You are on page 1of 30
Natalio R. Botana LOS ORIGENES DEL REGIMEN DEL OCHENTA oy Ser SET eects Teer mare See tae ene Sara a iso) EL drama en que Roca representaré un papel protaginico. no era historia recichte para elconjunto de imbibe dispervos que apenas Hevaban sete décadas de Pen independiente, Tampoco la guerra era un medio Jeonvedo. por los bandos en pugna que dirim/an sit arellgy 2 través de un espacio territorial extenso en Sivtrficle y eveaso. en poblacion. Siete décadas_ ne RIBiEn bastado para constitu una unidad politica, ni tao. menos para Teptimar un omtro de poder que Hidine cfectiva su capacidad de control alo ancho 8 Ip ago del territorio nacional, Esto_es lo. que em i Ea solucion’ de tal Eyuiendo una ley intema que presiié Tos cambios palitcos mis signfcativos en la Argentina de la sequn- a mitad del siglo XIX. ‘Tras entos hechos de sangre se escondia un entre tamdento-cntie’ dos repiones que reivindicaban intereses | 6 WATALIOR.BOTAMA ‘ontrapuestos; ‘Buenos Aires y el intesfor. El primer Emin “dt confit tenia ns dus dcmihactn cpecial. Se trataba de (una. ciudad pier abierta al talerior,asnto etic del vena conn her (end que crecia a medida que se ganaba la tierra salvaje. El interior, en cambio, cbria una realidad geogrifica ‘mucho mds extensa, en la cual se erguian sistemas de oder. embrionarios, ‘constituidos sobre la autoridad ‘tadicional de caudillos: que se desplazaban, segin la ‘coyuntura particular de cada época, desde ‘cl Litoral hasta los anos de La Rioja La constitucin de una unidad politica pitas wish 4s canes ce Beli sa est et ae Baie ie Petar neepro mepipra ESE Scene be pos tc anaes Sash ete eee psoas oso Pe te eee ee aor Se SM elas ee cate sie amare deste Bt mpenae fe toench ol ter sgl oe eee om aeeeae Sie marinas tpi pen ten atic pigtoaergerety aces Sibiameeres i Seiten oe wat Ss ed eee roe eae Sa oe Ete he, oe ee piel pice te ade seed Bram gui a ea Ds ieee ae eee rmilltiples que actian en un hipotético espacio territo- Mapas boo ‘1 onDaw conteavanox n rial, adquiere contol imperstivo sobre el resto y lo educe ser pare de un unidal mis ampla. Este Sector cy, por definiiin, supremo; no reconoce, en términor formals, una instancla superior: constituye el fento con respecio al cual se ubordina el resto de los Seeuoresy rece el nombre de poder politico (o como te ced ins adelante, poder central). {Qué medios posiitarian llevar cabo el asf Hama- do’ proceso. de reduccién. ia unidad? Una. breve feferencia las teorasciicas que hacen hincapié en el Seucrdo 0 en la conction puede aciararerta estén Para a perspective de ands pica de las tcoras Contractualistas, Ia unidad politica resulta de wn didlo- ovo de una discus, a ciyo témino se alana un Sopscnse por el cial todos los partcpantes se obligan oluntaramente a transfer pate dem capacidnd de ecnion a una autoridad comdn que, de alten mis, Sed obedecda? Para otro punto de vit, en cambio la Consttuclon de “una unidad politica es empresa de Sonqusta y-de-concciin, Lx hedincia, en este C0, fo obtitne por lx pesuasion, sino por la violencia; no. hay, en por, consenso voluntari. sino acto de Seatimiento ane el peso actual o la amenaza inminente Ga cen” Uno oaenen ge cin de tan te dels capaci Sein es obra dena Teac ques de aso aca eiba cla desde e fobemade hasta el fro. goberante; ottos respon erin que la formacin del poder politico deriva de una transfeencis involuntarin_y coerltiva, casi dirfamor Eanada” al gobernado por obra de la fucraa del sBbemante. yi ° Tevadas a sus dias consecuencas, ambas teoras comsttuyen raconalizaciones utopicas det proceso de Feduccion a la unad. Ex a todat Iices excepcional Shvervar una acc. politica donde los factoes coerch 28 RATALIO.. BOTANA tivos 0 consensuales se presenten excluyéndose mutua- ‘mente. Por el contrario: ambos medios de transferencia de poder se manifiestan combinados con grados de,” intensdad variables evando el observador emprende un andlss de la realidad historica® Retomemos a la Argentina del pasado sgls, Cuanda Justo Jost de Urquiza derrots a Juan Manuel de Rosas ‘fi In batalla de Caseros, vio 31 fin, una forma.de bierno caracterizada por una descentalzeciom: auto. ‘nomista segin Ia cual las provincias, de lo que en aquel fentonces se lamaba Confederacién’ Argentina, se reser vaban el miximo de capacidad de decision. El sistema benefcid a las provineias mas fuertes y no contempl, fen los hechos, a posbilidad de transfer mayor caps cidad de decisién a un poder politico que fuera centro de una unidad politica més amplia. Tal era el objetivo ‘que persegua Urquiza; para elo propuso combinar Ia cfectvidad de la fuerea'—la victoria conquistada en el ‘eampo de batalla con la eficacia de un acuerdo pacino por los mismos,gobemadores que mienat apoyaron a Rosas, fueron los protagonistas naturales del regimen dela coniederacn.? ‘Los gobemadores s© reunieron en la capilla de San Nicolis de los Arroyos y celebraron un pacto que los comprometiaa ceebrar un Congreso Contituyente para onganizar polfticamente a las eatorce_provincias. “El famino elegido’ era el del acuerdo: los, gobernadores, flaboraron un consenso. por el que cediam, de modo voluntario, una parte del poder de decidbn que’ de aniaiio se reervaban. Con ‘al objeto cxtableciggpn un Jimbito “de ‘comunicacién, el Congreso Constituyente, cuyas delberaciones culminarian con el acto fundante de una unidad politica que definiera las relaciones de subordnaion de as provincia con respecto a poder fechazo se, wadujo = IA OTS ge = casi una cada, de Sos Fomeo Pasay BucTo® Frconfescrcio Gon ange esta tina sion inteitad tert izg es potent rgencon dew einen PN oe patie, va su. papel desde ura FS nla que s¢ somaban doc oa aie Bavon ch rida a lint torah entendida como el émbix a politicos‘n segundo lugar, los pueblos dispersos,instala- dos en este territorio, abrian el interogante de saber si ‘estaban dispuestos a integrar una comunidad més amplia ue Ja de aquellas comarcas Himitadas en donde nacfan ¥ pereibfan el marco natural de su vida cotidiana, lo cual planeaba un cusin de dented nacional yen tercer término, ra necesario iffPEAF ents Tenorio Y & partir de esos pucblos dispenos, un modo de leecin estable de gobemantes ‘capaces de fortilar Secisiones autoriatilg/ue comprometicran a exa co ‘munidad naciente en su conjunto, lo cual ponia‘dobte el tapete el problema de sun régimen politico La primera cuestién se relactona con Ta Paetza goerc- tiva de que dspone el poder politico para hacer frente a determinados actores que impugnan 'u pretensi6i de monopolar la violencia La segunda se refire a los mecaninmos de comunicacion entre actores loalizados en regiones diferentes, por cuya_mediacin se. van cxeando vinculos de solidaidad mér amplios que los anteriormente existentes, Y el tecer problema, en fin plantea la necesdad de desarrollarsentimientos de legitimidad compartidos acerea del valor que merece la estructura institucional dl poder politico Y la reqla de sucesin que regularin la elecién de loe gobermantes, ‘entender el problema de la integridad te 1 onDEN CoNSERVADOR a friores. Tal dominacion coercitiva, aplicada en muchas ree no compo on pli compe guide con Buenos Aires gic, al igual que oUt roel noentaba dspueta subordinare al poder ia seicencia de Buenos Aes se exiicaai Tenens eae coe HERE Ayn rt tradiciones_autonom! Ss ESpre la integidad territorial sino también sobre los eer nar de comuniacion que, eh pais sucesiot, see lor gupos dl intetior con una comun Gat pice mit Sop, A ganccn vo, l a Tutonomemo en i provinca ser mag aD aro a se pedi la consoidacin de ou ~oportent cos dpensable para cn Spans, pao el co eeerar el poder presencia, Adolfo Alsina a Homi preiened te uScsRO ogesT eae Tash, peo ho “ucanz6la_canaudatura Feed ye teepeente de Sra ete chor Baputs, Als tampoco obtwvo el itor, Setar pare encabezar Ia coniion de gobet . ¢ 32 araLion.BOTARA adores que, ala poste, consagts presidente al ministro wteraeadign ec Surmisto, Nios Avellaneda SON ts bate de una contradiegin que, com el comet ae tenes sc Tesoleria eno 80, <1 antonomisme serreho eerené el dnbito de control imperativo-dih Pere Golfaes yal mismo emp, abi® nevos canals poet Peniacioa entre Tow gropos del interir. Ya en ‘Sf pero fundamentalmente en 1874, ls dates gober caatsTde tas provincas trzaron allanzae para imponer Tad Coleg Elecorl un. hombre, del interior sede carrera en Bocnos, Aires: Miolis Avéliy Req facy quiz, la figura.que eistaliz6 por vez primers {ra expecatvas tueumangguniertiio de Cordoba, iso caer daade may joven en el autonomismo pore. Tee So Tealador, minitro de gobiema durante la Aeheimcién de. Alcina ministro macional ea. le presi SEncia de Sarmiento. ere El t{mido y balbuceante crecimiento de un sentido de comunidad no se produjo sin sobresaltos. Los presi- entes.provinclanos posteriores a Pavon terminaron sa Hodes gubemamentales combatiendo movimientos de Racrea. Sarmiento coneluyé su presidencia luchando Contra el levantamiento de 1874 y Avellaneda se vio obli fgado a trasladar a pueblo de Belgrano la residencia del fobiemo nacional, ctando cundia la ebelion del gobems- Sor de Buenos Aires, Carlos Tejedor.'