You are on page 1of 6

TEATRO ECUATORIANO

IV
LOS TEATROS EXPERIMENTALES
Y
LA ULTIMA GENERACION DE
AUTORES
( DE 1950 A NUESTROS DIAS )

“ La escena ecuatoriana necesitaba otro sacudón, una nueva


inyección de vida. Eso serán los Teatros Experimentales” -éste fue
el finai del tercer capítulo de este “ Teatro Ecuatoriano” que vamos
llevando adelante en los estudios preliminares de los tomos —sene
verde- de la Biblioteca de Autores Ecuatorianos de “ Clásicos Ariel”
(Ver números 17, 36 y 55).

EL '“ IN TIM O ”

El último movimiento importante de la escena ecuatoriana que,


con sus altibajos, no se ha interrumpido hasta hoy comienza en
1954. Exactamente, el 18 de diciembre de 1954, día en que se abre
al público, en la Cueva del Buho del Bodegón Universitario
-antiguo cuartel Real de Lima- , el Teatro Intimo, estrenando “ El
niño soñador” de Eugene O’ Neül y “ El viaje feliz” de Thomton
Wilder, bajo la dirección del Dr. Carlos Loewenberg. Completaban el
equipo del Teatro Intimo, Sixto Salguero, como administrador;
Humberto Navarro, como secretario -los dos veteranos hombres de
teatro—, y Renán Flores Jaramülo, de director de la sección
Literaria.
“ El Comercio” saludaba, en su caricatura del día siguiente (19 de
diciembre): “ Resurrección del teatro nacional” , y en un comentario
decía: “ Esta compañía hace un teatro exquisito en el que se unen los
actores con el público en un ambiente exótico” .
Fueron treinta y tres representaciones las de aquella primera
Supervisión E d ito rial histórica temporada del Intimo, y en las tablas del Bodegón se pudo
ver a ióvenes actores que jugarían gran papel en la vida teatral de ios
Sr. Rafael Díaz Ycaza años siguientes: Washington Rodas, Abelardo Monea yo, Vera Khon,
Diseño de Portada: Viñetas de Portada: Sonia Salguero, Yolanda Alarcón, Ramiro Mena Villamar, Julián
Sr. Nelson Jácome Sr. Guillermo Vac.i Temeaux y Alvaro San Félix.
El Teatro intimo esbozó un “ manifiesto” en su primer folleto de
Chejov y “ Farsa y Justicia del corregidor” de Alejandro Casona.
programa, al que tituló “ Nuestra razón de ser” . Habló de eludir
Esta temporada responde a una primera etapa de su trabajo y de
“ ciertos form alism os académ icos y convencionalismos
sus intenciones. “ Sus dirigentes —se podía leer en un programa de
preestablecidos” (1), y, consecuente con ello, redujo la escenografía
temporada- han expresado con claridad que su campo de
y suprimió telones. Innovaciones tan modestas resultaban para el

