You are on page 1of 37

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


UNIDAD MILPA ALTA
DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA

Bioquímica unidad II

VITAMINAS
UN POCO DE HISTORIA

Descubrió que las ratas sometidas a una dieta


de productos purificados que contenían

Entre 1906 y sustancias consideradas hasta ese momento


.
como necesarias para la nutrición, detenían su

1912 crecimiento.
Lo que ocurría con las ratas es que estas
Sir Frederick Hupkins detenían su proceso de crecimiento, y este
volvía a iniciar cuando se les suministraba un

BIOQUÍMICA UNIDAD II
poco de leche fresca diariamente.
¿QUÉ SON?

Son un grupo de
Los elementos minerales
nutrientes orgánicos
inorgánicos que tienen
necesarios en pequeñas
una función
cantidades para
en el cuerpo deben
diversas funciones
hallarse en la dieta.
bioquímicas que, en
Cuando la ingestión es
general, no se pueden
insuficiente, pueden
sintetizar en el
surgir signos de
organismo y, en
deficiencia.
consecuencia,deben
encontrarse en la dieta.

BIOQUÍMICA UNIDAD II
VITAMINAS

LIPOSOLUBLES
HIDROSOLUBLES

VITAMINA A
NO COMPLEJO B (RETINOL,B CAROTEOS)
COMPLEJO B VITAMINA D
(COLECALCIFEROL)
VITAMINA K
(FILOQUINONAS,
ÁCIDO ASCÓRBICO
MENAQUINONAS)
LIBERADORAS (VITAMINA C) VITAMINA E
HEMATOPOYÉTICAS
DE ENERGÍA (TOCOFEROLES)

OTRAS
ÁCIDO
TIAMINA (VITAMINA B1) FÓLICO
RIBOFLAVINA PIRIDOXINA
VITAMINA
(VITAMINA B2) (VITAMINA B6)
B12
NIACINA (VITAMINA B3) PIRIDOXAL
BIOTINA PIRIDOXAMINA
ÁCIDO PANTOTÉNICO
Para poder definir las vitaminas hay que tener en cuenta que:

Son sustancias orgánicas de Están presentes en algún tipo de


estructuras sumamente complejas. alimento en concentraciones muy
pequeñas.

BIOQUÍMICA UNIDAD II
Su carencia causa síntomas específicos Tienen una característica común:
o avitamínicos en organismos animales. participan como metabolitos
especiales en diferentes reacciones
para un grupo más o menos amplio de
organismos, en función de
componentes de sistemas catalíticos.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Son compuestos hidrofóbicos que sólo pueden absorberse con eficiencia cuando hay
absorción normal de grasa. Al igual que otros lípidos, se transportan en la sangre en
lipoproteínas o fijas a proteínas de unión específicas.
Al igual que la dieta insuficiente, las enfermedades o estados que afectan la digestión
y absorción de las vitaminas liposolubles, como dieta muy baja en grasas, esteatorrea
y trastornos del sistema biliar, pueden llevar a síndromes de deficiencia.

BIOQUÍMICA UNIDAD II
VITAMINA A VITAMINA D VITAMINA E VITAMINA K
RETINOL, B-CAROTENO TOCOFEROLES, FILOQUINONA:
CALCIFEROL
TOCOTRIENOLES MENAQUINONAS
VITAMINA A
(RETINOL, B-CAROTENO)

Es un grupo de compuestos orgánicos nutricionales insaturados que incluyen a


retinoides preformados como el retinol y sus derivados, retinal y ácido retinoico; y
varios carotenoides provitamina A (especialmente, el beta-caroteno).

Tiene múltiples funciones: es importante para el crecimiento y el desarrollo, para el


mantenimiento del sistema inmunológico y para una buena visión.​ Las diferentes
funciones asociadas a la vitamina, están relacionadas con la función de cada uno de los
retinoides, el retinol tiene la función de transporte y reproducción, los ésteres de
retinilo son formas de almacenamiento, el retinal en la visión y el ácido retinoico, el cual
es producido por oxidación irreversible del retinal es importante para las funciones
sistémicas.

BIOQUÍMICA UNIDAD II
C20H30O
DEFICIENCIA Y EXCESOS

Vitamina A es un importante problema de salud pública en todo el mundo


La deficiencia de vitamina A es la causa prevenible más importante de ceguera, el signo
más temprano de deficiencia es una pérdida de la sensibilidad a la luz verde, seguida por
deterioro de la adaptación a la luz tenue y ceguera nocturna, xeroftalmía: queratinización
de la córnea y ceguera.