* El resultado de ex tor enfrentamientos fue favorable para el poder central on significados diferentes seqin las circunstancias, pues entras Ia capitulacin del General Mitre en la estancia ‘La Verde”, en 1874, selld ol triunfo de la alianza entre Jos autonomistas de Buenos Aires y las provincias del ‘EL oNDEN CONSERVADOR 33 interior que apoyaban a Avellaneda, en los combates de Barracas, Puente Alsina y Los Corrales, en 1880, 3¢ enffentaron el interior y Buenos Aires en bandos pues for para decidir, por la fuerza de las armas, Is subor- finacién definiiva. de todas las provincias’ al poder politico nacional. Estos actos de violencia divdieron al Viejo elército de linea en grupos de oficiales antagénicos ue se" desplazaron de un bando a otro y trazaron el Guadro pars perflar In autoridad militar y politica de Julio A. Roca Durante los 18 aflor que transcurteron entre 18629 1880, ‘Roca, antguo ofical de Urquiza en Cepeda 'y Pavén, sini al ereito nacional pamticipando en todas aguellas acciones que contrbuyeron 1 conslidan el poder politico central: estuvo a las érdenes del general Paunero. contra Pefaloza; combatio en In guerre del Paraguay; enfrent6 a Felipe Varela en “Las Salinas de Pastos Grandes”; vencié a Ricardo Lépes Jordin en la batalla de "Naembés sofocd el levantamiento de 1874 fn interior demrotando al general Arredondo en los fampos de “Santa Rom” y, pot fin, incorporada, al fniniterio de Avellaneda luego de la muerte de Alsina, Girigio en 1879 la campata del desierto que culminé fon la incorporacin de 18.000 leguas de teras nue: ‘Esa trayectoria militar permitié a Roca mantener contactos permanentes desde sus comandancias de fron {era con as clases obernantesemergentes que, progres amente, reemplazarian a los gobernadores del pasado Yégimen; labor paciente del militar desdoblado en p So gic sin Eelntane 2s scntcinieion, fe fmoldeando un interés comin para eb “intron” capes de ser asumido. como valor propio por los grupos goberantes, Porgue de ose tataby re es 34 NATALOR, “iipamanemeaasainenniepliisiaassisiainnenecniont cs MDE oe Sersiores natures te oe mere oo min serfan lv gobemadores vnculados con Roca través del mintctio de_ guerra y cobjadoupor Ave nei. ‘Spica fue is provinda de Cordoba con el gobeme dtr Antonio del Vso y a minuto de gobieme Migie Judrer Ceiman, Siméu de Iriondo en Santa Be, José YP | Tancico Antlo en Entre Rion, Domingo Martie BF gh Matec en Tucumin Moise Olen Salt Vieete A, ‘Almonaeid en La Riga, Abwlon Rojas en Santiago del Le Estero y P. Sinchez de Busta anieg llama eR i Mime conse eta allara, el poder i ‘en Buenos Aires se fragment6 entre los partidarios de la candidatura presidencial del gobernador Carlos Tejedor y los portefios nacionales, antiguos partidarios del auto: hhomismo y del Partido Republican como Carlos Pelle- sini, Aristobulo del Valle, Dardo Rocha, Miguel Cané, Pedro. Goyena, Juan Jost Romero y Vicente Fidel Lépes"*, quienes se itcomporaron al movimiento que evaba ia fuerea de la periferia al centro del sistema politico nacional, segin la expresion de Aristébulo del Valle? ‘De nada valieron en esa circunstancia los csfuerzos opositores, las vaclaciones del mismo Avella | neda y lov intentos’ de conciiacién de Domingo Faus- i onpan consenvAnon 35 convocaba las milicias de Buenos Aires, Entre Rios, Santa Fe y Cérdoba. Roca, desde Rosario, organiza Ia marcha sobre Buenos Aires. ET SUITS menaj, lo que cuts co constue the Nacn y finda st gobiemo bajo un regimen go Srdenado Hore" Roca etomard ests - Sip a a og pee a chia ss future gobiemo bajo el eee eto ae yams: Neca PT TT Mai ipertad permanency ya exe repecto To teclaro bien alt. dete ete cevado siento pare que tne oia la Repibcn enters: cmplesé todo lor sevones Y inatades que a Constacion ha puesto eo anes el Poder “Fjecutivo para evitar, sofocary_teprimit cualquier tentava contra I par ables Ey culqler punto del tertrio argentino ct-que ae leant un Bravo Fic,‘ tn gue eaule un Nevimicntyrubver Sho conta una autoriad cont lier todo el poder de la Nacon pars rept : ‘om y_gobiemo ordenad: he aqur el lengaje de Avelaned Roce, La unin cra sinohime de terse, ‘elves gency renidon ‘on tomo de ww stem, de se poder comin. Los actos de la guerra y de la paz parecian converger hacia algunos interrogantes cruciales: Zcémo hacer de la obediencia un hibito comin entre pueblos que sélo conocian la dispersién espacial del poder? ; écémo consolidar la precaria integridad terri- torial recién conquistada, gracias una ain més frgi jdentidad nacional? ; éeémo, sino a través de un gobier- no ordenado y estable? Y gobiemo aparecia como un concepto representative de tna operacién tanto 0 més ‘compleja que la consistente en implantar una unidad politica. Implicaba actos y procedimientos capaces de ‘edificar instituciones que mantuvieran en existencia la lunidad politica recién fundada. Bxigia seleccionar a quienes gobemarfan y en virtud de qué reglas unos, y rho otros, tendrian el privilegio de mandar. El pais'se hhabiadictado una. formula prescriptiva de_cardcter federal, Ia Constitucign Nacional, y sobre esa férmula 0, ‘quizés, encubierta bajo sus sentencias ideales, habia que trazar una férmula operative que hiciera factible la produccin de actos de gobierno. La cuestin del régimen politico se planteaba, pues, como un desafio, que sucedia a los anteriores, de creat la integridad territorial y de comuniear a los grupos en Ja pepectiva de una” comunidad més amplia; una sucerion de problemas, claro esti, que poco tene que ‘ver con un ordenamiento lineal de los hechos, en virtud el cual se yuxtaponen fases de desarrollo politico en tun continuo que desemboca en un punto terminal (como, por ejemplo, la modernizacion). No hay tal Yyuxtaposicign: hay, més bien en una unidad historica eterminada: la Argentina de aquella época— respuestas parciales y contingentes.a problemas no resueltos en su fotalidad que te contienen unos a otros en una suerte de caja china que encierra el secreto del progreso 0 de la decadencia politica De este modo, la construccién 12 onDex conseRVADOR a1 el régimen emprendida por los hombres del 80, y la Formula politica que Ia sustent6, contiene en sus ci- rmientos las respuestas precarias formuladas al drama de aida ohare arora nent Piatnd"d soem obesencn wt ‘= ‘Sem te pm Ya ont at un Sota ater tae jeune a mop tie {nT pe ni el ce, Mos We ‘eer teint Seon Nein tshrania Masy Fond a Cor Food O44 53 y , EG Nui Bochan_ Le lgtinsh, problome pote, Lomas, cena igen Pau, 1968, pT 9 "nt mat Hourtoa fine ene tone de Fett Pe er tacos de fare y vse come inininoe. Una de tas bo jean ve Punt ena cen e Been de JRO tee rn deo crsmnce Gene Bab Hemel chea Ae, int (uy tec ssc 7 Yartn te samo sma, peo apndo tn concpto dino, ‘eat "Pint Men end" Cocerent 4m Bmp Tory 9) ‘old, New York Mint 1963 BB ny etc cma re Torco Di Tes em Hace une Pits sete, Sean Lanoameican Arey 1970949 "pene ar omo Uc ee ela obto dite cocurnran al Acscd de San Nicolls hablan sid ls jefes de Pre GiSUreraelat gin ste cone ea debe produc a SLES etal Ton teaiamin Virsoro ce Cobra de Coes Sean Seve don Cokdono, Cate oe. Cabermor oe ‘fotindn vode et de oerabre de 164: Coen don Faro ecial ‘SSgum Gatemdor de Mendon, lo tela so dee 1848 2 1047, SERIE, Veta Bons en Cobden de La Re desde 009 yo bb Meetamtiie ‘en tetts ef Gener dan Serco Benaider babia 0 ‘ebctor de'San Juan dade 1685, con neglon de wr mes