You are on page 1of 13

INSTITUTO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL


CUSCO

INSTITUO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD


NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO

ISKAY ÑEQE

DOCENTE: EQUIPO DOCENTE DEL CID

CUSCO – PERU
2020

1
INSTITUTO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO

RUNAQ KURKUN = EL CUERPO HUMANO

UMA Cabeza
CHUKCHA Cabello
UMA QARA Cuero cabelludo
SAKAKA Calavera
UMA HANQ’ARA Cráneo
ÑOSQHON Seso
UYA Cara
MAT’I Frente
QHEÑIPA Cejas
ÑAWI QARA Párpados
QHECHIPHRA Pestañas
ÑAWI Ojo
ÑAWI RURO Pupila
SENQA Nariz
SENQA T’OQO Fosas nasales
SENQAQ K’APAN Cartílago nasal
SENQA SUPHU Pelo nasal
SIMI Boca
SIRPHI Labio Superior
WIRP’A Labio inferior
QALLU Lengua
TONQOR K’IKLLU Glotis
KIRU Diente
LLUCH’A Encías
THOQAY Saliva
MELQ’OTI Esófago
KUNKA Cuello
MUCH’U Cogote
K’AKLLA Pómulo

2
INSTITUTO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
WAQO Quijada
QHAQLLIN Mandíbula
K’AKI Mentón
SUNKHA Barba
SIRPHI SUPHO Bigote
NINRI-RINRI Oreja
UYARINA Oído
NINRI K’APACHU Pabellón de la oreja
QHOÑA Moco
QHOTO Esputo
NUÑU Seno
QHASQO Pecho
WASA Espalda
RIKRA Hombro
RIKRA TULLU Clavícula
QHARMI Omóplato
SAQRO Esqueleto
WAQTAN TULLU Costilla
QHASQO TULLU Esternón
K’APALLI Flexo
SIKI CHUPA Coxis
TEQNIN Cadera
SORQ’AN Pulmón
KUKUPIN Hígado
HAYAQEN Vesícula biliar
SONQO Corazón
LLAQOLLA Diafragma
HAYAQE Bilis
WANK’ALLI Columna Vertebral
WIKSA Estómago o Barriga
K’AYRAPIN Páncreas

3
INSTITUTO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
ÑAÑU CH’UNCHUL Intestino delgado
RAKHU CH’UNCHUL Intestino grueso
OQOTI Recto
SIP’UTI Esfínter
RURUN Riñón
HISP’AYPURO Vejiga
ULLU Pene
Q’OROTA Testes
Q’OROTA CH’USPA Escroto
RAKA Vagina
RAKA K’AKARA Clítoris
RAKA LLIKA Himen
UTHAPIN Matriz
PUPU Ombligo
WEQAW Cintura
SIKI Nalgas o posadera
SUPI Pedo
PHAKA Entrepiernas
PHAKA SUPHU vello púbico
YUMA Espermatozoide
K’IKUY Menstruar
UNU HISP’AY Orín
AKA / HATUN HISP’AY Excremento-o caca
RUNA ÑUJÑU Leche materna
KHASA Eructo
PANTAQ CH’UNCHUL Apéndice
ÑAUPAQ MAK’A Brazo
WALLWAK’U Axila
WALLWAK’U SUPHU Bello axilar
QOWIN Bíceps
KUKUCHU Codo

4
INSTITUTO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
MAKI Mano
MAKI QOCHA Palma de la mano juntada y doblada
RUK’AKUNA Dedos
SILLU Uña
MAK’A TULLU Húmero
CHAKI Pie
CHAKA Pierna
CHAKA AYCHA muslo
CHAKA TULLU Hueso – Fémur
MOQO Rodilla
CHAKI SENQA Canilla
PHILLILLO Rótula
CH’UPA Pantorrilla
CHAKI Pie
CHAKI PANPA Planta del pie
TAKILLPA Talón
CH’ILLAN Ingle
WICH’U Tobillo
PACHAQ KAWSAYNINKUNA = LA NATURALEZA

AQO Arena
AQO PANPA Arenal
QHATA Ladera seca
ICHHU paja Brava
ICHHU ICHHU Pajonal
AREQ Volcán
LLOQLLA Aluvión
MACH’AY Cueva
MAYU Río
MAYUPATA Rivera del río
MOQO - LOMA Morro

