You are on page 1of 7

1

Capítulo 1. El mundo de las plantas.


La importancia de las plantas. La Biotecnología busca desarrollar nuevos
productos a partir de las plantas.
La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas y
otros determinados organismos utilizan la energía solar para La biotecnología se encarga de la obtención de vegetales y pro-
fabricar sus propios alimentos, transformando el dióxido de ductos vegetales mejorados mediante técnicas científicas.
carbono y el agua en azúcares que almacenan energía quími- ca. En años recientes, los científicos han sido capaces de mover
y modificar genes para producir vegetales con unos
u nos rasgos
La fotosíntesis sustenta la vida en la Tierra. deseados, un método biotecnológico relativamente nuevo cono-
cido como Ingeniería Genética.
La vida en la Tierra depende del agua y de la energía solar,
únicamente las plantas, algas y bacterias fotosintéticas pueden Serie de ejemplos de los usos de la Ingeniería Genética:
Arroz dorado.
utilizar estos ingredientes de forma directa para sobrevivir.
Plantas resistentes a las plagas.
La fotosíntesis sustenta la vida de tres maneras:
1. La fotosíntesis produce casi todo el oxígeno del mundo. Vacunas comestibles.
2. La mayor parte de los organism
organismosos obtiene su energía direc- Plantas resistentes a toxinas.
ta o indirectamente de la fotosíntesis. (Un organismo fotosin- Plantas resistentes a los herbicidas.
tético es el origen de cualquier cadena alimenticia)
3. Los azúcares producidos por la fotosíntesis son los bloques Características y diversidad de las plantas.
de construcción de la vida.

Las plantas son nuestra principal fuente


de alimento.
La mayor parte de alim
alimentos
entos humanos derivan sólo de unos
pocos cultivos,
cultivos, en total, seis
seis cultivos
cultivos cubren el 80% de llaa in-
gesta calórica humana: trigo, arroz, maíz, patatas, mandioca
o yuca y boniatos.
Las plantas son fuente de ingredientes para bebidas como el
café, té y refrescos, así como de hierbas secas y especias.

Muchas medicinas provienen de las plantas.


Los vegetales han sido utilizados como medicinas durante si-
1. Las plantas son eucariotas (organismos cuyas células poseen
glos. La Química moderna ha puesto al alcance un mayor número núcleo, membrana que contiene el ADN celular) y plurice-
de extractos vegetales con contenido en alcaloides y otros com- lulares (muchas células).
pues
puestos
tos út
útil
iles
es.. 2. Casi todas las plantas son capaces de realizar la fotosíntesis.
Como las plantas pueden fabricar sus propios alimentos me-
Las plantas nos proporcionan combustible, cobijo diante la misma, se les conoce como autótrofas.
y productos de papel. 3. Las plantas
p lantas poseen paredes celulares compuestas principal-
La madera, que consiste fundamentalmente en células muertas del mente por celulosa.
tronco de los árboles, es la principal fuente combustible para coci- 4. Las plantas presentan dos formas o fases adultas que se al-
nar y producir calor en el mundo. Los combustibles fósiles están ternan para producirse mutuamente. Una de ellas fabrica
compuestos básicamente por restos vegetales fosilizados. La made- esporas, células reproductoras que pueden convertirse en
ra proporciona materiales para la construcción y productos de pa- adultos sin fusionarse con otra célula reproductora. La otra
pel
pel. forma adulta fabrica espermatozoides (células reproductoras
masculinas) u ovocélulas (células reproductoras femeninas).
La Biología de la Conservación es un área de El espermatozoide fecunda la ovocélula para crear un em-
brión
brión que
que da lugar
lugar al organi
organismo
smo adul
adulto.
to.
investigación compleja.
5. El embrión pluricelular de las plantas se encuentra protegido
La Biología de la Conservación es un importante campo multi- dentro de la planta madre.
disciplinar de la ciencia que estudia maneras para combatir la La progenie vegetal puede concebirse
co ncebirse mediante reproducción
dilatada extinción de las especies y la pérdida de hábitat bási- sexual (implica la fecundación de una ovocélula por el esperma-
cos, estudia el impacto de la actividad humana en todos los tozoide y da lugar a hijos distintos a ambos padres) o reproduc-
aspectos del Medio Ambiente y busca formas menos
meno s des- ción asexual (en la que un único progenitor puede tener hijos
tructivas ecológicamente
ecológicamente para la interacción con los recursos idénticos a él). Los vegetales pueden crecer durante toda su
biológic
biológicos
os de la B
Biosf
iosfera,
era, como llos
os bosques
bosques.. vida y, debido a que este crecimiento es ilimitado, se conoce
como crecimiento indeterminado.
2

Comparación de las plantas con otros organismos. La Botánica y el método científico.


