You are on page 1of 144
erties teler 1c) Socioeconomia del siglo XXI Bact Tl ai-) José Alvaro Hernandez Flores / Carlos Yamir Bauer Lobos tear CR Coordinacién editorial Alfonso Montoya Vzquez Editor en jefe Magdalena Morales Luis Correccién de estilo Jorge Aldana-Ramirez Lectura de finas Jorge Aldana-Ramirez Disefio editorial Luis Miguel Gonzélez Cabrera Arte de portada Luis Miguel Gonzétex Cabrera Diagramacién Luis Miguel Gonzalez Cabrera Iconografia Jessica Romero Gonzélez Fotografia Shutterstock Wikimedia Commons Produccién Francisco Javier Martinez Garcia C2518 Autores José Alvaro Hernindez Flores Carlos Yamir Bauer Lobos Geers Pere on hed Perrone 1edicibn, 2022 22 reimpresi6n, 2023 DLR. @ Book Mart, S.A. deC.¥, wwww.bookmart.com.mx ISBN: 978-607-632-400-4 Miembro dela CAmara Nacional dela Industria Editorial Mexicana Registro niimero 3740 No esté permitida la reproduccién total o parcial de este libro ni su tratamiento informstico ni la transmisién de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecénico, incluyendo fotocopiado, almacenamiento en cualquier sistema de recuperacin de informacién o gra ado sin el permiso previo y por escrito delos titulares del La marca Book Martes propiedad de Book Mart, S.A. deC.V. Prohibida su reproduccién total o parcial Impreso en México / Printed in Mexico Estimado estudiante: El bachillerato es una etapa escolar muy importante en la que tendrds la oportunidad de desarrollar conacimientos, habilidades, actitudes valores que se- rn tiles a lo largo de tu vida, Por eso, el libro que tienes en tus manos, Socioeconomia del siglo X24, ha sido elaborado con un peril de trabajo innovadoryorientado ala practice de manera que puedas poner en accién diversas herramientas. 1a mejor educacién, més plural, democraticae incluyen- te. Sabemos que nuestro paises diverso y contiene una multiplcidad de identidades, perspectivas y culturas, 9 lac cuales perteneces. Reconocemos que es tu derecho acceder a una educacin que te permita crecer Plena 2 rndpicamente como ser humano, Con todo ello en mente, atendiendo los nuevos programas de estudio, nuestros ‘an elaborado cuidadosamente este libro de texto para ti Nos damos cuenta de que tity tu presente exigen un: equipos de expertos hi ynocimientos de esta asignatura desde una perspectiva reconociendo tu creatividad y fomentando tu desarro- lero, conocerlo y sma amena y creativa a través de los co jes auténticas, teracciones con tu entomo y aprendas a comprend icta el perfil de egreso del bachillerato. Esta obra te guiaré de for situada, aprendizajes contextualizados y actividad lo, Dichas actividades estn pensadas para que int describirlo, ala vez que practicas las habilidades y actitudes que sol cllo, ademés de cubrrlos conocimientos tebricos, ograré las otras asignaturas de tu semestre; también fomentaré sto de ti mismo con el fin de desplegar tu perso- Este material didéctico fomenta un aprendizaje integral. Por desarrollar tus habilidades socioemocionales y dialogar con tu apertura intelectual, tu sentido de responsabilidad, tu conocimie nalidad, y tus habilidades de trabajo en equipo y cooperacién. uestro esfuerzo para lograr que tus aprendizajes sean significativos y contribu iene un importante reto educativo por Por ello, nos complace enormemente ién media superior. Te invitamos a sumarte an ‘yan atu pleno desenvolvimiento personal y social. Nuestro p delante, un reto que en este momento se concentra en ti ‘iarte en este importante trayecto de tu educac iQue lo distrutes! Cordialmente, Book Mart = Se ubica al inicio del libroy slrve para identficar tu nivel de conocimientos para apoyar las estrategias de aprendizale, Entrada de bloque Incluye el propésita del bloque, los aprendizajes clave ys explica el desarrollo de estos, Socioemocionales ‘Actividad incluida para apoyar tu formacién integra a través del desarrollo 4e habilidades socioemocionales. Con esto contribuimos a mejorar tus ~ambientes: el personal, el escolar, el familiar y el de a comunidad en general. Encontrarés apoyos maltiples para dar ‘eguimiento a esta actividad. Se presentan contenidos y actividades de aprendizaje para lograr las metas del logue de acuerdo con el ‘modelo de competencias. También encontrards la seccién “Producto integrador”en la cual tedamos el paso apaso para ue elabores este producto alo largo de cada bloque. Producto integrador Se presenta al final de cada bloque. Es una actividad que sinttiza lo estudiado, es decir, integra todos los aprendizajes esperados, or medio de esta herramienta, el docente evaluaré los productos integradores de cada bloque, Evaluacién del Bloque Herramienta de evaluaci6n general ‘integral para cada bloque. Contenido Bloque |. Juventud en movimiento gracién, tendencias y patrones Tipos de migracién Problemética migratoria Panorama actual migratorio. Migracién e industria en México es y la evolucién demografica Lapoblacién: algunos conceptos bésicos. Asentamientos rurales y urbanos. Elcrecimiento urbano y las condiciones de vida Demografia y juventud en México maticas sociales especificas: violencia de género, inseguridad Nareotrafico Violencia de género. Bloque Il. Identidad cultu idad cultural, étnica y etaria de tu con Concepto de cultura y culturas Conceptos de diversidad e identidad cultural Caracteristicas de la diversidad e identidad cultural. Diversidad étnica Diversidad etaria, idades prod as de tu comunidad Panorama general del mundo labora Perspectiva o plan de vida y carrera, Bloque Ill. Retos, oportunidades y desafios Acceso ala salud, ‘Acceso ala educacién Comunidades cientifcas... El papel de las universidade: Bibliografia Competencias genéricas del programa de Ciencias sociales de sexto semestre '* CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacién de medios, enigayeaunestnes + ni Eesideasyconepos mediante representacoesingisias,matemstias tas + aa Apa disintas estas comunicatves sein quees sean sus neoctoreselconteo ene quest Crewe es ebetvos ve pee + A. dentica les ideas clave enn testo dscurso al einer conusionesa parted es. « Coe Sutera un posture person sobre tenes deiner lr gnel cosine ous puntos ae demenenofoeayreia "At lige as fers de flomacén ms reevantes aa un pops especies ydcrnina ene els de deve asurelvanca yeoman. ee eee errant ere roe «Cts Parip conan conic cia sen vides comand rei, Msc emu. + At. Pile el diogs como mecanism parla sauce confit: + ha Conrbyes aaa un equi entree ters benestarndiuly liters pra desc + as Avire qv os fenbmenes ave se desarolan en os mites lal nacorl eral oeuren dentro de un contexto global interdependiente. | « coro. nen un cud resptos hac le interclatidedya hersiad de eens, valores ideas | ricicessoce | + aL.Reconce quel crested oelugaren un espacio democrticde igual de dita y derechos de| | "West powonesy chara ode forme de duran ne im Ciencias Sociales ‘+ €D1-CS0. identifica el conocimiento social y humanista como una construccién en constantetransformacién. + €D3-CS0. interpreta su realidad social a partir de los procesos histércos, locales, nacionales e internacionales, ‘que la han configurado. + €D4-€50. Valora las diferencias sociales, politcas, econémicas, étnicas,culturales y de género y las desigual- ddades que inducen, + €D6-C50. Analiza con visién emprendedora lo factores y elementos fundamentales que ntervienen en la pro= dluctividad y compettividad de una organizacién y su relacién con el entorno socioeconémico, ‘+ €D9-CS0. Anaiza as funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida, + CD10-CS0. Valora distntas précticas sociales mediante el reconocimiento de sus signficados dentro de un sis- tema cultural, con una actitud de respeto. Pe + Elige-T:Perseverancia Coreen Social: empleo, familia y relaciones sociales, responsabilidad social valuacién diagnéstica En este apartado se presenta una serie de preguntas relacionadas con conocimientos que desarro: llaste en semestres anteriores. Es importante establecer el nivel de dominio de estos para tomarlos como referencia en el aprendizaje de los nuevos contenidos y elementos que alcanzards en esta asignatura, Responde de modo individual sin consultar ninguna fuente. La tabla que se presenta al final te ayudaré a localizar los aprendizajes que necesitas reforzar. Responde en maximo dos pérrafos, de forma argumentada, las siguientes preguntas. 1. {Cuéles son las condiciones sociales y laborales actuales del pais? 2. (Quées la desigualdad? 3. {Cul es la relacién entre las condiciones laborales y la desig s [a exclusién y de qué forma se presenta en México? 5. (Por qué México es un pais diverso? 6. Qué es la discriminacién y qué tips existen? Cudles son las principales problematicas sociales actualmente en México? 8. {Qué desafios medioambientales se presentan a nivel mundial en la actualidad? 9. {Qué desafios demograticos se preset wundial actualmente? 