i
experimentación consiste en tratar de comprobar si el hombre del
medio muy significativas.
pueblo se halla capacitado para entenderla obra teatral” . Para lograr
El programa de la segunda temporada mostraba una radicalización
esa comprobación e] TEU sacó las dos sabrosas piezas al obrero y al
de esta voluntad experimental: “ Esta vez resueltos a llevar nuestro
campesino.
experimento dramático hasta sus últimas consecuencias, tanto
dentro del repertorio, como de la interpretación y la escenografía” . En febrero de 1957 el TEU inició una segunda etapa con el
montaje de “ Ocurrió en el ensayo” , pieza premiada en el concurso
Y se dice haber escogido comedias porque el Teatro Intimo
“ persigue la recuperación de los valores puros de la comedia” . que había promovido la Sociedad “ Amigos del Teatro” . Esta etapa
Las comedias de esa segunda temporada (marzo de 1955) fueron iba a orientarse a la formación de actores, y ya en la obra de Navarro
el “ Entremés del mancebo que casó con mujer brava” y “ Petición de se pudo ver a dos jóvenes que perseverarían en el quehacer hasta
mano” de Chejov. Se completó el tríptico de piezas breves con nuestros días: Efraín González y Modesto Parreño.
“ Dientes blancos” de Demetrio Aguilera Malta. En mayo de ese mismo año el TEU montó “ La cuerda” de
La pieza del ecuatoriano parece haber ofrecido mayores 0 4Neill; más tarde “ Aceite” , también del norteamericano; y en
posibilidades en la línea que interesaba al Intimo: “ siempre con el septiembre de 1958, “ La zorra y las uvas” de Ghilherme Figueiredo.
gran respeto al texto que aprendimos de Jouvet, convertirlo, en La obra, estrenada en el Teatro Sucre, saltó, con motivo de las
virtud de la dirección escénica, en una pieza moderna, con elementos Fiestas de Quito de ese año, al escenario popular y masivo del
surrealistas y abstraccionistas: el uso de máscaras bifrontes y el Coliseo Cerrado de Deportes. Con esa obra el TEU hizo, por primera
mimo, en función pura de ritmos” (2). vez en nuestra ciudad, teatro foro. La prensa del tiempo recogió con
Además de sus temporadas, el íntimo puso de moda la lectura de largueza las expresiones vertidas en ese foro por intelectuales y
hombres de teatro.
teatro nacional: en marzo de 1955 se leyó “ La mano de Dios” y en
abril del mismo año “ Sucedió en el ensayo” . Quien dirigía y animaba esta labor apasionada y certera del
En 1956 presentó el Teatro íntimo su última función. Puso, en Teatro Experimental Universitario era ya veterano del teatro
nacional: Sixto Salguero.
privado, “ La res” , una de las primeras obras de Francisco Tobar
García, en el local donde el Grupo naciera, la Cueva del Buho. Comenzó Sixto Salguero su carrera trabajando el decorado para
“ Marcó —escribiría de esta función Tobar- el final de la actividad un cuadro d e “ El pájaro azul” de Maeteriink puesto por el Colegio
teatral del Dr. Loewenberg. Se le tenía una justificada envidia, 24 de mayo” . Un año más tarde, en 1932, lo hallamos estudiando y
porque había hecho Teatro de verdad; nadie le perdonó el que se actuando de extra en los certámenes del Conservatorio. De allipasó
hubiera convertido en el rutero de una actividad prohibida; el que como caracterizado” de la Compañía Marco Barahona. Cuando
fuese un hombre de teatro sin filiación política” (3). Barahona con su “ troupe” fue a Colombia, Salguero pasó a estudiar
decoración con Pedro lió n .
EL TEU Y SALGUERO f..*C2ín?«<^ ctJMr js(# Ü ?0 ?ejj?ici° en el Colegio “ 24 de mayo” , que
rué en la década del 30 al 40 uno de los focos más vivos de arte
teatral y coreográfico del país. A llí Salguero dirigió veladas
Al Teatro íntimo le suceden dos Grupos jóvenes que habían dado memorables, como la de 1937 con efectos mímicos y danza
ya sus primeros pasos antes de que Loewenberg pusiese fin a su primitiva.
trabajo de pionero: el teatro Experimental Universitario y el Teatro En 1935 organiza Salguero su primer grupo de teatro, al que
Independiente; dos grandes capítulos de nuestro teatro de las dos llama Siembra” con gentes de teatro como Humberto Navarro,
últimas décadas. autor y actor; intelectuales como Carlos Bravomalo y Viiginia
De 1955 es la primera temporada del TEU. Estrena “ El oso” de Larenas, y novatos de buena voluntad como Oswaldo Guayasamfn,

