You are on page 1of 15

TEMARIO EXAMEN DE LICENCIATURA

DERECHO CIVIL

I.- La norma Jurídica de Derecho Privado.

a) La ley. Concepto. Definición del Código Civil. Críticas. Características.


b) Efectos de la Ley en el tiempo y en el espacio. Breve referencia a las leyes supranacionales.
c) Promulgación, publicación, derogación, desuso.
d) Decretos, decretos leyes, decretos con fuerza de ley. La sentencia judicial.
e) La costumbre. Concepto, elementos, clasificaciones, valor y prueba.
f) Jurisprudencia y doctrina.
II.- Sujetos del Derecho (Personas naturales y jurídicas).
a) Concepto y clasificación.
b) Las personas naturales.
c) Principio y fin de su existencia.
d) Atributos de las personas naturales.
III.- Las personas Jurídicas
a) Concepto, clasificaciones.
b) Corporaciones y fundaciones.
IV.- Objetos del Derecho (Bienes)
a) Definiciones y clasificaciones.
b) Cosas y bienes. Referencia.
V.- Teoría de los Actos Jurídicos.
a) Concepto, clasificaciones y elementos constitutivos.
b) Requisitos internos. La voluntad jurídica. Formación del Consentimiento. Vicios de la
voluntad. Capacidad. Objeto. Causa.
c) Requisitos externos. Formalidades y solemnidades.
d) Efectos entre las partes y respecto de terceros.
e) Ineficacia de los actos jurídicos. Inexistencia jurídica y nulidad. Inoponibilidad.
f) Simulación.
g) Modalidades de los actos jurídicos.
h) La representación.
VI.- La Prueba.
a) Objeto de la Prueba. Cuestiones de hecho y cuestiones de derecho.
b) Carga de la prueba.
c) Medios de Prueba. Enumeración, explicación de su valor probatorio.
d) Valor probatorio de los instrumentos públicos y privados. La escritura pública.
VII.- Teoría General del Patrimonio.
a) Derechos y acciones reales y personales. Concepto, elementos, características,
clasificaciones. Breve referencia a algunas teorías sobre los derechos reales y personales.
b) Paralelo entre los derechos reales y personales.
c) Referencia a la subrogación real y al derecho de prenda general.
VIII.- Los Modos de adquirir los derechos reales.
a) Tradición
b) Prescripción adquisitiva. Referencia.
c) Sucesión por causa de muerte. Referencia.
d) La Ley.
IX.- La propiedad o derecho real de dominio.
a) Concepto, atributos, extensión, sus clases en general, evolución.
b) Características: plenitud, exclusividad, transmisibilidad, perpetuidad. Análisis de la facultad
de enajenar.
c) Limitaciones: Ley, derecho ajeno, interés social. Servidumbre de tránsito y demarcación
d) La co-propiedad.
X.- Limitaciones a la propiedad.
XI.- Voluntarias y gravámenes contractuales. Referencia a:
a) Arrendamiento y otros contratos.
b) Hipoteca y prenda.
XII.-La posesión y la mera tenencia
a) Conceptos.
b) Distinción entre posesión y mera tenencia.
c) Clasificaciones.
d) Requisitos.
e) Efectos de la posesión.
f) La co-posesión.
g) Adquisición, conservación y pérdida de la posesión de los bienes muebles e inmuebles.
XIII.- Otros derechos reales.
a) Enumeración.
b) Conceptos generales.
c) Usufructo.
d) Servidumbre de tránsito y demarcación y de cerramiento.
e) Referencia a la hipoteca, la prenda, el derecho real de herencia y otros.
XIV.- Régimen de protección de la condición jurídica de los bienes y de los derechos reales.
a) Acción reivindicatoria.
b) Acción de petición de herencia. Referencia.
c) Acciones posesorias.
XV.- La prescripción adquisitiva.

