objetividad propios del hecho social. No es subjetivo. Max Weber: (antipositivista) 4 formas de accion social como modelos ideales. tradicional (costumbre) -afectiva (emocional) -racional con arreglo de valores -racional con arreglo de fines PARADIGMA SOCIOLOGICO: “teoria critica: (Alemania) la razon es su fundamento. Se la define como proceso de analisis causa. ~teoria funcionalista (Inglaterra) enfoque empirista, “Ia sociedad se organiza como sistema social que debe resolver 4 imperativas para subsistir: Adaptacion, Conservacion y control, Persecucion de la finalidad ¢ Integracion. Las bases de esta teoria son: Enpirismo: busca la realidad a travez de la observacién. Positivismo: la realidad es aquello experimentado por los sentidos. Busca el conocimiento cientifico, “teoria del conflicto (Marz): antes el conflicto era visto como patologia social. Esta teoria replantea el conflicto como ecanismo de innovacién y cambio social (funciones positivas para la sociedad). ~teoria del interaccionismo simbolico: (microsocictogia) comprensién.de a o% 2 instramental. Interaccionismo simbolico: “proceso donde las personas interactuan con simbolos para cons significados. edad en la com queess ir n las creencias generalizad emblemas ¥ mitos que [intituciones, imaginaria social: conjunte de situ ediciones. leves)

You might also like