10. {Qué es la sociedad del conocimiento y cémo se manifiesta en México? « La siguiente tabla te muestra la relacin entre las preguntas de esta evaluacién diagnéstica y los con- tenidos de la asignatura Historia del siglo XX que cursaste en tercer semestre. « Utilzala para darte cuenta de qué contenidos necesitas repasar. x Programa de estudios Ciencias sociales, quinto semestre, | Historia socioeconémica | Unidad de aprendizaje curricular i de México, pp. 71476 ee Programa de estudios Ciencias sociales, quinto semestre, | Historia socioeconémica unidad de aprendizaje curricular | de México, pp. 7176 Programa de estudios Ciencias sociales, quinto semestre, | Historia socioeconémica % | unidad de aprendizaje curricular i | deMésico, pp. 71276 4 | Programa de estudios Ciencias sociales, quinto semestre, | Historia socioeconémica unidad de aprendizaje curricular de México, pp.7 385 |g _| Programa de estudios Ciencias sociales, quinto semestre, | Historia socioeconémica unidad de aprendizaje curricular de México, pp. 77285 5 | Programa deestudios Ciencias sociales, quinto semestre, | Historia socloeconémica unidad de aprendizaje curricular de México, pp. 77a 85 |__| Programa de estudios Ciencias sociales, quinto semestre, | Historia socioeconémica tunidad de aprendizaje curricular dde México, pp. 100. 107 «| Pronrama de estudios Ciencias sociales, quinto semestre, | Historia socioeconémica | unidad de aprendizaje curricular de México, pp. 108.2 114 4 | Programa de studios Ciencias sociales, quinto semestre, | Historia socioeconémica uunidad de aprendizaje curicular i de México, pp. 108114 Programa de estudios Ciencias sociales, quinto semestre, | Historia socioeconémica de a unidad de aprendizaje curricular tlt México, pp. 15 119 Bloque |. Juventud en movimiento Propésito det bloque Que el estudiante evaltie las causas y consecuencias en el incremento demografico, la migracién y los fenémenos sociales como: la violencia de género, la inseguridad y el narcotrafico en el México actual; ast como los desafios en los mbitos de educacién, salud y empleo en el Siglo XXI; que impactan en su desarrollo personal y demandan su responsabilidad social. +Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demés, + Comprender las identidades demograficas. ‘*Comprender y analizar tos problemas sociales de hoy. ‘Aprendizajes clave en +La comunicacién y las relacio- nes interpers ‘La integracién de la comunidad de aprendizaje. La contextualizacién dela comunidad partir de lc periencias académicas de los estudiante +Perfiles sociodemogr rmigraciones. ntinuidad y cambio si Green +Eltrabajo colaborativo en el aula como base para la inte- facién de la comunidad de aprendizaje. +Ladindmica de la poblacién miento urba 3 de vida, la rmigracién y el envejecimiento. 3k Mart Digl disponible de forma gratuita para Android y eee - El fendmeno de la mi gracién, tendencias y patrones. Los j6venes y la evolucién demogréfica. 3. Probleméticas sociales especificas: violencia de género, inseguridad y narcotrafico en el México actual Pee een Poorer Identifica los elementos basicos det fenémeno de la migracién, las tendencia: y patrones de este fendmeno, el impacto tiene en su comunidad, mediante la ref colectiva con la finalidad de comprender las caracteristicas bdsicas de estos fendmenos. los indicadores de la evolucién demografica del pais, como se condiciona el desarrollo social, la relacin que existe entre las caracteristicas de la juventud y los fenémenos poblacionales, asi como su influencia en la evolucién demogréfica, oportunidades y desafios a los que se enfrentan los jévenes, con la finalidad conozca las oportunidades y desafios a los que se enfrentan los jévenes. Valora las problematicas sociales que existen ‘en el pais y en su comunidad, tomando en ‘cuenta las caracteristicas de la violencia de género, la Inseguridad y el narcotréfico, asi ‘como la manera en que afectan al México actual, considerando la eficacia en la aplicacién de la ley para prevenir y combatir ‘estos hechos, por medio del andlisi reflexione acerca de ¢Por qué es importante {que existan normas para la procuracién de la sana convivencia en todos los Ambitos del ser humano?, con el objetivo de ser un sujeto consciente y participativo en la construccién de la cultura de a paz y la igualdad. fee tulo informativo don- ‘onozca el impact de los he estudiados en yssu relacién con su con: texto, reflexiona sobre temas, especificamente lamigracién, la evolucién demografica, violencia de ‘género, la inseguridad y narcotrafico en el Mé actual. vo de qu consciente de los desaf eportunidades para la juventud, asf como la me jora de sus habilida autoaprendizaje; labora elarticuloinformativo en equipos colaborativos de forma fisica o digital, bajo el siguiente protocoto de ABP. ituacién de aprendizaje 1 En concordancia con los nuevos programas de estudio, el aprendizaje situacional cobrard tuna especial importancia para tu formacién, Esta metodologia se basa en aprender a par- tir de situaciones complejas de la vida real, que puedan ser problematizadas y abordadas con ayuda de los conocimientos de otras dreas (enfoque multidisciplinar), y que te permitan movilizar no s6lo estos conocimientos, sino también habilidades, actitudes y valores para encontrar soluciones. El docente les indicaré cual es la situacién de aprendizaje con la que trabajaran. onstruye T Habilidades socioemocionales Mentalidad de crecimiento n todas las actividades es saludoble, de vez en cuando, poner un signo de interrogacién sobre aquellas cosas {que por mucho tiempo se han dado como seguras". Bertrand Russell “|No sirvo para la misica!”. “iNunca fui bueno en historia!” “\Jamés podré resolver, una ecuacién!”. ;Has escuchado frases como éstas? {Las has dicho en alguna oca- si6n? En esta leccién exploramos qué tan ciertas son las expresiones de este tipo que, como podrés inferir, obstaculizan el logro de tus metas. El reto es evaluar la posibili- dad de cumplir metas a largo plazo, como resultado de desarrollar una mentalidad de crecimiento, del esfuerzo sostenido y de un sentido de eficacia Actividad 1 1. Parallaactividad, organicen equipos de cuatro personas lean el siguiente dislogo: iSoy un fracaso! sPor qué? No se me dan las mateméticas, Jamas podré pa- sar el examen. |Nunca entraré a la universidad! ePor qué dices eso? En un test de orientacién vocacional que me hicieron, salié que no era buena para los ntimeros. Y eso no se puede cambiar. Es cierto que hay personas que tienen més facilidad para ciertas éreas. Pero yo creo que la inteligencia no es fija ‘A medida que aprendemos nuevas co- sas nos hacemos més inteligentes. Yo tengo un amigo que era peor que ti en mateméticas, pero se puso las plas y pas6 con nueve. Creer Creencia por parte del individuo de que la intel -gencia, la personalidad, el Cardcter y otras habilid des pueden desarrollarse ‘ontinuamente como resultado del esfuerzo y del aprendizaje. Dividanse en dos grupos. Uno buscaré un argumento para defender la postu- rade Lucfa y el otro, la de Pedro. Cada grupo presentard su argumento en un minuto al resto del grupo. 1. Reflexiona: gconsideras que tu mentalidad o creencia sobre tus capacidades para lograr una meta afecta tu habilidad para perseverar?, gpor qué? Teinvitamos a revisar los siguientes infogréficosy vver el video titulado “Men talidad fija vs. mentalidad de crecimiento’, en donde se describen quéson y cudlesson las diferencias entreambos. Conséitalos en los enlaces, Reafirmo y ordeno La ciencia afirma que el cerebro es como un muisculo: cambia y se hace mas fuerte cuando lo usas y aprendes nuevas cosas. De las personas que piensan asi se dice que tienen una mentalidad de crecimiento. La mayorfa desconocen esto y su mentalidad 5 fja, Pero ahora td ya lo sabes. Cuando algo no te sale o te cuesta trabajo, sigue intenténdolo. Tu cerebro tiene la habilidad para aprender a hacerlo. Esto te ayudard a superar los obstaculos que se te presenten en el logro de tus metas. Pregiintate: 2qué posibilidades tienes de lograrlas? Para tu vida di Platica con tu familia, amigos 0 vecinos algo que lograste en tu vida y que en algtin momento sentiste que no podrias hacer. Comparte tu experiencia al respecto. RS EU ek M EN ely tendencias y patrones Migrantes por naturaleza (Fragmento) Gullermo Cérdenas Guzmén Las migraciones, que nos tlevaron a poblar todos los rincones del planeta, con tribuyeron a forjar nuestra especie. Ademas, han enriquecido alas sociedades en miltiples sentidos: cultural, econémico y genético, Esta historia comenzé en el Paleolitico, hace alrededor de 60000 y 70000 afios, ‘cuando el citimo periodo glacial —que concluyé hace unos 12000 afios— generé grandes perturbaciones climaticas en todo el planeta. Las praderas del norte de Africa se convirtieron en un gran desierto que obligé a los pocos miles de seres humanos que ahi habitaban a emigrar hacia otros territorios (ahora clasificados ‘como continentes) en busca de refugio y alimento. Poco a poco este grupo de cazadores recolectores superd la amenaza y se mul- tiplicé. Asi tal como Io hicieron algunos de sus antecesores, entre ellos el Homo erectus, que llegaron a Europa y Asia cientos de miles de afios antes, los Homo sapiens tuvieron también maittiples