XVI.- Teoría general de las obligaciones.

a) Criterio de clasificación doctrinarias y legales.


b) Obligaciones civiles y naturales.
c) Obligaciones de dar, hacer y no hacer.
d) Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género.
e) Obligaciones pura y simples y sujetas a modalidades.
f) Obligaciones con pluralidad de objetos: de simple objeto múltiple, alternativas y
facultativas.
g) Obligaciones con pluralidad de sujetos: simplemente conjuntas o mancomunadas,
Solidarias e indivisibles.
XVII._ Efectos de las obligaciones.
a) Efecto normal: cumplimiento voluntario.
b) Efecto anormal: Incumplimiento de las obligaciones.
c) Cumplimiento forzado de las obligaciones.
d) Cumplimiento por equivalencia. Responsabilidad contractual.
e) Insolvencia del deudor. Medios de precaverla. Referencia a las garantías personales y
reales. Derecho legal de retención.
f) Medios de evitar la insolvencia: Acción Pauliana o revocatoria. Acción oblicua o
subrogatoria. Beneficio de separación.
g) Derecho de prenda general de los acreedores.
h) Prelación de créditos.
XVIII.- Modos de extinguir las obligaciones.
Enunciación general
a) Resciliación.
b) Pago.
c) Novación.
d) Compensación.
e) Prescripción extintiva
f) Referencias a otros modos.
XIX.- Teoría General de las Fuentes de las obligaciones.
a) Las fuentes de las obligaciones en el Código Civil Chileno.
b) Las fuentes de las obligaciones en la Doctrina.
XX.- Teoría del Contrato
a) Definiciones, función jurídica, económica y social.
b) Clasificaciones.
XXI.- Generación del contrato: La autonomía de la voluntad
a) Libertad contractual.
b) Limitaciones a la libertad contractual.
c) Contratos dirigidos y de adhesión.
d) Contratos forzosos.
XXII.- Contenido y cumplimiento de los contratos
a) Contenido de los contratos
b) Ejecución y efectos de los contratos entre las partes y respecto de terceros.
c) Lesión imprevisión, riesgos y saneamiento.
d) Invalidación de contratos.
XXIII.- De los contratos en particular
a) Nominados e innominados.
b) Preparatorios, definitivos y de garantía. Conceptos.
c) El contrato de promesa.
d) Compraventa.
e) Mandato.
f) Operaciones de crédito de dinero, mutuos y otros contratos reales.
g) Contratos de garantía y la hipoteca en particular. Fianza y prenda.
h) Transacción.
XXIV.- Cuasi contratos. Generalidades.
a) Pago de lo no debido.
b) Agencia oficiosa.
c) Comunidad.
XXV.- Obligaciones que nacen de la Ley. Características
XXVI.- Responsabilidad civil.
a) Responsabilidad moral y responsabilidad jurídica.
b) La responsabilidad jurídica. Clases: civil, penal, administrativa, etc.
c) La responsabilidad civil. Concepto. Fundamentos. Elementos. Características.
d) Clasificaciones: precontractual, contractual y extracontractual.
XXVII.- Responsabilidad contractual.
a) Concepto. Fundamentos. Elementos. Características. Sus diferencias con la
responsabilidad precontractual y delictual civil. Requisitos para que proceda. El daño
moral.
b) Circunstancias modificatorias de responsabilidad contractual.
c) Caso fortuito y fuerza mayor.
d) El estado de necesidad.
e) Teoría de la imprevisión y de la excesiva onerosidad.
f) Cláusulas de irresponsabilidad y de responsabilidad atenuada.
g) Licitud y valor de ellos.
h) Extinción.
XXVIII.- La Responsabilidad extracontractual.
a) De los hechos ilícitos en general. Importancia actual de la teoría actual de la teoría del
hecho lícito.
b) Responsabilidad moral, penal y civil. Nuevas orientaciones de la legislación. Doctrina y
jurisprudencia nacionales. El daño moral, corrección monetaria de las indemnizaciones.
c) Fundamentos de la responsabilidad extracontractual. La responsabilidad subjetiva y la
objetiva.
d) Requisitos de la responsabilidad extracontractual.
e) Circunstancias modificatorias.
f) Responsabilidad por hecho propio y ajeno y por el hecho de las cosas.
XXIX.- Derecho de Familia.
a) Matrimonio: concepto y requisitos (de existencia y validez) Prohibiciones.
b) Celebración.
