You are on page 1of 18

COMPORTAMIENTOS

PATOLÓGICOS Y
CARDIOPATÍAS
Alumnos:
NADIA LINETT DE LA VEGA GUTIÉRREZ
KARLA PAOLA GARCIA AVILA
KRISLÉN ARACELI GÓMEZ URBINA
ISAIME RANGEL CRUZ
ARRIANNA RICARDDI MALDONADO
Docente: LAURA BARRÓN “5090”
CONTENIDOS
1. Introducción
2. Cardiología conductual
3. Factores de riesgo cardiovascular
4. Estrés
5. Estrés laboral
6. Aislamiento social
7. Depresión
8. Ira
9. Ruminación
10. Impacto de los síntomas depresivos y factores psicosociales en la
adherencia a la medicación en la enfermedad cardiovascular
11. Terapia comportamental en pacientes cardiópatas
INTRODUCCIÓN
La enfermedad coronaria continúa siendo la primera causa de muerte,
Cerca de 17 millones de personas mueren por enfermedades cardiovasculares cada año, lo
cual supone casi una tercera parte de todas las muertes,así mismo se estima que 24 millones
al año en el año 2030 mueran por esta causa.

En los últimos años se han logrado grandes avances tecnológicos y genéticos en el


diagnóstico y tratamiento de la enfermedad cardiovascular.

Estos esfuerzos se han dirigido hacia los procesos moleculares que lle-
van a la formación de la placa aterosclerótica y a su ruptura. Sin embargo, no afrontan
varias de las raíces etiológicas de la enfermedad coronaria. Además, no existe evidencia de
que la incidencia de nuevos casos de enfermedad cardiovascular haya disminuido; es más,
para la etnia afroamericana, por ejemplo, de hecho está aumentando.
1
CARDIOLOGÍA CONDUCTUAL
Integra aspectos comportamentales, psicosociales y biomédicos encargados de prevenir,
diagnosticar, tratar y rehabilitar la enfermedad cardíaca y la patología vascular desde
este punto se considera que la enfermedad coronaria no es inevitable, pero sí prevenible
ya que se encuentra en la mente .
Existen dos modos generales
mediante los cuales la mente influye La cardiología preventiva se
La cardiología conductual une
sobre el corazón. concentra en factores de riesgo
estos dos procesos, no sólo en
El primero es a través de los estilos tradicionales tales como tabaco y
la forma en la que
de vida que adoptamos, y el colesterol, y no pres-
interaccionan para causar
segundo es a través ta demasiada atención a factores de
enfermedad cardíaca, sino en
de los efectos de los estresores riesgo psicológicos (tales como la ira
términos de cómo pueden ser
psicosociales y la forma en la cual o la hostilidad) o a técnicas para
alterados para modificar el tratar la enfermedad (tales como el
reaccionamos ante
curso de la enfermedad manejo del estrés).
ellos.

Otra área relacionada, la medicina psicosomática, cubre el papel de factores psicológicos en el


desarrollo de la enfermedad física, pero ignora los estilos de vida o el tratamiento. Así, la
2
cardiología conductual se erige como integradora de áreas pertenecientes a estas 2.
FACTORES DE RIESGO
. El tabaquismo es, por supuesto,puramente conductual en su
origen, aunque varios procesos psicosociales ayudan a establecer
la adicción.
Los niveles de colesterol y la hipertensión arterial están
influenciados por lo que comemos y por cuánto ejercicio físico
practicamos. Otros tales como la ira, el estrés y la hostilidad son
factores de riesgo potencialmente modificables.

F a c t o r e s de r i e s go n o m o di f i c able s i n c luye n e l s e xo
m a s cu l i n o , l a e da d y la c a r ga ge n é t i c a, re pre se n t ad a
e n l a hi s t o r i a f a m i li a r de e n f e rm e d ad c ard i o vasc ular .

A l g u n os d e l o s f a c t o r e s ps ic o so c i ale s q ue se han
i m p l i ca d o e n e l de s a r r o llo d e la e n f e rm e d ad
c o r on a r i a i n c l u y e n e s t r é s o c u p a ci o n a l, a n s i e da d ,
a i s l a m i e n t o s o c i a l, h o s t i li da d , i ra, y pat ró n d e 3
p e r s on a l i d a d t i po A.
E S T R É S
Un agente estresante es capaz de
desencadenar de forma aguda una
respuesta proporcional encaminada a que
el organismo compense la situación
recuperando la homeostasis inicial.