despla- zamientos y mezclas de poblaciones fuera de Africa. Aquella serfa sélo la primera entre tuna oleada de migraciones que condujeron a nuestra especie a adaptarse a distintos climas y habitats, desarrollar tecnologias y extender su huella por précticamente todos los rinco- nes del planeta, Los movimientos migratorios persisten, aun- que ahora con circunstancias, causas y efectos diferentes a los que probablemente motivaron a nuestros ancestros a dejar su cuna africana. AN Z Desarrollo Detona este video con la aplicacién Book Mart Digital, disponible de forma gratuita para Android y iOS, Socioeconomia del Los seres humanos nos forjamos como especie migrante y lo seguiremos siendo, aunque en fechas recientes politicos y caudillos de varias naciones atribuyan a este fendmeno el origen de muchos males. Al contrario: las evidencias de inves- tigaciones de distintas disciplinas, plasmadas en documentos de la Organizaci6n de las Naciones Unidas (ONU) y del Banco Mundial, por ejemplo, demuestran que las migraciones no deterioran ni empobrecen, sino que enriquecen —en un senti- do sociocultural, econémico y genético— a sus comunidades de origen y destino. La migracin es un fendmeno demogréfico que se refiere al cambio de residenciade una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intencién de ‘mejorar su situaci6n econémica, asi como su desarrollo personal y familiar. Cuando una persona deja el municipio, estado o pats donde reside para irse a vivir a otro lugar, se convierte en un emigrante. Esa misma persona, al establecerse en un nuevo sitio, pasa ‘a ser un inmigrante Entre las principales causas de los movimientos migratorios destacan las crecientes desigualdades demograficas, los efectos del cambio climatico, la dindmica politica y econémica mundial, as revoluciones tecnolégicas, los desplazamientos y las guerras. La migracién puede ser voluntaria cuando es producto de una decisién personal que se toma de manera libre, con el objetivo de buscar una mejor calidad de vida, o puede ser forzada cuando el cambio de residencia esta motivado por situaciones que amenazan la seguridad y la vida de las personas, o cuando los grupos humanos son obligados a migrar a ratz de conflictos armados o desastres naturales. Las personas que se despla- zan de sus lugares de origen por temor a persecuciones, violencia, conflictos internos u otras circunstancias que hayan perturbado de manera grave el orden piblico reciben el estatus juridico de refugiados y estén sujetos a la proteccién internacional. ‘Segiin su destino, los procesos migratorios pueden ser de cardcter interno 0 externo. La migracién interna se refiere al cambio de residencia que ocurre de un municipio a otro, dentro de una misma entidad (migracién municipal), ode una entidad a otra, dentro del ‘mismo pais (migracién estatal). Cuando las personas cambian su residencia de un pais a ‘otro, estamos en presencia de la migracién externa o internacional. La migracién inter- nacional puede llevarse a cabo de manera regular, atendiendo la legistacién migratoria de cada nacién, o de manera irregular cuando el migrante ingresa de forma clandestina o extiende su permanencia més alld del tiempo previsto por las leyes migratorias del pais de destino. Asimismo, dependiendo del tiempo que dure el desplazamiento, puede ser de cardcter definitivo 0 temporal. Tipos de migracién Migracién municipal Se habla de migracién municipal cuando las personas cambian su lugar de residencia de un municipio a otro dentro det mismo estado. Por ejemplo, en 2005, los porcentajes mas altos de personas en esta situacién se registraron en los estados de Nuevo Leén, Ja- lisco y Estado de México. Las causas principales de la migracién municipal son de origen econdmico, se asocian, principalmente, con la busqueda de mejores oportunidades de ‘empleo y educacién. Por lo general, esta forma de migracién sigue un patrén rural-urba- ‘no en el que los migrantes y sus familias se trasladan desde las localidades rurales hacia la cabecera municipal u otros centros urbanos con mayor actividad econémica. Migracién interna o estatal La migracién interna o estatal tiene lugar cuando las personas dejan su lugar de resi- dencia para vivir en otra entidad. Si bien esta modalidad de migracién tiene un fuerte ‘componente econémico asociado a la biisqueda de oportunidades laborales y mejo- res condiciones de vida, las causas de la migracién pueden asociarse también a as- pectos de indole social y hasta ambiental. En los dltimos afios, por ejemplo, muchas personas se han visto obligadas a dejar sus estados de origen a causa de la inseguridad © como resultado de procesos de deterioro en sus niveles de vida vinculados con el cambio climatico. En 2010 las entidades que concentraron mayor numero de migrantes internos fueron Estado de México y Ciudad de México, con 28.2% y 8.5% del total; lo que significa que, en niimeros absolutes, estas dos entidades acumularon cerca de 5.6 y 1.7 millones de rmigrantes internos respectivamente. A estas dos entidades les siguieron, en orden de importancia, los estados de Baja California, Jalisco y Nuevo Leén. En lo que se refiere a las entidades expulsoras de poblacién, Ciudad de México se consolidé como el principal expulsor histérico de migrantes hacia el interior del pa‘s, ya que aproximadamente uno de cada cuatro migrantes nacié ahi. El segundo lugar lo tiene el estado de Veracruz con mas de 1.6 millones de personas que emigraron hacia otros estados del pais. En tercer lugar se ubican los estados de Puebla, Michoacén, Estado de México y Oaxaca, con cifras cercanas al millén de nativos que residen en otra entidad. En México, la violencia y el desempleo son las principales causas de migracién interna; particularmente a partir de la llamada “Guerra contra el narcotréfico”, iniciada en 2007 por Felipe Calderén, y de la crisis econémica de 2008 y 2009. No obstante, en los datos obtenidos entre 2010 y 2015 se observé un descenso moderado en la migracién interna del pafs, con niveles altos en el norte del pais y las costas del Pacifico. De ese modo, entre 2010 y 2015, las regiones con mayor migracién en México fueron el llamado “tridngulo dorado”, en los lindes de Chihuahua, Sinaloa y Durango; “tierra caliente”, en Guerrero y Michoacén; y en Tamaulipas y Nuevo Leén. Cabe sefialar que las dos primeras regiones destacan por su cultivo de marihuana y amapola, mientras que la primera y la tercera son rutas de distribucién de drogas hacia Estados Unidos. Asi, podemos ver en definitiva que el aumento de violencia es un factor determinante en el aumento de la migracién. Aste tipo de migracién se le conoce especificamente como desplazamiento forzado y es definido por la Comisién Mexicana de Defensa y Promocién de los Derechos Hu- manos (CMDPDH) como “Personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado 0 para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de vio- lencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos 0 de catdstrofes naturales © provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacio- rnalmente reconocida’. ee Pese aque existe la percep- cién de que Ciudad de Mé- xico se encuentra cada vez ‘mas poblada, en realidad su poblacién se encuentra estancada desde 1980, de- bido a que expulsa tantos hhabitantes como los que recibe y los que nacen all. Elcrecimiento poblacional se ha presentado en |as20- nas conurbadas de Estado de México, Consulta este mapa de desplazamiento interno forzado por violencia, as Socioeconomia del siglo XXI Gocukoceuead ‘Aquellos derivados de tenfermedades propias de las plantas. ed ‘Aquellos derivados de enfermedades propias de los animales. 20 La misma Comisién seffala que “durante el afio 2016 se registraron 29 episodios de des- plazamiento masivo en el pats, impactando en al menos 23 169 personas, en 12 entida- des del pais: Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacdn, Oa- xaca, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. De estos episodios de desplazamiento 20 fueron causados de manera directa por la violencia. Es decir, en 2016 al menos 21.031 personas tuvieron que abandonar su lugar de residencia de manera temporal o perma- rnente con la intencién de salvaguardar su vida a causa de la violencia”, Migracién externa o internacional Cuando las personas cambian su residencia de un pais a otro, estamos en presencia de la migracién externa o interacional. Las causas de la migracién internacional se pue- den asociar a fendmenos tanto socioeconémicos como naturales. Entre las causas que tienen un origen socioeconémico, destacan las diferencias gene- radas por las brechas salariales y el intercambio desigual entre los paises; las crisis humanitarias generadas por guerras, criminalidad 0 conflictos internos, regionales 0 internacionales; la cercania fronteriza y los accidentes geogréficos; los lazos cultura- les y emocionales entre las poblaciones que viven en paises distintos; los procesos de reagrupacién familiar en los paises de destino y la brecha tecnolégica y cientifica que