CSET Sond en et gobleme hana 887; H General don Pea 38 MaTAIO R. BOTANA Lee obra na Rat ht De ape ae te Na te Mc ftp aa shot! 1S, SB te, ok ta ein de masas, Buenos Altes, Enda, 1966, p. 36. separa csteamee Sie et Soe yw on tiie toran isatnsdtraat neaba & i than ea aes eel famine dens sow al scene dock eho Waa eas SoA cas cone (Sat erty tira iene chr ae Sha i ine ene Sa ea "Ta Splat st ace Ss On a {amfttes donde meron 4.728 perma, Conk. Jove Nicole Ndatcan, Speen etmaneb ae ciate Cn ase hy “pene ty tenn rotenone ra Sib mk a i ay mone nny cede Mie Pi araene a iy ed lt en os ne stooge tas aero icin cious ef iS ‘ove Gtr tae Co tga aoe See "Tge ld pe, any ts Ness See aa Pra de Machndn ee, Cont A. ‘RieoAstngy alive Cem 18481308, Pe thee Sg nie cen. 6 on na ce la Aree Sheer reece toa ee Se Reeve Ener ins A ae "Sot ate Aun ag Ging yom ae seperate a cr ee SR Cit ime Ramos Me Mi momar 158135, Benn sy ET cr eh as SEI. W decane de ue fen "po rear S ease, Cea ae ns Sore ang ivi Wer reece H Gal, ha ome os mio ete Psa ye Heber aks comes Passion aa t aa a eae gaat Vale coats Pee ees feeb? ge eo oat chee “que quedara constitulda una gran eae ins wanes ae Pests an amy me oma net Wat Reuters “incapaces de responder a los vineulos y tradiciones ehcch Ge‘nacrro pos”, citado por Lala Sommri Hitris de sera Ationes faders em lar Provoxcias, Buenos Alen, EL Ateneo, Or ee ‘de las intervenciones federales Te ee cope pre ams qi a ee Si ae ane Sets ie berie ee el ee ‘Seen i asa ec gat Seber aerate acre sre st ne winseeice Ss eat a a le See ce ae a eee ek ate les nn red it oe eal Sete Ek sen tan mt spend nas nee ee, “det progreso politico esth inspirads en las refle- ae eee Sie popes ¥ a Mian en a eon IV sg Sa ae cae as ‘adele ctl 0 LA REPUBLICA POSIBLE Reaionet police ytegitimidad gma iy pe“ ade ap Feet tet iat ntrnd See rinsed oes ee frteta drstae acta oy ae aS bia seman Sy See Das ore een Sees plies iets ns eoctaie cal Mra ence Ss hs oi ears an edo cite SESS Pepe tac toe btn ee pe he Sia oes oma ce Bide ma ola ee Se eee ee Se aie ae ee Sear ein eal Se Moa toc, alt pal ie og rege, dae ee ed ge Scan ulin etn ig spt ance ie apr SPL Settee one Segre mannii Pe Pied opti Seta rt mae erate seen Te See re cee zee et ne helo ee SS eEnTar Timagen terica de un {stems de flaciones ‘donde el contenido coneeto de fino de dlls, o su modificacin eventual inluye nece SSramente sre los oto Ege Etec de tres sei -yalores que justifican la pretension de 108 miembros Ye uns unidad politica de gobemar al resto. La oper: ion constente'en adc Scla madeje de ntereses Teer en uma aeenciacompartida que haga las sect norma habitual para regular as flaciones de Yoke Gerace un camino hstrco, que bien podfa Graaise cn dos tamos analfcon, Por una parte, Sree cpreceo ttbur valor preferente 4 una esuc- fhrw fatto en detrimento de otra y a partir de {Se aco dea gene deacon teins Srecctcones acerca de ln onganiaciony la distibucin Ser etd ioe modes de clecion y a fonteras entre ios Gobernantes lo gobemados, tendrin mis peo talorstivo que ot eanasférmula prescrip! : : Ic dc der alapladgy por cjemplo, = una do Bora ate fe fustctn sing que ambit, pretent 206°" ‘eivindicados por grupos y= "Ambas acciones nos introducen en el segundo tramo analitico, A diferencia de lo que pudo acontecer en el primero, en esta segunda etapa los actores procuran Traducir las {rmulas prescriptivas en una creencia com: a eee paride con reece a emractuna fnteooal del Migimen y coon scueno aien des tog e seislin De wel le We eatin porte tance ‘mae opentne 9 seins dr tqldclnd ee see fe apecttvay tlw ¢ nerds fos ace coat ftenoner del voginen yi eg de cee: Cotas pgiceeenlrn ceegip hartge Tian el procera dc leginacon cul pscersone das omen Ht ean epee aioe Texas soon Tinie mctie sake Notice 4 scrote den i liam pitt ‘paren gue omen Us fogmen on cto ps at seach te igen cen re cation, emigacion ef} que peter ort tadon tl abn des rope aberate Briganes pollo semej, de ene modes os conjunto ede Nes. gubermumniaes gee aelnen on, seston Sie cicoaties tapas epee ya lone, Or punto eva! suc bo cacje a asteno, te de entiaer, en cee dwar aur poke ies teens dent dl Chal ke Sere ore, tn ede guy pe ven pod politic’ : eepegea sul cpio aA ATE? Hainan | “algunos: =y no todos— cel. privilegio, de oop cae = Albert 9 fornia prestiptia Desde los albores de la independencia, los criollog que asumieron’la conduccién de las antiguas colonias ‘xpafiolas enfrentaron, en términos teéricos y pricticar, capen oonenvanom 43 Ingrave!contradiatignentre ol principio de lpiimided Ge" monarquin herediaria yl principio dele] fitimidad de bs repblea let? Clando se quebr aloe vials com by corona copsols, ese pros ot Gingentes, hudefanoe de ln ttele'de an principio de ly 7 foblemo conagado por la. tadcin, asumieron la [inks uot oe ae eee See ‘Ss 32 como pricticas habituales de yoviemo, incitaban a la invencién politica, cuando no, 2 la mera reproduccion de experiencia. Ve ‘La formula que algunos amaban republicana y otros demécfata,intercambiando las palabras como si fueran Sinénimos, hacia residir el origen del poder en una entidad més vasta que las antiguas arstocracias, al ‘mismo tiempo que proponia una operacion mucho mas complicada para clegir a los gobemantes que aquella dlefinida por las vejas regs hereditarias y burocrtica, Pucblo y'eleecion podian representar los términos de un proyecto de solucion posible, en la medida en que-no rovocaran una ffactura,irremediable con costumbres politicas que gozaban dél beneficio de lx tradicion. El problema era atin més acuciante para las clases y grupos dlominantes, pues, junto con la ctida del poder colonial, la carencia de férmulas de reemplazo podia conducir @ Ja anarquia 0 a la disolucin politica, lo cual implicaba, naturment, el cao de su pode y de mu prestigio ‘ba biiqueda de formulas prescriptivas que coneliargn 1a desigualdad del antiguo régimen con los prindpion” ‘puliarion emergencyagsiso jlonada, por eon FRIERORT pH de alg” modo, fue: dejando sediments * que-selobservador. pertinar- puede: devolver: hacia seh em nuevos proyectos institucionaes. se uel. y cde Albers: ® ‘Tuan, Bautista” Alberdi fue el autor de una tore “4 MATALIO R. noTANA ttseriptiva que gid \ del heneficid ‘de aleanear apa \ nsinional.‘sancionade pore Sonstayenteen 185K Lo sguiicauve de es tak, ‘en su perdurabilidad sobre lar vicisitudes de la intema entre Buenos Aires y la Confederacién, ‘impugnaciones posteriores. provenientes de muchas Provincias del interior y la resistencia de la misma Buenos Aires a ceder parte de su capacidad de deci sién al poder central. Esta persistencia a través de las iniitiples oposiciones de que fue objeto, hizo que la formula alcanzara los acontecimientos dei 80 y justi cars tcin polite de Tor protagointas dl'gimen Ls et na ee ee a mo deriva de una compro. PE Aen aa wo dee de wa como Cine gemhatet see le aca hg | al ser Comte eden can oe haben te oe pude el: Ia poste un marco vlcrtve gee ae smiley aah a Esta formula prescriptiva tiene la particularidad de eae gen Sit psd pede Enel crm nl tes “Fleer eamnon horn per vernesen ey ‘onpEa CoNSERYADOR 45 -sposisia para vex opulentos y ricas nuestros Bastador! 