El estudio de los vegetales, como
co mo cualquier otra ciencia, implica
siempre realizar observaciones, formular preguntas acerca de lo
que se observa
o bserva,, desarrollar posibles respuestas y comprobar
entonces con qué firmeza se sustentan estas respuestas en los
hechos. Por lo general, este procedimiento se conoce como mé-
todo científico, aunque no existe uno formal, común a todos los
científicos.

La ciencia es la búsqueda del conocimiento basada en la ob-

servación
probadirecta
para probar delusiones.
mundo
r las conclusion
concl es. natural y en la experimentación
Principales tipos de plantas.
Razonamiento deductivo: Este razonamiento nos conduce de lo
Los musgos se encuentran entre las plantas
p lantas más simples:
general a lo específico.
Pertenecen a un grupo de plantas sin flores pequeñas, conocidas
como Briófitos, que poseen una estructura más simple que la del Razonamiento inductivo: comienza por las observaciones espe-
resto de las plantas. Los musgos nunca crecen más de unos po- cíficas para luego forjar conclusiones generales basadas en las
cos centímetros del suelo porque no están capacitados para el mismas.
transporte ascendente de agua en el vegetal.
Aunque no todos los científicos siguen una estricta
estr icta serie de
Los helechos y otras plantas del mismo g rupo son ejemplos pasos, las actividades
actividades que figuran
figuran a continuaci
continuación,
ón, describen
de plantas vasculares sin semillas: Las plantas vasculares po- grosso modo cómo se adquiere el conocimiento científico:
seen un tejido vascular muy organizado y eficiente, consistente
en células unidas en tubos que transportan agua y nutrientes
nutr ientes a lo
largo del cuerpo del vegetal. Las plantas vasculares sin semillas 1. Observación y recopilación de datos.
Observación
2. Formulación de preguntas críticas.
más conocidas son los helechos, que habitan en regiones húme- 3. Enunciación de la hipótesis.
das porque sus espermatozoides poseen estructuras microscópi- 4. Comprobación de la hipótesis.
cas en forma de cola que deben nadar a través de una capa de 5. Aceptación, modificación o rechazo de la hipótesis.
agua para llegar a las ovocélulas.
Si una hipótesis fundamentada a pequeña, se avala
Los pinos y otras Coníferas son ejemplos de plantas sin flo- posteriorm
posteriormente
ente a gran
gran eescal
scala,
a, ssee conviert
conviertee en una teorí
teoría.
a.
res con semillas: En la mayoría de las plantas vasculares, el
embrión se encuentra dentro de la semilla, una estructura que
comprende no sólo el embrión, sinos ino también una reserva de
alimentos, envueltos ambos en una cubierta protectora. Las
plantas sin flores
flores con semill
semillas,
as, se denominan Gim
Gimnospermas.
nospermas.
Las más conocidos son las plantas leñosas denominadas Co-
níferas, cuyas semillas se desarrollan dentro de las piñas. Las
semillas están «desnudas» sólo en el sentido de que no están
totalmente
totalmente aisladas dentro de una capa protectora.

La mayoría de las plantas son plantas con flores y semillas,


las cuales se encuentran protegidas
p rotegidas en frutos: Las plantas con
flores y semillas se denominan Angiospermas, las de las plantas
con flores están contenidas en el ovario, que al madurar se con-
vierten en un fruto. Han logrado adaptarse con mayor éxito en
múltiples entornos porque poseen un sistema más rápido para
transportar el agua a lo largo del cuerpo vegetal, además porque
sus semillas están encerradas en frutos, que les proporcionan
protección adicional
adicional y pueden asimismo
asimismo contribuir a su disper-
disper-
sión.