existe entre las naciones. Entre las causas que tienen un origen natural, se encuentran los eventos climatol6gicos ‘0 meteorolégicos, como inundaciones, sequias, huracanes y tsunamis; los desastres de corigen biol6gico, como la pérdida de cosechas por invasién de plagas, la proliferacién de enfermedades, y problemas fito y zoosanitarios, y finalmente, las practicas inade- ccuadas en actividades productivas —mineras, agricolas, ganaderas, energéticas 0 indus- triales— que aumentan la vulnerabilidad de la poblacién y propician su desplazamiento. En México, las entidades que expulsan un mayor numero de migrantes internacionales son Guanajuato, Jalisco y Michoacén; mientras que las que menos poblacién expulsan: Chiapas, Querétaro y Chihuahua. Debido a su cercania geogrética y al diferencial en los niveles de desarrollo econémico, Estados Unidos ha sido histéricamente el principal pais receptor de la emigracién mexicana, Hacia el afio 2015, 97% de los migrantes inter- nnacionales nacidos en México residfa en Estados Unidos. Elsaldo migratorio es un indicador que se calcula a partir de la diferencia entre el ntime- ro de emigrantes y el de inmigrantes en un lugar determinado. Si bien en nuestro pais el rndimero de migrantes internacionales es un dato de suma relevancia debido a su abun- dancia y a que muchos, por migrar de forma ilegal, resultan dificiles de contabilizar, en los paises desarrollados la atencién de los politicos y planificadores est centrada en el rndimero de inmigrantes que ingresan de manera legal o ilegal a su terrtorio. Problematica migratoria La migracién es un fenémeno histérico universal que a lo largo del tiempo ha propi- ciado la formacién de grandes culturas tal y como las conocemos en la actualidad. En las ciltimas décadas, el contexto en el cual ocurre este fendmeno sociodemografico ha contribuide a que sus impactos sean mas profundos. El fuerte flujo migratorio y el creciente proceso de asentamiento de grupos culturales diferentes ponen a prueba la capacidad de los implicados para crear nuevas comunida- des. ELresurgimiento de fenémenos como la xenofobia, el racismo y la exclusién social, aunque con intensidad y manifestaciones distintas, segtin el contexto sociocultural en el que acontecen, son muestra patente de ello. En os paises o regiones de destino suelen discriminar a los migrantes bajo el argumento de que compiten con la poblacién local por los mismos empleos, lo que contribuye a la aida de los salarios y al aumento de la tasa de desempleo. Sin embargo, estas afirmacio- ‘nes no siempre resultan ser ciertas, puesto que, por lo regular, los migrantes no sustituyen ala poblacién nativa, sino que desarrollan actividades productivas complementarias. Por otro lado, muchas de las objeciones a la entrada de migrantes tienen que ver con su con- dicién de ilegalidad y con la presién que ejercen sobre los servicios sociales y de salud, alos que no contribuyen mediante el pago de impuestos. Pese a lo anterior, existe una serie de efectos positivos en las sociedades receptoras que deberian ser reconocidos y valorados en los pafses de destino. Destacan entre estos el ‘ejuvenecimiento de la fuerza laboral, la conformacién de una cuttura global y el forta- lecimiento de la diversidad cultural. La llegada de los inmigrantes constituye, en este sentido, una oportunidad valiosa para enriquecer las diversas formas culturales de una nacién y potenciar nuevas expresiones que se incorporen a las ya existentes. En lo que conciemne a los paises o regiones de origen, si bien ta migracién internacional sig- nifica una pérdida de capital humano, ésta se compensa con la mejora de las condiciones ‘econémicas que experimentan las familias re- ceptoras de remesas. ‘Aunque en términos econémicos la migracién suele ser valorada de forma positiva, no deben dejarse de lado los costos que este fenémeno implica. En los paises de origen la migracién con frecuencia causa graves desequilibrios de- mogréficos y regionales, que originan proble- maticas de diversa indole. De igual manera, la migracién internacional supone, en los émbitos individual y familiar, costos sociales y humanos muy altos. La separacién de las parejas, el abandono de los hijos y a ausencia de fa comunidad son parte del precio que deben pagar los migrantes en la bisqueda de mejores oportunida- des devida, Panorama actual migratorio De acuerdo con datos de la ONU, nunca como ahora existieron tantas personas viviendo en un pais distinto del que nacieron. Segin este organismo, el ntimero de migrantes al- canzé en 2017 la cifra de 258 000.000, 85000000 més de los que se registraron en el afio pana ‘Aversién o rechazo alos extranjeros. fe Conjunto de objetos ‘enviados. En este contexto hablamos usualmente ddl dinero que ganan los trabajadores mexicanos fen Estados Unidos y que enviana nuestro pals. Migrantes centroamericanos cruzando por Oaxaca, México, lstos para abordar el tren con rumbo al norte, conocido popularmente como “la Bestia Socioeconomia del siglo XXI 26. millones nos 2000, Muchas de estas personas han tomado la decision de 1248 millones mujeres Poblacién de migrantes internacionales. UNESCO, 2018, Fuente: DAES, ACNUI Los 20 mayores paises o reas de origen de internacionales en 2017. Fuente: International Migration Report, 2017. ‘mudarse de pais de manera libre y voluntaria. Sin embargo, ae existe un alto porcentaje de migrantes que se han visto for- reganedos zados a hacerlo. La ONU sefiala que de los 68 millones de personas que fueron desplazadas por la fuerza en ese mis- mo afo, 25 millones lo hicieron en calidad de refugiados, 3 millones como solicitantes de asilo y mas de 40 millones como desplazados internos. aa illones estudiantes emadonales Em (a actualidad, la magnitud con que surgen los movimien- tos migratorios ha intensificado los problemas asociados con la recepcién de nuevas poblaciones en un pats o regién, lo cual genera desafios debido al carécter irregular que pre- senta la mayor parte de estos flujos, as{ como preocupacién por la proteccién de los derechos hurnanos de los migrantes.. Para la poblacién inmigrante, la adaptacién a un nuevo contexto suele ser motivo de estrés y ansiedad, derivados de la experiencia traumatica que significa, en muchas oca- siones, el abandono de la localidad de origen. A ello se suman las dificultades para in- sertarse en los dmbitos econémico, laboral, administrativo, social y cultural en el pals 0 localidad de destino; el sentimiento de pérdida familiar, de estatus y de rol social que implica su traslado temporal o definitivo, el aislamiento social que se origina de la au- sencia de redes de apoyo, del desconocimiento del idioma, asi como de la discrimina- ci6n y el rechazo social a los que con frecuencia se exponen. Para las sociedades receptoras, el incremento de los flujos mi- gratorios suele estar acompafiado de problemsticas y nuevos retos, que van desde garantizar condiciones dignas para el asentamiento de la poblacién inmigrante hasta generar politi- as ptiblicas que promuevan su plena integracién econémica, cultural y social. Uno de los principales desafios de los paises que reciben una gran cantidad de inmigrantes consiste en combatir las expre- siones de discriminacién por parte de la poblacién local ha- cia lo diferente, lo desconocido y lo extrafio. El aumento de la rmigracién y ta biisqueda, por parte de los diferentes grupos culturales, de lugares donde establecerse pone a prueba la capacidad de los implicados para crear nuevas comunidades. Como consecuencia de lo anterior, surgen problemas como la fobia por los extranjeros, el racismo y la exclusién social, dependiendo del entorno sociocultural en cuestién. No es exagerado afirmar que, salvo excepciones, las sociedades actuales no estén preparadas para las transformaciones que conllevan los contextos de fuerte interaccién cultural. Por tal ‘motivo, se requiere impulsar procesos de intercambio cultural que contribuyan a la construccién de modelos de interaccién igualitarios. igrantes| Bloque |. Juventud en movimie Histéricamente, México se ha configurado como: tuna nacién de migrantes. En 2017 fue el segundo pais de origen —después de India— con mas mi- grantes internacionales y el quinto lugar entre los paises receptores de remesas. Asimismo, el corre- dor México-Estados Unidos constituye, por mu- cho, el principal corredor migratorio del planeta. La condicién de pais expulsor de poblacién y, al mismo tiempo, pais de transito para migrantes de otras regiones del planeta supone para Méx co un reto de enormes dimensiones. Se requiere no s6lo mejorar las condiciones econémicas y so- ciales de la poblacién para que ningiin mexicano se vea obligado a abandonar su regién de origen sino, ademds, garantizar la seguridad y el respeto » = 2 oo a los derechos humanos de quienes ingresan le- gtr} Sauer gal o ilegalmente al territorio nacional, asi como 19s 10 pafses que més ingresos por concepto de remesas recibieron en generar mecanismos que favorezcan el didlogoy 2016. Fuente: Migration and Development Brief 27 el intercambio intercultural entre sus habitantes. (Oates de mitones de dolar) Tthatites erecta Niimerode | 6 deta poblacién Ce ui eee a Cec cua es (mites) Colombia we 03 Brasil 736 04 México 1.224 09 Bolivia 49 13 Ecuador 399 24 Paraguay 161 24 Chile 489 27 Repiiblica Dominicana 5 39 Venezuela 1.426 45 Panama 1st 47 Argentina 2.165 49 Puerto Rico 273 15 Costa Rica 414 a4 Estados Unidos 49.77 153 Canada 7.861 215 Fuente: international Migration Report 2017. 