10 II
bien dotado para el canto.
Con el grupo se dedicó a una acción intensa orientada hacia las Ecuatorianos de “ Clásicos Ariel” ). Teatro de masas, con más de 200
clases populares. Fundó los “ Hogares dominicales” y creó el primer personajes en escena, para revivir las poderosas concepciones épicas
conjunto de teatro popular e infantil, con ideas sociales de avanzada. de Viten. “ La dirección escénica -escribió el “ Diario del Ecuador1' ,
En este tiempo Salguero escribe para la escena. Hasta 15 piezas. francamente, merece toda felicitación ya que, con una visión técnica
Las de mas éxito fueron “ Quejas del páramo” -cuadro simple con y con conocimientos profundos del teatro, ha logrado una obra de
aciertos plásticos y contenido social- y “ Alma nueva” -melodrama multitudes que, por su misma naturaleza, es sumamente difícil. Sin
social. La prensa del tiempo destacó en esos trozos dramáticos embargo, Sixto Salguero ha logrado una estructuración de los
“ originalidad y sabor auténticamente humano y autóctono". conjuntos y una movilización de los elementos teatrales
Completó el repertorio nacional de “ Siembra” adaptando a la verdaderamente impresionantes, pues a más de la plasticidad que
escena “ En las calles” de Jorge Icaza y “ Trabajadores” de Humberto muestran, se notó el aprovechamiento justo del espacio esceníco’'
Salvador, # (Ese espacio fue el del Teatro Sucre, y la fecha del estreno, el 11 de
Para entonces Salguero, que formaba filas en el magisterio, debió abril).
trasladarse al Normal rural de Uyumbicho. Allí hizo un cuadro Pero para entonces, aunque seguía trabajando teatro con los
dramático; “ Jaguay” . Después de una huelga de maestros, medio colegios, la gran empresa de Salguero era su TEU. Con “ La zorra y
castigado, fue a dar a Pelileo y para alguna celebración del pueblo las uvas” salía a provincias; experimentaba nuevas técnicas: formaba
escribió y dirigió Flor de menta” , retrato de vida pueblerina, casi en actores; hacía de los principales colegios de Quito semillero de gentes
clave. % de teatro. “ Hay —reconocía con justicia Atanasio Viteri un
Vuelto a Quito, Salguero monta “ El retablo de la farsa’" y “ Otra agitador del Teatro contemporáneo, un ecuatonano fanático y
vez el diablo” , y dirige grupos dramáticos de colegios: “ 24 de apasionado en el arte escénico . . . Es una de esas grandezas humildes
mayo” , “ Mejía” . que tanto me edifican” , Y cuando Salguero anunció “ Ardele",
En 1954, como lo hemos visto, integra el equipo del teatro Benjamín Carríón Dijo: “ Sixto Salguero ha tenido que hacerlo todo.
Intimo. En mayo de ese mismo año llevaba a la escena en una velada Hacer íe&iro en plano de excelencia. Hacer público. Descubrir
del Colegio “ Montúfar” “ El sueño” obra del alumno del mismo actores y obtener de ellos el máximo rendimiento” (5),
colegio Marco Muñoz, con elogio de la prensa quiteña (4 ).. En abril de 1960 eí TFU montó “ Boca trágica” de Enrique
Un año más tarde montó con el Colegio “ 24 de mayo” Garccs. “ El Comercio” saludaba una “ mise -en scene ajustada
“ Antígona” , dirigiendo de modo brillante al actor del Intimo Alvaro completamente a las técnicas modernas” (6). En ese mismo año
San Félix. “ Letras del Ecuador” dijo de esa presentación: “ Ha sido Sixto Salguero, flamante Director de la Escuela de Teatro dei
un importante esfuerzo el llevado a cabo por Sixto Salguero y los Conservatorio Nacional, elaboraba un nuevo plan de estudios.
integrantes del conjunto para representar “ Antígona” con tanta Siguieron a “ Boca trágica” , “ Sísifo y la muerte” , “ Fablilla del
sobriedad -co n tanto clasicismo- alcanzando altura dramática secreto bien guardado” , “ Un amante en la ciudad” .
pura . . . Fue una comprobación más de las capacidades de director y Cuando en 1962 la Casa de la Cultura y la Unión Nacional de
escenógrafo de Salguero” . Periodistas convocaron a un Concurso Nacional de piezas en un acto,
En 1956 colabora con Atanasio Viten para montar, con el el TEU de Salguero montó la obra del segundo premio, hecha por
Círculo Literario de la Universidad, “ Cinco instantes de las mujeres uno de sus actores: “ Las ranas y el mar” de Alvaro San Félix.
en el arte” (Safo, Santa Teresa, Isadora Duncan, Marcelina Benjamín Canión aplaudió así al TEU por logros como el de “ Las
Desbordes Valmore, Toa), y pone con el Colegio “ 24 de mayo” ranas y el mar” : “ Grupo homogéneo, siempre en trance de
“ Sueño de una noche de verano” . superación por su originalidad, realizaciones impecables,
En 1957 Salguero corrió con la dirección escénica de una de las desconcertantes por su originalidad, perfectas en su interpretación y
empresas más ambiciosas de la historia de nuestro teatro: la mise en seéne, como en el caso de Las ranas y el mar” (7).