4 ste programa constituye un conjunto de metas falcance una nacién abierta al futur pectic abi Ios canes se proyete eon Mpa acanzar estos fines es dable advert n Alber ars Now deliberaa de provocar un wsplante cult weg nice ecu an Hispniea que impide el cambio ya inovaclns ea epos el de, los paca curopeor eh weed he edGear na sociedad indo que ibe Om Sib. dela sesiumbre dela natwraets Un oabio de tal eavergadura no. puede Teac Fe inyestando' desde, fra, na clr un istramenteterminada, eon fermentos edie y de nqueza que sean poradore Talore ico pg Aber go rma rn te sping iae 58 Sop ea ct reas ACLS? cach, bias ene mag - 1a poblacion es el agente privlegiado, del cambio cultural, pero no es el ico. Bl ferrocaril y el vapor, ins industriasy fos captales, que se han desarollado)y feumulado en otras naciones, son los agentes comple ‘mentarios e imprescindibles. i “a NATAUO R. Boras ey sll uc ae st ot conn on ah et cp aoe Se ec ee _fizsta onde pan sama ett meta leila va dlnendo una concept’ are de a ommmiecin y fetes de poder, del edo de oe rants y de ls grits otra ipbemador que prota cokes is elon ‘euler ana epee aire ode, con dre ringed an pin ratio, San crete unos paces ta pen de og te os rma {ine Slo‘ finde wns pad te deco comin ona Fat pai esse icra «sna minria prado LW petpacin poe dal tol fosacion: fete hb, ina nt IgE mine grunt tm ode oo ced Ta cain ST exesién que prscuaba a Aled ea cre fn pole nein fuerte art lr It Pee nes y nena Nee rp range fumarate pvr el problema se expresaba_ ee Be eres Be a ee cies cea centr ey te See re ees wt el Rees on pa ‘ia de,mduecion «la unidad 9 pala otn sheet ‘nL onDEN CONSERVADOR a mls aniaoaee fpiente —sugiere Alberdi~ que el nuevo régimen conten ff algo del antiguo”.” Esta fasign entre dos tendencias contradictorias en la historia nacional, la centralizaciény la descentra: Tizacién, pone sobre cl tapete la idea que. se forjaba ‘Alberd? de la organizacion federal, pragmética y hasta Gmprecisa, porque "la federacién 0 unidad, es deci la Imyor e menor centralizacion del gobiemo general, son Ta cccidente, un accesorio subaltemo de la forma de obieme™ | Faderacién evoca, en este sentido, un medio adapts- do « muestra circunstancia historica para alcanzar una ‘inidad de régimen, No et el ‘nico —antes se ensayé 1a Snidad pura y fcaté— perc sn dude el nea mento mis eficaz, De aqui deriva el caricter mixto del fobieme, “consolidable en la unidad de un régimen pero no. indivisible como queria el Congreso ‘Ge 1826, ‘sino divisible y.dividido en gobiernos provin Gates, limitados, como el gobiemo central, por la ley federal de la Repablica”.** ‘Este gobierno mixto, que expresa el término federa ign, reloma rasgos esenciales de los habitos de obedien- Gia trazados por la costumbre en las culturas de Améri Gi dal Sur, No hay, pues, ruptura definitiva con un Shaen tradicional; esa ruptura vend tespués, cuando la ‘én nueva, la industria Ia riqueza, den por tierra een is culture antigua, Mientras tanto, 2 medida que la ‘frunsicin se. pone en marcha, es preciso reorientar las fxpectativas de obediencia hacia un nuevo centro ‘de poder. Alli emergeri un papel politico inédito que abes de integrar lo nuevo y lo viejo: el control racio- fal de la ley y lot simbolos de dominio y soberania Guebrados desde los tiempos de Ia independencia. Ese — oa rs Wy Ocala ih ey ia mae igs ee ciogn pg, ft tepublicana'y Alberay momarguie sentencia de Bolivar: oe l| ety tt me ny Eps aerdiana st ey Bes cver ws tiny Set oot pane aa ons sable sobre la sociedad |b p40 uno. solos ch gobo ee eoviene imidad del 6 Hao oe ve eer 1 vole de uh El presidente ‘ntcindece de ooh ttet® legitimidad m1 onDEN consenvanoR 49 ama wx chi, wn quen Ire ol depcade 4 ent voto del See th i ten i opt on Friese os mis gure vespeto aa vote wad 6 ca Push Some eso ils oon eX fren y avec eee ter weconal luna argumentaciontrazada en los debates constitu: Conaler de Filadelfia y en los papeles del Federalista ‘que, por otra parte, Dahl ha retomado como centro de interés de su concepto de “democracia madisoniana”.!* Este argumento podria resumirse en la siguiente pro- puesta: Ia constitucién de la Federacion Argentina tiene or objeto establecer una repiblica no-tirnica. ‘Iimpedir Ia tirania es la finalidad bisica del gobierno republicano y de eta finaidad se deduce 1a teoria normativa de las limitaciones del poder: si el poder —y la naturaleza humana que en él subyace~ puede degenc- rar en despotismo, es preciso prevenir esa tendencia « la ‘comupcién y pata prevenir es necesario encuadrar ef fjercicio gubernamental dentro de limites temporales precios, otorgando a magistraturas diferentes la tarea fe legislar, cjecutar_y sancionar. La noveeleccién del presidente y Ja distribuci6n de la actividad legislativa Tribunals donde el poder central — Judicial en al ae ns provinces eatin debidamente incorpordas— erin, entonces, dos limitaciones fundamentales concor- dantes con el argumento republicano. En este punto, la formula alberdiana no se aparta de las pautas fijadas por el modelo norteamericano: un senado y una cémara de ‘iputados representarin a las provincias y a la nacion en dl proceso legislatvo, en tanto tribunales de provincias y tribunales federales adjudicarin sanciones; todo ello 50 NATALIO.. BOrAKA ‘ordenado por una iltima instancia, la Corte Suprema de Justicia, a quien corresponde el contra! ennstitueional “de las leyes ‘Libertad politica para pocos y libertad: étvit PoMBGO?” ‘Una vez presciptos los poderes centrales y los pode: res subordinados, los limites y los principios que pro. tegerdn la federacién del peligro histérico del despo. 10, el problema que inevitablemente surge en el Sia ea devdes Ts herencia; se apart6/GHiBtiiee. ees dAssedaRiareeas recone eae Te Bee cmtanes om Tiesaas y Mors ® "La: potc Rige"duiar dul’ de egtinand 3 senador. ste— de la eee) et ape ich pars al denontss pmemsroron one a ET % odo de popular ‘odo de expresién del contentimiento puede traducise de miiiples maneras, pero, si se deja de lado la manifeacion diecta ae dicho consen timiento, los medios elepidos para actualzalo. deben hnacerse efectivos a través de alguna forma de represen. tacign. a tpreticio? vista como una serie de actos mediante los cuales un actor politico aitorza + ott & ‘brar en su nombre'o le impone el deber de dar cuenta Hoes por oC jaa Fiesgos y; por *; Hievas prevencion Oe ‘nL ORDBN CONSERYADOR 51 Los viesgos pueden emerger de los conflictos entre facclones adversas 0. de la demagogia del actor con vocacién de representan pres «mods de los representantes pe eportancia del cargo que est en ju eae tral alba, eee peeacnin : so deco Sa sn que hese ya. se emprendiendo el ee Pee iecto od de a econ indiecta, TMG ee siempre in fuente de ln cal deriva In iia da ‘cod ate ag fle sons ronern_ ‘ Perea aed ads Gmple come eee, lay espuestas que se emsayaron frente a tal Titanoemte diiden, a grandes ragos, lor que cot Glen el gobiero come algo donde poco interven de Telos “que, lo.imaginan como ‘un proceso Partcipan muchos chudadanos; 1o cual, dicho en otros Temminos, se expresria de este modo: el gobiemo tdemocriico es obra de un grupo reducido de personas $eMflo elas integran el pueblo. donde reside el poder Yestoral, © bien, ese conjunto es més abundante en Cdaminoe cuantitativs de forma que tende a univer: Sslizare, sbarcando. un nimero cada ver mayor de tniembros parcipantes. ion entre tpuhle cho” yetpueblaa aN TT ee, dee "de saber elegir-y « la muchedumbreta piety ie hen eer a tiny end Sa cid depose pended qi aE pe es pct apie #0 ae se eles ene caren, Gpeedench de hPa eos mao ins ci eh eben mpc Hg eit ‘etter: Ta rca mo dime, baru tbe See See = /_, Va cuestin que preocipaba'a Alberdi es cémo hacer de un pueblo ~septin &— sumergdo en ls misea y en SOP ia ignorancia, una colecivided federatva, apts para e Asherticio del gobiero republican, I camino no puede asset! "Sr otro que el indicado’ por lov clemplos histercos de \ Grecia “y"Roma, “donde el pueblo. sufragante,sélo ‘constaba de los capaces ex Gecit, de uns, minor reducidsima en. comparacion del. pueblo’ inactive Esta minoria. es la nica callicada para ejecer Ta | Hbertad politica mr de aera poles o tomar pre en emo: oben, | angie no sea mir gue or requried Spas oc mac Se htm pln Cole mang mere {oon ie er mio compo tune dene inde rma = Algunos, por consiguiente,-estin habilitados para in- tervenir en el gobierno; el resto, en cambio, la mayotta . que hizo mal uso de la libertad politica favoreciendo despotismos populares, slo tiene derecho al ejercicio de Ia libertad eit no se ts nt Pott armrests Sa ae ees = ae eee a a py spa es ts tnd ae Foret TL RL ORDEN cONSERVADOR 53 1a libertad civil abre entonces la ruta para implantar Ja nueva cultura, porque esas garantias traerin inmigra- cdén, industria y Fiquezas. He aqui el agente més eficaz ppara mejorar la capacidad de discerimiento politico de pueblos que, en st trayectoria hstrica, slo han gests. {do “el despotismo del Gobierno (que es la tirania) o el ‘despotismo del pucblo (que es la Tevolucién)" Hay, pues, una sohucién Gnica y durable para el problema del sgobiemo posible en América del Sur: ‘ie or impute encod emda pied ee ft Pe tains puta on bacon igc dee een ge emo proc ta ecne pass praca hay a tampacesbandna en era [hice ot eos de Tw bora, en mejor I tec fe ‘Skene sors dl poder, que een sent est MORE, Se are ae ee re ie A ee ee here eee eee ee alas cartcrioc, ed ot re oo aes oes ee Pett ee insess ponent be ooh otra 9 Sable eee acs toe bape sao de ence a ae ee oie See * Me en a, wa coaracn Se ena ce cal eas to lee oo ee cage ae oe ee ee oe 54 ATALIO R. ROTANA rnecen marginados en una suerte de trasfondo en cuyo centro se fecorta un niéicleo politico capacitado para hacer gobiemo y ejercer control. E : ‘constraida-sobre al un expacio cuyor miembros se controln asf mismoe 9. ‘le, contol comtoro quelo cand Cad on, co sma, para Inereamblar papel de lector y de epretentante que, de eva mane, hacen Suyo un proce de sprendizae donde cl acto de ejercer foblemo’ deviene ut valor” peOuimo a at conducia Habial, All, en repdblca rentictva, prima la voluntad reflexiva de los hombres publics naturalmente Preprados para tomar sobre sf el manejo de ln suerte fr todos. 