Los Briófitos, plantas vasculares sin semillas, Gimnospermas y


Angiospermas
Angiosperm as reflejan
re flejan cuatro desarrollos evolutivos principa-
les: el origen de los vegetales terrestres a partir de las algas,
el origen del tejido vascular, el origen de las semillas y el ori-
gen de las flores y los frutos.
3

Capítulo 2. Estructura de las células y ciclo celular


Introducción a las células. Teoría endosimbiótica.
Todo organismo
organismo vivo está compuesto por una o más células. A Lynn Margulis, afirma que los ancestros de algunos orgánulos
medida que una célula crece, su radio (r), volumen y área de evolucionaron como resultado de la ingestión de células proca-
superficie aumentan. Sin embargo, el volumen (r 3) crece más riotas entre sí. Algunas de estas ingestiones continuaban produ-
que su superficie (r 2), y esta proporción se mantiene, inde- ciéndose, pues ayudaban a ambas células a sobrevivir. La teoría
pendientemente
pendien temente de la fforma
orma de la
la célula.
célula. endosimbiótica explica por qué algunos de los orgánulos, como
las mitocondrias y los cloroplastos, poseen dos membranas. La
Los microscopios nos descubren el mundo celular. membrana interna podría ser la membrana original de la bacte-

Un microscopio óptico utiliza lentes de vidrio para desviar ria que fue ingerida, y la membrana externa sería entonces la
formada por la bacteria receptora durante la ingestión. Asimis-
la trayectoria de la luz visible, creando así una imagen aumen- mo, esta teoría aclara por qué algunos orgánulos contienen cro-
tada, puede aumentar hasta 1.000 veces la imagen captada por el mosomas similares a las espirales de ADN de las bacterias, en
ojo humano. contraste con el ADN lineal del núcleo.
El microscopio electrónico enfoca los electrones con una
lente magnética, un MET puede aumentar el tamaño de un obje-
to hasta 100.000 veces.
El microscopio electrónico de barrido (MEB), dispara
electrones hacia un espécimen para revelar la estructura de su
superficie, generando normalmente una vista 3D muy detallada.
Un MEB alcanza aumentos de hasta 20.000 veces.

Teoría Celular.

Robert Hooke fue la primera persona


perso na en ver una célula,
observó células vegetales en un trozo
tro zo de corteza de roble.
Van Leeuwenhoek fue la primera persona en fabricar mi-
croscopios de gran aumento con una sola lente que no distor-
sionaban el objeto observado. Matthias Schleiden concluyó Las células producen ácidos nucleicos, proteínas,
que todas las partes de los vegetales están compuestas por célu- carbohidratos y lípidos.
las. Theodor Schwann confirmó también la constitución celu-
Las células producen cuatro tipos principales de macromolé-
lar de los animales. Rudolf Virchow afirmo que las células
culas, que los organismos necesitan para sobrevivir: ácidos nu-
sólo podían originarse a partir de otras células ya existentes.
cleicos, proteínas, carbohidratos y lípidos.
El conjunto de estas observaciones se conoce comoco mo teoría
Los ácidos nucleicos contienen la información genética de
celular, que puede resumirse en tres grandes puntos:
la célula. El ADN (ácido desoxirribonucleico) almacena se-
Todos los organismos están compuestos de una o más células.
cuencias de información genética conocidas como genes. El
La célula es la unidad básica en la estructura de todo organismo. otro tipo de ácido nucleico es el ARN (ácido ribonucleico) que
Todas las células se originan a partir de células ya existentes. se transcribe a partir del ADN para ser utilizado en las fun-
fun -
ciones de dirección en el interior de la célula.
Las proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos.
Todas las células son procariotas o eucariotas.
Existen 20 tipos de aminoácidos, que pueden utilizarse para
Las células eucariotas son más complejas y suelen ser de mayor fabricar infinitas
infinitas prot
proteínas.
eínas. Algunas proteínas son bloques de
tamaño que las procariotas. Al contrario
co ntrario que en estas últimas, el construcción estructural, otras llamadas enzimas ayudan a regu-
ADN de una célula eucariota está contenido en un núcleo ce- lar las reacciones químicas, responden a estímulos químicos,
rrado. El ADN de una célula procariota se agrupa en un cro- cro - transportan sustancias,
sustancias, proporcionan protección frente a enfer-
mosoma circular, mientras que el ADN de una célula eucariota medades y desarrollan otras funciones diversas. Las proteínas
lo hace en uno o más cromosomas lineales. Una célula eucariota de un organismo también definen sus características físicas.
suele ser de mayor tamaño, pues su diámetro varía entre 5 y 300 Los carbohidratos, son macromoléculas compuestas por car-
pm. En cambio,
cambio, el diám
diámetro
etro de una cél
célula
ula procariota com
común
ún bono, hidrógeno
hidrógeno y oxígeno. Los carbohidratos
carbohidratos proporcionan
proporcionan y
oscila entre 1 y 10 pm. Todas las células están rodeadas de una almacenan energía, y sirven como bloques de construcción para
capa flexible y protectora que recibe el nombre de membrana moléculas de mayor tamaño, como la celulosa en una pared
plasmática o membrana celular.
celular. La mem
membrana
brana plasmátic
plasmáticaa con-
trola la entrada y salida de agua, gases y moléculas en la célula. celular
Losvegetal.
lípidos son macromoléculas, como las grasas, in-
Las funciones básicas, en las células eucariotas, las realizan los solubles en agua, almacenan energía, pero en algunos casos,
orgánulos, unas estructuras celulares independientes que casi como es el de los fosfolípidos,
fosfolípidos, sirven como bloques de cons-
siempre poseen una o más membranas propias. trucción para las membranas.
4