escenificación de fragmentos de “ La tierra de cristal obscurecida” de Desde 1960 el TEU había anunciado su tercera etapa: la
Atanasio Viteri (Ver la obra en esta Biblioteca de Autores proíesionalización y una renovada voluntad de conquista del
publico: “ Si el público no viene hasta nosotros, nosotros iremos al
1
13
Rojas, Gui ornar Súarez, Martha Larrea, Guillermo Tobar, Carlos
público” (8).
Fgas, Guillermo Espinosa, Miguel Ordóñez.
Salguero siguió incansable dirigiendo y enseñando teatro hasta
que diversas circunstancias pusieron fin a la brillante trayectoria del En ese mismo año Tobar recibió la condecoración de la Orden
Nacional “ A l Mérito” en el grado de oficial, considerando “ que
ÍE U .
desde hace doce años ha trabajado por el resurgimiento del Teatro
EL TEATRO INDEPENDIENTE Nacional, contribuyendo a tal fin con sus dotes de autor, director y
actor” .
El otro grupo de los dos que continuaron la obra de Loewenberg La temporada de 1967 continuó la tradición comenzada de
fue el Teatro independiente, creación de Francisco Tobar García - a ofrecer un drama o tragedia y una comedia. Lo primero fue “ Cuando
quien, en 3a parte correspondiente a los autores, dedicaremos el el mar no exista” ; comedia, “ El león sin melena” . Se pusieron
espacio que se merece--. además, en una sesión, cuatro piezas cortas: “ La más fuerte” de
El Teatro Independiente nació en 1954, con el montaje de “ El Strindberg; “ El general” y “ El mejor confidente” del alemán
naturalizado ecuatoriano Diego Viga, y “ Un día loco” de la mejicana
miedo” , ‘'Las Mariposas” y “ Jempera” obras de Tobar. Al año
Maruxa Vilalta, monólogo en que se reveló otra gran actriz del
siguiente puso, en el Club Femenino de Cultura. “ En una sola
Independiente, Flor María Alcívar.
carne” . En 1957 el Tí llegó al escenario en el que se sentiría más a
gusto: ei Aula Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura. Montó En 1968 la comedia fue “ Un hombre de provecho” ; se puso,
además, con calidades modestas, si se exceptúa la brillante actuación
“ La (iniebla exterior” ; allí mismo, en 1958, “ Todo lo que brilla es
del propio Tobar -d e gracioso-, “ El burlador de Sevilla” , -
oro” En 1959 el TI saltó a la escena grande del Teatro Sucre con
En 1969, la tragedia fue “ En los ojos vacíos de la gente” * y la
“ Transmigración del avaro” . En 1960 el TI trabajó, en colaboración
comedia “ Balada para un imbécil” ; y en 1970, el drama /El buho
con aJumnas del Colegio de la Providencia, “ El silencio” , y, en la
tiene miedo a las tinieblas” y la comedia, “ Asmodeo Mandinga ’ .
Casa de la Cultura, “ La noche no es para dormir” .
Y Tobar desertó de empresa que había mantenido olímpicamente
En 1961, el TI dio un paso más en su carrera: ofreció en su
solo, dando muestras de invencible fortaleza. “ Me siento cansado
temporada dos piezas: “ Alguien muere la víspera” y “ La llave del
-m e había dicho poco antes del estreno de “ El buho tiene miedo a
abismo” .
las tinieblas” —; mi última obra es la visión negativa y tristísima de un
En su temporada de 1963, junto a dos obras de Tobar — “ Una
mundo en el que nos ha tocado viv ir. .M (10).
gota de lluvia en la arena” y “ El arca de Noé” — puso “ Jueves” de
Ernesto Albán Gómez. Y salió por primera vez a Guayaquil. Más
FUGAZ AVENTURA DE VERA
tarde las giras se extenderían a Cuenca y otras capitales de
provincias.
Hada 1955, es decir, al final del Teatro Intimo, Pedro Jorge Vera,
Y con ese ritmo siguió el Teatro Independiente: una y hasta dos
autor (ver tomo 55 de “ Clásicos Ariel” ), arremete con la empresa de
temporadas cada año; dos y hasta tres estrenos en esas temporadas.
hacer teatro. Con actores profesionales y otros del Intimo, pone, en
Con algo especialfsimo y es que cada una de eras temporadas
agosto de 1955,-su propia obra “ Luto eterno” , con dirección de
significaba nuevos títulos para la literatura dramática ecuatoriana,
Telmo Vásconez, el veterano, y con actuación del mismo Vásconez y
pues Ja labor de Tobar, infatigable dramaturgo, director y hasta de Chavica Gómez.
actor, comenzaba por escribir las piezas.
Pero la aventura de Vera y su Compañía sería fugaz.
La temporada de 1965 que estrenó “ Las ramas desnudas” y “ El
( ésar ha bostezado” provocó violentas polémicas entre críticos y
EL TEATRO EXPERIMENTAL DE ALIANZA FRANCESA
espectadores (9). La de 1966, con ei cuarteto “ Extraña ocupación”
y Ja comedia “ La gallina de los huevos de oro” , fue, por el contrario,
Un tercer Grupo se constituyó a fines de la década del cincuenta
saludada unánimemente -sobre todo dos de las pequeñas piezas deí
y comienzos de la del sesenta gran animador, con el TEU y el
cuarteta- como lograda. Y pocas veces habrá estado el cuadro de
Independiente, de la vida teatral quiteña: el Teatro Experimental de
actores formado por Tobar tan completo: Rosario Mera, Martha