1 totalidad, sin embargo, estard dada en la fSmula atberdians, por la repblicnretitira mala replica flere, ymleneas en na los que partcpan, mediante tio ‘dela Ubertad poten. dclegan de" modo ‘oluntari su caparidad potencal de mando, en a otra los habitantesafineados en tn teritorio permancceran Shigidon por usta Ge "contol impacto. dese gure Rpatiat cg te ipa Esta.es, ala postre, la vieja distincién entre Habitante. y iudadano que, desde los tiempos de Interrogaba. sin cemr al pensamiento politico. de: les. ‘SiQOCXVIIT ¥ XIXI Pregunta cuya respuesta aparcjaba saves consecuencias para el punto de vista conservador. {ios legisladores que procuraron fundar Estados cuando EL ORDEN CONSERVADOR 35 despuntaba el pasido siglo, después de los aconteci Imientos revolucionarios que tavieron lugar en la Améri- ‘@ del Norte y en Francia, advertian, no sin perplejidad, {que el reino de la libertad politica y econémica podta sn de un movimiento sibito ¢ irresistible: igualdad, Allerdi no presté suficiente atencién a este fenéme- no, Quizd porque esperaba que la inmigracion y la riqueza habrian de implantar en las viejas tierras de la fonfederacién, la simiente de un nuevo mundo més {ualitario, Adopté todas las precauciones de la repre- semtacion indirecta, pero las robustecid mediante una tajante distincién ‘entre el habitante y el ciudadano. Otros pensadores, que también provenfan del tronco ‘conservador, se percataron de que todo el edificio epublicano” podia temblar en sus cimientos a medida Gque un aumento histrico de la igualdad social diera por tierra con las antiguas distinciones entre cudadano y hhabitante, Esta realidad emergente fue la que deslumbro 4 Alexis de Tocqueville. Casi dos décadas antes de que ‘Alberdi formulara su plan constitucional, Tocqueville registraba sus observaciones acerca de la democracia en los Estados Unidos de América en un libro que, sin dada, nuestro legislador conocié y medit6. "EI punto de. partida de este aristécrata francés, testigo del vertiginoso derrambe del antiguo réyimens fonaiste en comprobar un acontecimiento inédito © irreversible que crecerd a través del tiempo en intensi- ‘dad wiagnitds Ia igualdad. Este es el motivo principal ique induce a Tocqueville a sostener que la democracia fequivale a laf iguallfid no significando, como tal, un régimen politic sino un estado de naturaleza social qué fatuncia €l ocaso de la dominacién aristocrétiet; por eso le produce miedo: ‘el libro que estamos por leer ~dice en las piéginas introductorias de La democracia en 56 RATALIO R. BOTAMA América ha sido escrito bajo la impresién de una fepecie de terror religioso producido en el alma del autor al vislumbrar esta revolucin iresstible que cami na desde hace tantos siglos, a través de todos. los obstéculos, y que se ve atin hoy avanzar en medio de las ruinas que ha causado”" ‘La igualdad aparece entonces como la regla social ala que, inevitablemente, deberin someterse las relaciones politicas del futuro. Pero si la naturaleza de las cosas define un escenario con tendencias tan fuertes: deémo « posible preservar la libertad y las fronteras entre lo piblico y lo privado, en un mundo donde ya no hay Fangos tadicionales que distingan a las clases superiores de as inferiores? He aqui el problema por el cual Tocqueville desarrolla un argumento que casi consste fen una operacin de rescate. La libertad no es para él ‘una entidad del orden abstracto derivada, por ejemplo, de una declaracin jurfdica de derechos; es, por el ‘ontrario —y de aqui la vinculaciéa con el origen social dde quien la reivindica~ una realidad proveniente del control sociologico que sobre el Estado cjerce un grupo auténomo cuya independencia, al menos relativa, esti ssegurada sin duda por la ley, pero mis por costumbre © tradicibn. En la perspectiva de una sociedad no igualitaria de scfiores y sibditos, la libertad aparece como una rea- lidad negativa: algo protegido por un estamento pode- oso ante el cual el Estado se detiene. En la circuns- tancia de una sociedad igualitaria, en cambio, la libertad corre grave riesgo de desaparecer pucs Ia realidad que te impone es la de un Estado que tiene que lidiar con individuos © grupos pocos resstentes y de més en més uuniformes. Donde queda, pues, la libertad? No obstan- te el pesimismo implicito en esta pregunta, Ia obscr- vacién de la democracia norteamericana de’ principios | | } + ‘1 ORDEN coNSERVADOR 81 “del siglo pasado permite a Tocqueville descubrir ‘tres medidas de la accion politica que, correctamente prac- ticadas, pueden preseryar 1a libertad en una sociedad jguaitariay La primera es una medida de descentra- acion que se express en la férmula federal la segundy cs una medida de asoiacign que se manifests mediante lag corganizaciones voluptagias; y la tercera, en fin, € * tuna medida de moderacion lectoral que se expresa 2 Bee ate we pu! ste te a ee ile demeaning ee ase Ie et Yona ee ra ng i Pe a my ream Spee ere re eed oot alla Dme Cae ae One ee oy rent eres es ee ce gee er eS me hee se ape ee ree sooo i peng omens oP ee Soe Se ae 2 Seetie weil dy Hee al ee Sees ees Sg ee ee ce rae ae Se cone etre ee ee ee Rome Seo eee ree nee wae Se ea at i oe nas Sr aS ee eat eel he ata Oe ae ae ee al 58 RATALLO R. BOTANA fiesta sus preferencias mediante el sufragio universal 2® Ha cambiado, sf, el escenario, pero no parece que haya variado mucho la intencién 'y” los especiales atributos que se le asignan al actor que ejercerd el voto. Para Alberdi el acto discriminatorio tiene como propésito asegurar la calidad del acto electoral. Tocqueville, como fe inde ante la marcha iresstible de Ia igualdad, realiza lun rodeo algo més complicado para expresar, también, lun propésito semejante: reconoce que el suiragio unk versal esté consagrado por la ley y la costumbre, pero cesta evidencia no le resulta suficiente y de inmediato ‘ahade, équé instituciones y comportamientos coneretos pueden favorecer un voto razonable y moderado? ‘Cuando Tocqueville observa la composicién social del Congreso de la Unién, se siente impresionado por el sepecto vulgar de la sala de Tepresentantes. “Casi todos ‘sis miembros —escribe— son personajes oscuros, cuyo ‘nombre no proporciona ninguna imagen al ‘pensa- tmiento.” Es preciso apartarse de este ambiente y Fecos- tarse en algin edificio contiguo para encontrar brillo y recato politico. “A dos pasos de allf —continéa— se abre la sala del Senado, cuyo estrecho recinto encierra luna gran parte de las celebridades de Norteamérica.” El hhecho que explica este contraste es muy sencillo: “Ia cleccién que constituye Ia Cémara de representantes es directa y aquélla de donde emana el Senado esté sometde a dbs padas"2" Bl fag iatiece gras Co Sewn EMG sotiments ae ceaeee is ela Es certo qe cl puch puede Ya volar, pero no conviene prestar excesiva confianza a la ‘bondad natural del ciudadano. Los electores son hom- bres débiles a quienes puede estimular alguna pasion colectiva ola demagogia de la ambiciin interesada. Hlabré, entonees, que buscar nuevos respuardos. somes consBnVADOR 50 La concusiin de Tooqueile ct teminante ya smimo confess sus preferencas “veo en el dable ido lector el nico medio de poner el uso de i iberad polite a aleance de tod de de publ te serd el gan papel reervado a las leyes lector? Sia cate fe icon mendes do a, Para Abberd, en cambio, lor medadores dela razOn en 1a vida politica eran