Principales orgánulos de la célula vegetal. El aparato de Golgi complete y transporta


los productos celulares.
Los lípidos, proteínas y otras sustancias que se producen en
el RE se encuentran envueltos por unas estructuras rodeadas de
membranas llamadas vesículas de transporte. Estas vesículas
se separan del RE y se desplazan hacia el aparato de Golgi ,
también conocido como complejo de Golgi. El aparato de Golgi
está formado por varios sacos independientes de cisternas, de-
nominados cuerpos de Golgi, , los cuerpos de Golgi también
reciben el nombre de dictiosomas.

Podemos
recibiendo imaginarnos
productos los cuerpos
elaborados del aparato demodificán-
y almacenándolos, Go lgi
Golgi
dolos, envolviéndolos y transportándolos al exterior
exter ior de la
célula o hacia otros lugares de las membranas.

La mayoría de orgánulos que encontramos en una típica t ípica cé- lula


vegetal también se encuentran en las células de otros
ot ros orga-
nismos eucariotas, a excepción de los cloroplastos y de una gran
vacuola central, que no abundan en otros organismos fotosinté-
ticos, hongos y animales.
El interior de una célula vegetal, es decir, toda la célula ex-
cepto la pared celular, recibe el nombre de protoplasto.

El núcleo proporciona «anteproyectos» de ADN para


la fabricación de proteínas.
El ADN se organiza dentro del núcleo en estructuras muy
complejas, con forma de hilo, denominadas cromosomas. Cada
cromosoma contiene varios genes, y cada gen es el
«anteproyecto» para la fabricación de una
u na proteína determinada.
En el núcleo también se encuentran los nucleolos, de forma
circular y que están asociados a los cromosomas, estos sinteti- El núcleo está conectado con el retículo endoplásmico (RE), y el RE liso es una
continuación de RE rugoso. Los «anteproyectos» genéticos de la célula se en-
zan las subunidades que luego se unen en el
e l citoplasma para dar cuentran en el ADN del núcleo. Los ribosomas del RE rugoso utilizan la infor-
lugar a los ribosomas. El núcleo está rodeado de membranas, mación genética transcrita en el ARN mensajero para dirigir la síntesis de pro- teínas.
Las vesículas de transporte transfieren entonces las proteínas, lípidos y
que en conjunto forman la llamada envoltura nuclear. otros productos (puntos verdes) desde el RE hasta el aparato de Golgi, donde se
clasifican y se transportan. A diferencia de las cisternas del RE, las cisternas de Golgi
no están conectadas. Las vesículas de transporte desplazan productos de
Los ribosomas fabrican proteínas. una cisterna de Golgi a la siguiente y, finalmente, a la membrana plasmática si
los productos van a exportarse al exterior de la célula.
Los ribosomas son orgánulos
o rgánulos formados en el citoplasma,
que dirigen la síntesis de proteínas según las instrucciones gené- Los cloroplastos de las células vegetales convierten la
ticas que reciben en forma de ARN mensajero. energía solar en energía química almacenada.
Los orgánulos denominados cloroplastos, contienen pig-
El retículo endoplasmático es el lugar donde se
mentos verdes de clorofila, lugar donde se produce la fotosínte-
produce más síntesis de proteínas y lípidos.
líp idos.
sis en una célula vegetal, se localizan en las células de las partes
El citoplasma se encuentra totalmente surcado por una verdes de un vegetal. Su función
función es atrapar energía solar. Ade-
red de membranas conectadas entre sí que reciben el nombre de más de las dos membranas externas, los cloroplastos cuentan
retículo endoplasmático (RE). El RE, que se forma a partir de con una serie de sacos internos, rodeados de membranas deno-
la envoltura nuclear externa y es una extensión de la misma, es minadas tilacoides. El conjunto de tilacoides recibe el nombre
el lugar donde se produce la síntesis de proteínas, lípidos y otras de grana. El fluido que rodea a las tilacoides, llamado estroma,
moléculas. El RE liso, que normalmente tiene forma tubular, es el sitio de producción y almacenamiento de azúcares.
fabrica lípidos y modifica la estructura de algunos carbohidra- Además de los cloroplastos, existen otros dos tipos principa-
tos. La superficie del RE rugoso está salpicada por ribosom
ribosomasas les de plastidios; los leucoplastos que carecen de pigmentos.
sintetizadores de proteínas, dicha superficie suele estar formada En ellos se incluyen los amiloplastos, que almacenan el almidón
por unos sacos planos,
planos, conectados en
entre
tre sí, ll
llamados
amados cisternas
cisternas.. y los cromoplastos que contienen
co ntienen los pigmentos responsables
responsables
El espacio que queda entre las cisternas y los túbulos del RE del color.
recibe el nombre de lumen.
5