14 15
Alianza Francesa, dirigido por Jacques Thieriot, auténtico hombre
medio.
de teatro y gran director.
José Martínez Queirolo, testigo de esos heroicos días, los ha
Lo mejor de la actividad del teatro de Alianza Francesa se sitúa
recordado así: “ Después de representar con éxito juguetes y
entre 1960 y 1963. Sus temporadas se suceden sin cansancio, y sus
entremeses, y de atreveise con obras cortas de T. Wílh&ms y Cocteau,
montajes alcanzan notables calidades, como “ Escorial” de
todavía estaba a tiempo de volver a la sombra, de salvarse. Pero ante
Ghelderode y “ Antígona” de Anouilh.
el aplauso de ? la indiferencia de los muchos los llamó a
En 1963, cuando el I Festival Nacional de Teatro organizado por
rebeldía, Y el . aquél se les tomó pasión. Con el apoyo
la Unión Nacional de Periodistas, al Teatro de Alianza Francesa le
irrestricto de las autoridades universitarias, editaron revistas,
correspondió montar la obra del primer premio, “ La casa del qué
dirán” de Martínez Queirolo. Thieriot la montó en delicioso estilo patrocinaron conferencias, recitales, y en una lucha a muerte con el
Commedia dell4Arte. Ese mismo año el TEAF volvió a escena con un alarido de la radio-novela y la vulgaridad de un cine clase Z,
magnífico “ El médico a palos” , y puso aún, con mucha finura, otra trataron de elevar el tablado a la categoría de la cátedra.
pequeña pieza de Martínez Queirolo: “ El baratillo de la sinceridad’ . “ El Dr. Manuel de J. Real, en ese entonces Decano de la Facultad
Con la partida de Thieriot, en 1964, esta vida floreciente del que los patrocinaba, no los dejó clamar en el desierto. Nuevos y no
Teatro Experimental de Alianza Francesa se acabó. De todos modos, menos valiosos Directores acudieron: Emilio Díaz, Doña Billie de
Alianza Francesa volvería a ser sede de grupos dramáticos en 1967, Albán, Felipe Navarro” .
l (X>K y hasta la breve pero valiosa aparición del “ Theatre de Poche” , En 1963 asumió la dirección de “ Agora” Ramón Arias, que,
Ljiu* nos dio “ A puerta cerrada” de Sartre. como actor, había sido de los fundadores* Arias se estrenó como
I\n sci sus presentaciones en inglés, el trabajo del Pichincha Play director con “ Juego de niños” de Víctor Ruiz loarte, en 1964.
Hnu\<* cuenta menos para esta reseña; pero importa señalar que En 1968 el Grupo fue al 1 Festival Latinoamericano de Teatro
<1rvlc l ‘>ss su actividad anual fue constante. Año a año fue Universitario de Manizales con ‘X a última noche de Franz” de
|mhhomIí > ‘ i h<* Sil ver Whistle” , “ The tender trop” , “ Sy!via’\ “ Tree Richard Schechner y “ En alta mar” de Slawomir Mronk.
Casi todo el teatro que se lia hecho en Guayaquil en el decenio
III.III IIII .1 I I I I I M* , CU .
1958-1968 se ha hecho en tomo a “ Agora” , a la Universidad y a
gentes que, de una u otra manera, estuvieron vinculadas con el
I N M IAYA^IJII "A G O RA ”
Grupo. Así el infatigable Felipe Navarro, de quien viéramos alguna
vez el auto sacramental “ El gran teatro del mundo” puesto para el
P.uíi Guayaquil, 1958 es año marcado por un hecho decisivo: la
pueblo en el atrio de San Francisco -d e Guayaquil-, y que en
IpihI.k ion de “ Agora” . En este año llegó al Puerto la Compañía
octubre de 1968 montó un Festival de Teatro con “ Las faltas
Mexicana de Teatro Clásico que, a más de agitar el ambiente de la
justificadas” de Martínez Queirolo, “ Chrisíus” de Rafael Díaz
ciudad con lo mejor de Lope y Calderón -e n especial con
Ycaza, “ Farsa” de Enrique Gil Gilbert, “ Aquella mujer” de Luis
\ uenreovejuna” puesta al aire libre, en lo que fuera el “ American
García Jaime y “ Luther King” de Saranelly de Lamas.
Park ' dejó en la ciudad a dos de sus actores: Miguel Macla y
A partir de 1970 las cosas cambian radicalmente en Guayaquil y
Manolo García. En torno a ellos, contando con la dirección del
se asiste a un nuevo bullir: festivales de teatro —profesionales y de
veterano hombre de teatro nacional, Paco Villar, y el alto patrocinio
colegios-, teatro en la Casa de la Cultura y la aparición de un
intelectual del profesor español avecindado en Guayaquil Ezequiel
magnífico grupo: “ Los Guayacanes” , que se gana, sin competidores,
González Mas, nadó, en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
el Primer Premio al mejor conjunto en el IV Festival Nacional de
de ia Educación de la Universida Porteña, ei Teatro Experimental
Teatro organizado por el Patronato Municipal de Bellas Artes de
Universitario “ Agora” .
Guayaquil, con la obra de Martínez Queirolo “ Q.E.P.D.” .
Comenzó por dos entremeses cervantinos: “ La guarda cuidadosa”
y “ Los habladores” , y siguió con piezas modernas en un acto La
BASES PA R A LA RECUPERACION
voz humana” de Cocteau-.
La partida de los dos mejicanos fue un duro golpe para el Grupo.
Pero no se dejó vencer ni por eso, ni por las dificultades propias del Pero estábamos unos años atrás: a comienzos del sesenta.