23 Socioeconomia del siglo XXI Migracién e industria en México En México, la economia capitalista impacté al campo en tres oleadas. La primera, du- rante la dictadura de Porfirio Diaz; la segunda, en el periodo posrevolucionario a partir de 1930, pero de manera destacada después de la década de 1950; y la tercera tras la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el 1 de enero de 1994 La industrializacién se logra a expensas del campo, y México no fue una excepcién en este aspecto. Como sucedié en muchos otros paises, los gobiernos mexicanos imple- mentaron diversos programas para evitar el colapso del sector agropecuario. Dichas medidas incluyeron fuertes restricciones a la importacién de productos agricolas, apo- yos en dinero o en especie a los agricultores, y el establecimiento de precios de garantia para los productos que formaban parte de la canasta basica alimentaria. Una politica de precios de garantia consiste en que, silos precios de un producto en el mercado descienden por debajo de los costos de produccién, el gobierno los adquiere a un precio superior fjado de antemano. Esta medida impide la quiebra de los productores, detiene el éxodo de poblacién campesina hacia las ciudades, y mantiene la produccién de alimentos para el consumo interno, pero tiene un alto costo para las finanzas piblicas. Con el TLCAN, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) aposté por una nue- va modalidad de industrializacién del pais en la cual ya no se produciria para satisfacer las necesidades del mercado interno sino para exportar de manera primordial hacia Es- tados Unidos. A cambio de la apertura del mercado estadunidense a la produccién ma- nufacturera mexicana, nuestro pafs renuncié a todas las medidas mediante las cuales se protegia su industria local y a su campo. Los campesinos mexicanos debieron competir con el agroestadunidense, el cual se en- contraba altamente mecanizado y gozaba de grandes subsidios gubernamentales. Evi- dentemente, el resultado fue desastroso, causé la quiebra de millones de campesinos y un abandono del campo mexicano. El sector agricola se transformé de proveedor de alimentos basicos para la poblacién en un sector agroexportador de propiedad concen- trada en pocas manos, que se modernizé a costa de la poblacién rural. La combinacién del desastre campesino, de la po- litica de contraccién salarialimpuesta para conver- tir a México en un destino atractivo para la inver- sién y la instalacién de empresas maquiladoras, y el contexto cada vez més preocupante de inseguri- dad provocé una oleada migratoria hacia Estados Unidos, donde millones de mexicanos buscaron ‘oportunidades laborales para reconstruir sus proyectos de vida, Sélo entre 1990 y el afio 2000, ‘asicinco millones de mexicanos ingresaron a Es- tados Unidos; la mayor parte de ellos, de manera indocumentada, lo cual complicé su situacién en territorio estadunidense. Globalizaci6n, crisis agricola y migracién internacional Francis Mesties Desempleo y desigualdad por el TLCAN ahuyentan a mexicanos Hogares deshechos, comunidades de viejos, saldo social del éxodo "Es importante que la comunidad sepa que la raiz de problema es el TLCAN que ha perjudicado a nuestro pais y nos obliga a salir de nuestras comunidades" Flor Criséstomo, migrante indocumentada refugiada yen lucha en una iglesia metodista de Chicago. La globalizacién neoliberal acentia el proceso migratorio desde los paises pobres hacia los ricos, porque ahonda la brecha econémica entre ambos y agudiza las diferencias socioeco- némicas en las naciones emergentes. La integracién econémica, cuando se da entre pafses ricos y en via de desarrollo sin progra- mas de ayuda compensatoria, agudiza los desequilibrios. La experiencia mexicana de 14 afios de Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) lo confirma. No propicié la convergencia salarial entre los tres paises con nivelacién de los mexicanos hacia arriba; al contrario, contribuyé a su reduccién en Estados Unidos (EE. UU.), mediante la contratacién de indocumentados y la deslocalizacién de varias empresas industriales a México. La brecha salarial de 1:8 entre ambos pafses sigue siendo aliciente poderoso para migrar, tanto mas cuando el salario minimo aqui no cubre ni los gastos de subsistencia. Por otro lado, el TLCAN no coadyuvé a crear suficientes puestos de trabajo para compensar la destruccién de empleos que provocé en el campoy en laindus- tria tradicional, y para absorber las nuevas generaciones de activos, pues las maquiladoras y muchas industrias de exportacién no estén estabo- rnadas con la economia nacional y sus efectos multiplicadores son po- C08; los empleos creados en el periodo han sido precarios, muchos sin seguridad social ni faboral. Por ende, el TLCAN impidié cambiar la politica econémica al ser un ‘candado del modelo neoliberal y agudiz6 la crisis agricola en ramas sensibles, como granos, carne, leche, azticar,frijol, oleaginosas y fru- tas templadas. E impidi6 un acuerdo migratorio; EE. UU. lo rechazé en ta negociacién comercial. La acumulacién de los efectos del TLCAN, de la politica de ajuste estructural y de las crisis y recesiones (1994-95, 1997, 2001) fue determinante en la explo- si6n de los flujos migratorios hacia el exterior en las décadas de 1990 y 2000. Pero la politica econémica de Fox, con crecimientos anuales menores a 2.3%, agravé en su sexenio el desempleo, la economia informal y la emigracién al norte; esta dltima pasé de 400 mil a '575 mil personas al aio y sumé 3.2 millones durante su gobierno. Dinero para el consumo. El incremento de la migracién internacional ha disparado el mon- to de las remesas que llegan a México, primer receptor en América Latina y segundo en el Socioeconomia del siglo XXI orbe. Subieron de 8 mil 895.3 millones de délares en 2001 a 23 mil 266 millones en 2006, y su proporcién en el PIB pasé de 1.21 a 2.58% entre 1999 y 2004: esto significa tasas anuales de aumento de dos digitos. Las remesas rebasaron el monto de la inversién extranjera en 2004; ocuparon el segundo lugar después de los petrodélares (70% del valor de estos y 53% de la inversin extranjera acumulada de 1994 a 2003). Asi, se constituyeron en proveedor vital de dvisas para la eco- nomia mexicana, altamente dependiente de la entrada de capitales. A su vez, aumenté la dependencia de los hogares respecto de las remesas, pues un millén 430 mil de ellos (1/19 del total nacional) reciben remesas de 325 délares por mes en promedio, y en su mayoria ‘son dirigidos por mujeres o por jefes de familia de edad avanzada. Ladependencia de las remesas aumenta en el medio rural, pues 10% de los hogares las reci- ben, y representan 15% de sus ingresos/capital, La mayor parte de lo recibido se usa para el gasto diario, medicinas y ropa, seguido por la construccién de vivienda, luego por la educa- ci6n y sélo menos del 10% se ahorra o invierte: son ingresos salariales y no de capital, y, por consiguiente, son vitales para la manutencién de las familias de los migrantes. Por otro lado, los envios se realizan en su mayoria por medio de empresas remeseras, que suelen cobrar 10% de comisién y dar una tasa de cambio desfavorable, aunque una mayor ‘competencia entre ellas ha permitido Ultimamente bajar el costo de transacci6n. ‘si bien las remesas favorecen el bienestar de las familias de migrantes, y les permiten su- fragar gastos y crear empleos temporales en construccién, talleres y agricultura, son insu- ficientes para detonar procesos de desarrollo local o regional, y ahondan la diferenciaci6n social entre hogares con y sin migrantes y entre los primeros, pues el acceso a la aventura ‘migratoria depende de los recursos en capital social y monetario de cada familia. Daiios alos hogares. La migracién ha tenido un efecto mas negativo que positivo sobre la produccién agricola, pues implica la salida de los jévenes més emprendedores, la escasez de trabajadores y el envejecimiento de los productores, con la pérdida del oficio y desin- terés por el trabajo en el campo. Muchas comunidades se llenaron de viejos, nifios y mujeres, y sufren fuertes presiones sicolégicas por la prolongacién de las ausencias ‘de maridos e hijos, por los riesgos de infidelidad o abandono y por el aumento de ‘carga de responsabilidades; las mujeres a menudo prefieren correr el riesgo de cruzar la frontera con un coyote que el de ser “reemplazadas”. Cunden los casos de divorcio y desintegracién familiar, los nifios de migrantes se descontrolan por falta de figura paterna, o incluso por semiabandono delos padres en manos de los abuelos, y fracasan