Cuando la respuesta al agente es excesiva, repetitiva o, sobre todo, prolongada en el


tiempo, como sucede en el estrés crónico, se produce la carga alostática, que puede
entenderse como una sobrerreacción de los mecanismos adapta-dores capaz de
generar enfermedad transformando un mecanismo protector y de ajuste transitorio de
sistemas frente a la agresión en otro de efecto prolongado con alto poder patogénico
4
La respuesta del organismo implica la participación de
distintos sistemas reguladores de la homeostasis, que
sufren alteraciones funcionales en el estrés crónico,
constituyendo así la base del desarrollo de
enfermedades cardiovasculares, metabólicas,
inmunológicas y psiquiátricas

5
ESTRÉS LABORAL
El estrés laboral siempre ha estado presente en el
trabajo, sin embargo está incrementando su
intensidad e incidencia debido a las nuevas formas
de organización del trabajo y de relaciones
sociolaborales.
Según datos de Eurostat, el estrés es el
segundo problema de salud más frecuente
entre los trabajadores tras los trastornos
musculoesqueléticos. Por ello también está
aumentando la sensibilización, a nivel
internacional, sobre la necesidad de actuar
6
frente al estrés en el trabajo.
AISLAMIENTO SOCIAL
La falta de amigos, familia o confidentes, así como la percepción de falta de soporte social, se
ha relacionado consistentemente con un riesgo aumentado de infarto agudo de miocardio (IAM)
y muerte.

Rozanski, los riesgos relativos de 15 estudios recientes indican un aumento de riesgo de muerte
en pacientes con enfermedad cardiovascular 3 veces mayor en pacientes que están socialmente
asilados o perciben bajo soporte social.

6
DEPRESIÓN

Los síntomas depresivos y los existe evidencia de que el


desórdenes depresivos predicen paciente cardíaco depresivo se
la recurrencia de eventos encuentra con un riesgo
cardíacos y la mortalidad en sustancialmente más alto de
pacientes cardíacos, presentar un futuro evento
cardíaco.
Las causas
la disrupción de los ritmos de secreción hormonal diurnos
procesos metabólicos
desequilibrio autonómico 7
falta de adhesión al tratamiento.
IRA
La expresión crónica de la ira se ha definido como un factor de riesgo independiente de
hipertensión y enfermedad cardiovascular

Investigaciones recientes han demostrado que :


La internalización de la ira
la externalización de la ira (la supresión de los sentimientos de hostilidad)
(la expresión de la ira de una
forma explosiva)

se ha relacionado con:
está relacionado con

la enfermedad cardíaca en las mujeres, así


Resultados adversos de la como con cifras altas de
enfermedad cardiovascular tensión arterial y con la fibrilación auricular,
entre otras enfermedades
RUMINACIÓN
A través el fenómeno de ruminación se mantiene una frecuencia cardíaca y presión
arterial altas propias del evento estresante agudo

La preocupación y la ruminación a una variabilidad


disminuida de la frecuencia cardíaca y menor tono
vagal

es un factor de riesgo

para sufrir

eventos coronarios
IMPACTO DE LOS SINTOMAS DEPRESIVOS Y FACTORES
PSICOSOCIALES EN LA ADHERENCIA A LA MEDICIÓN EN LA
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La falta de adherencia al consejo médico es uno de los
problemas fundamentales en el manejo de las enfermedades
crónicas, y se ha asociado con aumento de las tasas de
morbimortalidad en hipertensión, insuficiencia cardíaca y
Depresión
enfermedad coronaria.
Sólo un 50% de los pacientes con enfermedades crónicas se En la toma de medicación
adhieren a la medicación prescrita. Visión desesperada del futuro, la cual puede
comprometer la percepción del beneficio obtenido
de un tratamiento
Las variables a la falta de adherencia al Falta de energía y concentración necesarias para
tratamiento. ejecutarr las recomendaciones de tratamiento
Factores demográficos Tienden a ser más sensibles a experimentar los
Factores médicos efectos secundarios derivados de una medicación,
Factores personales siendo, así, más propenso a abandonarla
Factores de personalidad
(Muy pocos de estos son suficientemente En un estudio realizado por el grupo de Ghali, encontraron
consistentes como para poder predecir que la no adherencia es la causa más común de ingreso en
una cohorte de pacientes ambulatorios con insuficiencia
sistemáticamente la adherencia al tratamiento) cardíaca.
Más del 10% de los pacientes ambulatorios con
Factores psicológicos insuficiencia cardíaca expresan tener problemas a la hora
Factores emocionales de seguir la medicación pautada, y una importante
proporción de éstos sufren depresión