lat leyesy los notables porgn; de Ase! com mu punto: do vista, la desiginad enced fifagio spare como la condiign neceara que aria cfectha la igualdad en le epblis, Curios. pradoja dervada desu preocapacién por aventarel peligro dels ‘responsabilidad pollica: Aberdl admin come prem Sindieutible que lor papcles de elector y.clepido Scbian scr inercambiabler; entonces ley debfa operat tina rigda dstincén entre cudadano y habitante, ene pcblo policy pueblo cil porgue unos y otek eran Cualttvamentelerentes pare rer lx mkxim bl fein republicana que consste en elegy ser eeido. aa figura del ciudadano responsable puede set equ parada ais facltad de jungar bien en los aston pobl ony dei 4 ln arin de emits un voto raznable en Conformidad’ con lor princpon dl sentido comin y con la vsn del bien pdblico acepiada por lor que ‘omparten una actitud de moderacin y de just med dh'V'a aver este cudadano raonable, que abe ele ffs obrarla dentro den recinto clotrhets guardado Dor las leyes,recortado sobre tn tlon de fond com. pesto por un gan nimero de habitants que no saben Serer fa ibertad polities. La formula alberdians cil Ins consagrando le contadicalbn entre deiguslded so- Gale igualad polities, porque quien elige también pue- de gobemar "quien gobiema debe goeat de ln auto- Tidal de intetpretar ye decidir oxonablemente. Esta replica cx a Bin de cuenta, un regimen politico de 60 aration norawa scveras exgencat ya que nada reategura he aqui la lave de In cuetion— ‘in calidad del voto a mover In falidad moral, itelectual © econémica del cludadano qe lo cme. ‘Alberdi permanece aferado a ext concepcin de fs coms; Tooqueile taspone el umbral de la repUblica festiciva: lor notables ya no estan proteyides por un Screcho de ciudadania exclusvo, pero todavia ls Leyes 4 las insitaciones podrin gestar el milagro de mediat {on éxito entre la cantidad de lo electoresy Is calidad de lor elegidor. No quedaba, al fin de cuenta, all hati, Tooquevile descubre que ls insttuciones poll ‘as y la sociedad ipilitarin permanecian, unas frente & tr, en una critica confrontacion, Alberdl no ngs lx bbondad de las insttuciones; hasta incorpora eh pro: yeeto todos los recaudos que étas proponen, pero las Bitals ‘sobre an suclo en cuya superficie telntrd una severaditinion de rangos. Votarin los de arriba: Tot fctucados y fos rcos; no podtin ni deberin elegi los iuommter y lor pobren, El acto de Tepresemtactn, al rig prodncis y sabiduria para su cjerccio, plantea tin serio dilema: ose univeralia la cienlay ef del. gobiemo, o bien, mientras tanto, la responsabilidad de fan ia suerte de todos, de asumir lo piblico desde in particular perspectiva de lo privado, debe quedar en manos de un pequetio nicio de privileiados Imposible mayor clardad, Pero ceabria clifcar ete dlscumo tan s6lo como mera expresin de lo que en e lenguaje cotidano Lnmarlamos una acticud oigrquic? tOver que tm este modo. de ver las cons s0 conde tuna cuestion algo mis complcads que cl mismo leg lator dendoblado, eta veer ‘en observador y socilogo {algo que no hubieradisustado 2 Tocqueil) buscar Sesencatar? 2 ORDEN coNsERVADOR a 1 te aumento Io be denarii bajo yu cao Le Lelie poltgee ‘Cig t'y I La ten devncssion ene baronial vale nter 9 pore ol regimen alls Sa ane i aah lS at ‘Rate le egteldad Coulee a epecto M. Wess Economy ‘Endcap. Pino 6 donde utr stan gue epimnd rete coin oma sie and Te SE ig on pci oe hs es ee oe Peis Ace ea em Pe Ce Hi Ea eccena anata ce Serndtites semtanae or aoe eer eet eens Som isenirres aes ee es ae Sa Seine ig oie td aati eee Beebe eee Tey eveaee ecmamnorae wae TRS Secor fiat Woe ce et ss ee oe a SE eee eee Be Lae Baie ene ate SRA ieee aoe ees Sheets aaaececae Eument acters tommeem come Seah SMiiekeaci ars ie Seta aaa Seo Se ee ces Bat Sastre esr 62 NATALIOR. BorAna, Stee rete cers te = Serie rae ad Ie de Bros potty aes tng et nce nae ie Epc irinis cae Sater oe ee SG gcrier itera ine tars peace heaeei te Pn rie a te cen puedes ata iz Sa ore EN Set es cn eee as ce ean a ci rien ondpein ms eating eapecaimente depend Is sucte de lo Entadon deo Aas 5 Sac, J Ate erry Cap. XV, p82, PR Aber Bao ap Kh 1. Abend, Barc Cap. 200,» 18S La expec seen to bon nero gu, dedi ania Ss on Sree s ‘ei, izes Opening Por 12 alc "yt comin tre de oman en odes: “Cb hebienora yuiyer el eu pdt conn oe ude fpceare come price rpubicne, Be, Sap SRE 8 Sobre el peuuniens & Die Porter pce comalake JL Homers Bi posamirto paltco ae" dowch tatacmenns Taene Pads, 970, p96 my Tul aperis Deng Mipcom dpe fle Intpenent, “itn Arce Padon THR, p38 ms Ey EE 8 Abend Bee, Cap XOKV, p23 5 1 Democnca madiolae ace meen nde een oleae ames Mahon, quel mane pense denrole ter ‘mote Comenstn Contitayente Je Filia e {137'Y we bas re lot acts del Feria Ver RA Dab Pfc to Democratic Raw, Gc The Gay of Chic en 8G prc nT Heo opi ncn medals aa ena nota MP2. ie colons hibrl tchas ef ptnebio beeiaiomonteacs Mo ‘tae cn lator oe ein pins cnc otamen TV be EF Muo'sbe Gober en Sud Armee spins Revlon Funan sere to a 10S, Ne ‘Euentementercdiedo con wn ado aise. Ver} Aen e ‘Ronapre' como mejor fom det gobs en Su-onirca ta Primary tae fun Pato lve, coor Aen A Pete Lil, Se Ge eieete ie meanness eae Laie emaie me Se Soo eee re Se area aes Bon ior teatenins eat eecetaen {Sar formar) yo ese ut oo pare de toes fo it” V- Seon dein Ta ra} Cas mre rorrcnd ti ‘a me pe, ut ot Cl Sener nan fe acon ara ae a bids eae ct aca Be pete ln clara nts ‘a eer ear ea ere “Whee toe he PE RSS SO amu cnet “eclB_B Mbt Stee sonic 9 rei tet Confers Se Abed, Bae Cp. XI, 5. con a, mime hbo waaay at y 20 ee etn NaS Stems ny rae Conte Seep Lea fret Rs ho ra ST tem ance Pane cheer ato i 9 Se one cy Ste! an nr, oe tt aerate Se 22K de tecqeete dome penis * ‘transfiguraria en deber moral el respeto” por las regla m LA OLIGARQUIA POLITICA ‘expone si conejo para media tizar y circunscribir el eercicio del sufragio a unos po- 05, pero no es ficil percibir un reconocimiento mis explicit del conflicto qe pueda sobrevenir con motivo dela divisién de lot notables en facciones clectorales ntagénicas. Pareciera como si el legslador shubiese apostado a favor de la prudencia natural que se despren- deria de los notables habilitados, en virtud de la educa: ‘ién, el poder y prestgio, para tjercer la libertad poli- tica; gimaginé na repiblica armoniosa donde aquella uirtud sefalada por uno de sus mentores, Montesquieu, establecidas? " Es dificil confirmar esta intencin, pero Si esta pregunta mereciera una respuesta afirmativa, ella seria fruto de la imaginacion de un intelectual cuyos ddescos s6lo habrian sobrevolado el duro territorio de la realidad. 'No fue ssi, sin embargo. Alberdi no se hacia dus nes; confiaba tn el valor prescriptivo de las instituciones ‘uevas, al mismo tiempo que cubria con un manto de azonable pesimismo las predicciones que la implan- tacién de un orden constitucional podria sugerizle: “La libertad, viva en el texto escrito y maltmatada en el he- 66 NATALOR. ROTAKA cho, seri por largo tiempo la ley de nuestra condici6n politica en América antes espafiols."? De todos modos, viduos y las clases que detentaban pos yy los que pretendian acceder a ells. Sait una propuesta pre acter: econ tn aes dominantes y una ‘scesion. Lntre estas fronte- as, nuevas y endebles, era necesario disefar una f6rmu- la operativa que 2 los actores construir una ‘base de dominacién efects fscmula operativa no tiene fea nur-origencs puedin retrotracree + Temipos del Pacto de San Nicolas y de la presidencia dc, Urquiza cla cobré_mis_consistencia 2 pari del nable del didlogo interior que entabla el mismo Alberdi entre, por una parte, su personalidad de legislador que define mediante normas una férmula prescriptiva y, por la otra, su dimensin de sociélogo, observador de la realidad que descubre una férmula operativa subya- cente Bheeitrol de la sucesion Las observaciones de Alberdi, eri tanto sociélogo, son fruto de una ersis y de una experiencia politica fallida. "EL ORDEN contzavADoR 8t En 1879, Alberdi, viejo y enfermo, regress al Rio de li Plata luego de cuatro décadas de ausencia; viene dis puesto a hacerse cargo-de una banca de diputado nacio- nal por Tucumén, para la cual habia sido electo hacia ya un largo afi. Alberdi inicia su primera —y tnica— experiencia de politica prictica en su pais natal, en cir ccunstancias en que impera un clima de violencia; teme las consecuencias irreparables que podria acarrear un en- frentamiento armado y adopta una actitad conciliadora entre Roca y Tejedor; permanece en Buenos Aires cuan- do Avellaneda traslada el Congreso a Belgrano y, por luna extrafia paradoja, las tribulaciones del intelectual ‘condicionarén de tal modo la voluntad de decisién del hombre politico, que Alberdi no votari esa ley de fede- talizacién de Buenos Aires que preconizaba como indis pensable desde 1859.