El citoesqueleto: control de la forma


y movimiento de las células.
Gran parte del contenido celular está en continuo movimien-
to, Una de las principales estructuras celulares, el citoesqueleto,
ayuda a mantener las actividades dinámicas, así como la forma
de la célula. Los tres tipos de proteínas en forma de hilo que
componen el citoesqueleto son los siguientes: microtúbulos,
microfilamentos y filamentos intermedios. Estas proteínas se
Las mitocondrias convierten la energía extienden a lo largo del citosol, la parte fluida del citoplasma, y
almacenada en energía para la célula. funcionan como unidades estructurales que mantienen la forma
Una vez los cloroplastos han convertido la energía solar en de la célula y de sus componentes.
energía química almacenada, la célula vegetal necesita
nece sita convertir
esta energía almacenada para realizar sus actividades, esa es la
función de las mitocondrias.
La mitocondria rompe los azúcares para almacenar su ener-
gía química en forma de ATP (adenosín
(adenos ín trifosfato), una molécu-
la orgánica que representa la mayor fuente de energía para las
células (respiración celular).

Los microcuerpos participan en las


reacciones químicas.
Se descubrieron que determinados microcuerpos generaban Los microtúbulos desempeñan un importante papel
peróxido de hidrógeno
hidrógeno añadiendo hidrógeno
hidrógeno al agua y luego
luego lo en los movimientos celulares.
descomponían. Como
Como ele l peróxido de hidrógeno es potencial- Los microtúbulos son tubos largos y huecos presentes en el
mente tóxico para otras partes de la célula, el hecho de limitar
citoesqueleto, que transportan componentes celulares tales
estas reacciones químicas dentro de determi
determinados
nados orgánulos
como moléculas, orgánulos y cromosomas de un lugar a otro.
ayuda a proteger el resto de ésta, dichos microcuerpos recibie-
Los microtúbulos no sólo forman parte del citoesqueleto,
ron el nombre de peroxisomas.
sino que también se pueden combinar como parte de unos apén-
Otro microcuerpo, llamado glioxisoma, contiene enzimas
dices propulsores externos llamados cilios y flagelos.
que ayudan a convertir las grasas almacenadas en azúcares. Además de dirigir el movimiento de los orgánulos y de otras
Los microcuerpos sólo tienen una membrana
membrana,, cuyo origen
estructuras celulares, los microtúbulos también ayudan a mante-
no es endosimbiótico.
ner la forma de la célula. Todo movimiento controlado por los
microtúbulos implica la presencia de «proteínas motoras».
Las vacuolas desempeñan diversas funciones
en el metabolismo celular y en la determinación
de la forma de la célula. Los microfilamentos ayudan a las células
vivas a cambiar de forma.
En muchas células vegetales maduras, casi el 90% del volu-
men lo ocupa una gran vacuo1a central. Las vacuolas sirven Los microfil amentos son otro grupo de filamentos largos
microfilamentos
como depósitos de moléculas y partes vegetales no deseadas, del citoesqueleto que mueven la célula o su contenido y ayudan
que controlan los niveles de agua y sales en la célula. La gran a determinar la forma de la misma. Los microfilamentos están
vacuola central es una característica exclusiva de las células compuestos por una proteína globular llamada actina. La actina
vegetales adultas. Comienza
Comienza siendo un conjunto de pequeñas provocaa movimien
provoc movimientos
tos o ccambi
ambios
os en llaa form
formaa de llaa célul
célulaa al aso-
vacuolas producidas por el RE con proteínas aportadas del apa- ciarse con otras moléculas cercanas. En las células vegetales,
rato de Golgi. Estas pequeñas vacuolas se van fusionando poco las pautas de elongación y de formación de la pared celular de-
a poco hasta dar lugar a una gran vacuola rodeada por
p or una mem- terminan la forma de las mismas. En los vegetales, los microfi-
brana
brana denom
denomina
inada
da tonoplasto. lamentos también ayudan a desplazar el contenido celular alre-
dedor de la vacuola central en un movimiento circular conocido
como corriente citoplasmática o ciclosis.
6

