You are on page 1of 6

Universidad Galileo

Innovación Educativa
Psicopedagogía
MSc. Carmen Galeros

Laboratorio Final
SERIE I
INSTRUCCIONES: Lea los siguientes casos e identifique a que trastorno se refiere. (Escriba
su respuesta con negrilla y el color que elija)

1. Ana es una niña de 4 años que ha sido remitida a evaluación por su maestra preescolar
debido a ciertos comportamientos y dificultades en la interacción social. Sus padres han
notado que Ana muestra poco interés en jugar con otros niños y rara vez responde
cuando se le llama por su nombre. Aunque tiene un vocabulario considerable,
principalmente utiliza el lenguaje para expresar sus necesidades básicas y rara vez inicia
conversaciones espontáneas. En la escuela, Ana tiende a jugar sola y muestra
resistencia a participar en actividades grupales. También es notable su sensibilidad a
ciertos estímulos, como luces brillantes y ruidos fuertes, que a menudo la hacen sentir
incómoda. Sus padres observan que Ana sigue patrones repetitivos, como alinear
juguetes en lugar de participar en juegos imaginativos.

R/ Trastorno del espectro autista

2. Carlos es un estudiante de 10 años en cuarto grado que ha estado experimentando


dificultades persistentes en el ámbito de las matemáticas, especialmente en relación
con las habilidades de cálculo. A pesar de recibir instrucción y práctica adicional, Carlos
sigue teniendo dificultades para entender y aplicar conceptos numéricos básicos.
Cuando se le presenta una tarea que implica cálculos aritméticos, como sumas, restas
o multiplicaciones, Carlos tiende a confundirse y cometer errores frecuentes. Aunque
demuestra un buen entendimiento de otros temas académicos, como lectura y
ciencias, la dificultad específica en cálculo persiste. Carlos muestra resistencia y
frustración cuando se enfrenta a tareas que involucran cálculos matemáticos, lo que ha
llevado a una disminución en su autoestima académica. Sus padres han observado
estos desafíos en casa y buscan comprender mejor cómo apoyar a Carlos en el
desarrollo de sus habilidades matemáticas.

R/ Trastorno del aprendizaje de las matemáticas

3. Martina, una niña de 6 años, ha presentado un comportamiento preocupante en los


últimos meses. Sus padres notaron que Martina ha desarrollado un patrón de consumo
de sustancias no alimenticias, como tierra, tiza y papel. Aunque han intentado abordar
la situación y ofrecerle alimentos nutritivos, Martina persiste en ingerir estos objetos de
manera regular. Este comportamiento de consumir sustancias no nutritivas ha generado
ansiedad y preocupación en sus padres. Han observado que Martina no parece disfrutar
de las comidas regulares y que su preferencia se inclina hacia las sustancias no
alimenticias. Aunque su salud general no parece afectada, la preocupación por la
seguridad y el bienestar de Martina motiva a sus padres a buscar ayuda profesional.

R/ Trastorno de pica
4. Mateo, un niño de 8 años, ha estado experimentando desafíos notables en su desarrollo
motor que afectan su coordinación y habilidades físicas. Sus padres han observado que
tiene dificultades para realizar tareas que requieren coordinación fina y gruesa, como
atarse los cordones de los zapatos, escribir con claridad y participar en actividades
deportivas. En la escuela, sus maestros han notado que Mateo evita participar en juegos
que implican coordinación motora, y a menudo se retira de las actividades que
involucran habilidades físicas más avanzadas. Aunque tiene un rendimiento académico
sólido, sus desafíos en el área de la coordinación han generado preocupación en su
entorno académico y en casa. Los padres de Mateo buscan comprender mejor las
razones detrás de sus dificultades en la coordinación y cómo pueden apoyarlo de
manera efectiva en el hogar y en la escuela.

R/ trastorno motor

5. Sofía, una niña de 9 años, ha estado mostrando un patrón persistente de


comportamiento desafiante y negativo en su hogar y en la escuela. Sus padres han
notado que Sofía a menudo se opone activamente a las solicitudes y reglas, incluso las
más simples. Se niega a seguir instrucciones y a menudo discute con los adultos, incluso
cuando se le pide realizar tareas cotidianas. En la escuela, los maestros de Sofía informan
que ella a menudo interrumpe las clases, desafía las reglas del aula y tiene dificultades
para seguir las rutinas establecidas. Aunque académicamente es capaz, su
comportamiento desafiante ha afectado su relación con sus compañeros y maestros.
Los padres de Sofía, preocupados por la persistencia de estos patrones de
comportamiento desafiante, buscan orientación sobre cómo abordar efectivamente
sus comportamientos en el hogar y en la escuela.