* Durante el verano que sigue a los sucesos del 80, el ico indeciso cede su lugar al intelectual presa de la febril necesidad de explicar los acontecimientos. Mien- tuas.recibe la pablicaadhesion de Roca, Presidente en ercicio® ‘tka obra, La Republics ‘en 1880°con la ciudad de Buenas & por Copitals; ali anoté las siguientes observacio- hes que conviene registrar in extenso: se TSE oto etd ite de ti, con moda ‘Ara, caya anid lonon ot wa veda rec, ¥ tre el Prdene cee or par megane usec on a period ve ters promurw pars sucedee 8 feride lnermeio » cade mt ‘ease, bajo un pat sented de eee Ie pendent r Beem latactor- i sie w or Consiguiente, a I ee Goin wenn ‘Semcon onto gu os deans La subordinacién de Buenos Aires al poder politico nacional, lejos de atenuar esta tendencia, la confirma y la unifica en un centro de decision privilegiado: Obsérvese el cambio radical de significado del lengua: je tradicionalmente utilizado para describir una situa. idm de repiblica electiva. La combinacién de la forma republicana con el principio electivo de gobierno puede adoptar miltiples “traducciones institucionales, pero ‘cualquiera sea dicha traduecién ambos principios impo: nen, desde su particular perspectiva, una dstincién ta jante: la repiblica distingue entre la exfera pablica y la cafera privada; ambos érdenes de actividad permanccen protegidos por toda una red de derechor y garantias que se estipulan de modo explicito. $i la replica re chaza la herencia o la. designacion buroc rmedios de seleccién de sus magistrados més importantes ¥ opta, en su reemplazo, por la eleccién proveniente de tuna realidad Hamada pueblo, una segunda distineion se sumard a la primera: el soberano, o entidad donde resi- ones conseavADOR ° deel poder de designar a Tos goberantes, causa y no fecal den leit de lon agsadon 1 clector, por ‘onsiulente, tiene eon eturaita politica diferente de } 12's representantes ete timo. Sepende al menos en trminoe de ‘un proceso de representacion formal— del Seen el cay por na deegicén que a de abajo | ici inibay contola al goberante que @ mismo ha Aesigado, Hata ago lox argumentostebics. | ‘convo: i Grval observador_a expresar un lenguaje in€dito. que z som Ieciogsn baer tea sobre.el magistrado. Mo que aque adverte cs un problema de nic | ibn de poderesy de concenraion de cond nacional S| Sec, pu algunos cx previo sla cvesin de Hie Y 4): Semoun e gobiem sei Ra meeed lor sucess del 80, enh en FAY Sopa toatol gubemamenal qc deal ia, Serre ebet tt Io aan y cal nacional rac ae scumulr poy tno qu he din tala prc como tae ts guns ‘fc eee brat hs murvarnasone’y uc Aone 0 warauo sora ja reolver de ta siguiente manera: “en primer k sted deen acer ue el gobierno conte alos go loss y en segundo lugar, obligalo. = que se con role a af mismo™se nn? NRE 8 aoe Si la capacidad electoral esté concentrada en los ca. 405 gubermamentales, cl acceso los mismos permanece Eausurado para otto pretendienter que no fean aque: lls designadbs por el funcionario saliency Hay en sto Ja voluntad explicit de mantener la estructura de pape- les dominantes, més alli de la incertgumbre que podria depart ta cn abit ene dow © as and Este contol constituye el pur ‘depende Ja persistencia de un sistema 3, Sse quiere, la transferencia oes Parente ee eet is Scar sual demas See — a ee tent ietecdend’ alse Cocos xls Hopata at oon un Edrarge"neatona, tonsa Dera oy Gee eae cee, i gotemos 1S tena Re ng Se oa Singine co en mcr hips mites ice aes a cocina ee odie potrbilded ses oe “fe on le Anpotan dco cots pemmbe Ales ums Lab ts wh ameatag tans Doct Sains y oat aie es oetioe ees wih ee hs cnlgug aes ae new pollen outa wl gk 3 tale eee 1 onDEN consERVADOR n 4 Tas circunstancias. Sélo restaban la eleccién y la fuer- za. Ambos métodos, observaba, fueron singularmente ra- conalizadot: la eleceién se trastocé en designacién del igobernante por su antecesor y la fuerza se concentré en. fos titulares de los papeles dominantes, revestidos con la ‘autoridad de grandes electores.” tathegemoni puberamental” ‘Ahora bien: és6lo la designscién y ly fuerza fueron las reglas sucesorias adaptadas al régimen de la época? 20 hiubo también otra regla de sucesin calificada por la riqueza?’ Si las elecciones eran oficiales, el poder clectoral residfa en los gobiernos y el control se ¢ tobre los gobernados, équién tenia la capacidad nece- Saria para infervenir en exe proceso? La frmula pres ciptiva del régimen, tal como lo hemos sefialado, ofte- fa una respuesta satisfactoria pero no suficiente y coin- ‘ddia con Ia férmula operativa tan sélo en su punto de partida: los\inieos que podian participar en el gobigrno ‘ran siquélios babilitados por Ia riqueza, la educacién y eliprestigion 2 [a obrervacién es importante, pues a partir del 80 el extraordinario incremento de la riqueza consolidé el po- der econdmico de un grupo social cuyos miembros fue- ron “naturalmente” aptos para ser designados gober- nantes. El poder econdmico se confundia con el poder politico; esta coincidencia justificd el desarrollo de una palabra que, para muchos, fue bandera de lucka y, para ‘otros, motive de explicacién: la oligarquta. Es una vieja palabra que arrastra el legado de los fundadores de la critica que onsideacones ficasy que, al cabo, conch ye expliando el ocao de una srstocracia un Be TESTES el lage itcraio que recrrio.a caves de fos Sitlor y_ de lo pueblos la condvjo wmbign, qué duda abe, 3 la sociedad y le poliicn argentina de aquela Soa. Es complicado ensayar slguna sintesa de le cadon difrenesstibudos ai obgarqis desde cl sal fel obserador 0 desde la comprometida perpectiva del Para los hitriadores, por ejemplo, la oligarquta pe: de descrbir una categorde sori! Gominante ch Que no‘se ponders ringin componente expeifico, como en ST caso de In expresion “aritocracs de las pampas”™ de McGann! 0° bien, calfear una clare rcil que Sbraya la dimensém ccondmics, como ocuere con el oncepto de case teateniente conductora y_ bene ficlara consiente de la expansion batada en el aumento de la exportacionesempleado por Halperin La ol ‘arquia, asimismo, puede derivar ma significado de la Srl tia de un pati, sea ee Sink ‘no de un grupo drgente que deja de ser representatvo durante i criss del 90 como sefala Grondona"™ 0 bien, califcavo del roqusmo tiunfante en el 80 que, una déeada despues, se entrga aloe interes de Buenos ‘Aires como parece desprenderse del ensayo de Abelardo Ramos ‘Thmnbien br oliarquia puede dar cuenta de tuna clare gobernante,consiente y nia om respecto a tn propénto nacional, como aderte Miguel Angel Cir ano" 0 bieny reer el carter de um grupo de no- tables, em cl sentido tradicional del término, cayo am Bente tatural es el club ym método de accion el scuerdo, tal como nigiete Carlos A. Floria* EL onDnx conseavapon cy Freedipebombic politico: Wynauablel fitder comrapuestos anignados a'la oligar- quia estin de acuerdo, en general, acerca del origen RtGrico del término que respondia a una actitud criti tn mereed a la cual cl rechazo del régimen del, 80 valo- faba los gobierno anteriores a Roca. La consolidacin ‘del régimen politico, en efecto, no s6lo coincidié con tun desarrollo espectacular de los medios,productivos; también trajo apatejada una secularizacién acentuada el_clima moral, sobre todo en la ciudad de Buenos ‘Aires, y una expresin, hasta entonces inédita, del huci- Imiento y del boato. que Veblen hubiera denominado “consumo ostensible”."