You are on page 1of 8

Asignatura: COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN EN EL ENTORNO DE LAS

NUEVAS TECNOLOGÍAS
Código: 17595
Centro: Filosofía y Letras
Titulación: Historia y Ciencias de la Música
Nivel: Grado
Tipo: Formación obligatoria
Nº de créditos: 6 créditos ECTS

ASIGNATURA / COURSE TITLE


COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN EN EL ENTORNO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

1.1. Código / Course number

17595

1.2. Materia / Content area

Lengua

1.3. Tipo / Course type

Formación obligatoria

1.4. Nivel / Course level

Grado

1.5. Curso / Year

1.6. Semestre / Semester

1.7. Número de créditos / Credit allotment

6 créditos ECTS / 6 ECTS credits

1.8. Requisitos previos / Prerequisites

Ninguno / None

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum


attendance requirement

La asistencia es altamente recomendable y la participación en clase y la realización de


los trabajos de clase será tenida en cuenta en la evaluación final / Attendance is highly
recommended. Participation in class discussions and classwork will be taken into
account in the final assessment

1 de 8
Asignatura: COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN EN EL ENTORNO DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Código: 17595
Centro: Filosofía y Letras
Titulación: Historia y Ciencias de la Música
Nivel: Grado
Tipo: Formación obligatoria
Nº de créditos: 6 créditos ECTS

1.10. Datos del equipo docente / Faculty data

Daniel Riaño Rufilanchas


Despacho 301, módulo III
Departamento de Filología Clásica
Facultad de Filosofía y Letras
Tel. 91 497 4539 (secretaría); 91 497 3728 (despacho)
daniel.rianno@uam.es
Horario de atención: LMWJ 12:00 – 13:00; 15-17 (avisar 48 horas antes-request an
appointment 48 h. in advance)

José Luis Carles


Despacho 210, Módulo IV
Departamento de Historia y Ciencias de la Música
Tel. 91 497 2984
joseluiscarles@uam.es

1.11. Objetivos del curso / Course objectives

a) Descripción
Módulo: Materias básicas e instrumentales
Materia: Lengua
Descripción de los contenidos de la materia: Conocimientos y técnicas necesarios
para la composición, presentación oral o escrita y publicación de textos de nivel
académico o divulgativo. Los diferentes estadios de la creación de un texto académico:
búsqueda de fuentes, organización del material, redacción, corrección y evaluación del
texto. Comprensión y expresión oral y escrita a un nivel avanzado. Conocimiento y
análisis pragmático de los distintos niveles de la lengua. Conocimiento crítico.
Evaluación de fuentes.

b) Competencias
CG5. Manejar correctamente la lengua española en sus registros orales y escritos
académicos.
CG8. Comunicar ideas con claridad, coherencia y de una manera persuasiva, usar
medios audio-visuales (si corresponde) y contestar con fundamento preguntas de un
auditorio.
CG14. Adquirir autonomía en el proceso de aprendizaje.
CT1. Saber razonar críticamente.
CT2. Expresar con suficiente claridad ideas y razonamientos.
CT3. Relacionar conocimientos disciplinares e interdisciplinares.
CT5. Desarrollar la capacidad de sintetizar conocimientos y de exponerlos de forma
oral y escrita.
CT6. Diferenciar entre las acciones de observar y describir, y entender e interpretar.

c) Descriptor y resultados de aprendizaje de la asignatura


El objetivo de esta asignatura es:
a) Dotar a los alumnos de los conocimientos y técnicas suficientes para componer

2 de 8
Asignatura: COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN EN EL ENTORNO DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Código: 17595
Centro: Filosofía y Letras
Titulación: Historia y Ciencias de la Música
Nivel: Grado
Tipo: Formación obligatoria
Nº de créditos: 6 créditos ECTS

y presentar textos académicos de carácter científico, educativo, ensayístico o


divulgativo.
b) Dar conocer todos los estadios de creación de un texto académico hasta su
publicación por cualquier medio.
c) Enseñar a evaluar críticamente un texto complejo, científico, técnico o histórico.
d) Enseñar a comentar críticamente un artefacto cultural del tipo que sea.
e) Dominar las modernas tecnologías que se emplean para todo ello.
f) Conocer los medios para evitar las consecuencias de la censura y la
persecución ideológica en regímenes que persiguen la disidencia.