(Emergen como predictores del comportamiento de


adherencia al tratamiento por encima de otros
Los factores más importantes en la modificación del estilo
de vida para prevenir complicaciones cardiovasculares son
el tratamiento farmacológico y conductual
8
factores)
PASOS PROPUESTOS PARA PROMOVER LA ADHERENCIA AL CONSEJO MÉDICO
1. Uso de comunicación clara y eficaz. 2. Organizar citas para valorar 3. Proporcionar un racionamiento al régimen de 4. Las sugerencias orales deberían ir
Las recomendaciones deberían ser adherencia, especialmente en la fase tratamiento del paciente considerando especialmente seguidas de aclaraciones escritas para
simples y específicas temprana de la práctica aquellas explicaciones que beneficien la comprensión reforzar el mensaje médico
científica del paciente

5. Comenzar con microobjetivos para


6. Establecer objetivos y expectativas 7. Involucrar al paciente en la confección 8. Sugerir actividades que promuevan
pacientes que son resistentes a
realistas de las pautas conductuales en vez de sensación de bienestar al paciente
modificaciones conductuales
dictaminar el cambio

9. Explorar de forma abierta las barreras que


impiden la adherencia del paciente (falta de
motivación personal, de tiempo, de soporte familiar, 10. Referir a pacientes con falta de
de facilidades o de conocimiento, miedos, presiones soporte social estructural o funcional a
laborales o familiares) y ayudar a pacientes con programas sociales
dificultades para solucionar problemas
TERAPIA COMPORTAMENTAL EN PACIENTES CARDIÓPATAS

Un tratamiento comportamental eficaz comienza con el entendimiento


de la dificultad que entraña iniciar el cambio de estilos de vida
Los nuevos comportamientos son vulnerables a la cesación fácil y
requieren un compromiso consciente y repetitivo hasta que se
conviertan en estilos de vida verdaderamente establecidos
Los comportamientos que se les pide a los pacientes que asuman,
aquellos que constituyen nuevas prácticas sin romper viejos hábitos
son más fáciles de iniciar y de mantener.
Los comportamientos más difíciles de cambiar son aquellos que
alimentan adicciones físicas.

Gran vriedad de factores pueden fomentar una mala adherencia a


cambios de estilo de vida.
Factores psicológicos, biológicos
Bajo soporte social
Bajo estatus socioeconómico
Falta de seguimiento por parte del médico
Mala comunicación entre el paciente y los profesionales sanitarios
Falsas creencias acerca de la salud.
8
El efecto de la depresión en la adherencia del paciente 1. Los comportamientos nocivos para la salud sirven
al consejo médico se ha documentado en varias como medio de regulación del ánimo negativo.
poblaciones de pacientes cardiópatas, pero no se ha 2. Los estados de ánimo negativos tienden a
valorado la extensión de esta asociación en relación con
diferentes niveles de síntomas depresivos. Aun así, preocupar a los pacientes, estos comportamientos
bajos niveles de depresión pueden jugar un papel muy nocivos podrían ser usados por algunos como una
relevante en esta asociación. forma de distracción ante el autoanálisis.
Es más, variaciones diarias en el estado de ánimo 3. Existen dos componentes del ánimo, energía y
podrían impulsar o inhibir el comportamiento. tensión, que podrían actuar como estímulos
Diferentes mecanismos podrían explicar esta asociación. conductuales
Se sabe que la combinación de alta tensión y baja energía se
asocia a sensaciones de malestar por parte de los pacientes. La cardiología conductual es un área emergente de la
Los individuos tienden a usar conductas similares para práctica clínica basada en el reconocimiento del hecho
manejar sentimientos de fatiga, tensión o bajo ánimo de que factores emocionales, estilos de vida
Además del ánimo negativo, los sentimientos de alta tensión
o de baja energía sirven como estímulos para seguir inapropiados y estrés crónico promueven la
conductas nocivas para la salud, como fumar o comer de aterosclerosis y los eventos cardíacos adversos.
forma compulsiva El entendimiento fisiopatológico de cómo factores de
riesgo psicosociales contribuyen a la enfermedad
cardíaca ha aumentado notablemente.
Las predisposiciones cognitivas negativas que El desarrollo de intervenciones terapéuticas eficaces
aumentan el riesgo de enfermedad coronaria, para la modificación de conductas y estilos de vida
tales como el pesimismo, se acentúan con la inapropiados y para la disminución de factores de
presencia de “cansancio tenso”. riesgo psicosociales continúa siendo un reto.
¡GRACIAS!

You might also like