El exceso de vitamina A es tóxico


La capacidad para metabolizar vitamina A es limitada, y la ingestión excesiva lleva a
acumulación más allá de la capacidad de las proteínas de unión, de modo que, no unida
suscita daño de tejidos. Los síntomas de toxicidad afectan:
el sistema nervioso central, náuseas, deterioro en el equilibrio, falta de control muscular o

BIOQUÍMICA UNIDAD II
de coordinación de los movimientos voluntarios, y anorexia, el hígado (hepatomegalia con
cambios histológicos e hiperlipidemia); homeostasis del calcio (engrosamiento de los
huesos largos, hipercalcemia y calcificación de tejidos blandos), y la piel (resequedad
excesiva, descamación y alopecia).
ALIMENTOS QUE LA CONTIENEN
VITAMINA D
(CALCIFEROL)

El primer metabolito biológicamente activo es el 25-


hidroxivitamina D [25(OH)D] (calcidiol), que se produce en el
hígado a partir de ambas formas, vitamina D2 o D3, ya sea que
provengan de los alimentos o la formada en la piel, de forma
endógena. Uno de los metabolitos más importantes es el 1,25-
(OH)2-D3 (calcitriol), producido en el riñón, mediante
regulación, y de acción hormonal.
Tiene múltiples funciones. La más importante de ellas es la
regulación de los niveles de calcio y fosfato a nivel renal,
promoviendo la absorción intestinal de los mismos a partir de
los alimentos y la reabsorción de calcio a nivel renal para

BIOQUÍMICA UNIDAD II
disminuir las pérdidas por la orina. Además favorece la
remodelación del hueso y su mineralización. Con esto contribuye
a la formación ósea, siendo esencial para el desarrollo del
esqueleto.

C27H44O
DEFICIENCIA Y EXCESOS

Beneficios
Cada vez hay más evidencia de que el estado más alto en cuanto a vitamina D es
protector contra diversos cánceres, entre ellos cánceres de próstata y colorrectal, y
contra prediabetes y el síndrome metabólico. Las magnitudes deseables de consumo tal
vez sean considerablemente más altas que la ingesta de referencia actual y ciertamente
es muy factible que no sea posible satisfacerlas a partir de alimentos no enriquecidos. Si
bien la exposición aumentada a la luz solar satisfaría la necesidad, esto conlleva el
riesgo de aparición de cáncer cutáneo.

Intoxicación
Algunos lactantes son sensibles a ingestiones de vitamina D de apenas 50 μg/día, lo que
produce cifras plasmáticas altas de calcio. Esto puede llevar a contracción de vasos

BIOQUÍMICA UNIDAD II
sanguíneos, presión arterial alta y calcinosis, la calcificación de tejidos blandos. Si bien
el exceso de vitamina D en la dieta es tóxico, la exposición excesiva a la luz solar no da
pie a intoxicación por vitamina D, porque hay una capacidad limitada para formar el
precursor, 7-dehidrocolesterol, y la exposición prolongada de la previtamina D a la luz
solar lleva a la formación de compuestos inactivos.
ALIMENTOS QUE LA CONTIENEN

BIOQUÍMICA UNIDAD II
VITAMINA E
(TOCOFEROLES, TOCOTRIENOLES)
En estado natural tiene ocho diferentes formas de isómeros: cuatro tocoferoles y cuatro
tocotrienoles. Todos ellos tienen un anillo aromático, llamado cromano, con un grupo
hidroxilo y una cadena polipronoide saturada.

Es el antioxidante liposoluble más importante en los tejidos humanos y animales. Se


encuentra en las partes de las células ricas en lípidos, como las membranas celulares, y los
tejidos ricos en grasas. El papel principal y más estudiado es la protección de los ácidos
grasos poli-insaturados de los lípidos contra el daño oxidativo. Por eso es que su deficiencia
puede afectar varias e importantes funciones vitales.

BIOQUÍMICA UNIDAD II
C29H50O2
DEFICIENCIA Y ALIMENTACIÓN

Los individuos que no pueden absorber grasas requieren suplementos de vitamina E debido
a que es muy importante esta vitamina en los procesos de absorción del tracto
gastrointestinal. Cualquier diagnóstico con fibrosis quística, individuos que han sido
operados habiéndole quitado parte o todo el intestino o estómago, e individuos que tienen
incapacidad de absorción de grasas tales como aquellos que sufren la Enfermedad de Crohn
necesitan un suplemento de vitamina E recetada por el médico.