Al final del curso, los alumnos deben saber:


a) Conocer los principios de estilo de la prosa académica.
b) Buscar las fuentes para sus escritos académicos y profesionales (tanto en
formato impreso como electrónico) y evaluar su fiabilidad.
c) Entender y utilizar correctamente las referencias bibliográficas y los programas
que pueden gestionarlas.
d) Comentar críticamente un artefacto cultural de su especialidad.
e) Organizar la redacción de un trabajo académico de los tipos descritos.
f) Dominar los recursos retóricos y organizar eficazmente los argumentos.
g) Emplear las principales tecnologías digitales que están implicadas en la
composición, corrección y edición de un texto académico: gestores de
bibliografía, procesadores de texto, buscadores, programas de edición (básico),
gestores de bases de datos (a nivel de usuario), diccionarios y thesauri
informatizados.
h) Emplear un razonamiento crítico para evaluar sus argumentos frente a los de
otros autores.
i) Conocer, siquiera sumariamente, el valor real de la estadística para apoyar un
argumento.
j) Conocer qué es el plagio y qué hacer para erradicarlo. Conocer qué son los
derechos intelectuales y cuál es su importancia y límites.
k) Evaluar el tiempo, esfuerzo y recursos que implica la redacción de un trabajo
académico.
l) Presentar un trabajo académico conforme a su género, destinatario y
relevancia.

1.12. Contenidos del programa / Course contents

Dividimos el temario en dos bloques, Teoría y Práctica (o contenidos teóricos y


prácticos), que se impartirán simultáneamente.

TEORÍA
1. Introducción a la asignatura. Objetivos, método, finalidad de un curso sobre
redacción académica. La importancia de dominar el comentario de texto.
2. Recursos científicos y tecnológicos de la especialidad. Diferentes formatos de
entradas bibliográficas en las tradiciones culturales de la especialidad del
alumno. [Esta parte del temario se imparte por profesores de los distintos
itinerarios del Grado]

3 de 8
Asignatura: COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN EN EL ENTORNO DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Código: 17595
Centro: Filosofía y Letras
Titulación: Historia y Ciencias de la Música
Nivel: Grado
Tipo: Formación obligatoria
Nº de créditos: 6 créditos ECTS

3. Principales tipos de escritos científicos y académicos: a) Reseña; b) Ensayo; c)


Comunicación; d) Artículo científico; e) TFG, TFM, Tesis doctoral.
4. Principios de redacción científica y académica:
a. Principios de estilo académico.
b. Cómo encontrar el tema.
c. Dónde y cómo buscar los materiales de investigación y cómo utilizarlos.
d. Cómo estructurar el trabajo.
e. Cómo elaborar un texto original. Cómo detectar y evitar el plagio.
f. Cómo elegir el tono, y cómo dirigirse a la audiencia.
g. Cómo organizar los argumentos, y cómo presentar la evidencia que los
avala.
h. Cómo revisar un texto, y cómo decidir qué sobra.
i. Cómo trabajar y componer textos en grupo.
j. Sistemas de evaluación de los artículos científicos antes y después de
la edición. Revisión por pares.
5. Las referencias bibliográficas.
6. Reseña y survey. Introducción a la cienciometría.
7. El ensayo académico.
8. Pensamiento crítico. Clases de falacias. Prejuicios cognitivos que afectan a la
evaluación de los datos y los argumentos.
9. Comunicación en un congreso científico. Cómo y cuándo emplear elementos
multimedia: añadir dimensiones y profundidad a un argumento.
10. TFG, TFM, Tesis doctoral.
11. Artículo científico.
12. Cómo y cuando usar la estadística.

PRÁCTICA
1. Autoevaluación
2. Principales herramientas informáticas de la disciplina del alumno.
- Recursos digitales para la comunidad científica en la especialidad del
alumno.
- Los recursos digitales de la Comunidad Científica española e
Internacional.
- Programas que pueden ayudar en la redacción de un escrito:
Diccionarios y Thesauri (clásicos, conceptuales, etc.), correctores, etc.
3. Los procesadores de texto.
4. Internet como la principal vía y plataforma de comunicación científica, cultural y
académica. Implicaciones, y tecnologías más importantes. Cómo buscar
información en Internet. Cómo compartir información en formato digital. Cómo y
dónde publicar: las distintas alternativas de publicación en la era de Internet
5. Prácticas de pensamiento crítico.
6. Programas de gestión bibliográfica. Prácticas de referencias bibliográficas.
7. Prácticas con reseñas.
8. Prácticas de ensayo.
9. Principales programas para la edición multimedia.
10. Prácticas de artículo científico.