16 17
seminario al que asisten treinta alumnos y con ellos organiza el
1963 se nos antoja un clímax en la vida teatral de Quito - e l Teatro Ensayo de la Casa de la Cultura. Consigue de la Dictadura
mayor foco de teatro nacional a la fecha—. Tanto que “ El Militar la subvendón anual de 700.000 sucres, con lo cual asegura la
Coincido” podía dedicar en su edición de aniversario página entera a supervivencia del grupo. Monta once piezas en un. acto y un
la actividad teatral titulándola, a cuatro columnas, “ Y se sentaron las mimodrama.
bases para la recuperación del teatro nacional” . Lo mejor de este primer momento del Teatro Ensayo fue
1963, año que había visto intensa actividad del Teatro “ Velorio del albañil” , poema dramático de Augusto Sacoto Arias
Experimental Universitario, del Teatro de Alianza Francesa, del (ver “ Clásicos Ariel” , No 36), estrenado en diciembre de 1965.
Teatro independiente, de! Pichincha Playhouse, se había abierto con Pachioni se sentía más a gusto en montajes con fuerte predominio
el I Festival National de Teatro. Al certamen, convocado por la del elemento plástico y coreográfico, que en lo puramente
Unión Nadonal de Periodistas, habían concurrido más de 60 autores dramático, donde quedaban al descubierto las tremendas
con 108 obras. Y las piezas premiadas habían sido montadas por el limitaciones de actores que nunca supo formar.
Teatro Experimental de Alianza Francesa, el TEU y el Teatro Quince meses más tarde, en marzo de 1967, Pachioni. montó otras
Experimental del Conservatorio Nadonal, habiéndose destacado el dos obras con el TE. “ Boletín y elegía de las mitas” , su mayor
montaje de “ La casa del qué dirán” -primer premio- por Thieriot y acierto, en la línea plástica y coreográfica del “ Velorio del albañil” ,
el de “ Las ranas y el mar” -de Alvaro San Félix, segundo premio— y “ El cuento de don Mateo” , obra del actor del Grupo Simón Corral
por Sixto Salguero. trabajada sobre ¿nvesíigadón colectiva, tremendamente pobre como
Tobar había alcanzado las 30 representaciones con “ Una gota de teatro.
lluvia en la arena” . La idea de Pachioni era montar una Escuela de Arte Dramático;
Habían pasado por Quito el Kammerspiele con Reinhold con los mejores egresados de ella nutrir al Teatro Ensayo, y
Olszewski y la Comedia Francesa con Robert Hirsh como el Scapin profesionalizar a los mejores actores del Teatro Ensayo en un Teatro
de “ Las picardías de Scapin” . Popular. Fracasó en lo que era ia clave de Sa empresa la formación
Alfredo Andrade había estrenado el monólogo de Bloch “ Las de esos actores capaces de constituir un ¡¿rapo con calidades
manos de Eurídice” y Antonio Ordóñez había dicho en varios cafés profesionales, El Teatro Popular hizo su debut en octubre de 1967
de la dudad y en reuniones barriales el monólogo de Martínez con “ El pagador de promesas” de Días Gómez, y un crítico - y muy
Queirolo “ Requiem por la lluvia” . favorable a Pachioni— se refirió así al punto neurálgico: “ El Teatro
Treinta y un obras habían sido montadas por grupos nadonales Popular Ecuatoriano carece de verdaderos actores. Posee sí, una
en 1963 en Quito. dotación más o menos dócil de marionetas, afortunadamente
No se había equivocado “ El Diario del Ecuador” que, tres años manejadas por Pachioni” (14).
atrás, en 1960, había adelantado: “ Parece que estamos asistiendo a
un renadmiento del teatro en nuestra ciudad1%(11). LA F A LLID A UNIDAD