c) Disolución del matrimonio: muerte, nulidad. Diferencia con nulidad de actos
matrimoniales.
d) Matrimonio putativo.
e) Efectos entre los cónyuges.
f) Matrimonios celebrados en el extranjero. Celebración y efectos.
g) Requisitos: Nulidad.
h) Divorcio.
XXX.- Régimen patrimonial del matrimonio
a) Regímenes de bienes en el matrimonio.
b) Capitulaciones matrimoniales.
c) Sociedad conyugal. Concepto.
d) Haber absoluto y relativo. Haber propio de cada conyugue.
e) Pasivo: obligaciones a las deudas; contribución a las deudas.
f) Recompensas.
g) Administración de la sociedad conyugal Ordinaria y Extraordinaria.
h) Disolución de la Sociedad Conyugal: Causas y Efectos.
i) Renuncia a los gananciales.
j) Liquidación de la sociedad conyugal
k) Separación de bienes: judicial, convencional, legal.
l) Patrimonio reservado de la mujer casada.
m) Sociedad de hecho.
n) Bienes familiares.
XXXI.- La Filiación.
a) Evolución de la normativa en materia de filiación. Conceptos y clasificación.
b) Filiación matrimonial y no matrimonial: efectos, autoridad paterna, patria potestad,
emancipación.
c) Determinación de la filiación matrimonial.
d) Determinación de la filiación no matrimonial.
e) Las acciones de la filiación, de reclamación, de desconocimiento e impugnación.
f) La filiación y las relaciones de familia, efectos no patrimoniales.
XXXII.- Parte General del Derecho de Sucesiones.
a) La sucesión por causa de muerte.
b) La sucesión por causa de muerte como modo de adquirir.
a. Sucesión por causa de muerte.
b. Tradición (cesión del Derecho hereditario)
c. Prescripción.
d. Clases de sucesión: testada e intestada.
XXXIII.- Apertura de la Sucesión. Aceptación y repudiación de las asignaciones.
a) Apertura de la Sucesión.
b) Delación de las asignaciones.
c) Ley que rige la sucesión.
d) Aceptación. Concepto. Clasificación. Repudiación.
e) Transmisión y representación.
f) Responsabilidad de los asignatarios. Beneficio de inventario y Separación.
g) Requisitos que deben cumplir los asignatarios para disponer de los bienes hereditarios,
Posesión legal y posesión efectiva. Inscripción.
h) Las bajas generales. Alimentos que se deben por ley. Acervo bruto y acervo líquido.
Reseña de los distintos acervos.
XXXIV.- La sucesión legal o Ab- Intestato o Intestada.
a) Aplicación. Sus reglas.
b) Órdenes de sucesión. Concepto. Clasificación y análisis de cada uno.
XXXV.- El Testamento.
a) Definición. Análisis.
b) Capacidad de testar.
c) Clasificaciones
d) Testamento solemne otorgado en el extranjero.
e) Testamento solemne otorgado en Chile.
f) Testamento solemne abierto. Requisitos. Forma de otorgarlo.
g) Ejecución de sus disposiciones.
h) Vicios del Testamento. La fuerza. El Dolo.
XXXVI.- Las asignaciones testamentarias.
a) Clasificación. Requisitos. Interpretación.
XXXVII.- Los legados.
a) Definición. Caracteres generales.
b) De especie y cuerpo cierto, de género.
XXXVIII.- Las herencias.
a) Definición. Caracteres generales. Clasificación. Análisis.
b) Herederos universales, de cuota, y de remanente.
c) Formas en que enteran las asignaciones testamentarias.
XXXIX.- El acrecimiento y la sustitución.
a) Como concurren los distintos derechos.
XL.- Las asignaciones forzosas.
a) Las legítimas. Definición. Los legitimarios.
b) Las legítimas rigorosas. Definición. Análisis del C.C. entero y pago Privilegiado.
c) Las legítimas efectivas. Definición. Análisis del C.C. la cuarta de mejoras. Definición. A
quienes favorece. Cálculo. Entero y pago.
d) Protección de las asignaciones forzosas.
e) Los acervos imaginarios. Definición. Aplicación.
f) El desheredamiento. Definición y requisitos.
XLI.- La revocación y la reforma del testamento.
a) Concepto. Definición. Requisitos y acciones.
XLII.- Acción de petición de herencia.
XLIII.- Partición de Bienes
a) Definición. Clasificaciones.
b) Participación hecha por el testador.
c) Partición hecha por los coasignatarios
d) Partición hecha por el juez árbitro.
e) Efectos.
TEMARIO EXAMEN DE LICENCIATURA
DERECHO PROCESAL

