You are on page 1of 14

Módulo 10.

Introducción a las
técnicas y herramientas
de la conciliación

Herramientas de
Análisis

Sucre, octubre de 2014

Griselda Torrico
Proyecto de Transformación de Conflictos
Fundación UNIR Bolivia
1
Perfil básico del Conflicto
(Perfil de Situación)
 ¿Para qué sirve el perfil básico?

Es una herramienta descriptiva, se utiliza al principio del


análisis y se actualiza según evolución.
Es un resumen ejecutivo debidamente organizado con
información relevante.
Permite socializar la información que se dispone (todos
manejamos la misma información).
¿Qué resultados? Panorama general, con actores, temas y
fases.
¿Cómo se usa? Elaboración grupal, a partir de un
intercambio de información de conocedores del conflicto.

2
Perfil básico del Conflicto

 Contenido

Nombre (título) del conflicto


Origen del conflicto. Fecha.
Breve antecedente. Cronología de acciones importantes.
¿En qué zona sucede y qué extensión social tiene?
Actores del Conflicto. ¿Quiénes son los actores (primarios y
secundarios)? ¿Cuáles son sus roles?
Posiciones del conflicto (que demandan).
Actor interpelado (o demandado). Quién y cual las acciones
que desarrolla al respecto?.
¿En qué fase del conflicto nos encontramos?

Identificar la fecha de realización del perfil y los autores del mismo.

3
Fases del conflicto
 ¿Para qué sirve la fase del conflicto?

 Es una herramienta dinámica complementaria al Perfil


básico.
 Consiste en la construcción histórica en el tiempo del ciclo
dinámico del conflicto
 Muestra el desarrollo de la intensidad del conflicto en el
tiempo (en plano cartesiano, variables; tiempo – intensidad).
¿Qué resultados? Representación gráfica de la trayectoria del
conflicto, en función a su (des)escalada y tiempo.
¿Cómo se usa? Definición de la fecha base, criterios para medir
escalada de intensidad. Considera las diferentes percepciones
de las partes.

4
Fases del conflicto

Crisis
Nivel de Intensidad

Violencia Crisis
abierta

Confrontación
Elevación de Arreglo
tensiones Negociación
dilatoria
Confrontación

Fase latente Post-conflicto

1986 1990 1995 2000 2004

Tiempo
5
Línea del tiempo

 ¿Para qué sirve la línea del tiempo?

 Para revelar los antecedentes y las percepciones,


reconstruidas en el tiempo.
 Ayuda a aclarar malos entendidos.
 Complementa la herramienta de Fases del Conflicto
¿Qué resultados? Visión clara de los puntos de vista de los
involucrados y de sucesos importantes. Contraste de lecturas
históricas.
¿Cómo se usa? Identificación de fecha base para la línea y a
partir de ella señalamiento de fechas y descripción de eventos
considerados trascendentales .

6
Línea del tiempo
Ejemplo
Fecha Eventos relevantes sucedidos Características:

Oct/2003 Renuncia Goni. Asume Presidente • Identifica las percepciones de


Mesa. los diferentes actores del
conflicto.
Ene/2004 Mesa presenta su plan económico
• Permite tener una visión clara
abri/2004 Mesa Promulga ley de convocatoria de los puntos de vista de los
a Referéndum involucrados

Jul/2004 El país acude al Referéndum, a • Ayuda a reconocer los hechos


pesar de oponentes que son importantes para los
actores
Dic/2004 Comienza protesta social por Ley
Hidroc., A.C….
• Marca las acciones que
Mar/2005 Mesa renuncia, Congreso no acepta. detonaron a otro nivel de
Mesa plantea llamar a elecciones. intensidad del conflicto

7
Actores en el conflicto
Actores primarios
Son los actores directamente involucrados en el conflicto

Actores secundarios
Son los actores del entorno próximo de los actores
primarios, con intereses en el conflicto

Reguladores
Son actores
secundarios que
Potenciadores aportan equilibrio
Son actores secundarios que juegan el rol de entre las partes.
aliados o que apoyan una de las partes en
conflicto.
8
Capas de la Demanda

 Capas de la Demanda
 Desde la demanda (posición), identificar las necesidades e intereses
que subyacen detrás de las posiciones.
 Requiere la formulación de las siguientes preguntas:
a) Que piden? (POSICIÓN = Lo que piden)
b) Porque piden? (INTERES = La motivación que los mueve)
c) Para que piden? (NECESIDAD = Esencia de la satisfacción)
Las respuestas a los incisos b y c constituyen hipótesis que deben
ser constatadas.
 ¿Qué resultados? Delineación de motivaciones de las partes.
Diferenciación entre discurso (posiciones), intereses y necesidades
sentidas.
 ¿Cómo se usa? Partiendo de posiciones de ambas partes, se llega a
los intereses y las necesidades. Elaboración participativa. Las
hipótesis constituyen una guía para la constatación . 9
Capas de la Demanda
¿Para que?
Requerimientos
fundamentales para
la supervivencia que
no son negociables

Necesidades ¿Porqué?
La motivación detrás
de la posición, lo
Intereses
que los involucrados
Posiciones ‘realmente’ quieren
en una situación
específica

¿Qué?
la demanda formal,
oficial, pública o
reacción manifiesta
en la prensa, radio.

10
Mapeo de relaciones entre los
actores

 ¿Para que sirve el mapeo?


Para analizar las interrelaciones entre los actores, su poder y los temas
en disputa. Es una herramienta para definir estrategias y escenarios de
alianzas e ingresos en la relación.
• ¿Qué resultados? Visualización de actores, relaciones y posiciones
para comprender la lógica de alianzas y coaliciones. Permite unir
fuerzas de paz.
• ¿Cómo se usa? Identificación de las actores importantes,
representación de los actores con círculos de tamaño diferente
(dependiendo de la influencia de cada actor). Representación de
las relaciones. Ubicar la propia institución dentro del mapa.

11
Leyendas
Las esferas simbolizan las partes en conflicto, el
tamaño simboliza su poder en relación al conflicto
Esta línea significa una relación estrecha

Líneas dobles simbolizan una alianza

Línea punteada: relación débil

Flechas representan una relación de poder/dominación

Línea zick-zack simboliza conflicto

Esta línea representa una relación deteriorada

Actores externo

El recuadro indica temas


12
Ejemplo de Mapeo
Hijo/
Hermano
Ejemplo: Conflicto padre-hija
Abuela

Hija

Casamiento
arreglado
Padre

Hermano
Hijo Mayor

Madre
Hermano
Hijo Menor
13
Muchas gracias.

gtorrico@unirbolivia.org
www.unirbolivia.org

UNIR: Conflictos y negociación 14

You might also like