La vitamina E se encuentra en muchos alimentos, principalmente de origen vegetal, y sobre


todo en los de hoja verde (el brócoli, las espinacas) y las semillas, entre ellos la soya, el
germen de trigo y la levadura de cerveza. También puede encontrarse en alimentos de
origen animal, como la yema de huevo.

BIOQUÍMICA UNIDAD II
ALIMENTOS QUE LA CONTIENEN

BIOQUÍMICA UNIDAD II
VITAMINA K
(FILOQUINONA)

Forma activa: Filoquinona, menaquinona.


Función: Es importante para la coagulación de la sangre y la salud de los huesos, y para otras
funciones del cuerpo.
Naturalmente, se presenta en dos formas: vitamina K1 (filoquinona) en vegetales de hojas verdes
y vitamina K2 (menaquinonas) en derivados de las carnes y alimentos fermentados como el queso
y la soja.
ESTRUCTURA QUÍMICA

BIOQUÍMICA UNIDAD II
C31H46O2
01 02 03

DEFICIENCIA EXCESO ALIMENTOS


Puede causar: Fuentes alimenticias principales de
Hematomas Las consecuencias podrían
vitamina K:
aparecer tras la administración
Problemas de sangrado Hortalizas de hojas verdes como la
de suplementos (menadiona),
debido a que la espinaca, col rizada (o berza), brócoli y
cuando es en dosis muy altas,
coagulación de la produciendo hipervitaminosis. lechuga.
sangre es más lenta. Los efectos pueden ser: Aceites vegetales.
La deficiencia de vitamina Interferencia con algunos Algunas frutas como los arándanos
K podría reducir la fuerza antioxidantes. azules y los higos.
de los huesos y aumentar Coagulación sanguínea
Carne, queso, huevos y granos de soja.
el riesgo de osteoporosis. irregular.
Ictericia (color amarillento)

BIOQUÍMICA UNIDAD II
en piel y ojos por exceso de
bilirrubina.
Problemas hepáticos.
Anemia hemolítica.
Afecciones neurológicas en
lactantes.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Son aquellas que presentan solubilidad en el agua. Entre las vitaminas hidrosolubles
predominan aquellas que deben su importancia biológica a su participación como
coenzima en los diferentes procesos del metabolismo,estas se absorben mediante el
intestino delgado sea POR transporte activo o mediante difusión.

B6
B2 NIACINA ÁCIDO PIRIDOXINA,
B1 TIAMINA
RIBOFLAVINA NICOTÍNICO, PIRIDOXAL, ÁCIDO FÓLICO

BIOQUÍMICA UNIDAD II
NICOTINAMIDA PIRIDOXAMINA

B12 ÁCIDO C ÁCIDO


COBALAMINA PANTOTÉNICO H BIOTINA ASCÓRBICO
VITAMINA B1
(TIAMINA)

Forma activa: difosfato de tiamina (DPT) o pirofosfato de tiamina (PPT).

Función: Ayuda a las células del organismo a convertir carbohidratos en energía.


Es importante para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento de las células del
organismo.
También juega un papel en la contracción muscular y la conducción de las señales
nerviosas.
Es esencial para el metabolismo del piruvato.

ESTRUCTURA QUÍMICA

BIOQUÍMICA UNIDAD II
C12H17N4OS+
01 02

DEFICIENCIA ALIMENTOS

Se puede notar una carencia de Se encuentra de forma natural


esta vitamina por: en: levaduras, legumbres,
Malnutricion cereales integrales, avena,
Alcoholismo trigo, maíz, frutos secos,
Problemas conductuales a huevos, vísceras (hígado,
nivel del sistema nervioso corazón, riñón), carnes de
Irritabilidad cerdo, carnes de vacuno,
Depresión patatas, arroz enriquecido,
arroz completo, semillas de
La deficiencia grave de tiamina sésamo, harina blanca

BIOQUÍMICA UNIDAD II
causa una enfermedad llamada enriquecida y yerba mate. La
“beriberi” que, además, produce leche y sus derivados, así
síntomas adicionales como el como los pescados, mariscos,
hormigueo y entumecimiento en no son considerados buena
las manos y los pies, la pérdida fuente de esta vitamina
muscular y la falla en los reflejos.
VITAMINA B2
(RIBOFLAVINA)
Forma activa: Es un nucleótido, que es una molécula manomérica orgánica, formada por
una base nitrogenada llamada flavina y por la pentosa del ribitol
Función: Es importante para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento de las células del
organismo.
Ayuda en la producción de glóbulos rojos.
Liberación de energía de las proteínas.