I.- Jurisdicción.
1) Concepto, acepciones del vocablo.
2) Jurisdicción de derecho y jurisdicción de equidad.
3) Jurisdicción, legislación y administración.
4) Limites.
5) Características.
6) Momentos jurisdiccionales.
7) Conflictos jurisdiccionales.
8) Las inmunidades jurisdiccionales en general.
9) Los equivalentes jurisdiccionales.
10) Lo contencioso administrativo.
11) Actos judiciales no contenciosos.
12) Atribuciones conexas.
II.- De los Órganos Jurisdiccionales.
1) Concepto y clasificaciones.
2) Bases de su organización.
3) Atribuciones.
4) Estudios en particular de los tribunales ordinarios.
III.- Competencia.
1) Concepto.
2) Elementos que la determinan.
3) Clasificaciones
4) Reglas generales.
5) Reglas que determinan la competencia absoluta.
6) Reglas que determinan la competencia relativa.
7) Reglas sobre distribución de causas.
8) Subrogación e integración.
9) Cuestiones y contenidos.
10) Implicancias y recusaciones.
IV.- Tribunales Arbitrales y Especiales.
V.- El Proceso.
1) Naturaleza jurídica. Sucesivas concepciones.
2) Concepto.
3) El proceso como forma de solución del conflicto.
4) Elementos subjetivos y objetivos del proceso.
5) Finalidad del proceso.
VI.- Acción y pretensión.
1) Concepto y evolución histórica.
2) Conflicto, Acción, Pretensión y Demanda.
3) Clasificaciones.
4) Pretensiones múltiples.
5) Reconvención.
VII.- Excepción y contrapretensión.
1) Correspondencia entre la acción y la excepción.
2) Correspondencia entre la pretensión y la contrapretensión.
3) Conceptos.
4) Clasificaciones.
5) Excepciones y alegaciones o defensas.
VIII.- Los presupuestos procesales.
IX.- El Procedimiento.
1) El concepto.
2) Principios formativos.
3) Clasificaciones.
4) Impulso procesal.
5) Los plazos.
6) Las rebeldías.
7) Paralización del procedimiento.
8) Extinción del procedimiento.
X.- Los actos Jurídicos procesales.
1) Hechos y actos procesales.
2) Conceptos y características.
3) Elementos.
4) Formas de los actos procesales.
5) Clasificaciones
6) Actos del tribunal.
7) Actos de partes y de terceros.
8) Nociones generales sobre los medios de impugnación.
9) Representación procesal.
10) Eficacia y efectos de los actos procesales.
11) Efectos de las resoluciones procesales.
XI.- Procedimientos Civiles y Prueba.
1) Introducción
2) Generalidades acerca del juicio.
3) Noción, clasificaciones, elementos constitutivos y etapas del juicio.
XII.- Preparación de los juicios.
1) Las medidas prejudiciales.
XIII.- Aseguramiento de los juicios
1) Introducción.
2) Concepto de las medidas cautelares.
3) Clasificación
4) Finalidad.
5) Procesos cautelares autónomos.
XIV.- Estudios de las medidas precautorias en particular.
XV.- Medidas prejudiciales precautorias.
XVI.- Procedimientos civiles y la prueba.
1) Los procedimientos civiles contenciosos
2) Los procedimientos declarativos
3) Procedimientos comunes
XVII.- El Juicio Ordinario
I. Fase de discusión