4 de 8
Asignatura: COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN EN EL ENTORNO DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Código: 17595
Centro: Filosofía y Letras
Titulación: Historia y Ciencias de la Música
Nivel: Grado
Tipo: Formación obligatoria
Nº de créditos: 6 créditos ECTS

11. Prácticas de TFG.


12. Prácticas con estadísticas básicas.

1.13. Referencias de consulta / Course bibliography

Arízaga, Jorge, Claves para la escritura académica: Una guía para la redacción de
textos académicos.
Bailey, Stephen 2003, Academic writing. A practical guide for students, London-
New York: Taylor & Francis.
Boslaugh, Sarah 2012, Statistics in a nutshell, Sebastopol-Farnham: O'Reilly.
Cassany, Daniel 2012, En línea. Leer y escribir en la red, Barcelona: Anagrama.
Castells, Manuel 2001, La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa
y sociedad, Madrid: Areté.
Chicago Editorial Staff 199314, The Chicago Manual of Style: The Essential Guide
for Writers, Editors, and Publishers. Chicago: University Of Chicago Press; Accesible
en: <http://www.chicagomanualofstyle.org/home.html>
Eco, Umberto 2001, Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.
Ferrer, Juan José Prat y Ángel Peña Delgado 2015, Manual de escritura académica:
Ediciones Paraninfo, S.A.
Figueroa, Jesús Flores 2013, Manual de redacción académica para nuevos
investigadores: Palibrio.
Germano, William 2008, Cómo transformar tu tesis en libro, trad. por Rafael Sánchez
León, Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Goldbort, Robert 2006, Writing for science. New Haven-London: Yale University
Press.
Lindsay, David 2011, Scientific writing: Thinking in work, Collingwood
(Australia): CSIRO Publishing.
Mari Mutt, José A. 2011, Manual de redacción científica. 1998-2010. [Recurso en
la Web. Accesible en:
<http://edicionesdigitales.info/Manual/Manual/Welcome.html>]
Montolío, Estrella, Mar Garachana Camarero y Marisa Santiago Barriendos 2000, Manual
práctico de escritura académica, I, Barcelona: Editorial Ariel.
Ramón y Cajal, Santiago 2005 [1943], Los tónicos de la voluntad: reglas y
consejos sobre investigación científica. Madrid: Gadir.
Rodríguez, Mª Luisa Regueiro y Daniel Moisés Sáez Rivera 2013, El español académico:
Guia práctica para la elaboración de textos académicos, Madrid: Arco Libros.
Tortosa, Virgilio 2014, Metodología de la investigación científica. Alicante:
Universidad de Alicante.
VVAA 201016, The Chicago manual of Style. Chicago: University of Chicago Press.
Walker, Melissa 2000, Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona:
Gedisa.

Bibliografía especializada
BEARD, David y GLOAG, Kenneth, Musicology: The Key Concepts, Londres,
Routledge, 2005.
CARDOSO, Ciro F.S. y PEREZ BRIÑOLI, H., Los métodos de la historia, Barcelona,
Editorial Crítica, 1976

5 de 8
Asignatura: COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN EN EL ENTORNO DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Código: 17595
Centro: Filosofía y Letras
Titulación: Historia y Ciencias de la Música
Nivel: Grado
Tipo: Formación obligatoria
Nº de créditos: 6 créditos ECTS

COOK, N. y EVERIST, M. (eds), Rethinking Music, Oxford: Oxford University Press,


1999.
CRUCES, Francisco (ed.), Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología,
Madrid, Trotta, 2001
Recursos Musicales en España, Madrid, Ministerio de Cultura, Centro de
Documentación Musical, 1994/2.
GUT, Serge, y PISTONE, Daniele, Le commentaire musicologique du Gregorien a
1700, principes et exemples, París, Honoré Champion, 1976.
HERBERT, Trevor, Music in Words: Researching and Writing about Music, Londres,
The Associated Board of the Royal Schools of Music, 2001.
IRVINE, Demar, RADICE, Mark A. y PAULY, Reinhard G., Writing About Music,
Pórtland Oregon, Amadeus Press, 1999.
KERMAN, Joseph, Contemplating Music: Challenges to Musicology, Cambridge,
Masachusetts, Harvard University Press, 1985.
KORSYN, Kevin, Decentering music: a critique of contemporary musical research,
Nueva York, Oxford Univ. Press, 2003.
Normas Internacionales para la catalogación de Fuentes Musicales Históricas, Madrid,
Arco/Libros S.L., 1996
RAYNOR, Henry, Una historia social de la música. Desde la Edad Media hasta
Beethoven Madrid, Siglo XXI, 1986.
WALLON, Simone, La documentation musicologique, Paris, Beauchesne, 1984.
WATANABE, Ruth T. Introduction to Music Research. New Jersey, Prentice-Hall, col.
«History of Music», 1967.
WEBER, Edith, La recherche musicologique: objet, méthodologie, normes de
présentation, París, Beauchesne, 1980.
WILLIAMS, Alastair, Constructing Musicology, Aldershot, Ashgate, 2001.

Métodos docentes / Teaching methodology


La asignatura contempla dos tipos de métodos docentes principales: la clase teórica
en grupo grande y el trabajo práctico del alumno, bajo la supervisión del profesor. Las
prácticas se realizarán a lo largo de toda la duración de la asignatura.
Está previsto a) el planteamiento de debates en el aula sobre algunos de los temas
tratados o sobre temas de interés social, científico o cultural; c) comentario en clase de
diversos tipos de contenidos académicos y creaciones artístico-culturales (vídeos,
piezas artísticas, instalaciones); c) tutorías programadas (en grupo grande o pequeño)
para el control del trabajo personal del alumno. Este último aspecto puede
complementarse con la consulta a través del correo electrónico.