en la escuela o caen en adicciones: los jévenes mi- grantes “retornados” a veces traen drogas, comportamientos antisociales y enfermedades sexuales. Por ende, aun cuando en estados con afieja tradicién migratoria los clubes de migrantes oriundos han contribuido —con ayuda del gobierno (Programa 3x1) 0 no— a mejorar los servi- cios y los edificios publicos mediante “remesas colectivas’, la migra- cién debilta la vida organizativa comunitaria debido a la desercién de los hombres de las instancias colectivas de los pueblos. Hoy la valvula de escape de la emigracién se ha entrecerrado, debido a la persecucién cre- ciente que sufren los indocumentados y al agotamiento del mercado laboral de sectores como la construccién, afectada por la crisis hipotecaria de EE. UU. Es por lo tanto urgente reconquistar la soberania laboral, creando empleos asalariados mejor remunerados, y la so- berania alimentaria del pais, devolviendo rentabilidad a la agricultura y dignidad y funcién social a sus campesinos y jomnaleros. ‘Tomado de bkmrt.com/a¥RFOa Ee ee 1. Consulta diversas fuentes confiables de informacién para resolver lo que se solicita a continua- lén. Te recomendamos los siguientes enlaces. a, Derechos de las personas migrantes: bkmrt.com/63w0tF b, Migracién tipos y causas: bkmrt.com/QfJrcP . Tendencias de la migracién: bkmrt.com/Ur3din 2. Describe los diferentes tipos de migracién: 27 Socioeconomia del siglo XXI 3. Con a informacién recabada, de forma individual responde las siguientes interrogantes: 'b, {Cudles son las diferencias entre migracién y movilidad humana? {Qué factores dan origen a este fendmeno social? {Cuéles son las tendencias migratorias como la feminizacién, la migracién forzada, la mi- gracién politizada y la secularizacién? Bloque |. Juventud en movimiento 4 Autoevaliia tu desempefio en la actividad con la siguiente lista de cotejo. Consulté las fuentes recomendadas. Consulté otras fuentes confiables, Describilos tipos de migracién, Repondi las preguntas con base en lo investigado, Comentarios: “ Wm 1,_En binas, realicen un mapa cognitivo de comparaciones en el que describan y distingan las se- mejanzas y diferencias de las tendencias y patrones del fenémeno migratorio. Les recomendamos consultar el siguiente enlace: ‘a. Tendencias y patrones de la migracién internacional en América Latina: bkmrt.com/g9JMPX « Pide a tu compafiero que evaltie tu desempefio en la actividad con la siguiente lista de cotejo. Conocfa las caracteristicas de un mapa cognitivo de comparaciones 0, en caso de no conocerlas, ayudé a investigarlas. Identificé semejanzas de las tendencias y patrones del fenémeno migratorio. Identificé diferencias de las tendencias y patrones del fenémeno migratorio. Consults el enlace recomendado, ‘Comentarios: Encuartetos, elaboren una ficha de conclusién, fisica o digital, en la que expongan y demuestren. de qué manera impactan en su comunidad las tendencias y patrones del fendmeno migratorio, 2, Les recomendamos inspeccionar el siguiente enlace, que les proporcionaré bibliografia para investigar: ‘a. Bibliografia sobre migracién en trénsito irregular: bkmrt.com/tFQMwq Socioeconomia del siglo XXI 4 Pide a un compafiero de equipo que evalie tu desempefio en la actividad con la siguiente lista a de cotejo. ferns A Investig6 y reflexions sobre los impactos de las tendencias y patrones del fendmeno migratorio en su comunidad, Consulté el enlace recomendado y revisé bibliografia. Participé proactivamente en la elaboracién de la ficha de conclusién. Respetd acuerdos del equipo y desempeiié las tareas que le fueron encomendadas. Comentarios: | Actividad 4 | 4 1. Apartirde la pregunta de reflexién, escribe un texto que explique la importancia de los fenéme- nos sociales y su importancia en tu comunidad hoy en dia, a. Pregunta de reflexién: Qué fenémenos sociales de los mencionados en este libro existen ‘en tu comunidad, y qué soluciones planteas para resolverios? Socioeconomia del siglo XXI «El docente evaluard tu desempefio en la actividad con la siguiente ribrica, eee) eee reed ee) Utiliza fuentes de Utiliza fuentes No utiliza fuentes informacién confiables | de informacién, jfeantes 36 | deinformacién perosinarticularlas | confiables, confiables, conlapreguntade | articuldndolas con la teflexin. pregunta de refiexién. Responde No responde la parcialmente Responde la pregunta contenido | Pregunta derefiexin | la pregunta de de rflexin deforma o36lolaabordade | reflexidn,ysin argumentada e formatangencial. | argumentar oinformar | informada, adecuadamente, Presenta un texto sin cohesién o sin coherencia, con Presenta un texto con Presenta un texto sin ‘cohesién nicoherencia, Coherenciay | con deficiencias eipenciands, ah ny coherencia, aa estructura que bien estructurado en cen eee es aes noceellan ta ideas principalesy mee identificacién de secundarias, secundaria. ¢ ideas principales 0 secundaras. Presentauntestocon | Presentauntexto _| Presentaun texto una ningunadetres | con dos de tres con sus tres partes ra__| Partes(introduccién, | partes (introduccién, _ | (introduccién, Bey desarrolloy desarrolloy desarrolloy cierre)claramente | cierre) claramente _| cierre)claramente distinguibles. distinguibles distinguibles Comentarios (ecw Los jovenés y la evolucion demografica La demografia es una disciptina que se ocupa del estudio de la poblacién a partir del analisis y la interpretacién de fuentes estadisticas. Su principal objetivo es el estudio cuantitativo de la poblacién y de los cambios en su estructura, evolucién y caracteristi- as generales. Se dice que la demografia es de cardcter interdisciplinar, en tanto que los datos cuantitativos que obtiene, a partir de diversos métodos estadisticos, deben po- nnerse en contexto y analizarse tomando en consideracién otras ciencias sociales, como la Historia, la Economia, la Sociologfa, la Geografia, entre otras. Esta disciplina permite describir y comprender la sociedad mediante el estudio de las relaciones entre poblacién y espacio, para lo cual se analizan los procesos concretos que determinan la formacién, el incremento, la conservacién y desaparicién de las po- blaciones. Tales procesos, en su forma mas agregada, son los de fecundidad, mortali- dad y movilidad. Para conocer a fondo cada uno de ellos es necesario recurrira fuentes demograficas histéricas, que pueden ser directas o indirectas. Las fuentes indirectas no son en estricto sentido demograficas, aunque proporcionan informacién histérica til para los estudios de poblacién. Algunos ejemplos de ellas son cel volumen de impuestos, los efectos de una epidemia, los listados de un hospital, etcé- tera. Este tipo de fuentes debe tomarse con mucha reserva, debido a que estan sujetas a una fuerte posibilidad de error. Por otro lado, las fuentes directas por excelencia son los censos, encuestas y registros administrativos y sus estadisticas derivadas, mediante los cuales se producen indicadores demogréficos, sociales y econémicos, ademas de un conteo nacional. En nuestro pais, por ejemplo, la administracién, generacién y gestién de este tipo de fuentes estd a cargo del INEGI La poblacién: algunos conceptos basicos Para la demografia, la poblacién humana se define como un conjunto de individuos que habitan un drea o espacio geogréfico determinado, el cual se renueva alo largo del tiem- po a partir de la entrada de nuevos individuos —por nacimiento o inmigracin— y la salida de otros —por muerte o emigracién—. Algunos de los conceptos basicos con los que se analiza el comportamiento demografico de la poblacién humana son los que se explican a continuacién Natalidad La natalidad se refiere al ntimero de individuos que nacen a lo largo de un afio en una zona determinada, E! indicador més utilizado para estudiar la natalidad es el denomi- nado indice o tasa de natalidad, definido como la relacién existente entre el ntimero de nacidos vives por cada mil habitantes en el plazo de un afio: En México, el indice de natalidad también llamado tasa bruta de natalidad— pasé de 24.1 en el afio 2000 a 18.1 en 2016. En Espafia, esta tasa es de 8.4, mientras que algunos paises africanos, como Niger, tienen una tasa de natalidad de 48.1. Fecundidad ‘Término demogréfico referido al nacimiento de hijos. Suele expresarse mediante la tasa © indice de fecundidad, que indica el ndimero promedio de hijos que nacerian por mujer, si todas vivieran hasta el final de sus afios fértiles y dieran a luz de acuerdo con la tasa de fecundidad promedio para cada edad. La tasa de fecundidad constituye un indicador que muestra el potencial de los cambios demogréficos en un pais. En términos generales, se considera que un pro- medio de dos hijos por mujer garantiza la susti- tucién de una poblacién, lo que da lugar a una relativa estabilidad en términos de cifras totales. Promedios por encima de dos hijos indican po- blaciones en aumento, cuya edad media est dis- minuyendo. Por otro lado, promedios por debajo ._ de dos hijos por mujer indican una disminucién del tamajio de la poblacién y una edad media cada vez