1) Su iniciación.
2) La demanda y su presupuesto de admisibilidad. Requisitos de ella y leyes que los rige.
Condena con reserva: acciones inherentes a frutos y prejuicios. Los documentos
fundamentales.
3) El emplazamiento del demandado. Ampliación y modificación de la demanda.
4) Actitudes del demandado:
a. Defensa negativa; alegaciones y defensas.
b. Excepciones dilatorias y estudios de ellas.
c. La reconvención. Noción y régimen procedimental.
d. Inacción del demandado. Rebeldía y sus efectos en primera instancia.
Contestación expresa y “ficta confessio”. Documentos fundantes.
e. Estudio particular de las excepciones anómalas.
5) El escrito de réplica.
6) La dúplica.
7) Modo en que continua el juicio, según las diversas circunstancias posibles, una vez cerrado
el período de discusión. Eventuales resoluciones que el tribunal debe dictar en la causa.
II. Fase Probatoria

1) La prueba.
a. Introducción: concepto y evolución histórica de la prueba.
b. Los grados de conocimiento y la prueba: la ignorancia, la credibilidad, la
probabilidad y la certeza.
c. Certeza, su naturaleza y especies.
d. Verdad formal y material.
e. Certeza y convicción. Control de la convicción: motivación de la sentencia.
f. Principios formativos del procedimiento en relación con la prueba.
g. Actividad probatoria de parte y actividad investigadora del juez.
h. Unidad y diversidad de la prueba. (Prueba civil y penal).
2) Objeto de la Prueba.
3) Carga de la prueba y su distribución
4) Limitaciones a la prueba, admisibilidad e inadmisibilidad. Imposibilidad de prueba.
5) La prueba y las resoluciones judiciales.
6) Los sistemas probatorios en lo civil y en lo penal.
7) Las leyes reguladoras de la prueba y su tutela, en materia civil.
8) El procedimiento probatorio en materia civil y sus fases. La recepción de la causa a su
prueba. El término probatorio, noción y estudio detallado.
9) Los medios de prueba en lo civil.
a) Clasificación
b) Instrumentos
c) Testigos
d) Confesión
e) La Pericia
f) Presunciones
g) Inspección personal
h) Otros medios de prueba
10) Fuerzas de convicción y valoración de los medios de prueba.

III. Fase Conclusiva

1) Examen de la prueba.
2) Citación para oír sentencia.
3) Sentencia.
4) Otros modos de terminación del juicio ordinario.

XVII.- El juicio Sumario.


XIX.- Los Procedimientos incidentales generales y especiales
XX.- Los Procedimientos Ejecutivos
1) El juicio ejecutivo de mayor cuantía respecto de las obligaciones de dar, hacer y no hacer.
XXI.- Principios y garantías del sistema procesal penal chileno.
1) Introducción.
2) Disposiciones generales. Los principios.
a) El debido proceso.
b) El derecho a la defensa.
c) Igualdad ante la ley.
d) Derecho al tribunal común.
e) Otras garantías constitucionales.
f) Garantías procesales consagradas en tratados internacionales.