Es necesaria para la integridad de la piel, las mucosas y de forma especial para la córnea,
por su actividad oxigenadora, siendo imprescindible para la buena visión. Su requerimiento
se incrementa en función de las calorías consumidas en la dieta: a mayor consumo calórico,
mayor es la necesidad de vitamina B2. Esta vitamina es extremadamente importante para la
producción de energía en el organismo. Otra de sus funciones consiste en desintoxicar el
organismo de sustancias nocivas, además de participar en el metabolismo de otras
vitaminas.

BIOQUÍMICA UNIDAD II
C₁₇H₂₀N₄O₆
01 02 03

DEFICIENCIA ALIMENTOS INGESTA DIARIA

Puede causar:
Se encuentra naturalmente
Trastornos en la piel.
presente en muchos
Llagas en las comisuras de la
alimentos y se agrega a
boca, labios hinchados y
ciertos alimentos
quebrados.
fortificados. Fuentes
Alopecia.
alimenticias principales de
Dolor de garganta.
B2:
Trastornos hepáticos.
•Huevos, vísceras (como
Problemas del sistema
hígado y riñones), carnes
reproductivo y nervioso.
magras y leche
parcialmente descremada.

BIOQUÍMICA UNIDAD II
La carencia grave de riboflavina
•Hortalizas verdes como
a largo plazo causa escasez de
espárragos, brócoli y
glóbulos rojos (anemia), lo cual
espinaca.
produce debilidad y cansancio.
• Cereales fortificados, pan
También opaca el cristalino (se
y otros productos a base de
presentan cataratas) que
cereales.
afectan a la visión.
VITAMINA B3
(NIACINA ÁCIDO NICOTÍNICO O VITAMINA PP)

Forma activa: niacinamida, ácido nicotínico.

Actúa en el metabolismo celular formando parte del coenzima NAD y NADP. Es absorbida
por difusión pasiva, no se almacena y los excedentes se eliminan en la orina. Sus
derivados, NADH y NAD+, y NADPH y NADP+, son esenciales en el metabolismo energético
de la célula y en la reparación del ADN.

Función: ayuda a convertir los alimentos que se consumen en la energía que se necesita.
Es importante para el desarrollo y la función de las células en el organismo.
Eliminación de sustancias químicas tóxicas del cuerpo y la participación en la producción
de hormonas esteroideas sintetizadas por la glándula suprarrenal, como son las
hormonas sexuales y las hormonas relacionadas con el estrés.

BIOQUÍMICA UNIDAD II
C6NH5O2
01 02

DEFICIENCIA ALIMENTOS

Pelagra. Algunos de los


Enrojecimiento facial. alimentos que
Piel seca. contienen más niacina
Piel con erupciones que son Vegetales de
incluyen acantosis hojas verdes.
nigricans. Brócoli.
Dispepsia (indigestión) Tomates.
Edema macular quístico. Zanahorias.
Fallo hepático Patatas dulces.
fulminante. Espárragos.

BIOQUÍMICA UNIDAD II
Hiperglicemia. Setas.
Arritmias cardíacas. Plátano.
Defectos de nacimiento. Propóleo.
Palmitos.
Ajo
y semillas.
VITAMINA B5
(ÁCIDO PANTOTÉNICO)
Forma activa: 4'-fosfopanteteína.
Función: Ayuda a convertir los alimentos que consumimos en la energía que necesitamos.
Es importante para muchas funciones en el organismo, especialmente la fabricación y
descomposición de las grasas.
La vitamina B5 está disponible comercialmente como el isómero D del ácido pantoténico, y
también como dexpantenol y como pantotenato de calcio, que son productos químicos
sintetizados en el laboratorio a partir del isómero D del ácido pantoténico.
El ácido pantoténico se usa para tratar la carencia de ácido pantoténico. El dexpantenol,
un químico parecido al ácido pantoténico, se usa para tratar la irritación de la piel, la
hinchazón e irritación nasal y otras condiciones; aunque no existe buena investigación
científica para apoyar estos otros usos.

BIOQUÍMICA UNIDAD II
C9H17NO5
01 02

DEFICIENCIA ALIMENTOS
Es raro ver alguna Hay pequeñas cantidades
situación grave por falta de ácido pantoténico en
de ácido pentoténoico, casi todos los alimentos y
pero los síntomas de la es más abundante en
deficiencia son similares a cereales integrales,
otras del grupo de legumbres, levaduras de
vitaminas B como pueden cerveza, jalea real, huevos
ser fatiga, alergias, náusea y carne.
y dolor abdominal
generalmentel.