més elevada. ees ELINEGI realiza censos de poblacién y vivienda cada diez afios, aunque espe. cificamente el conteo de poblacién se realiza cada Cinco afiosa partir de un ‘conteo llamado intercen- sal, Los censos econémi- os se realizan cada cinco af. Detona este video con la aplicacién Book Mart Digital, disponible de forma gratuita para Android y 0s, La poblacién humana a través del tiempo En general, las tasas mundiales de fecundidad estén disminuyendo y esta tendencia es més pro- rnunciada en los paises industrializados. En los paises desarrollados la tasa de fecundidad se s- tda alrededor de 1.6, mientras que en los subdesarrollados en torno al 3.3, aunque tanto en un caso como en el otro hay extremos. Espafia, por ejemplo, tiene una de las tasas, més bajas del mundo con 1.3; mientras que entre las mds altas destacan Niger, con 7.2, y Somalia, con 6.2. En México, la tasa de fecundidad pasé de 2.7 en 2000 a 2.1 en 2016. La caida brusca de la fecundidad en los paises europeos, aunada a tasas de mortalidad cada vez mas bajas, est produciendo un importante envejecimiento de la poblacién; ‘mientras que las altas tasas de fecundidad que registran algunos paises del continente africano y asidtico se dan en contextos en que las familias deben afrontar miltiples di- ficultades para garantizar la alimentacién, educacién, acceso a la salud y al trabajo de sus integrantes. Socioeconomia del siglo XXI Mortalidad La mortalidad es el ntimero de fallecidos en un afio en relacién con la poblacién total por cada mil habitantes. La tasa de mortalidad se considera alta si supera 35; baja sies inferior a 15 y moderada siestd entre 15 y 35. En México, la tasa de mortalidad pas6 de 4.6, en el afio 2000, a 4.8 para 2016, Cabe sefialar que este indicador esta significativamente afectado por la dis- tribucién por edades, de manera que la mayoria de los paises eventualmente mostrard tun aumento en la tasa de mortalidad general, a medida que la disminucién en la tasa de fecundidad resulte en un envejecimiento de la poblacién. {Sabes cudntas personas . . hay enla Tierraen este En relacién con la mortalidad, otro indicador que se utiliza con frecuencia es el de la momento? ;Cudntasnacie- _ mortalidad infantil, el cual se calcula relacionando el niimero de nifios menores de un ronhoy? Puedesverloen ao fallecidos a lo largo de un afio con el total de nifios nacidos en ese mismo periodo. tiempo real en el siguiente Esperanza de vida enlace, Se define como el promedio de afios que espera vivir una persona sobre la base de las tasas de mortalidad por edad para un afio determinado. Generalmente se diferencia or sexo; en los paises desarrollados la esperanza de vida es de mas de 70 afios; en los paises en vias de desarrollo se ubica entre 60 y 70 afios, mientras que en los pafses sub- desarrollados es inferior a 60 afios. La esperanza de vida mds alta del mundo la registran Japén (80 afios para los hombres y 87 para las mujeres) y Francia (78 afios para los hombres y 85 para las mujeres), en tanto ‘que las mas bajas se registran en los paises africanos, como Sierra Leona y Repiblica Centroafricana (52 afios) y Chan o Nigeria (ambos con 53 afios) En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente. En 1930 las perso- ras vivian en promedio 34 afios; 40 afios después, en 1970, este indicador se ubicé en 61;en el afio 2000 fue de 74 y en 2016, de 75.2 afios. Actualmente la esperanza de vida es de 73 afios para los hombres y 79 para las mujeres. Crecimiento poblacional El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia que hay entre el niimero de naci- rmientos y fallecimientos en una poblacién determinada. El resultado de esa diferencia se expresa en un porcentaje que puede resultar positivo (sila poblacién crece) 0 negati- vo (sila poblacién desciende]. La tasa de crecimiento;natural se considera alta si supera ‘Bomoveradasiseencvent ene 96 2 3 as ifr Para calcular el crecimiento real de la poblacién se deben considerar los efectos del crecimiento natural 0 vegetativo, més los efectos de los movimientos migratorios. Para ello, es necesario conocer la natalidad. mortalidad (o crecimiento vegetativo) y el saldo migratorio del pais. El resultado determina la magnitud de las demandas que una nacién debe satisfacer en cuestién de infraestructura (escuelas, hospitales, Vivienda, carreteras, etc.) recursos (por ejemplo, alimentos, agua, electricidad), servi- clos (como salud, educacién y vivienda) y generacién de empleo, entre otros aspectos. Las tasas de crecimiento poblacional més bajas se encuentran en paises europeos como Reino Unido, Francia e Italia los cuales registran una tasa de 0.6%. Por su parte, Alema- nia registra una tasa negativa de -0.1%; China registra 0.596 y Japén una tasa de 0%. En contraparte, algunos paises africanos, como Kenia, registran un crecimiento poblacio- nal de 2.6%; en América Latina, Guatemala tiene una de las tasas mas altas con 2.506. México, por su parte, reporta una tasa de crecimiento poblacional de 1.8 por ciento. Estructura demografica La distribucién por edad y sexo de una poblacién se conoce como estructura demogré- fica, Esta distribucién suele representarse en un grafico de barras horizontales o histo- grama, el cual se denomina pirdmide de poblacién. Este gréfico refleja las proporciones respecto al total de la poblacién, de hombres (a la izquierda del gréfico) y mujeres (ala derecha del grafico), asi como de los diferentes grupos de edad (generalmente por gru- os quinquenales), representados en forma de barras. Enel perfil de la pirdmide se refleja la historia demogréfica reciente de la poblacién es- tudiada. De esta forma, las muescas 0 incisos nos seffalan pérdidas de poblacién en ese estrato, las cuales se pueden deber a efectos de las guerras (siempre sera mayor en la parte masculina), emigraciones, epidemias, etcétera. También pueden aparecer estra- tos més alargados de lo que hubiera sido previsible, lo que nos indicaré que ese lugar ha sido destino de migraciones. La forma de la pirdmide viene marcada por la distribucién por edad y nos indica el grado de desarrollo del lugar cuya poblacién representamos. La pirdmide progresiva tiene forma de pagoda debido a que se conforma con un gran nidimero de poblacién joven en la base, la cual va disminuyendo segiin avanzan los gru- pos de edad, en cuya cumbre quedan muy pocos efectivos. Estas pirdmides son tipicas de paises subdesarrollados, que presentan unas altas tasas de natalidad y una esperan- za de vida muy baja originada por la alta mortalidad. Son poblaciones muy jévenes, por lo que presentan un alto crecimiento. La pirdmide regresiva tiene forma de bulbo debido a que en la base existe menos pobla- cién que en los tramos intermedios, mientras que en la cumbre existe un ntimero im- portante de individuos. Este tipo de pirdmides es tipico de paises desarrollados, donde lanatalidad ha descendido répidamente y las tasas de mortalidad llevan mucho tiempo controladas, por lo que la esperanza de vida es cada vez mayor; son poblaciones muy envejecidas en las que no se garantiza el relevo generacional. Por iltimo, la pirémide estancada tiene forma de campana, ya que los tramos inter- medios de edades tienen los mismos individuos que la base y presenta una reduccién importante hacia la cumbre. Estas pirémides son tipicas de los paises en vias de de- sarrollo, en los que se ha controlado la mortalidad y se ven los primeros indicios de Quinquenal Que dura ose repite cada cinco afios. Edificios destinados al alto religioso, sobre todo budista, Son construccio- nes mésanchas en |a base queen lacima, Socioeconomia del siglo XXI control de la natalidad reciente. Se puede considerar como el paso intermedio desde una pirdmide progresiva a otra regresiva. Pinker Pirdmide estancada ui {em forma de campana) Poe oo Las pagodas son edificios destinados al culto religioso, sobre todo budista. Como puedes obser- var, on mas anchas en la base, Pirémide poblacional de México 2018, Densidad de poblacién Es la relacién existente entre la poblacién de un territorio y su superficie. Indica el gra- do de ocupacién media del territorio y se expresa en habitantes por kilémetro cuadrado (habykm*). Cabe sefialar que este indicador puede encubrir grandes desigualdades, sobre Bloque |. Juventud en movimiento todo cuando se utiliza para grandes extensiones, por lo que debe ser utilizado con reserva. En nuestro pais, la densidad de poblacién es de 57 habitantes por kilémetro cuadrado, aunque esto expresa el promedio de extremos, como Baja California Sur con 7 hab/km? y Ciudad de México, con 5 877 hab/km. Estos son slo algunos indicadores basicos para ‘analizar los aspectos demogréficos de un terrtorio determinado. Es importante advertir que cada uno de ellos debe ser analizado de acuerdo con un contexto geogréfico, econémico y social concreto, sin perder de vista que los promedios suelen encubrir diferencias y desigualdades que nos pueden llevar a conclusiones erré- rneas, No es lo mismo hablar de poblacién masculina o femenina; de poblacién