R/ trastorno negativista desafiante

SERIE II
INSTRUCCIONES: Responda o realice lo que se le pide.

1. ¿Cuál es el enfoque principal de la psicopedagogía? Este es el de comprender


y mejorar los procesos de aprendizaje y desarrollo de los individuos,
especialmente en el ámbito educativo. Se llevará a cabo mediante la
comprensión de los aspectos psicológicos y pedagógicos que influyen en el
desarrollo de los individuos en el ámbito educativo.

2. ¿Qué funciones tiene principalmente la psicología deportiva?

• Evalúa al deportista para comprender qué factores influyen en su


rendimiento deportivo recurriendo a técnicas como la entrevista,
observación, cuestionarios y/o pruebas psicométricas que permitan
construir un perfil psicológico individualizado.
• Proporciona diferentes estrategias psicológicas que contribuyan a
optimizar el rendimiento deportivo. Una de las funciones del psicólogo
deportivo consiste en asesorar a los deportistas para que puedan mejorar
su atención y concentración, gestionen mejor sus emociones, aumenten
su motivación, reduzcan la ansiedad precompetición y fortalezcan la
confianza en sí mismos.

• Acompañamiento psicológico durante la lesión. El psicólogo del deporte


ayuda a los deportistas a mantener la motivación durante la rehabilitación
y les brinda herramientas para que pueda reincorporarse de manera
gradual al entrenamiento. También puede colaborar con los médicos y
fisioterapeutas para diseñar planes de intervención que ayuden a las
personas afectadas por diferentes enfermedades a llevar un estilo de vida
más activo y saludable.

• Asesora y forma a técnicos, monitores y entrenadores para que puedan


crear un clima que favorezca el entrenamiento y motive al deportista a dar
el máximo de sí. De hecho, entre las funciones del psicólogo deportivo,
también se encuentra la de asesorar el trabajo de los equipos
multidisciplinares que supervisan a los deportistas o personas con lesiones
que quieren recuperarse.

• Fomenta la cohesión en los deportes de equipo, de manera que cada


deportista pueda rendir al máximo y, a la vez, sienta que forma parte de
un grupo. Precisamente, otra de las funciones del psicólogo deportivo
consiste en diseñar y aplicar programas de intervención grupales dirigidos
a fomentar un clima de entrenamiento positivo en el que todos los
miembros del equipo se sientan cómodos.

3. ¿Cómo contribuye la psicología clínica al ámbito educativo? Esta puede llevar


a cabo importantes contribuciones al ámbito educativo al poder abordar
diversas dimensiones del bienestar emocional y mental de los estudiantes tales
como: evaluación y diagnóstico de problemas de salud mental, intervenciones
y tratamientos psicológicos, asesoramiento y apoyo emocional, colaboración
con educadores y personal escolar, prevención de problemas de salud mental,
Promoción del bienestar emocional. La colaboración entre psicólogos clínicos,
educadores y otros profesionales fundamentales para poder tratar de manera
integral las necesidades de cada uno de los estudiantes.
4. ¿Por qué es importante la toma de decisiones informada en el contexto de las
adecuaciones curriculares? De esta manera se puede llevar a cabo una mejora
en la adecuación curricular que se esté realizando al educando, pues muchas
veces no se informa a los docentes sobre los diferentes diagnósticos previos
realizados por especialistas al estudiante y no se toman en cuenta todas las
necesidades que este presenta.

5. ¿Cuál es uno de los objetivos clave de la orientación vocacional? El poder


ayudar a elegir al joven una carrera u oficio mediante la identificación de sus
intereses y capacidades, dentro de un contexto socio-económico determinado.

6. ¿Cuál es la importancia de la psicología educativa o psicopedagogía en el


ámbito de las ciencias agógicas? La psicopedagogía es la encargada de poder
desempeñar un papel importante y fundamental en las ciencias agógicas al
brindar conocimientos y estrategias que ayudan a mejorar la calidad de la
enseñanza y promover el desarrollo integral de los estudiantes en entornos
educativos diversos.

7. ¿En qué áreas específicas puede trabajar un psicólogo forense? Este puede
laborar en instituciones correccionales, agencias de aplicación de la ley e
instituciones de salud mental. También pueden ser miembros de los
departamentos de derecho y psicología en un entorno académico.