BIOQUÍMICA UNIDAD II
VITAMINA B6
(PIRIDOXINA)

Forma activa: piridoxal (PL), piridoxamina (P.M.) y piridoxina (PN)


Función: Es esencial para que funcionen bien las enzimas. También influye en el desarrollo
cerebral durante el embarazo y la infancia y al sistema inmunitario.
•Funciones psicológicas normales,
•Disminución de la fatiga y el agotamiento,
•Regulación de la actividad hormonal.

ESTRUCTURA QUÍMICA

BIOQUÍMICA UNIDAD II
C₈H₁₁NO₃
01 02

DEFICIENCIA ALIMENTOS
Anemia. Fuentes alimenticias
Erupciones principales de B6:
con picazón. •Fuentes de origen animal:
Queilosis. carnes. Las glándulas (el
Inflamación hígado: pescado), mariscos.
de la lengua. •Fuentes de origen vegetal:
levaduras, cereales
integrales y sus derivados,
los guisantes, espinaca,
garbanzos, lentejas,
plátanos, uvas y nueces,

BIOQUÍMICA UNIDAD II
papas y otros vegetales con
almidón.
•Frutas (que no sean
cítricas).
VITAMINA B12
(COBALAMINA)
Forma activa: metilcobalamina, hidroxicobalamina y la cianocobalamina.
Función: Es un nutriente que ayuda a mantener sanas las neuronas y los glóbulos
sanguíneos.
Además, contribuye a la elaboración del ADN, el material genético presente en todas las
células.
Formación de la metionina a partir de la homocisteína y en presencia de un metabolito de
la vitamina B9.
También previene un tipo de anemia, denominada anemia megaloblástica.

BIOQUÍMICA UNIDAD II
ESTRUCTURA QUÍMICA

C₆₃H₈₈CoN₁₄O₁₄P
01 02 03

DEFICIENCIA ALIMENTOS INGESTA DIARIA

Cansancio. Hígado y almejas. La cantidad de vitamina B12


Debilidad. Pescado, carne, que necesita por día
Constipación. carne de ave, depende de la edad.
Pérdida del apetito. huevos, leche y
Anemia megaloblástica. otros productos
Anemia perniciosa. lácteos.
Además, es posible que se Ciertos cereales
manifiesten problemas para el desayuno,
neurológicos, como levaduras
entumecimiento y nutricionales y

BIOQUÍMICA UNIDAD II
hormigueo en las manos y otros productos
los pies. alimenticios
fortificados con
vitamina B12
agregada.
VITAMINA B9
(ÁCIDO FÓLICO)

Forma activa: L-Metilfolato.


Función: El organismo necesita folato para producir ADN y otros tipos de material genético.
El folato también es necesario para la división celular en el organismo. Una forma de folato,
llamada ácido fólico, se usa en los alimentos fortificados y en la mayoría de los suplementos
dietéticos.

ESTRUCTURA QUÍMICA

BIOQUÍMICA UNIDAD II
C19H19N7O6
01 02 03

DEFICIENCIA ALIMENTOS INGESTA DIARIA


La deficiencia de folato Hígado de res. Las cantidades promedio diarias
causa anemia Verduras (en especial, espárragos, recomendadas, expresadas en
megaloblástica La coles de Bruselas, y hortalizas de microgramos (mcg) de equivalentes
deficiencia de ácido fólico hojas de color verde intenso, como
en sí, o la deficiencia de dietéticos de folato (DFE, por sus
la espinaca y las hojas verdes.
vitamina B12, que conduce a siglas en inglés), son las que se
Frutas y jugos de fruta (en
deficiencia de ácido fólico especial naranjas y jugo de indican a continuación.
funcional, afecta a las naranja).
células que se están Frutos secos, frijoles y guisantes
dividiendo con rapidez (como maníes, frijoles de ojo negro
porque tienen un y frijoles colorados).
requerimiento grande de

BIOQUÍMICA UNIDAD II
El ácido fólico se agrega a los
timidina para la síntesis de siguientes alimentos:
DNA. En clínica, esto afecta • Pan enriquecido, harina, harina de
a la médula ósea, lo que da maíz, pasta y arroz.
pie a anemia • Cereales fortificados para el
megaloblástica. desayuno.
• Harina de maíz fortificada que se
utiliza para hacer masa (de tortillas o
tamales.
VITAMINA H
(BIOTINA)

Forma activa: Biotina libre , biocitina (e-biotina-L-Lisina) y dos sulfóxidos L y D de la biotina.