Las proteínas motoras o «motores moleculares» La pared celular protege la célula vegetal
generan el movimiento. y define su forma.
Los microtúbulos y microfilamentos generan movimiento al Las células vegetales presentan una pared celular que
asociarse con diversos tipos de proteínas motoras también rodea la membrana plasmática, evitando que entre demasiada
conocidas como «motores moleculares». En general, los mi- agua dentro de la célula. Las células vegetales producen una
crotúbulos y los microfilamentos facilitan vías para guiar a los pared celular
celular primaria,
primaria, m
más
ás ancha que la membrana
membrana pl
plasmátic
asmáticaa
motores moleculares hasta sus destinos señalados. Numerosos y que se sitúa en el exterior de la misma. La mayoría de las cé-
movimientos celulares implican la presencia de proteínas moto- lulas vegetales adultas, especialmente en las plantas leñosas,
ras. Todos los motores moleculares necesitan energía en forma producen una pared
pared celular secundaria,
secundaria, más an
ancha,
cha, entre la pa-
de ATP para moverse. red primaria y la membrana plasmática. En algunas partes, la

pared celular
celular secundaria se hace más delgada o desaparece,
Los filamentos intermedios ayudan a determinar la dejando regiones conocidas como punteaduras, que permiten
estructura permanente de la célula. una rápida transferencia de agua y minerales entre célula y célu-
la. La pared celular se compone sobre todoto do de celulosa, unas
Los filamentos intermedios, están implicadas en el mante-
moléculas rígidas llamadas ligninas se encargan de fortalecer las
nimiento de un tipo de estructura celular interna, más rígida y
paredes
pared es cel
celulares
ulares.. Entre
Entre las paredes
paredes celulares
celulares prim
primarias
arias d
dee cél
célu-
u-
permanen
perm anente.
te. P
Por
or ejempl
ejemplo,
o, suelen
suelen ayudar
ayudar a man
mantener
tener el núcle
núcleo
o en
las adyacentes se encuentra una fina capa llamada lámina me-
una posición permanente y a controlar la forma del mismo.
dia o capa intercelular está compuesta principalmente por pecti-
nas, que mantienen las células unidas.

Membranas y paredes celulares.


Las membranas son barreras protectoras presentes
alrededor de la célula y en su interior.
Las membranas son barreras que controlan todo lo que entra
o sale de la célula. Los biólogos han desarrollado un modelo de Los plasmodesmos son canales que conectan
estructura de membrana llamado modelo de mosaico fluido . las células vegetales.
Dicho modelo consiste en una doble capa, o bicapa, de molécu- Las paredes celulares de las cé-
las llamadas fosfolípidos, que constituyen la estructura básica
lulas vegetales actúan como ba-
de la membrana plasmática y de las membranas que rodean los
rreras entre las mismas, pero en
orgánulos.
un organismo intercelular es
necesario
necesari o que existan conexio-
nes entre los citoplasmas celula-
res. Por esta razón, existen nu-
merosos canales llamados
plasmodesmos, que mantienen
un contacto directo entre las
células. A través de ellos circu-
lan pequeños filamentos de con-
tenido celular. Cada plasmodes-

Las membranas celulares se componen principalmente de fosfolípidos, con sus colas mo está rodeado de una mem-
de ácidos grasos no solubles en agua orientadas hacia el interior y con sus cabezas de brana plasmátic
plasmáticaa y suele presen-
fosfato solubles en agua hacia las dos superficies de la membrana. Las proteínas se tar una conexión intercelular
encuentran acopladas en diversos lugares: adheridas a la super- ficie de la membrana, denominada desmotúbulo. Los plasmodesmos permiten el
penetrando
penetran do completamen
completamentete en la m
misma
isma y rodeando
rodeando sus
sus po
poro
ros.
s.
paso de moléculas
moléculas pequeñas e in
incluso
cluso macromolé
macromoléculas
culas entre
las células.

You might also like