8. Mencione 2 enfermedades, condiciones o síndromes de cada uno de los Tipos


de Discapacidad (usted debe colocar los títulos de los tipos de discapacidad)

FISICA/MOTORA SENSORIAL INTELECTUAL DISCAPACIDAD


MENTAL O
PSICOSOCIAL
Monoplejía ageusia Asperger Trastorno de pánico

Condrodistrofia anosmia Síndrome de Rett Trastorno bipolar

9. Explique en qué consisten las NEE, NEI y NEC y agregue un ejemplo

NEI NEE NEC


Necesidades educativas Necesidades educativas Necesidades educativas
individuales: refieren a las especiales: son aquellas que comúnes: estas se refieren a
diferentes capacidades, no pueden ser resueltas a las NE que comparten todos
intereses, niveles, ritmos y través de los medios y los estudiantes y que hacen
estilos de aprendizaje que recursos metodológicos que referencia a los aprendizajes
mediatizan este proceso, habitualmente se utilizan esenciales para su desarrollo
haciendo que sea único e para responder a las personal y socialización, que
irrepetible en cada caso. Se diferencias individuales y están expresados en el
pueden llevar a cabo que requieren para ser currículo común.
mediante buenas prácticas atendidas de ajustes,
pedagógicas, mediante recursos y medidas Por ejemplo: Como profesor
técnicas y métodos que pedagógicas especiales o el poder llevar a cabo la
cada docente vaya de carácter extraordinario, integración de las diferentes
implementando de acuerdo distintas a la que requieren habilidades tales como la
a las necesidades de su comúnmente la mayoría de creatividad, la
salón de clase y sus los estudiantes. comunicación, la
estudiantes. colaboración y el
Por ejemplo: tuve una pensamiento crítico en el
Por ejemplo: un estudiante estudiante con daltonismo currículo para poder
que se le dificulta tomar un este año, ella necesitaba prepararlos con las
dictado al ritmo de sus apoyo extra por parte del competencias que el mundo
demás compañeros y se profesor, pues debía actual requiere.
logre llevar a cabo una levantarse constantemente
técnica para que el a tomar fotografías del
educando no se quede pizarrón para poder tomar
atrás y pueda tomar su sus apuntes, no podía usar
dictado de una manera otros colores de marcadores,
eficiente y creativa. se pegaba mucho a su
cuaderno pues le costaba
visualizar, trabajábamos en
grupos cooperativos para
que pudiera sentirse
acompañada en el proceso.

10. Elabore enunciados utilizando los siguientes términos del glosario

NEUROTÍPICO El alumno Angelo Palacios ha tenido un desarrollo neurotípico, es decir


que no presenta ninguna alteración en su desarrollo.
ESTEREOTÍPIAS Las estereotípias son una alteración hipercinética.

AFECTO PLANO Carla de León posee falta de expresión y experimentación de emociones,


esto se refiere al afecto plano, pues actúa como si no le interesara el
trasfondo emocional propio o ajeno de las situaciones que presenta en
su vida cotidiana.
HIPOSENSORIAL Angelo Palacios presenta una falta de identificación de estímulos que
provocan comportamientos bruscos, pues tiene un exceso de sensibilidad
ante cualquier estímulo que lo rodea. Dentro de nuestra institución se
encuentra un informe en el que se le diagnostica con autismo, estuve
investigando que la hiposensibilidad afecta a las personas con autismo.
ALEXIA La alexia es una afección de tipo neurológica en donde pierde la
capacidad para leer, a uno de mis estudiantes lo han diagnosticado con
alexia.
SERIE III
INSTRUCCIONES: Marque o rellene con un color según corresponda. (si es falso debe
justificar su respuesta)

No. Enunciado V F
1. La psicopedagogía se interesa por el proceso de enseñanza-aprendizaje X
en todas las etapas de la vida.

2. Las adecuaciones curriculares se aplican exclusivamente a estudiantes X


con discapacidades, sin considerar otras diferencias individuales.
Estas no solo se limitan a estudiantes con discapacidades. También pueden
dirigirse a diferencias en estilos de aprendizaje y otras diferencias individuales del
educando.
3. La andragogía se centra en el aprendizaje de adultos, mientras que la X
hebegogía aborda el aprendizaje en la infancia.
La hebegogía se ocupa de la educación y el aprendizaje en la adolescencia.
4. La psicopedagogía se enfoca exclusivamente en el ámbito escolar y no X
tiene aplicaciones en otros contextos.
Esta va más allá del ámbito escolar pues sus aplicaciones pueden llegar a un
ámbito clínico, orientación vocacional, ambientes laborales, intervención social
y desarrollo personal.
5. El TDAH y la Discapacidad Intelectual pertenecen a los Trastornos del X
Neurodesarrollo.

You might also like