5
INSTITUTO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
ORQO Cerro
ORQOQ MUKUKUN Cima o cumbre
PUKYU Manante
PHAQCHA Chorro o catarata
PHAWCHI Torrente, caída de agua del río sobre
piedras
P’OYONQO Pozo Natural
QAQA Peña
QOCHA Laguna
QHATA Ladera
QHESWA Valle interandino
Q’ASA Abra
WAYQ’O Quebrada
YUNKA Selva o valle
PARA Lluvia
WAKSI Vapor de agua
PACHA PHUYU Neblina
PHUYU Nube
YANA PHUYU Nube negra
IPHU Garúa
SIPHSI Llovizna
ILLAPA Relámpago
Q’AQYA Trueno
WAQ’A PARA Chaparrón
CHIKCHI Granizo
CHIMALLAKU Granizo menudo o mostacilla
AQARAPI Hojuelas de nieve
RIT’I Nevada
CHIRAPA Lluvia con sol
K’UYCHI Arco iris
WAYRA Viento

6
INSTITUTO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
QASA - KHUTU Helada
CHHULLUNKO Hielo o carámbano
CHIRI Frío
TUTAYAQ –CH’ANPAQ Noche lóbrega
INTI ONQOY Eclipse del sol
KILLA ONQOY Eclipse de la luna
INTI WAÑUY Eclipse total del sol
PACHA KUYU-CHUKCHUY Sismo
WAQ’A WAYRA Tempestad-Huracán
TEQSI MUYU Tierra o mundo
CH’ASKA Estrella
QOYLLU Resplandecencia, luminosidad, luz
QOYLLUR Planeta Venus, llamado lucero del
amanecer o anochecer
CH’ASKA Lucero, astro brillante, estrella de
gran magnitud
PHAWAQ CH’ASKA Aerolito
CHHULLA Rocío

P’UNCHAYKUNAQ SUTIN
(NOMBRE DE LOS DIAS DE LA SEMANA)

DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

7
INSTITUTO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO

SIMICHAQPA T’IKRAPAYAYNIN.-CONJUGACIÓN DEL


VERBO
SIMICHAQ KAY = SER

KUNAN PACHAPI =TIEMPO ÑAUPAQ PACHA.- TIEMPO PASADO


PRESENTE
Noqa kani yo soy Noqa karani yo era
Qan kanki tu eres Qan karanki tú eras.
Pay kan (n/mi) él / ella es Pay karan él /ella era.
Noqanchis kanchis nosotros(as) somos ( i) Noqanchis karanchis nosotros(as) éramos
Noqayku kayku nosotros (as) somos ( e) Noqayku karayku nosotros(as) éramos
Qankuna kankichis Ustedes son Qankuna karankichis Ustedes eran
Paykuna kanku ellos son Paykuna karanku ellos/ellas eran.

VERBO ESTAR CON “KASHAY”

KUNAN PACHAPI =TIEMPO ÑAWPAQ PACHA.- TIEMPO PASADO


PRESENTE
Noqa kashani yo estoy Noqa kasharani yo estaba
Qan kashanki tú estás Qan kasharanki tú estabas
Pay kashan él/ella está Pay kasharan él/ella estaba
Noqanchis kashanchis nosotros(as) Noqanchis kasharanchis nosotros(as) estábamos
estamos Noqayku kasharayku nosotros(as) estábamos
Noqayku kashayku nosotros(as) Qankuna kasharankichis Uds. Estaban
estamos Paykuna kasharanku ellos estaban
Qankuna kashankichis Uds. Estan
Paykuna kashanku ellos estan

8
INSTITUTO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO

9
INSTITUTO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO

SIMICHAQPA TIKRAPAYAYNIN.- CONJUGACIÓN DE


LOS VERBOS

VERBO PUÑUY = DORMIR

KUNAN PACHAPI =TIEMPO ÑAUPAQ PACHA.- TIEMPO PASADO


PRESENTE
Noqa puñuni yo duermo Noqa puñurani yo dormía
Qan puñunki tú duermes Qan puñuranki tú dormías
Pay puñun él/ella duerme Pay puñuran él dormía
Noqanchis puñunchis nosotros dormimos Noqanchis puñuranchis nosotros dormíamos
Noqayku puñuyku nosotros dormimos Noqayku puñurayku nosotros dormíamos
Qankuna puñunkichis Uds , duermen Qankuna puñuranku Uds, dormían
Paykuna purinku ellos duermen Paykuna puñuranku ellos dormían