? Esta convergencia de circunstancias ¢s evidente duran- tela década del 80 y en la crisis del 90, pero sus cfectos perduran veinte aflos mis y constituyen motivo pata ding criticas de “reparacién ética” en tiempos del Eentenario. Para los que reaccionaban contra este estado de cosas, el prerroquismo se recortaba en el pasado ‘como un signo de moral politica. Muchos coincidian en Sfirmar la conciencia civica y el estilo sencillo que cx faeterizaron los primeros gobiernos de la organizacion hhacional. Las imagenes représentaban una forma rudi- mentaria de democracia preindustrial, con ciudides pe- fqueflas y austeras en sus costumbres, donde los dir {es aparecfan como garantes de aquellos valores. El re- ‘cuerdo. de Carlos Pellegrini cuando en su juventud visi- “ ATAMOR. BOTANA taba a Valentin Alsina y describia “la pobreza de este magstrido que era toda la riqueza de aquellos tiem- pos”; el pesimismo de Sarmiento ante las costumbres femergentes en el 80: “Repiblica sin ciudadanos, sin ‘opinion piblica, educada para la tiranfa. .."!9; y el nos- tlgico recuerdo de Miguel Cané: “Nuestros padres eran soldados, poctas y artistas, Nosotros somos tenderos, rmercachifles y agiotistas”®, ilustraron esta actitud. Co- rolario de ella fue Ia afirmacin que hacia de las déca das anteriores al ochenta, tiempos de vida civica vigoro- ‘my de partidismo de buena fe, contrapuestos a lo que vendré después: el silencio, la clausura y la corrupcid ‘en una palabra: la oligarquia.* Dado el caricter critico del concepto de oligarquia, ~~ han weificade los supucstos a) y b) A grandes Fangos $e pottin plantear esta ‘altemativa con respcto al compor TEimiento politico de mus miembros: o bien eve pequeRo nimero. de actorescalifindo por su rqueza y presto, te pone de acuerdo con respecte a un conjnto dre ‘iat que garantizan cl derecho de la oposcion a miceder Pacifeamente a los gobemantes 0, de To contario, d- {fas reas no existe ys existen, som let mucrta) nou teemplaso se invaura-ln sipremacta del grupo gebemante sabre la oposicign 11 oRDEN CONSERYADOR 5 ‘Ambas posbilidades arumen la hegemonia de un ni mero reducido de individuos sobre el resto de la socie dad, pero mientras en el primer caso la hegemonia no fe percibida como tal pet los miembros de la minorfa oligirquica, en la segunda circunstancia el dominio gu- ‘bemamental se despliega tanto sobre la gran mayoria de a poblacién, pasiva y no interviniente, como sobre los miembros pertenecientes al estrato superior que empren- den una actividad opositora. vvencién que le cabria al gobierno nacional para nombrar® “2 iicerores; después, por el control que aquél ejerce en el ombramiento de los gobemantes de provincia. La esca- la de subordinacién que imaginaba Alberdi aleanzaria la ccispide de un papel dominante, el de presidente, para descender en orden de importancia hacia el gobernador de la provincia el cual, a su vez, intervendria en la esignacion de los diputados y senadores nacionales y en Ia de los miembros integrantes de ls legislaturas pro- Vinciales.?> El esquema de diferenciacién electoral de naturaleza federativa que propone la férmula prescripta es el si sguiente: plait raion d& hj 6 NATALIO R.OTANA Guadro N21 =| Mientras quel excala de subordinacin que propone la férmula operaiva ofrece una imagen de ete Upor ania 22 C= | em La hipétesis expuesta : ‘exige, pues, rastear un fenéme- po de control politic, impregnade de una connotacion fuerte que poco tine que ver con el sigiicado de su uuso en las téenicas administrativas, en las précticas com. tables o aun en el procedimiento judi a in Ia perspectiva en la que nos ubicamos, control voca una accién de poder, una voluntad de’potencia ejercida sobre otros desde ‘un determinado punto del ‘espacio politico. Como tal esta nocién traduce un acto que se.extiende entre dos términos: uno, que hace rele. reneia a quien controla, y el otro, que ‘alifica a quien {= controlado; ambos configuran una relacin polities a ‘cual se le podria ahadir un tercer elemento: el por qué y el para qué del control.?* Esta Optica de aniline sia el problema del contol fen términos abstractos y, en si misma, constituye el i eevee ependecsesocs ee 1 onDEN cONRERYADOR n cémbulo de un trabajo mis ambicioso; porque el con- Tro es un hecho histrico iminado de uha manera particnlar que recubre jna serie de modalidades: se © Trende a waves dl tempo, adguiee un sentido determi tao, reivindica rads diversos de iniitiva y de pre- on y puede alcaraar, también, resultados y efectos d- Terentes™ El sentido del contoly su dimensén temporal mise &hy entonces, especial atencion. La formula prescriptiva fa consnado”AIGEPaTV-<1 Congreso Constitu Sey Beer eect ae To aos “doiminantes estaban dispucstos a defender contra hig tices ressticiass Las Tstitucioney pueden ser traduc- Gin cfectiva de" un propérito de control —qué duda abe pero tambien actlan como punto de amanque de ina empresa hstérca mis complicada por cuyo destino Xm proposto de control se esconde bajo determinadas pretripciones formales, las orienta con un sentido di Unto del que rerlta de una mera lectura juridica, y persste mis allf de los cambios que pueden acaccer en Eeterminados momentos. i ' Te debe movimiento dca y,peieni tt presente en. todo. proceso de desarrollo institucional, Pero en algunos cas la distanda entre formula pres” Guiptiva y operativa ex mis fuerte que en otros. La reali au polities en la Argentina ‘de_aquella época 0 es ‘Gena’ este problema, que bien merece ser visto como tins de las fuentes de la cual abrevar para echar alguna fur acerca de la cnss de legitimidad que ha sacudido & fegimenes politicos de signo y fundamento harto dife rentes icho esto, es precito tomar conciencia de algunos riewgor tevics, porque la hinétss alberdina de cone trol dela suceson presencia, im ® NATALIO.. BOTAKA consecuencias, podria crear imigenes elementales en st disefio y riesgosas en sus consecuencias. Proponer una relacién simple, segin la cual todos los presidentes fe “Ton areca Seipuidor por names Sh “carla Volentar_B-hstori de-un modo fan ingen co = lar Sa eth imo el espiritu que suele antmar sociolbgieas de endcble factura se enfrentan 0 se ponen de acuerde’ Si el lector tiene la ppaciencia de recorrer las lineas de fusi6n y de discordia ig tera ie wien eles Anke 18 1910 (le recuerdo, una vez mis, el apéndice que figura al final de este libro: Esquema de los grupos politicos entre 1854 y 1910) comprobari que esta observacion tiene mucho de cierto. Borcia-tapiePeasulienbastant claro_que les mecaniarnos us Tr sin” sentido critico desde otros contextos histéricos, segin la cual el de arriba nombra ‘aventarconictor y de tcjeralianzas puede hacer de telén de fondo para entender el modo ‘como Ios actores se sirvieron de un conjunto clones. str hipétesis defiende la cocxistencdesas, storie : twin eablecia modaiddes preci para cee Oe fechdcnes lon miembror del Sendo SEB tu gabe lv dct en camara bas NASER fo ego waros dl item Fedo m= clo tic fed. 2Que distant ard aot ety prea? aro entender fs movin Seep icecee ce a rine once cal ai fe Pica ce ree ea Seon ies as oy ne a See Ce eal coke See cies Pa Notas : erst Some tena conimice 9 omsnc de ln Covfteracin tog eon) pre ve eo ont cemenen Fe ne Mayers acral 9m Hemp, Po 68, 96, 87, eee de novemine de 1880, Roe avis un meni a] Comeeso sds ea cee a ion fil by in ome Phat sone BE Mayer, ater Bempo O67. Hx adsion peace eared eimpen Teche tao: Lame dl 8, Be se Ra ee ices Se 77m perl ert et $9.41 Ue Mace ie 8 1 Abe fs ote df 0 28 Main, 7 eer, por Samet eng SRR SRE Spates sa Intermec 10 914 bans Aly adi 19609697 See rnd sr et oe te "3 Gan Ma Gromer Ari ol emp yon ma ‘do, Buenos Aires, Primera Flana, 1967, pp. 73s. ne 15°Coni an Acs Rises» courant em gee i Mt et ea a6 te Ws I a Bie iS Pe tin fr co 16" Cont Carlw'A. Flas £1 comportaminto de te opovcn en le Arr pone ponds Hs Pere nsf te Ce ER Stl pr ua a Go i © ties ‘eel pa tama “cane sco, Ver Theses Vee Teoh we {oe Tae Méucoecns Ai fande'2 Can Pee ‘sobre todo Cap, IV. 7 ie Thoma F Mccann, Agia, Eder Ue yer TIE pe Stink tr Be i, A, 28 Gi, por Can Irae, Lt Mitre gue he sid, Buenos As ‘deta 1908p Arn aap» foc ty Se Pablo Forest“ inh 5 12aIbIe, Ver mh soe erin pees Vm Une pie me | mutate Breteler ate s Taal ice Mates Le Gouerement reprise fire chet ae SET ei enta ay roi scceeeeeaees | 2aieessee ena See tay eines edn ge Sige rd SSR Lass boner ity ae Seo ose See Ses Shab tinha pn cimeee neem Ter Gerad Begeron, Fonctlonnement de PEt, Pai, A. Cali ve er cee a 1 cont Gearon op itp. 80

You might also like