Función: Ayuda a convertir los carbohidratos, las grasas y las proteínas que consume en
energía que el cuerpo humano necesita.

ESTRUCTURA QUÍMICA

C10H16N2O3S

BIOQUÍMICA UNIDAD II
La biotina es importante como un cofactor de enzimas que intervienen en la
catálisis de reacciones metabólicas esenciales para sintetizar ácidos grasos,
en la gluconeogénesis y en el metabolismo de la leucina.
01 02 03

DEFICIENCIA ALIMENTOS INGESTA DIARIA


Debilitamiento del cabello y La jalea real. La cantidad de biotina que se
pérdida de bello corporal. La levadura de necesita depende de la edad. A
Erupción cutánea alrededor cerveza. continuación se indican las
de los ojos, la nariz, la boca En la dieta humana
cantidades promedio
y la zona anal. regular los alimentos
recomendadas por día en
Orzuelos que tienen más
Concentraciones altas de biotina son: microgramos (mcg):
ácido en la sangre y la orina. La leche.
Convulsiones. El hígado.
Infección de la piel. La yema de huevo.

BIOQUÍMICA UNIDAD II
Uñas frágiles. Algunos cereales
Trastornos del sistema como la avena y el
nervioso. trigo.
Los síntomas de la deficiencia
de biotina en los bebés incluyen
debilidad del tono muscular,
lentitud y retraso en el
desarrollo.
VITAMINA C
(ÁCIDO ASCÓRBICO)

Forma activa: Ácido ascórbico.


Función: En el cuerpo, actúa como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los
daños causados por los radicales libres.
El cuerpo necesita vitamina C para producir colágeno. También mejora la absorción del hierro
presente en los alimentos de origen vegetal y contribuye al buen funcionamiento del sistema
inmunitario para proteger al cuerpo contra las enfermedades.
ESTRUCTURA QUÍMICA

C6H8O6

BIOQUÍMICA UNIDAD II
La vitamina C puede absorberse como ácido ascórbico y como ácido
dehidroascórbico a nivel de mucosa bucal, estómago y yeyuno (intestino
delgado), luego es transportada vía vena porta hacia el hígado para luego
ser conducida a los tejidos que la requieran. Se excreta por vía renal (en la
orina), bajo la forma de ácido oxálico principalmente, por heces se elimina
solamente la vitamina no absorbida.
01 02 03

DEFICIENCIA ALIMENTOS INGESTA DIARIA


Escorbuto: son cambios de Frutas cítricas (naranjas y
La cantidad que necesita por día
la piel, fragilidad de los pomelos/toronjas) y sus
capilares sanguíneos, jugos, así como pimientos depende de la edad. Las cantidades
alteraciones de las encías, rojos y verdes y kiwi. promedio diarias de vitamina C,
pérdida de dientes, y Otras frutas y verduras, expresadas en miligramos (mg), que se
fractura de huesos, muchas como brócoli, fresas, recomiendan para las personas de
de las cuales pueden melón, papas horneadas y diferentes edades son las siguientes:
atribuirse a síntesis tomates.
deficiente de colágeno. Algunos alimentos y
Las personas que padecen bebidas fortificadas con
escorbuto también pueden vitamina C.
sufrir anemia. Sin tratamiento,
el escorbuto es mortal.

BIOQUÍMICA UNIDAD II
LA INGESTIÓN MÁS ALTA DE
VITAMINA C PUEDE GENERAR
BENEFICIOS
ingestiones por arriba de
aproximadamente 100 mg/día, la
capacidad del cuerpo para
metabolizar vitamina C se satura,
y cualquier ingestión adicional se
excreta en la orina.
BIBLIOGRAFÍA
01.
HALL, J. E. (2017). GUYTON Y HALL. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA (CON STUDENT
CONSULT) (13.A ED.). ELSEVIER.

02.
RODWELL, V. W., BENDER, D., BOTHAM, K. M., KENNELLY, P. J., & WEIL, A. P. (2018).
HARPER’S ILLUSTRATED BIOCHEMISTRY THIRTY-FIRST EDITION (ENGLISH EDITION) (31.A
ED.). MCGRAW-HILL EDUCATION / MEDICAL.

BIOQUÍMICA UNIDAD II

You might also like