rural o urbana; de nifios, j6venes 0 ancianos, o de poblacién indigena o mestiza. Por tal motivo, sea cual sea el objetivo del andlisis, se deben considerar siempre estas diferencias. Asentamientos rurales y urbanos EL INEGI define los asentamientos rurales como aquéllos que tienen menos de 2,500 habitantes o que no son cabeceras municipales, y urbanos, aquéllos con mas de 2,500 habitantes. Esta definicién, vigente en las estadisticas oficiales mexicanas desde 1930, resulta problemética al englobar dentro de la categoria urbana a asentamientos tan di- similes como una localidad de pocos miles de habitantes hasta una megalépolis como la Zona Metropolitana del Valle de México, donde 22 millones de personas comparten tun continuo urbano. Por ello, se han desarrollado definiciones més flexibles que permi- ten aprehender mejor la realidad: el mismo INEGI habla de “poblacién rural ampliada” para referirse a quienes viven en localidades de entre 2,500 y 5,000 habitantes, y en el Censo de Poblacién y Vivienda de 2010 divide la informacién sobre infraestructura y caracteristicas socioeconémicas entre localidades con menos de 5,000 habitantes y en- toros urbanos que rebasan esa poblacién. Por su parte, a efectos presupuestales, la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural considera rurales a los asentamientos con menos de 2,500 habitantes 0 a aquéllos donde la agricultura representa mas del 50% de la produccién local; y el Instituto Nacional para la Evaluacién Educativa (INE) hace una divisién entre entornos rurales (menos de 2,500 habitantes), semiurbanos (de 2,500 a 15,000) y urbanos (mas de 15,000). Més all del criterio numérico, el espacio rural se asocia histéricamente con las activida- des agricolas, tal como retoma el indicador de la Sader. Sin embargo, esta concepcién se ve rebasada debido a la creciente importancia del sector servicios y la cada vez menor proporcién de la poblacién dedicada a actividades primarias. Para la Organizacién de las Naciones Unidas, la distincién numérica es util en aquellos paises o regiones alta mente desarrollados en los que la concentracién poblacional no es un factor determi- nante en el acceso a bienes y servicios, mientras que las naciones en desarrollo —como seria el caso de México— pueden encontrar mas adecuado recurrir a indicadores como ta disponibilidad general de electricidad y/o agua entubada dentro de la vivienda y la facilidad de acceso a atencién médica, escuelas ¢ instalaciones recreativas. En general, podemos distinguir los émbitos rural y urbano por el estilo y el estdndar de vida de sus habitantes, encontrando en los segundos una dotacién de infraestructura yuna disponibilidad de fuentes de empleo, centros educativos y opciones de espai miento mucho mas amplia. Socioeconomia del siglo XX! 11. De forma individual, define con tus propias palabras los indicadores de la evolucién demografi- caenel pais, Usa la tabla que aparece a continuacién. Te recomendamos los siguientes enlaces: ‘a, {Cémo crece la poblacién?: bkmrt.com/ptLnoZ b. Indicadores demogréficos: bkmrt.com/erQTsV . Definicin de algunos indicadores demogréficos: bkmrt.com/BewvGX 2. Con la informacién obtenida, llena la siguiente tabla: z Eau Natalidad. Fecundidad Mortalidad Esperanza de vida Crecimiento poblacional Bloque |. Juventud en movimiento Pons [totic | ere | Estructura demografica 3. Contesta las siguientes preguntas: a. {Quées un asentamiento urbano? b. (Quées un asentamiento rural? . (Cudles son sus caracteristicas? d. {Cémoes el estilo y nivel de vida en cada uno? Socioeconomia del siglo XXI eed Este video te muestra las ciudades més pobladas del mundo desde 1500 hasta la fecha. Observa que Ciudad de México aparece en el top 10 en 1966. « Pide a un compafiero que revise tus respuestas y que evaltie tu desempefio en la act vvidad con la siguiente lista de cotejo. iets a Definié correctamente y con sus propias palabras los conceptos demograficos. Ejemplificé correctamente los conceptos demogréficas, Distinguié correctamente las definiciones y caracteristicas de los asentamientos rurales. Distinguié correctamente las definiciones y caracteristicas de los, asentamientos urbanos. Comentarios: Elcrecimiento urbano y las condiciones de vida De acuerdo con un informe publicado por la Organizacién de Naciones Unidas (ONU), 2007 fue el primer affo en la historia en que més humanos vivian en dreas urbanas que cen dreas rurales, lo cual es una consecuencia de la tendencia a la concentracin de la actividad econémica en las ciudades. Este fendmeno recibe el nombre de urbanizacién. En términos generales, la urbanizacién se refiere a la cantidad de poblacién que ocupa un lugar en relacién con las casas 0 espacios habitables que existen en él, Desde el punto de vista demografico, que es el que adoptamos en este libro, se define como el desplaza- rmiento de la poblacién de las localidades rurales hacia los asentamientos urbanos. El proceso de urbanizacién no es un fenémeno reciente. Los primeros asentamientos sedentarios y relativamente densos de la poblacién humana (Mesopotamia, hacia el 3500 a, C.; Egipto, 3000 a. C.; China e India, 3000-2500 a. C.) se sitdan al final del perio- do Neolitico, cuando el estado de la técnica y las condiciones sociales y naturales del trabajo permitieron a los agricultores producir mas de lo que necesitaban. A partir de entonces, la humanidad ha tendido a concentrarse en las grandes cludades. Hasta hace exactamente dos siglos, habia sélo dos ciudades con més un millén de ha- bitantes: Londres y Beijing, En 1950, eran 75 ciudades de este tipo y en 2010 alcanzaban las 442. La tendencia a la concentracién poblacional alrededor de estas grandes urbes se demuestra al analizar las tasas de crecimiento poblacional a escala planetaria. Mien- tras que la poblacién mundial multiplicé su tamafio 2.7 veces entre 1950 y 2010, los habitantes en las ciudades mayores a un millén de habitantes lo hicieron 7.5 veces, lo que evidencia la creciente importancia del fenémeno urbano. El.caso de México ejemplifica de manera muy clara la relacién entre procesos de indus- trializacién y urbanizacién acelerada. A mediados del siglo pasado nuestro pais aban- doné su cardcter agrario y rural, para convertirse en una sociedad predominantemente urbana e industrial En 1940, 80% de los mexicanos vivian en localidades rurales. Para 1970 este porcentaje se habia reducido a 41.3%. Para 1980, los datos censales revelaron que la poblacién ur- bana superaba por primera vez a la poblacién ubicada en localidades rurales (menores 2500 habitantes) o mixtas (entre 2 500 y 15 000 habitantes). A partir de entonces, el crecimiento urbano adquitié un carécter eminentemente metropolitano y la relacién campo-ciudad se volvié mas compleja. En la actualidad, s6lo 22% de la poblacién mexi- cana vive en localidades rurales. El resto de la poblacién se concentra en éreas urbanas, principalmente en las 74 zonias metropolitanas del pats, donde habita 62.8% de la po- blacién nacional. Un fenémeno relativamente reciente en nuestro pais es el de la metropolizacién, que consiste en el proceso de consolidacién territorial que incluye a la unidad politico-ad- istrativa que contiene la ciudad central y a las unidades politico-administrativas contiguas a ésta que cuentan con caracteristicas urbanas, tales como sitios de traba- jo 0 lugares de residencia de trabajadores dedicados a actividades no agricolas y que mantienen una interrelacién socioeconémica directa, constante e intensa con la ciudad central y viceversa. De acuerdo con los datos que arroja la Encuesta Intercensal 2015, en México existen 74 zonas metropolitanas, con un total de 75.1 millones de hal Vale la pena sefialar que 13 de estas zonas albergan a mas de un millén de habitantes. Desafios de la urbanizacién Las grandes ciudades enfrentan problematicas graves dentro de marcos econémicos, espaciales, sociales y demogréficos complejos. El crecimiento demografico y la répida uurbanizacién han propiciado el aumento de la inseguridad alimentaria, la pobreza, el agotamiento de los recursos naturales, la contaminacién y la inseguridad, entre muchos ‘otros problemas. La ONU prevé que la poblacién urbana mundial pasard de tos 3 170 millones de personas ‘que se registraban en 2005, a 4970 millones para el affo 2030. Para darnos una idea dela magnitud de este incremento, basta con imaginar que cada semana se suman 1.3 millo- nes personas a la poblacién de las zonas urbanas, es decir, el equivalente a una ciudad del tamafio de Miinich o de Orlando. De los 1 800 millones de pobladores urbanos adicio- rales que habré en el afio 2030, se calcula que s6lo 116 millones serén habitantes de paf- 5 con ingresos elevados. El resto —unos 1 684 millones— pertenecerd a los paises em- pobrecidos o en vias de desarrollo. Asi, 92% del crecimiento urbano que ocurriré durante los préximos dos decenios seré absorbido por las naciones menos desarrolladas, que son las que estén peor preparadas para afrontar los desafios de la répida urbanizacién

You might also like