3) Principios básicos del nuevo código procesal penal


a) Principios de la persecución penal
b) Principios de investigación oficial y aportación de parte
c) Principio acusatorio
d) Principios de legalidad y oportunidad

4) Garantías individuales ante la persecución penal.


a) Derecho al juez independiente
b) Derecho al juez imparcial
c) Derecho al juez natural. Garantías generales del procedimiento
d) Derecho al juicio previo.
e) Derecho a la sentencia judicial de condena como fundamento de la pena.
f) Derecho a un proceso previo legalmente tramitado.
g) Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable.
h) Derecho de defensa.
i) Derecho a la presunción de inocencia.
j) Inadmisibilidad de la

5) Garantías del juicio:


a) Derecho a un juicio público
b) Derecho a un juicio oral
c) El principio de inmediación
d) Los principios de continuidad y concentración
e) Limites formales al establecimiento de la verdad

6) Protección de Garantías
a) Mecanismos generales preventivos para la protección de garantías: autorización
judicial previa, cautela de garantías
b) Mecanismos generales correctivos para la protección de garantías
c) Nulidad procesal.
d) Exclusión de prueba ilícita.
e) Recurso de nulidad
XXII.- Sujetos Procesales
a) Ministerio Público
b) La policía
c) Los tribunales con competencia en lo penal
d) El imputado y el defensor
e) La víctima y el querellante
f) El actor civil
XXIII.- Disposiciones comunes a todo procedimiento penal
a) Régimen de la acción penal
b) Medidas cautelares en el proceso penal:
i. Medidas cautelares personales
ii. Medidas cautelares reales
XXIV.- Procedimiento ordinario por crimen o simple delito de Acción Penal Pública:
1. Etapa de investigación
a) Formalización de la investigación
b) Salidas alternativas
c) Suspensión condicional del procedimiento
d) Acuerdos reparatorios
e) Conclusión de la investigación:
i. Sobreseimientos.
ii. Acusación
iii. Facultad de no perseverar.

2. Preparación del juicio oral.


a) Acusación
b) Audiencia de preparación del juicio oral.
c) Desarrollo de la audiencia de preparación de juicio oral.

3. El Juicio Oral.
a) Actuaciones previas al juicio.
b) Principios del juicio oral.
c) Dirección y disciplina.
d) Disposiciones generales sobre la prueba.
e) Testigos.
f) Informe de peritos.
g) Otros medios de prueba.
h) Prueba de las acciones civiles.
i) Desarrollo del juicio oral.
j) Sentencia definitiva.
4. Procedimientos especiales y ejecución
a) Procedimiento simplificado
b) Procedimiento monitorio
c) Procedimiento por delito de acción privada
d) Procedimiento abreviado.
e) Procedimiento exclusivo para la aplicación de medidas de seguridad
i. Disposiciones generales
ii. Sujeto inimputable por enajenación mental
iii. Imputado que cae en enajenación durante el procedimiento

XXV.- Vigencia del Código.


XXVI.- Recursos y la cosa juzgada.
1. Recursos en materia penal
a) Disposiciones generales acerca de ellos
b) Recurso de reposición
c) Recurso de apelación
d) Recurso de nulidad
e) Amparo ante el juez de garantía

2. Recursos en materia civil


a) Disposiciones generales acerca de ellos.
b) Recurso de aclaración, rectificación o enmienda.
c) Recurso de reposición
d) Recurso de apelación
e) Recurso de hecho
f) Recurso de casación en la forma
g) Recurso de casación en el fondo
h) Recurso de queja
i) Revisión de las sentencias firmes
j) Recurso de inaplicabilidad

3. La cosa juzgada
a) Nociones previas. Cosa juzgada y resoluciones judiciales. Cosa juzgada y
preclusión. Límites de la cosa juzgada. Efecto reflejo.
b) Formas de hacerse valer. Acción y excepción de cosa juzgada. Cosa juzgada y actos
judiciales no contenciosos. Influencia recíproca de la cosa juzgada en materia civil
y penal. Cosa juzgada de la sentencia extranjera.

You might also like