KUNAN PACHAPUNI =TIEMPO ÑAWPAQ PACHAPUNI.- TIEMPO


PRESENTE PROGRESIVO PASADO
PROGRESIVO
Noqa puñushani yo estoy durmiendo Noqa puñusharani yo estaba durmiendo
Qan puñushanki tú estás durmiendo Qan puñusharanki tu estabas durmiendo
Pay puñushan él está durmiendo Pay puñusharan el estaba durmiendo
Noqanchis puñushanchis nosotros estamos Noqanchis puñusharanchis nos. Estábamos
durmiendo durmiendo.
Noqayku puñushayku nosotros estamos Noqayku puñusharayku nos, estábamos
durmiendo durmiendo
Qankuna puñushankichis Uds. Están Qankuna puñusharankichis Uds. Estaban
durmiendo durmiendo
Paykuna puñushanku ellos están durmiendo Paykuna puñusharanku ellos estaban
durmiendo

10
INSTITUTO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO

SEQ’E WAN = CON

Partícula del ablativo que equivale a la preposición “con” de compañía

 Noqa wayqey-wan maqanakuni Yo con mi hermano peleo


 Pay-wan rimayta munani. Quiero hablar con él

SEQ’E WAN = ME

De igual manera, si este sufijo se añade a la raíz de un verbo transitivo, equivale al


pronombre personal átono

 Kay sipas Runa simita yachachi-wan. Esta muchacha me enseña


quechua
 Hoq warmikuna maskha-wan-chis. Una mujeres nos buscan.
 Tatamamaywan pukllani con mis padres juego
 Turay Wawaykunawan takin mi hermano canta con mis
hijos
SEQ’E QA = (EL QUE, LO QUE)

Sin que le anteceda otros sufijos, significa Lo que, o el que es. Es el enfatizador para
indicar lo que es.

 Warmiy-qa sumaq warmin Mi mujer es buena


 Churiyqa lonq’o hayt’aqmi Mi hijo es pelotero

SEQ’E RI = (y)

Se añade al final de las palabras que toman la forma interrogativa. Equivale a la conjunción
copulativa “Y” . Se utiliza para oraciones interrogativas incisivas.

11
INSTITUTO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO

 Qan-rí maymantan kanki? ¿Y tú de dónde eres?


 Pay-rí maytan rin? ¿Y él a dónde fue?
 Juan-ri maypin tiyan ¿Y Juan dónde vive?

SEQ’E “YOQ” = (PERTENENCIA)


sufijo que indica posesión tenencia de algo (objeto, cualidad, profesión), unidos o más
palabras del mismo nivel también se utiliza en los números como en el verbo tener
- Payqa taytamamayoqmi.- él tiene padres
-Qanqa wakayoqmi kanki.- tu tienes una vaca
- Sipaskunapas sumaq sinp’ayoqmi .- las señoritas también tienen bonitas trenzas
- Warmikunapas allin p’achayoqmi las mujeres tienen buenas ropas
- Chunka pisqayoq (15), chuka qanchisniyuq .- 17

SEQ’E “PAQ” = (PARA)


Añadido al sustantivo, verbo u otros sufijos significa “PARA”
 Noqa warmiypaq huk sumaq wasita rantisaq. Yo compraré una casa para mi
esposa.
 Churiypaq warata rantinsaq. para mi hijo compraré un pantalón
 Isabelpaq añawita apamusaq para Isabel traeré fruta

SEQE “CHI” = (HACER)


Morfema auxiliar causativo, indica que el sujeto motiva a hacer lo que el verbo principal
indica. Se puede conjugar
- turay wawaykita hanpichishankichu?¿hermano, estás haciendo curar a tu hijo?
- taytaykiman kay mikhunata mikhuchiy a tu padre hazlo comer esta comida
- kay sumaq p’achata rantichiy hazte comprar esta bonita ropa
- yanaqmasiykita allinta mikhuchiy a tu enamorado i hazle comer bien
- haqay kawkachuta osqhayta rantichiy.- hazte comprar aquel zapato

12
INSTITUTO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO

SEQE “KU”
Morfema “ku” siendo sufijo reflexivos expresa cortesía o interés y la acción recae en la
misma persona. Se puede conjugar.
Ñañay, phalikaykiwan senqaykita pichakuy . Hermana límpiate tu nariz con tu falda.
mamay umayki sumaqta ñaqch’akuy. Mamá péinate bonito tu cabello.
turay qhellillañan uyayki uphakuy. Hermano lávate tu cara está sucio.
Manuelcha paqarinkama puñukuy Manuelito duérmete hasta mañana.
Mariacha wasin punkupi ñaqch’akushan. María está peinando en la puerta.
 “Ku” es morfema del verbo cuasireflejo que se forma posponiendo y queda en
la persona en enunciada.
- Chay papata wayk’unaykipaq apakuy. Llévate esa papa para cocinarte.
- kay llant’ata wasiykiman apakuy. Llévate esta leña a tu casa.
- Juancha usqhayta p’achaykita t’aqsakuy. Juan lávate rápido tu ropa.

13

You might also like