PACHIONI Y EL TEATRO ENSAYO En agosto de 1966 un fuerte grupo de escritores y artistas


ocuparon la Casa de la Cultura y forzaron su re organiza d ó n ra
Contrasta este bullir de grupos, actores y representadones con el (15). En la nueva Casa de la Cultura se dio al teatro un lu^ ^ci que
informe que rinde a Jean Darcante, en 1966, Fabio Pachioni, italiano había carecido antes. Sería ahora uno de los DejM^Émentos de la
Degado al país como respuesta de la UNESCO a una, petidón hecha Institudón. Fue aquél un momento en ^ W cio que gentes de
por la Casa de la Cultura de un experto en teatro (12). Dice, en teatro de las más variadas te n á e n d ^ 0 0 ^ a unirse para una labor
efecto, haber llegado a un desierto y, tras haber estudiado la común. Directivos de la Secdór (^ ffrtes de la representación fueron
situadón, “ comprobado que no había suerte alguna de esperanza elegidos Ricardo De&zj0, ¡Sixto Salguero, Antonio Ordóñez y
razonable” (13). Ernesto Albán ° \*iez. Cuando se fundó la Escuela de Arte
Pachioni llega al Ecuador en 1965. Desconoce lo hecho por los D ram áti£j^ l^ > n sus profesores Jorge Ycaza, Ricardo DeseaM,
ecuatorianos en teatro; se empeña en comenzar en cero. Organiza un
19
18

You might also like