6 de 8
Asignatura: COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN EN EL ENTORNO DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Código: 17595
Centro: Filosofía y Letras
Titulación: Historia y Ciencias de la Música
Nivel: Grado
Tipo: Formación obligatoria
Nº de créditos: 6 créditos ECTS

Tiempo de trabajo del estudiante / Student workload


Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación final /
Nº de Porcenta
horas je
Clases teóricas 33%
42 h
Clases prácticas (mínimo
Presencial
Tutorías programadas a lo largo del semestre 4h ) = 50
Seminarios y actividades en grupo 4h horas
Realización de actividades prácticas 28 h
No
Estudio semanal (1 tiempo x 14 semanas) 14 h 67%
presencial
Preparación del trabajo final 58 h
Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 150 h

Evaluation procedures and weight of components in


the final grade
Cada alumno puede matricularse dos veces de cada asignatura, y cada matrícula da
derecho a dos convocatorias (ordinaria y extraordinaria). En casos muy justificados el
alumno puede solicitar al Decano una matrícula de gracia. La calificación “no
evaluado” hace correr convocatoria.

CONVOCATORIA ORDINARIA
Esta asignatura contempla un sistema de evaluación continua. Se valorará el esfuerzo
del estudiante en su asistencia e intervención en las distintas actividades
programadas:
- Asistencia y participación en las clases y tutorías programadas: 20 %
- Entrega de las tareas pautadas: 10 %
- Redacción del texto de una Comunicación equivalente al que presentarían a un
congreso de Jóvenes investigadores sobre musicología. El tema del trabajo
debe ser comentado y aprobado por el profesor coordinador de la asignatura.
No se aceptarán trabajos si el tema no ha sido acordado antes con el profesor
coordinador de la asignatura. Este trabajo supondrá un 70% de la nota final. No
puede aprobarse la asignatura si la Comunicación está suspensa. Los trabajos
deberán ser originales. El plagio de cualquiera de los trabajos implica el
suspenso de toda la asignatura con la nota más baja. En caso de duda sobre la
autoría de un trabajo, o sobre su originalidad, el alumno deberá realizar un
examen sobre el contenido de la asignatura.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

La evaluación final de la asignatura en la convocatoria extraordinaria tiene en cuenta


los mismos porcentajes que la convocatoria ordinaria. Los porcentajes aprobados en la
convocatoria ordinaria se guardarán para la convocatoria extraordinaria. Las

7 de 8
Asignatura: COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN EN EL ENTORNO DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Código: 17595
Centro: Filosofía y Letras
Titulación: Historia y Ciencias de la Música
Nivel: Grado
Tipo: Formación obligatoria
Nº de créditos: 6 créditos ECTS

actividades pautadas para su realización en clase que no fueron entregadas por los
alumnos podrán ser sustituidas por un trabajo.

Cronograma* / Course calendar


Nota: Las materias señaladas en gris serán impartidas por el profesor especialista de la carrera
del alumno.

Horas Horas no
Semana Contenido
presenciales presenciales
Week Contents
Contact hours Independent
study time
1 TEORÍA: Tema 1 3 7
PRÁCTICA: Tema 1
2 TEORÍA: Tema 2, 1ª parte 3 7
PRÁCTICA: Tema 2’, 1ª parte
3 TEORÍA: Tema 2, 2ª parte 3 7
PRÁCTICA: Tema 2’, 2ª parte
4 TEORÍA: Tema 2, 3ª parte 3 7
PRÁCTICA: Tema 2’, 3ª parte
5 TEORÍA: Temas 3 y 4 3 7
PRÁCTICA: Temas 3 y 4
6 TEORÍA: Tema 4 (continuación) 3 7
PRÁCTICA: Tema 4 (continuación)
7 TEORÍA: Tema 5 3 7
PRÁCTICA: Tema 5
8 TEORÍA: Tema 6 3 7
PRÁCTICA: Tema 6
9 TEORÍA: Tema 7 3 7
PRÁCTICA: Tema 7
10 TEORÍA: Tema 8 3 7
PRÁCTICA: Tema 8
11 TEORÍA: Tema 9 3 7
PRÁCTICA: Tema 9
12 TEORÍA: Temas 10 3 7
PRÁCTICA: Temas 10
13 TEORÍA: Temas 11 3 7
PRÁCTICA: Temas 11
14 TEORÍA: Tema 12 4 7
PRÁCTICA: Tema 12
15 Tutoría final, actividades de 4 7
evaluación, realización de
encuestas.

8 de 8

You might also like